ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Seguridad en temporada de ofertas, pilar para el éxito del retail

Las temporadas de ofertas son cruciales para el sector retail, ya sea en eventos de fin de temporada, promociones post-navideñas o fechas emblemáticas de descuentos. Estas oportunidades no solo incrementan las ventas y captan nuevos consumidores, sino que también fortalecen la lealtad de los clientes y permiten ejecutar estrategias diferenciadoras en un entorno altamente competitivo.

Sin embargo, estos periodos de alto volumen de ventas también plantean retos significativos en términos de seguridad y prevención de pérdidas. Desde almacenes hasta tiendas físicas y a lo largo de la cadena de distribución, el riesgo de robos y pérdidas se intensifica. De acuerdo con el XXII Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas 2023, el 42.51% en Colombia, son a causa de errores operativos, así como delitos de robos internos y externos. 

Desafíos de seguridad en temporadas de ofertas

Durante estas semanas, el incremento en el flujo de consumidores también eleva la probabilidad de incidentes como robos, altercados o pérdidas operativas. Según el informe anteriormente mencionado, estas pérdidas por robos y errores operativos ascienden a más de 297 mil millones de pesos colombianos.

Frente a este panorama, la implementación de herramientas tecnológicas y sistemas de seguridad se convierte en una prioridad estratégica para garantizar una experiencia segura tanto para los clientes como para los colaboradores, además de proteger la estabilidad financiera de los negocios.

Tecnología y seguridad: aliados del retail

Hoy en día, los avances tecnológicos ofrecen soluciones innovadoras para mitigar pérdidas y prevenir delitos. Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

·         Sistemas de Vigilancia Electrónica (EAS): Etiquetas y pedestales que crean un entorno más seguro, reduciendo el riesgo de robo externo.

·         Tecnología RFID: Permite visibilidad del inventario a nivel artículo en toda la cadena de suministro, facilitando una gestión eficiente y segura.

·         Cámaras con Inteligencia Artificial: Detectan comportamientos sospechosos, como barridos de estanterías o patrones inusuales en las cajas de pago o autopago. 

Estas tecnologías no solo protegen los activos, sino que también ofrecen datos valiosos que permiten a los retailers tomar decisiones informadas para optimizar sus operaciones y estrategias de prevención.

Principales beneficios de la tecnología en retail:

1.    Prevención de pérdidas: Sensores y etiquetas activan alarmas al detectar intentos de robo, reduciendo significativamente las pérdidas por sustracción.

2.    Gestión eficiente del inventario: RFID permite un seguimiento preciso, detectando discrepancias y reduciendo errores humanos en toda la cadena de distribución. 

3.    Detección de patrones sospechosos: Las soluciones de visión por computadora identifican actividades inusuales en tiempo real, alertando al personal de seguridad.

4.    Fraude en puntos de venta: Cámaras con IA detectan inconsistencias en el registro de productos o devoluciones fraudulentas, mejorando la protección en las cajas registradoras.

Garantizando un entorno seguro para el retail

Invertir en tecnología de seguridad no solo mitiga riesgos financieros, sino que también refuerza la confianza de los consumidores. Crear un entorno seguro demuestra el compromiso del retailer con la prevención de pérdidas y la protección de sus clientes y colaboradores.

Sensormatic Solutions lidera este esfuerzo al ofrecer tecnologías de última generación que permiten a los retailers anticiparse a los desafíos, aprovechar datos estratégicos y diseñar estrategias personalizadas de prevención.

Seguridad en temporada de ofertas, pilar para el éxito del retail Leer más »

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Laura Sarabia Torres como nueva ministra de Relaciones Exteriores y le encomendó liderar la posición de Colombia en temas clave como la crisis climática, la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los migrantes.

“Tenemos una pelea que librar por la humanidad: la crisis climática producida por un capital codicioso que consume cada vez más petróleo y carbón, y mata la vida y la naturaleza”, afirmó el mandatario. 

Además, advirtió que “después de Asia, la segunda región del mundo más afectada por este fenómeno será América Latina y el Caribe” y que “cada vez más intensos” serán los impactos de la crisis climática “hasta que hagamos una ruptura sustancial en todas las cadenas productivas y de consumo del carbón y el petróleo”.

IA y el futuro del conocimiento

El presidente también se refirió a la inteligencia artificial y la gestión de la nube, destacando que “hay un segundo elemento que nunca hemos discutido a profundidad, aún es difícil para la sociedad de entender, pero cada vez va a tener un componente aún de mayor peligrosidad que la crisis climática, y es la inteligencia artificial”.

En este contexto, explicó que la nube “no es más sino la digitalización del pensamiento humano, a través de parámetros matemáticos, colocar en algo que no se puede tocar ni oler, todo el pensamiento humano acumulado que puede ser convocado a través de una tecla”.

Asimismo, expresó su preocupación por la propiedad de la nube y advirtió que “el que sea el propietario de la nube será el propietario del conocimiento humano”. Añadió que “si los propietarios de todo el conocimiento humano son tres, cuatro o cinco estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo”.

“El primer bien común, como bien común debería ser el agua, como bien común es la atmósfera, como bien común es el planeta, como bien común es el derecho a vivir y existir como seres humanos plenos y libres”, afirmó el mandatario.

Perfil de la nueva canciller

Laura Camila Sarabia Torres nació en Bogotá y es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña, además de una Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. También cursó el programa de Orientación en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Ha trabajado como asesora política, legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República. Antes de asumir como canciller, se desempeñó como Directora del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Jefe de Gabinete del Gobierno del presidente Gustavo Petro y Directora General de Prosperidad Social.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro Leer más »

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento?

Cerca de 21 millones de personas viven bajo la modalidad de arrendamiento en Colombia, según señala la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Esto representa el 40,3% de los hogares, destacando la importancia de este mercado en la dinámica económica y social del país.

Este dato cobra especial importancia en el marco de las proyecciones económicas para este 2025, cuando el aumento de los arriendos estuvo condicionado por el incremento registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cerró 2024 con una variación del 5,2%

De acuerdo con Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma Ciencuadras, con un IPC del 5,2% para 2025, se espera un ajuste gradual en los arriendos, que se reflejará tanto en nuevos contratos como en renovaciones, especialmente en ciudades de alta demanda como Bogotá, Medellín y Cali. “Este aumento podría incentivar a los arrendatarios a buscar opciones más económicas, incluso en zonas periféricas. Por otro lado, la oferta de propiedades en arriendo podría aumentar, particularmente aquellas con precios más altos, que se volverían menos accesibles para muchos”, asegura.

Estrategias para que las familias colombianas enfrenten el aumento de arriendos

Aunque este incremento es menor en comparación con años previos, sigue representando una presión sobre los gastos familiares. Torres Romero recomienda tomar algunas medidas para mitigar su impacto:

  • Presupuesto ajustado: es clave priorizar el ahorro y la planeación financiera mensual, comprobando el porcentaje del ingreso que destinan al valor de arriendo y evitando endeudamientos innecesarios.
  • Renegociación de contratos: las familias pueden negociar con los propietarios para evitar ajustes máximos, especialmente en un contexto de mayor competencia en el mercado. Estas negociaciones pueden ser acordadas con los propietarios antes del incremento anual.
  • Subsidios y programas: algunas cajas de compensación y entidades gubernamentales ofrecen subsidios para arrendatarios que enfrentan dificultades económicas.

Impacto en los propietarios de inmuebles

El incremento en los arriendos para 2025 no solo impacta a los inquilinos, sino también a los propietarios de inmuebles. Aunque el ajuste anual del IPC asegura un aumento en los valores de arriendo, diversos factores como la variación en la inflación, los costos de administración y los gastos de mantenimiento pueden influir en la rentabilidad del negocio de arrendamiento.

Por otro lado, las propiedades de lujo o ubicadas en estratos altos podrían enfrentar una mayor desocupación, debido a la búsqueda de alternativas más económicas. En este contexto, Mauricio Torres, gerente de Ciencuadras, recomienda a los propietarios tomar algunas medidas para optimizar sus inversiones.

  • Optimización del inmueble: realizar renovaciones menores o mejoras en el estado de la propiedad puede justificar un incremento en los valores de arriendo, mejorando su competitividad en el mercado.
  • Diversificación: los propietarios pueden considerar destinar sus inmuebles al mercado de arriendos de rentas cortas o turísticas, un segmento que puede ofrecer rendimientos más altos, siempre que se controle adecuadamente la tasa de vacancia mensual para maximizar los ingresos.

Tendencias en el mercado de arriendos en 2024

Durante el 2024, los arriendos aumentaron hasta el 9,28%, alineándose con el IPC, pero con variaciones significativas según la ubicación y el estrato. Zonas como Chapinero (Bogotá) y El Poblado (Medellín) experimentaron ajustes más altos que el promedio debido a la alta demanda en estas áreas.

“Se observó un incremento del 10% en la rotación de inmuebles en arriendo, impulsado principalmente por la búsqueda de opciones más económicas en las principales ciudades del país. Municipios como Soacha (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) vieron un crecimiento del 18% en ocupación, reflejando una preferencia por inmuebles con costos más bajos en áreas fuera de los centros urbanos principales”, asegura Mauricio Torres, gerente del portal inmobiliario.

Por otro lado, la oferta de inmuebles en arriendo aumentó un 7%, en parte debido a la migración de propietarios que decidieron optar por el arrendamiento frente a la desaceleración en la compra de viviendas, buscando mayores rendimientos ante un mercado de ventas más estable.

Ciencuadras.com

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento? Leer más »

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), una herramienta clave para garantizar la seguridad vial en Colombia, llega con importantes novedades para este año. Las tarifas del SOAT 2025 han sido ajustadas por la Superintendencia Financiera, y entre los cambios destacan nuevos descuentos y beneficios para los conductores, especialmente para motos de bajo cilindraje y vehículos de transporte público.

Ajustes en las tarifas del SOAT 2025

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales:

  1. Incremento general del 5.81 %, basado en la actualización de la Unidad de Valor Tributario (UVT).
  2. Descuentos del 50 % para motos de bajo cilindraje, transporte público y otros vehículos esenciales para la movilidad diaria.

Por ejemplo:

  • Ciclomotores: $117.900.
  • Motos de menos de 100 c.c.: $243.500.
  • Buses y busetas de transporte público: descuento del 50 % frente a las tarifas regulares.

Le puede interesar: Conductores perderían su licencia en Revisión Técnico – Mecánica en 2025

Estos ajustes buscan no solo aliviar el impacto económico para sectores clave, sino también incentivar la formalidad en la renovación del seguro.

¿Por qué es importante mantener el SOAT al día?

El SOAT no solo es un requisito legal, sino una garantía para todos los involucrados en accidentes de tránsito. Entre sus beneficios están:

  • Cobertura médica inmediata para conductores, pasajeros y peatones.
  • Indemnizaciones por incapacidades permanentes y fallecimientos.
  • Aporte al sistema de salud a través de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Aquellos que no renueven su SOAT enfrentan sanciones económicas de hasta 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (aproximadamente $1.160.000) y la posible inmovilización del vehículo.

Impacto en la seguridad vial y el sistema de salud

El SOAT no solo beneficia a los conductores, sino que también fortalece el sistema de salud. Los recursos recaudados a través de este seguro permiten atender emergencias médicas de tránsito y financiar terapias de rehabilitación, cirugías y otros procedimientos necesarios para las víctimas.

Le puede interesar: SOAT quedaría muy barato: Motociclistas serían beneficiados con nueva medida

Promoviendo una movilidad más segura

Con las nuevas tarifas y beneficios, el SOAT 2025 refuerza su compromiso de proteger vidas y fomentar la responsabilidad en las vías. Para quienes deseen aprender más sobre cómo implementar estrategias que fortalezcan la seguridad vial, instituciones como el Politécnico de Suramérica ofrecen programas especializados en este tema, como el Diplomado en Seguridad Vial ISO 39001:2014.

El compromiso de mantener el SOAT actualizado no solo evita sanciones legales, sino que también contribuye a construir un país con movilidad más segura y responsable.

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores Leer más »

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP

Más familias han logrado abandonar zonas de riesgo en la ciudad y acceder a viviendas seguras gracias al programa «Vivienda Segura» de la Caja de Vivienda Popular (CVP). Este programa busca proteger la vida de los bogotanos que habitan en áreas vulnerables, propensas a deslizamientos, inundaciones o riesgos geológicos.

La reubicación de estas familias no solo implica un cambio de residencia, sino un nuevo comienzo lleno de esperanza y seguridad.

Jenny García, una de las beneficiarias, expresó su emoción al recibir su nueva vivienda: «Esto para mí es un sueño, estoy feliz y emocionada porque es un regalo de Dios y la felicidad de mis hijos. Llevábamos tanto tiempo esperando este momento que no lo puedo creer.»

Por su parte, Martha González también se mostró satisfecha con el cambio: “Ya hay menos riesgo, donde estábamos había mucho peligro, pero aquí, en mi nuevo hogar, hay mucha más seguridad», comentó visiblemente aliviada.

La mejora en la calidad de vida de las familias es una de las principales motivaciones del proyecto, que busca no solo ofrecer una vivienda, sino también garantizar condiciones de vida más dignas.

Gregoria Pineda, otra beneficiaria, destacó el acompañamiento constante de la CVP durante todo el proceso: “Dios bendiga a la CVP, todos han sido colaboradores y siempre estuvieron dispuestos a resolver cualquier inquietud. No solo nos ofrecieron una vivienda, sino también la orientación necesaria para que todo fuera lo más sencillo posible. Estoy muy agradecida», expresó.

Este tipo de proyectos no solo abordan las necesidades de infraestructura, sino que también tienen un fuerte componente humano. La CVP se ha comprometido a ofrecer un acompañamiento cercano a las familias en cada etapa de su reubicación.

Juan Carlos Fernández, director de la CVP, habló sobre los objetivos del programa y las proyecciones a futuro.

«Dentro de nuestro programa Vivienda Segura, tenemos la meta de reasentar a más de 2.000 personas en los próximos tres años. Empezamos con 500 familias en el 2025. Nuestro objetivo es que cada vez más familias puedan contar con un hogar digno y seguro», explicó Fernández.

Este esfuerzo de la administración distrital busca no solo mejorar las condiciones de vida de los bogotanos más vulnerables, sino también resaltar el compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la protección de la vida y el bienestar de los ciudadanos.

“Estamos muy optimistas porque más de 2.000 personas recibirán viviendas nuevas, alejándolas de cualquier riesgo. Desde la Alcaldía de Bogotá, estamos trabajando para garantizar que todas las familias que se encuentran en alto riesgo no mitigable puedan comenzar una nueva etapa en un lugar más seguro”, agregó el director de la CVP.

Además de la reubicación, la CVP ha comenzado a promover la construcción de nuevas viviendas en diferentes puntos de la ciudad, lo que permitirá ampliar la oferta. El trabajo con las constructoras es fundamental para asegurar que los proyectos inmobiliarios sean adecuados a las necesidades de las familias, respetando criterios de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad.

Juan Carlos Fernández concluyó destacando que este es solo el inicio de un proceso continuo: “Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que nuestra labor cambiará la vida de miles de bogotanos. No solo les ofrecemos una vivienda, sino también un futuro más seguro y libre de riesgos”.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP Leer más »

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025

Con las resoluciones 000165 de 2023, 000008 y 000119 de 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha definido un cronograma claro para la implementación de la facturación electrónica en Colombia. Aunque este proceso representa un avance significativo en la digitalización fiscal, para muchas pymes y emprendedores puede ser un desafío. Por ello, esta guía busca ofrecer claridad y orientación para que los empresarios cumplan con la normativa y eviten errores comunes.

“El proceso de facturación electrónica para 2025 no solo implica una nueva forma de emitir documentos fiscales, sino una reestructuración en cómo las empresas gestionan su relación con la DIAN. Esto representa una oportunidad para que las pymes optimicen sus procesos, se adapten a la era digital y se alineen con las normativas vigentes”, aseguró Alejandro Silva, gerente general de Sovos Saphety.

Guía para emitir facturas electrónicas en 2025 según Sovos Saphety:

1. Comprenda las resoluciones y su impacto.

Revise las normativas vigentes y confirme si está obligado a emitir facturas electrónicas según las resoluciones emitidas por la DIAN. Las fechas clave para 2025 son claras, pero es importante revisarlas en detalle en el portal de la DIAN.

  • Resolución 000165 de 2023: Define los estándares técnicos para la facturación electrónica y el documento equivalente electrónico. Adopta el anexo 1.9 del anexo técnico de facturación electrónica y se expide el anexo 1.0 del documento equivalente electrónico.
  • Resolución 000008 de 2024: Ajusta los plazos de implementación para sectores específicos. Modifica el artículo 23 de la resolución 165 ajuste en las fechas de implementación.
  • Resolución 000119 de 2024: Amplía la obligatoriedad a nuevos sectores económicos. Modificación del numeral 2 del artículo 23 de la resolución 165 modificación en la fecha de emisión de documento equivalente electrónico de servicios públicos tiquete de transporte de pasajeros y el extracto.

2. Busque un proveedor tecnológico autorizado por la DIAN.

Un proveedor tecnológico autorizado garantiza que su sistema de facturación cumpla con los estándares establecidos por la DIAN. Estos proveedores ofrecen soporte técnico y actualizaciones necesarias para asegurar el cumplimiento normativo.

3. Elija un software de facturación autorizado.

Seleccione una solución que cumpla con los requisitos técnicos establecidos en la Resolución 000165 de 2023. Asegúrese de que el sistema se integre con sus procesos contables y facilite la emisión de facturas conforme a la normativa vigente.

4. Realice pruebas de habilitación.

Antes de emitir facturas reales, la DIAN exige pruebas para verificar el correcto funcionamiento de su sistema. Este paso es crucial para evitar errores y asegurar que todo esté alineado con los estándares técnicos establecidos.

5. Implemente procesos internos y capacite a su equipo.

Asegúrese de que sus colaboradores conozcan el procedimiento para emitir y gestionar facturas electrónicas. La capacitación debe incluir cómo manejar posibles errores en la emisión o rechazos de la DIAN.

6. Empiece a emitir facturas electrónicas.

Una vez completados los pasos anteriores y con la habilitación aprobada, ya puede iniciar la emisión de facturas electrónicas desde su sistema.

¿Por qué es importante cumplir con la facturación electrónica?

Adoptar la facturación electrónica no solo permite cumplir con la normativa, sino que también optimiza la gestión financiera de su negocio.

“Cada sector tiene sus propios desafíos en cuanto a la implementación de la facturación electrónica. Sin embargo, aquellos que logren adaptarse de manera estratégica y efectiva no solo evitarán sanciones, sino que se posicionarán como líderes en eficiencia, transparencia y capacidad de respuesta ante los clientes, lo cual es crucial en tiempos de transformación digital acelerada”, concluyó Silva.

www.saphety.co y síganos en LinkedIn, Instagram, Facebook y Twitter

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025 Leer más »

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones.

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público marcó un récord en el mercado público de valores colombiano al recibir ofertas por $1,5 billones en su más reciente subasta de Títulos de Tesorería (TES) en Unidades de Valor Real (UVR). Este monto equivale a 3,8 veces los $600 mil millones inicialmente ofertados.

La operación subastó 1.590 millones de unidades UVR en nuevas referencias con vencimientos a 16 años (2041) y 30 años (2055). 

Esta demanda permitió activar las cláusulas de sobre adjudicación, es decir, $ 200 mil millones adicionales al monto inicialmente subastado de $ 400 mil millones, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1487 del 23 de mayo de 2024 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Las tasas de interés de corte de la subasta fueron 5,6 % para los títulos de vencimiento en 2041, y de 5,1 % para los de vencimiento de 2055. 

De esta manera avanza el programa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de buscar financiamiento en el mercado público de valores colombiano.

Esta es la tercera colocación de títulos TES en lo que va de 2025, luego de las subastas de comienzos de este mes: una por $ 600 mil millones en referencias de largo plazo (16 y 30 años de vencimiento), y otra por $ 300 mil millones con vencimiento de corto plazo (diciembre de 2025).

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones Leer más »

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó el programa de educación financiera Cuentas con Sentido de Banco Contactar, lo que destaca el compromiso de la entidad por impulsar el cierre de brechas sociales y económicas en Colombia. El año pasado, más de 16 mil personas tuvieron contacto con información relevante para tomar mejores decisiones económicas y financieras para su progreso y el de sus familias.

“Para Banco Contactar es indispensable la educación financiera para construir un país con más oportunidades. La ‘Certificación en Gestión de capacidades en educación financiera’ destaca nuestro compromiso por la accesibilidad y el uso de servicios financieros incluyentes y traza un camino de mejora continua para conectar a más personas con servicios financieros y asesoría integral de calidad”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

El certificado otorgado a Banco Contactar establece que la entidad tiene capacidades para implementar y compartir información, contenidos, materiales de educación económica, con transparencia y calidad para la generación de confianza.

Cuentas con Sentido se hace efectivo en espacios de enseñanza presenciales y virtuales en los 18 departamentos del país donde el Banco tiene presencia, y está enfocado en clientes, clientes potenciales y diversos grupos de interés, incluidos los que se pueden impactar a través de redes sociales con el fin de amplificar la comunicación de valor para promover la salud financiera.

Los espacios con expertos incluyen temas tan relevantes como manejo de presupuesto, ahorro, administración de productos financieros y herramientas digitales, entre otros. Además, está disponible en los diferentes medios de la entidad como bancocontactar.com; redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y la App Mi Contactar.

https://bancocontactar.com/salud-financiera

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia Leer más »

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, anunció que este lunes 20 de enero se firmó el acta para dar inicio a las obras de construcción de la primera etapa de la Universidad del Catatumbo.

Este proyecto, también conocido como el Complejo Social y de Educación Superior del Catatumbo, estará ubicado en el municipio de El Tarra.

Delgado informó que ya se realizó la socialización del avance de la iniciativa, la cual contará con una inversión que supera los 30.000 millones de pesos.

“La verdad de la Universidad en el Catatumbo es la siguiente: luego de que el pasado jueves en Ocaña se realizara una reunión de socialización del avance del proyecto con las autoridades territoriales y étnicas, la comunidad educativa y las organizaciones sociales de la región, mañana 20 de enero se firmará el acta de inicio de la etapa constructiva de la primera fase del complejo social y de educación superior del Catatumbo, en el municipio de El Tarra», escribió Delgado en su cuenta de la red social X.

Esta iniciativa educativa surgió a partir de la visita del presidente Gustavo Petro Urrego a la región del Catatumbo en diciembre de 2022, con el objetivo de contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz y fortalecer el tejido social en los municipios de la zona.

Delgado explicó que el inicio de las obras fue posible después de llevar a cabo varias acciones clave, como:

  • La adopción de un plan parcial que permitió habilitar un terreno rural para uso institucional.
  • La realización de un estudio de pertinencia por parte de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.
  • La adquisición del lote mediante convocatoria pública y su adjudicación por parte del Fondo Colombia en Paz, encargado de la contratación del diseño, construcción e interventoría del proyecto.
  • La aprobación de las licencias de urbanismo y construcción.

Además de la infraestructura educativa, el proyecto incluye la construcción de un centro de desarrollo infantil y un centro de cuidado para adultos mayores, a cargo del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz) de la Presidencia de la República.

Las obras de la Universidad del Catatumbo recibirán a 1.500 estudiantes de la región, consolidándose como un pilar fundamental para avanzar hacia la Paz Total.

El establecimiento educativo beneficiará a jóvenes de los municipios de Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Este proyecto hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyo propósito es transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la presencia de cultivos ilícitos como coca, marihuana y amapola, la ausencia institucional y los altos niveles de pobreza, en espacios de vida y paz.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción Leer más »

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?

A partir de febrero del 2025, el Distrito pondrá en marcha un innovador programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables para acceso al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que comprende los buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) de TransMilenio y TransMiCable de Ciudad Bolívar.

Este esquema, definido por el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ reemplaza los descuentos actuales por pasajes gratuitos subsidiados dirigidos inicialmente a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

Es una medida de la Administración distrital para garantizar pasajes gratuitos a través de la precarga en las tarjetas TuLlave. Con esta acción, se busca aliviar el gasto en transporte de las personas más vulnerables y mejorar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales en la ciudad.

¿Quiénes serán los beneficiarios de los pasajes gratis en el SITP de Bogotá?

En esta primera fase, el subsidio será dirigido a:

  • Personas en situación de pobreza.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas mayores de 62 años.

Los beneficios serán diferenciales según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorgará este subsidio en Bogotá?

Las cargas de pasajes gratuitos para la población en pobreza oscilarán entre 5 y 12 tiquetes al mes, según el perfil de cada persona. 

La operación del subsidio será coordinada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en alianza con TransMilenio. Esto garantizará que el proceso de recarga de tiquetes y la entrega de subsidios se realice de manera eficiente. 

¿Qué impacto tendrá?

  • Beneficiarios totales: Incrementarán de 620 mil a 820 mil personas.
  • Inversión anual: $100 mil millones.
  • Beneficios adicionales: Más viajes por motivos laborales, fortaleciendo la productividad de los beneficiarios.

¿Este subsidio reemplaza los descuentos actuales?

Sí, una vez que se active el nuevo esquema de subsidios, los descuentos en tarifas actuales serán reemplazados por los pasajes gratuitos que se pre cargarán en las tarjetas TuLlave. Las personas que actualmente tienen descuentos seguirán disfrutando de estos hasta que comiencen a recibir los pasajes gratuitos.

Los beneficios actuales para estudiantes de colegios oficiales, víctimas del conflicto armado y otros grupos poblacionales se mantendrán. Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio? Leer más »

Scroll al inicio