ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Café, flores y aceite de palma jalonaron exportaciones del agro en abril de 2025

El más reciente análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revela que el sector de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentó un aumento significativo en las exportaciones de abril de 2025, alcanzando 1.399 millones de dólares, reflejados en un alza del 47,7 %. 

El análisis destaca que en comparación con abril de 2024, en el cuarto mes de 2025

los productos que más crecieron en exportaciones durante ese mes fueron el café sin tostar (162,8 % en valor y 127,6 % en volumen); las flores (36,3 % en valor y 13,9 % en volumen), y el aceite de palma, con un aumento en valor del 18 % y en volumen del 11, 7%.

A su vez, las frutas frescas lograron un repunte del 37,5 % en valor, jalonado por un alza del 19,5 % en cantidad. 

El informe indica que los principales destinos de los productos colombianos tipo exportación son Estados Unidos, Panamá, China, Países Bajos y Ecuador. De igual manera, el balance refleja un aumento de oportunidades de crecimiento en Asia y Medio Oriente.

Ante este favorable panorama la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, resaltó que el sector agropecuario ha sido resiliente en medio de la situación económica mundial. 

“Los resultados de este informe reflejan una gran resiliencia del sector pese a hechos mundiales que han afectado buena parte de los mercados globales. Es por eso que mantenemos firme nuestro compromiso de avanzar en la diversificación de mercados, para que el mundo conozca todas las posibilidades que tiene Colombia para combatir el hambre global’, aseveró.

La ministra también resaltó que por primera vez en más de una década el sector agropecuario alcanzó una participación superior al 33,9 % del total exportado, superando a las manufacturas y acercándose a los niveles de los combustibles, lo que refleja una transformación estructural en la matriz exportadora del país.

De hecho, el presidente Petro ha manifestado que este ritmo de cambio en la matriz exportadora “nos lleva al cambio de nuestra estructura económica. De un país extractivista fósil a un país productivo’, pues lo que más crece son las exportaciones agrícolas.

Las cifras reveladas por el DANE toman mayor relevancia si se tienen en cuenta factores adversos internacionales, como la imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre una disminución del 0,2 % en el volumen del comercio mundial de mercancías durante 2025.

A pesar de estos fenómenos, el agro se consolida como un sector clave para la resiliencia económica del país. 

Café, flores y aceite de palma jalonaron exportaciones del agro en abril de 2025 Leer más »

La Seguridad en el Sector Retail: Un Imperativo para la Sostenibilidad Empresarial

PorDaniel Francisco Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusion NOLA – Johnson Controls

Durante el mes del Padre, el comercio minorista se enfrenta a desafíos significativos en materia de seguridad, especialmente ante el incremento de robos y las consecuentes pérdidas económicas.

Datos recientes proporcionados por Fenalco revelan que, en octubre de 2024, las pérdidas atribuibles a robos en el sector ascendieron a $144 mil millones. Esta realidad evidencia una creciente inquietud, tanto por los robos internos como por los externos, que dificultan la operatividad de los comerciantes y comprometen la integridad de sus establecimientos.

En el presente análisis de Johnson Controls, se exploran los factores que influyen en el aumento de los robos, las estrategias implementadas por los empresarios, y se ofrece  recomendacione clave para fortalecer la seguridad integral en el sector retail, especialmente en fechas especiales como el Día del Padre, con énfasis en los sistemas de alarma y otras soluciones tecnológicas.

Algunos Factores que Inciden en el Aumento de Robos en el Comercio

El incremento de los robos en el sector retail responde a una variedad de factores que impactan tanto a los grandes establecimientos como a los pequeños comercios. Entre los principales, se identifican los siguientes:

Robos Internos: La participación de empleados en la sustracción de mercancía, la manipulación de inventarios o la comisión de fraudes representa una proporción significativa de las pérdidas. Esta situación puede derivar de la falta de controles internos adecuados, la supervisión insuficiente, o la existencia de condiciones laborales que generan descontento. 

 Robos Externos: Los hurtos perpetrados por clientes o por delincuentes organizados constituyen una amenaza constante. Desde pequeños robos hasta saqueos masivos, los comercios se enfrentan a riesgos mayores en temporadas de alta afluencia, como promociones o ventas especiales. 

Carencia de Tecnología Adecuada: Si bien muchos establecimientos cuentan con sistemas de videovigilancia, la ausencia de sistemas integrados, tales como alarmas inteligentes o herramientas de análisis de datos, limita la capacidad de prevenir y actuar ante incidentes. 

Aglomeraciones y Falta de Control de Afluencia: En momentos de alta concurrencia, como festividades, promociones u horarios pico, los comercios son más vulnerables al robo debido a la dificultad de monitorear a todas las personas en tiempo real. 

Estrategias Implementadas y Potenciales para Combatir el Robo

Ante el aumento de las pérdidas, los comerciantes están recurriendo a diversas estrategias para mitigar los riesgos, tanto a nivel físico como digital. Entre las más destacadas, se encuentran:

Estrategias Físicas

 Sistemas de Alarma Avanzados: Los sistemas de alarma son fundamentales para la seguridad de los establecimientos, ya que permiten detectar intrusiones, alertar a las autoridades y disuadir a los delincuentes. 

 Control de Acceso: La implementación de dispositivos electrónicos, como lectores de tarjetas o biometría, para restringir el ingreso a áreas sensibles, como almacenes o zonas administrativas. 

Cámaras de Vigilancia de Alta Resolución: Las cámaras con tecnología de monitoreo en tiempo real y análisis inteligente de video contribuyen a identificar comportamientos sospechosos y registrar evidencias en caso de robos. 

Guardias de Seguridad Capacitados: La presencia de personal especializado en seguridad continúa siendo una medida efectiva para la prevención de robos y la intervención en situaciones críticas. 

Etiquetas de Seguridad en Productos: El uso de etiquetas RFID o sensores magnéticos permite detectar intentos de hurto y activar alarmas al salir del establecimiento. 

 Control de Afluencia de Personas: La incorporación de sistemas de conteo de personas y análisis de flujo permite optimizar la distribución del personal y evitar aglomeraciones que dificultan la supervisión. 

Recomendaciones de Johnson Controls para Mejorar la Seguridad Integral

Como proveedor de soluciones de seguridad, Johnson Controls (JCI) propone un enfoque integral para proteger a los comerciantes frente a los riesgos actuales. A continuación, presenta seis recomendaciones clave:

1. Sistemas de Alarma Inteligentes: Los sistemas de alarma modernos no solo alertan en casos de intrusión, sino que también están integrados con cámaras, sensores de movimiento y plataformas de monitoreo remoto. Estas soluciones permiten detectar actividades sospechosas en tiempo real, reducir los tiempos de respuesta ante incidentes e integrarse con otros sistemas, como control de acceso, para una protección más completa. Todo el portafolio de DSC junto con la solución IQ, logran proteger, integrarse y dar la seguridad que el sector requiere.

2. Soluciones de Videovigilancia Avanzada: Las cámaras de seguridad con análisis de video y reconocimiento facial son herramientas esenciales en el sector retail. Estas tecnologías permiten identificar patrones de comportamiento sospechoso, registrar evidencia para análisis posterior y monitorear zonas críticas, como cajas registradoras y almacenes. 

3. Control de Acceso: La implementación de sistemas de control de acceso ayuda a limitar el ingreso a áreas sensibles y prevenir robos internos. JCI cuenta con un amplio portafolio que permite gestionar el acceso de manera correcta e integrarse con los demás sistemas.

4. Gestión de Afluencia de Personas: Los sistemas de conteo de personas y análisis de flujo permiten supervisar la cantidad de clientes en tiempo real, optimizar la distribución del personal en zonas de alta concurrencia y reducir el riesgo de robos en momentos de aglomeración. 

5. Capacitación y Conciencia de Seguridad: La capacitación de los empleados en temas de seguridad es fundamental para prevenir incidentes. JCI sugiere entrenamientos sobre el uso adecuado de sistemas de seguridad.

6. Análisis de Datos y Monitoreo Remoto: La integración de sistemas de seguridad con plataformas de análisis de datos permite a los comerciantes identificar tendencias de hurto y áreas de riesgo, optimizar la colocación de cámaras y sensores, y monitorear remotamente varios establecimientos desde una ubicación central. En términos de sistemas de intrusión, soluciones como el PowerManage permiten monitoreo y gestión remota de todos los sistemas de pequeñas hasta grandes cadenas.

Conclusión

La seguridad en el sector retail representa un desafío creciente que requiere un enfoque integral y el uso de tecnologías avanzadas. Los sistemas de alarma, junto con soluciones de videovigilancia, control de acceso y ciberseguridad, son elementos esenciales para proteger los activos, empleados y clientes de los comerciantes.

Johnson Controls ofrece un portafolio completo de soluciones diseñadas para ayudar a los establecimientos a enfrentar los riesgos asociados al robo y la pérdida económica.

En un entorno tan dinámico como el retail, invertir en seguridad no solo es una necesidad, sino una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del negocio y la confianza de los consumidores.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

La Seguridad en el Sector Retail: Un Imperativo para la Sostenibilidad Empresarial Leer más »

¿Su pyme aún toma decisiones por intuición? Estas son las claves para adoptar una estrategia financiera basada en datos

Más del 70 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina toman decisiones financieras sin respaldo en datos, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta tendencia, que también se evidencia en Colombia, representa un riesgo operativo y estratégico significativo para los negocios, especialmente en momentos clave del año como el cierre del primer semestre, cuando se enfrentan retos como el pago de primas, la disminución temporal de ingresos y la planificación del segundo semestre.

A nivel local, un estudio reciente de la firma HeatMaps reveló que solo 2 de cada 10 pymes en Colombia utilizan datos para tomar decisiones estratégicas, y cerca del 60 % no cuenta con herramientas adecuadas para analizar su información financiera. Este panorama refleja una necesidad urgente: pasar de la intuición a una gestión sustentada en información precisa y actualizada.

Consciente de esta realidad, Kapital, plataforma financiera digital para empresas, impulsa una nueva mentalidad financiera en el tejido empresarial colombiano, centrado en el uso de tecnología y análisis inteligente de datos.

“Las pymes y las grandes empresas no necesitan más intuición, necesitan visibilidad. Hoy, la tecnología permite anticiparse, proyectar escenarios y actuar con precisión. En Kapital estamos convencidos de que el acceso a datos y herramientas inteligentes no es un lujo, es una necesidad. Debe ser el primer paso para transformar la gestión financiera de una empresa y abrirle camino al crecimiento”, afirma René Saúl Farro, CEO de Kapital.

En este contexto, Kapital comparte cinco recomendaciones clave para que las empresas dejen atrás la toma de decisiones de manera intuitiva y avancen hacia una estrategia financiera fundamentada, minimizando errores costosos y fortaleciendo su liquidez:

Claves para tomar decisiones financieras estratégicas

1. Visibilidad total del flujo de caja

Saber exactamente cuánto entra y cuánto sale, en el momento en que ocurre, puede marcar la diferencia entre anticiparse o reaccionar tarde. Las pymes y empresas que monitorean su flujo de caja en tiempo real con herramientas tecnológicas toman decisiones más acertadas, evitan crisis de liquidez y planifican con mayor precisión.

2. Financiamiento flexible según las necesidades del negocio

Contar con capital en el momento adecuado puede marcar la diferencia. Herramientas como Crédito Flex de Kapital permiten a las empresas acceder rápidamente a recursos para cubrir pagos clave, como nómina, proveedores o inventario, sin trámites extensos ni complicaciones. Esto ayuda a evitar sobrecostos, mantener el control del flujo de caja y operar con mayor tranquilidad. Además, al pagar a tiempo o incluso de forma anticipada a sus proveedores, muchas empresas acceden a descuentos por pronto pago, lo que representa un ahorro adicional y mejora sus relaciones comerciales.

3. Centralización del análisis financiero

Contar con toda la información bancaria, ingresos, gastos y deudas en un solo lugar facilita una visión clara, completa y actualizada de la salud financiera del negocio. Esta centralización permite a los empresarios tomar decisiones más informadas y estratégicas, basadas en datos reales en lugar de suposiciones.

4. Automatización de procesos clave

Reducir la carga operativa manual mejora la eficiencia y disminuye errores. Automatizar pagos, conciliaciones y reportes genera una gestión más ágil y estratégica. En este sentido, Kapital ofrece una solución integrada de crédito rotativo que permite alinear los pagos a proveedores directamente desde su plataforma, optimizando el flujo de caja y reforzando la automatización financiera con una herramienta que responde a las dinámicas reales del negocio.

5. Apoyo de expertos y educación financiera continua

Combinar herramientas digitales con formación y asesoría constante fortalece el conocimiento financiero y mejora la toma de decisiones en las pymes y grandes empresas. Espacios de aprendizaje gratuitos, como las charlas mensuales de Kapital Nights, son una oportunidad valiosa para actualizarse y enfrentar los retos del negocio con mayor confianza.

En definitiva, en un entorno donde la intuición ya no basta, adoptar herramientas digitales y una cultura basada en datos marcará la diferencia entre una pyme que sobrevive y una que escala. “Pasar de corazonadas a decisiones fundamentadas no solo reduce riesgos financieros, también permite identificar oportunidades de crecimiento, optimizar recursos y actuar con inteligencia estratégica, incluso en tiempos de incertidumbre”, concluye Saúl Farro.

¿Su pyme aún toma decisiones por intuición? Estas son las claves para adoptar una estrategia financiera basada en datos Leer más »

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional.

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional

Ante el presidente Gustavo Petro asumió como nueva directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la politóloga Natalia Irene Molina Posso.

Nacida en Cartagena de Indias, esta profesional con Master en Análisis y Política Económica de la Université Sorbonne Paris Nord, y Master en Economía Internacional en HWR Berlín, ha realizado cursos especializados en carrera diplomática, Derecho de la integración comparado y negociación en contextos internacionales.

Desde abril de este año​ se venía desempeñando como subdirectora general de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, liderando iniciativas orientadas a la transformación económica y social del país mediante la implementación de políticas públicas con enfoque territorial y diferencial.

La nueva directora participó en la estructuración del programa ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y ha liderado proyectos de transformación cultural, gestión de activos especiales y campañas de empalme gubernamental, facilitando la articulación entre entidades y la ejecución de políticas públicas en contextos interinstitucionales. 

Ha realizado varias publicaciones, entre ellas investigaciones de relevancia internacional como ‘Democratizing Finance: The Citizen Fund as an institutional proposal to structurally consider non-pecuniary returns in investment decisions’, en el Journal of Economic Issues (junio 2023). 

Sus contribuciones han sido reconocidas a través de becas y premios como el Herbert Simon Young Scholar Prize 2023 y la beca AIBO 2024.

La nueva directora, nombrada mediante Decreto 0622 del 4 de junio de 2025, ha ocupado diferentes cargos ejecutivos en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), la Unidad del Servicio Público de Empleo y el DNP.

Molina Posso tendrá la responsabilidad de coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento territorial y articulación entre niveles de gobierno y fuentes de recursos en los territorios. 

Su liderazgo será fundamental para avanzar en la implementación de proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo territorial, la justicia social, aumento de la productividad, la transición energética y la consolidación del estado social de derecho en Colombia.

La nueva directora es la tercera persona en ocupar la dirección del DNP, después de Jorge Iván González y Alexander López Maya, a quien reemplazó. 

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional Leer más »

SUMIA y Credibanco lideran el despliegue tecnológico del sistema Bre-B en Colombia

Con el objetivo de transformar el ecosistema de pagos en Colombia y preparar a los actores del sector financiero para el uso del nuevo sistema Bre-B, SUMIA y Credibanco convocaron a un evento en “La Casita” el espacio de innovación de las oficinas de Credibanco en Bogotá. El encuentro reunió a representantes de fintechs, cooperativas, neobancos y otros actores relevantes para socializar los beneficios, el funcionamiento y el roadmap de esta innovadora plataforma desarrollada por el Banco de la República.

Como parte de la agenda, SUMIA presentó cómo se ha consolidado como uno de los principales integradores tecnológicos de este nuevo sistema, facilitando la conexión de diversos tipos de entidades —grandes y pequeñas— con el ecosistema Bre-B.

“Queremos que tanto grandes bancos como fintechs emergentes y cooperativas rurales puedan operar en igualdad de condiciones en el sistema financiero. Bre-B es la herramienta, y SUMIA es el puente que hace posible esa integración”, señaló Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA.

¿Qué es Bre-B y por qué transforma el sistema de pagos colombiano?

Bre-B es el nuevo Sistema de Pagos de Bajo Valor Inmediato (SPBVI) impulsado por el Banco de la República. Su propuesta es simple y poderosa: transferencias interbancarias en menos de 20 segundos, disponibles todos los días del año, las veinticuatro horas, incluso fines de semana y festivos.

A través de un sistema interoperable de alta disponibilidad, Bre-B resuelve las limitaciones del sistema tradicional, promueve la inclusión financiera y mejora la experiencia tanto para usuarios como para empresas.

Entre sus características más destacadas se encuentra el uso de llaves personalizadas (número de cédula, celular, correo o nombre de usuario), que permiten hacer pagos sin necesidad de conocer un número de cuenta. También ofrece altos estándares de seguridad con autenticación multifactor y monitoreo en tiempo real.

 “La interoperabilidad, inmediatez y seguridad de Bre-B lo posicionan como un catalizador de cambio. Colombia no solo se pone a la altura de países como Brasil con

Pix, sino que lo hace apalancándose en una infraestructura ya existente y optimizada por actores como SUMIA”, explicó Andrea Milena Duarte Carreño, consejera del Banco de la República, durante el evento.

SUMIA: tecnología, innovación y experiencia para el ecosistema de pagos

SUMIA es la empresa que conecta a bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas al riel Bre-B a través de un Nodo de Integración Multicámara. Esta solución permite que múltiples instituciones puedan operar bajo los lineamientos del Banco de la República sin tener que desarrollar su propia infraestructura.

La arquitectura tecnológica de SUMIA, de clase mundial, garantiza una disponibilidad del 99.99% y procesamiento en menos de un segundo, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, continuidad operativa e interoperabilidad.

“Los pagos inmediatos ya existían en entornos cerrados. Con Bre-B y SUMIA, se democratiza el acceso y se crea un entorno abierto y competitivo donde los pequeños jugadores tienen las mismas oportunidades que los grandes bancos”, explicó Agudo.

Un ecosistema articulado: el papel clave de Credibanco

Uno de los elementos centrales para el funcionamiento de Bre-B es el directorio federado, el mecanismo que permite que todas las entidades participantes —ya sean bancos tradicionales, fintechs o cooperativas— puedan identificar las “llaves” asociadas a cada usuario (cédula, número de celular, correo o alias).

En este proceso, Credibanco cumple una función fundamental como administrador de dicho directorio, asegurando que la información fluya correctamente entre los actores y garantizando una interoperabilidad real.

“Bre-B no es solo una red de pagos, es una red de confianza. Nuestro trabajo con SUMIA ha sido construir esa columna vertebral tecnológica que permite a cualquier actor del sistema —sin importar su tamaño— participar y competir en igualdad de condiciones”, afirmó Andrea Ticora, vicepresidenta de Open Business de Credibanco.

La alianza entre SUMIA y Credibanco ha permitido integrar rápidamente a diversas entidades financieras al ecosistema, haciendo uso del Nodo de Integración Multicámara de SUMIA, el cual garantiza conectividad, escalabilidad y disponibilidad operativa 24/7.

Cámara de Comercio de Bogotá: aliado estratégico en la adopción comercial

La CCB ha identificado que una de las principales barreras para la digitalización de los pagos es la falta de información y acceso de las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendedores a infraestructuras tecnológicas asequibles. En este sentido, SUMIA, como proveedor de soluciones llave en mano, permite a estos actores acceder al ecosistema sin depender de grandes desarrollos internos.

“Estamos comprometidos con acelerar la adopción de Bre-B en el comercio bogotano y en las regiones. Esta es una oportunidad para que miles de negocios pequeños y medianos puedan digitalizar sus procesos, mejorar su flujo de caja y fortalecer su competitividad”, expresó Nubia Liliana Abril Rios, líder del cluster de servicios de la CCB.

La colaboración con la CCB se está traduciendo en campañas conjuntas de sensibilización, capacitaciones sectorizadas por segmentos (retail, logística, transporte, turismo) y el desarrollo de contenidos educativos para empresarios.

SUMIA, la llave para la inclusión digital

El modelo de negocio de SUMIA no solo se enfoca en ofrecer tecnología, sino también en facilitar la educación digital y la apropiación del sistema por parte de la ciudadanía. Gracias a su plataforma, entidades pequeñas pueden acceder de inmediato a una solución completa de pagos.

Además, SUMIA ofrece: Wallets digitales B2C y B2B, con posibilidad de pagos por correo, celular, cédula o QR; Motor antifraude en tiempo real, usando IA y machine learning; Backoffice para esquemas Buy Now Pay Later; y Conectividad directa a rieles Bre-B con soporte operativo 24/7.

“El futuro no es solo P2P. Estamos trabajando también en pagos B2B, retail, transporte, logística y recaudación masiva. SUMIA está lista para habilitar esos casos de uso”, comentó Agudo durante el evento.

Un sistema con visión internacional

Durante el evento también se discutió la interoperabilidad futura con sistemas internacionales, lo que permitiría pagos transfronterizos instantáneos. SUMIA ya contempla este escenario en su roadmap.

“Queremos que un colombiano pueda usar Bre-B para pagar en el exterior y que un extranjero pueda cargar su Wallet y pagar en pesos sin fricciones. Esto ya ocurre con Pix en Brasil y Colombia tiene todo para lograrlo”, concluyó Agudo.

La implementación de Bre-B acelera la transformación digital de los sistemas de pago. La labor de SUMIA como habilitador tecnológico es esencial para hacer realidad la visión del Banco de la República: un sistema abierto, interoperable, seguro y verdaderamente inmediato.

Gracias a su capacidad de integración, robustez tecnológica y visión inclusiva, SUMIA no solo conecta actores al sistema, sino que integra a Colombia a una nueva era financiera, donde el dinero se mueve tan rápido como las ideas.

www.sumia.io

SUMIA y Credibanco lideran el despliegue tecnológico del sistema Bre-B en Colombia Leer más »

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro

En el Consejo de Ministros televisado este lunes, el presidente Gustavo Petro afirmó que el bono pensional o Pilar Solidario incluido en la Reforma Pensional que hace trámite en la Corte Constitucional, acabará con la pobreza extrema porque la gran mayoría de las personas que viven en esa condición de vulnerabilidad son adultos mayores.

“La mayoría de las personas que integran la pobreza extrema son repobres, están en la calle, son viejos, y son de extrema pobreza porque no tienen pensión, no los cuidan los hijos y quedan en la calle, muriéndose”, dijo el mandatario. 

En el mismo contexto, indicó que en la medida en que “como la mayoría de los pobres extremos son viejos, la reforma pensional, al dar el bono pensional a todos los viejos que no reciben pensión, acabará la extrema pobreza en Colombia”.

El jefe de Estado aseveró que para llegar a ese indicativo, se requiere que la Corte Constitucional declare exequible la Ley de la Reforma Pensional. 

“Estamos diciendo que vamos a reducir a cero la pobreza extrema en Colombia, el año entrante sería del 2 %. Pues ese es el cambio. Pero solo se necesita que la ley sea ratificada por la Corte Constitucional”, recalcó.

De igual modo sostuvo que a los “viejos y viejas no se les puede exigir que trabajen, porque ellos ya trabajaron toda su vida, les han quitado sus derechos y son pobres extremos”.

Destacó que la Reforma Pensional también tiene cobertura sobre los campesinos que ya no tienen fuerzas para trabajar la tierra. 

“Esta reforma pensional acaba la extrema pobreza en Colombia en el campo y en la ciudad: por primera vez les entregamos bono pensional a los campesinos, toda la vida trabajando sobre el surco hasta envejecer, hasta que no pueden mover los músculos”, subrayó el presidente.

Cobertura a 3,1 millones de adultos mayores

Al respecto, la directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, anunció que con el Pilar Solidario de la Reforma Pensional el Gobierno beneficiará a 3,1 millones de adultos mayores, y que los beneficiarios serán mujeres de 60 años y más, así como hombres de 65 años y más.

Explicó que la cobertura con el Pilar Solidario es mayor a los 1,7 millones que focaliza el programa de Adulto Mayor.

Además, Hoyos manifestó que mientras el pago del programa Adulto Mayor asciende a 80.000 pesos mensuales, a través del Pilar Solidario el monto será de 230.000 pesos mensuales.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro Leer más »

SUMIA ingresa oficialmente al mercado colombiano para transformar los pagos digitales

SUMIA, la nueva empresa de tecnología financiera resultado de la alianza entre Kuvasz Solutions e Ionix, anuncia su entrada oficial al mercado colombiano. Con una amplia experiencia regional en soluciones de pagos inmediatos y una visión enfocada en la transformación digital de los servicios financieros, SUMIA busca posicionarse estratégicamente en Colombia como un aliado clave para la modernización de la infraestructura de pagos en tiempo real.

Este lanzamiento ocurre en un momento decisivo para el país, que se prepara para adoptar plenamente los pagos instantáneos a través de iniciativas como Bre-B, ofreciendo a SUMIA la oportunidad de contribuir con su tecnología y conocimiento al ecosistema financiero local.

SUMIA se presenta como una empresa especializada en la integración, conexión y procesamiento de datos entre los distintos participantes del ecosistema de pagos inmediatos ​(colombiafintech.co)

SUMIA, la suma de dos grandes jugadores tecnológicos

La compañía nace de una alianza estratégica entre Kuvasz Solutions, firma chilena con más de 15 años de trayectoria, que cuenta con amplia experiencia en la implementación de soluciones de pagos inmediatos, e Ionix, desarrolladora chilena de plataformas SaaS financieras, con grandes capacidades tecnológicas en inteligencia artificial.

Esta unión combina lo mejor de dos mundos: la experiencia de Kuvasz Solution resolviendo complejos retos transaccionales en banca y retail, y la innovación de Ionix creando plataformas digitales que impulsan la eficiencia y la innovación; juntas forman una alianza poderosa para enfrentar los desafíos del ecosistema de pagos​.

SUMIA aprovecha esta sinergia para ofrecer soluciones únicas en el mercado, respaldadas por un equipo con amplio recorrido en proyectos de pagos digitales en varios países de Latinoamérica​.

“La misión de la compañía es transformar la forma en que se realizan las transacciones, proporcionando herramientas que optimizan los pagos inmediatos y mejoran la experiencia tanto de los usuarios como de los comercios con un enfoque inicial en Colombia.  SUMIA tienen un propósito claro: acelerar la inclusión financiera en Colombia, modernizando la forma en que se mueven los pagos en el país​” comentó Sandra Agudo, Gerente Comercial de la empresa.

Oferta de soluciones de SUMIA

SUMIA ofrece una plataforma completa para realizar pagos digitales inmediatos. Su tecnología permite a bancos, fintechs y cooperativas conectarse fácilmente con las principales redes de pago en tiempo real, como el nuevo sistema colombiano Bre-B. Además, brinda soluciones de billetera digital personalizables para que las entidades financieras puedan ofrecer pagos entre personas o a comercios. Dentro de su portafolio también se encuentran servicios para empresas de dinero electrónico (SEDPE), herramientas de prevención de fraude y sistemas de gestión para modelos de pago diferido como el “compra ahora y paga después”.

Plataforma tecnológica de clase mundial con disponibilidad del 99.9%

La plataforma tecnológica de SUMIA está respaldada por una infraestructura robusta y respaldada por tecnología de clase mundial que provee infraestructura para pagos digitales y procesamiento de transacciones. Sus sistemas son utilizados por bancos centrales, entidades financieras y grandes empresas en más de 90 países, y es la misma que utiliza el sistema Bre-B del Banco de la República. Esto le permite ofrecer un servicio seguro y ágil, adaptado a las necesidades del mercado colombiano. En la práctica, esto significa que SUMIA garantiza una disponibilidad del servicio del 99.99%, asegurando que los pagos se puedan realizar en tiempo real, en cualquier momento, ya sea entre personas (P2P), entre personas y comercios (P2M), o entre empresas (B2B), con los más altos estándares de seguridad.

La transformación digital de los pagos no es el futuro, es el presente y Colombia está en un punto clave para dar ese salto”, afirmó Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA Colombia. “Nuestra visión es facilitar ese cambio con soluciones de pago inmediato de última generación, impulsando la inclusión financiera y conectando a más colombianos con servicios rápidos, seguros y sin fricciones”, agregó.

SUMIA jugador clave para la adopción el esquema Bre-B

La llegada de SUMIA al país coincide con un momento clave para el sector financiero. Colombia avanza hacia la implementación de Bre-B, el nuevo sistema de pagos instantáneos del Banco de la República, que permitirá transferencias entre bancos en tan solo 20 segundos, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

“Nuestra solución se distingue por su tecnología robusta y flexible,” destacó Sandra Agudo al referirse a los diferenciadores tecnológicos de SUMIA. “Contamos con una plataforma probada a nivel global pero adaptada a las necesidades locales de Colombia. Esto nos permite ofrecer una experiencia de pagos inmediatos con niveles de seguridad, estabilidad y velocidad sin precedentes en el mercado local. Creemos que este aporte tecnológico será fundamental para la evolución del ecosistema financiero colombiano en los próximos años”.

Construyendo el futuro de los pagos en Latinoamérica

De cara al futuro, SUMIA planea expandir su alcance a nivel regional, apalancando la experiencia de sus empresas fundadoras en otros mercados. Tras consolidar sus operaciones en Colombia, la empresa tiene la visión de llevar sus servicios a más países de Latinoamérica en el mediano plazo, contribuyendo a la transformación digital de los sistemas de pago en la región. SUMIA ya cuenta con la confianza de clientes en diversos países latinoamericanos, lo cual la posiciona como un jugador regional de peso en el ámbito de los pagos en tiempo real. Con esta entrada oficial al mercado colombiano. SUMIA reafirma su compromiso de “impulsar los pagos inmediatos en LATAM” y de convertirse en un referente en la modernización de los pagos digitales.

www.sumia.io

SUMIA ingresa oficialmente al mercado colombiano para transformar los pagos digitales Leer más »

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo

Accede a 600 vacantes laborales en el área de construcción y obras con la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ que se realizará el jueves 29 de mayo de 2025 en la localidad de Kennedy. Este espacio organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), busca que las y los bogotanos y bogotanas encuentren empleo con garantías. ¡Conoce aquí todos los detalles y lleva tu hoja de vida actualizada!

Durante la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ participarán 11 empresas que ofrecerán 600 vacantes y empleos, Entre los perfiles solicitados hay cargos asistenciales, técnicos y algunos cargos profesionales e ingenieros civiles.

¿Cómo participar de la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

Lleva, varias hojas de vida impresas y tu documento de identidad. La asistencia a la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’, requiere inscripción previa. Ingresa al formulario habilitado por Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y deja tus datos personales. Haz clic aquí y accede al formulario.

¿Dónde y cuándo es la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

  • Fecha: Jueves 29 de mayo de 2025. 
  • Hora: 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
  • Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sede Kennedy, ubicada en la Av. 68 No. 30 – 15. 

Para acceder a las vacantes laborales de ‘Talento Capital’, no se requieren intermediarios o pago de dineros. Evita estafas.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo Leer más »

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro.

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro

En entrevista con la Televisión Central de China (CCTV), servicio público de TV de la República Popular China, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de un nuevo modelo de integración de los países latinoamericanos, de corte confederado, muy similar al sistema que aplicó la Unión Europea.

En el marco de la visita oficial que cumplió en ese país, afirmó que como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) “he propuesto revivir la idea de la Gran Colombia. A través de una confederación de naciones, algo parecido a la Unión Europea».

La búsqueda de esa integración, añadió, debe ser concebida como “una forma confederal», lo cual constituiría “una posición absolutamente importante para tener un juego en la geopolítica mundial», aunque reconoció que debería ser “poco difusa», teniendo en cuenta la diversidad política de algunos de los países que componen el bloque latinoamericano.

“No hemos podido encontrar los caminos ciertos, concretos, pero estamos intentándolo, ahora que soy el presidente de la Celac», enfatizó el mandatario en la entrevista.

Manifestó además que las naciones latinoamericanas deben “dejar ya esa posición de ser parias y de estar de segundones, detrás de Estados Unidos; creo que queda en el pasado y hay que mirar a ambos lados».

​La fib​ra óptica

Por esta razón, afirmó que “por eso hemos venido aquí (a China). Le he pedido al presidente (de China, Xi Jinping) que construyamos una troncal de fibra óptica submarina, de las tantas que hay, porque ninguna junta a Asia con América Latina. Y, por tanto, podrían ser China y Colombia el eje fundamental».

De otro lado, consideró que el proyecto debe enfocarse en proveer el conocimiento. Y si nos ponemos, otra vez, en la perspectiva de la inteligencia artificial, pues tendríamos un gran cordón uniendo Asia, América Latina y, si lo logro, hacia Europa y África, pues estaríamos hablando de ser el corazón del mundo».

La fibra óptica sería el instrumento “que hace crecer la productividad de una manera sustancial y nos permite pensar en una humanidad ligada, en paz, libre y por tanto en capacidad de explorar incluso el universo».

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Scroll al inicio