ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025

El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflación al cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.

Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.

En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.

Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.

Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.

Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.

A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.

Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:

  1. Digitalización como motor de transformación


Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.

Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.

La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.

  1. Diversificación para mitigar riesgos


Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.

Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.

En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.

Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.

Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.

  1. Educación financiera como herramienta clave


En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.

Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.

La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.

El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.

La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025 Leer más »

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable

Por: José Miguel Guzmán, co founder de Whitestack

El Open Finance ha revolucionado la forma en que las Fintech acceden a la información financiera, permitiéndoles desarrollar servicios más personalizados y eficientes, a un menor costo. A través de las APIs y con el consentimiento de los usuarios, estas empresas pueden analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para ofrecer soluciones innovadoras.

México fue pionero en la materia con la promulgación de su Ley Fintech en 2018, estableciendo las bases para el desarrollo del Open Finance. A través de esta normativa, se definió un marco para el acceso a datos financieros mediante APIs estandarizadas y seguras, permitiendo a las entidades bancarias utilizar esta información con el consentimiento de los usuarios para desarrollar servicios más personalizados e innovadores. Por su parte, Colombia también destaca con tecnologías como Open Finance y APIs a la vanguardia de la digitalización del sector, alcanzando una tasa de adopción del 67.7% en 2024. 

Asimismo, Chile ha avanzado en la regulación del Open Finance con la creación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), un marco normativo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para permitir el intercambio seguro de información entre entidades financieras. Esta normativa, que forma parte de la Ley Fintech, regula el acceso a datos a través de APIs estandarizadas y establece plazos para su implementación hasta 2026.

Sin embargo, a pesar de los avances en los marcos regulatorios del Open Finance para impulsar la interoperabilidad entre entidades financieras, aún existen desafíos importantes.  Por ejemplo, países como Perú todavía no cuentan con un cuerpo normativo vigente en esta materia. Además, persisten retos técnicos, como la capacidad de las plataformas para procesar millones de transacciones en tiempo real, garantizar la seguridad de los datos y cumplir con exigencias regulatorias sin elevar excesivamente los costos operativos.

En este contexto, una infraestructura abierta, escalable y resiliente se convierte en un requisito indispensable. Es la forma más eficiente para que la industria financiera pueda escalar su infraestructura (con costos marginales decrecientes), y la razón por la cual los grandes proveedores de infraestructura hiperescalable, se basan en éste tipo de tecnologías, lo que permite la democratización del acceso. Sin ella, la implementación del Open Finance podría quedar limitada a grandes instituciones con recursos para desarrollar soluciones propias, excluyendo a nuevos actores capaces de impulsar la innovación y  fomentar una mayor competencia al ecosistema. Entonces, ¿cómo garantizamos que este ecosistema sea verdaderamente inclusivo y eficiente?

La respuesta está en las tecnologías abiertas. Un modelo basado en estándares abiertos permite a las instituciones financieras escalar sus operaciones sin depender de soluciones propietarias, las cuales suelen generar costos elevados y limitaciones a largo plazo. Además, la implementación de microservicios y contenedores facilita la integración ágil de nuevos actores y productos, promoviendo un mercado más dinámico y competitivo.

Por otro lado, la seguridad y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales. Las infraestructuras deben garantizar no solo la disponibilidad de sus sistemas, sino también  la protección de la información sensible de los usuarios. Estas razones justifican la adopción de arquitecturas diseñadas para minimizar riesgos, integrando mecanismos avanzados como la gestión de identidades, el cifrado de datos y el monitoreo continuo.

El Open Finance ha crecido con fuerza en América Latina, consolidándose como un pilar clave para la modernización del sector financiero. Sin embargo, su éxito depende de la adopción de estándares que aseguren su correcto funcionamiento, garantizando la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la gestión eficiente de las cargas de trabajo. Contar con una infraestructura tecnológica robusta no solo facilita la integración de nuevos actores, sino que también impulsa el desarrollo de una industria más dinámica y competitiva.

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable Leer más »

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años.

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años

El Grupo Ecopetrol confirmó que sus reservas probadas al cierre de 2024 son de 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (MBPE), que tienen una vida media de 7,6 años: 7,8 para líquidos y 6,7 años para gas.

El informe señala que el año pasado la estatal petrolera incorporó 260 MBPE de reservas probadas, la más alta de los últimos tres años, de las cuales 244,3 MBPE fueron de crudo y 15,3 MBPE de gas, con una producción total acumulada de 250 MBPE, la más alta de los últimos nueve años.

De ese total, 80 % corresponde a petróleo y 20 % a gas.

El presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, explicó que 89 % de las reservas del Grupo corresponde a campos de Ecopetrol en Colombia, y 11 % a activos en los Estados Unidos.

Además, dijo que el Índice de Reposición de Reservas (IRR) fue 104 % en 2024, es decir, que la compañía logró reemplazar su producción total del año pasado con 4 % adicional, duplicando de esta forma la incorporación de reservas probadas respecto a 2023.

Roa Barragán explicó que, de los 260 millones de reservas probadas, se incorporaron 231 MBPE gracias a la maduración oportuna de nuevos proyectos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacias, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Palogrande, entre otros

Y los otros 29 MBPE corresponden al cierre exitoso de la negociación con Repsol para adquirir el 45 % restante de su participación en el bloque CPO-09, ubicado en el departamento del Meta.

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años Leer más »

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla.

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla

Para esta época, cada año Barranquilla se viste de fiesta, atrayendo a turistas nacionales y extranjeros para vivir el carnaval más importante del país. Pero este año, la celebración es aún mayor con los conciertos de Shakira, que forman parte de los eventos previos al Carnaval, incrementando así la llegada de visitantes a la capital del Atlántico. De acuerdo con el Distrito de Barranquilla, se estima que durante los dos conciertos de la artista barranquillera, la celebración de la Guacherna y los Carnavales, llegarán a la ciudad más de 100 mil personas.

Aunque en la programación de “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour» se realizarán conciertos en Medellín, Bogotá y Barranquilla, según el más reciente informe de búsquedas de Civitatis, se evidencia un incremento significativo en tours y actividades en Bogotá y Barranquilla, siendo la ciudad natal de la artista la que tiene el mayor crecimiento con un 40%. «Este comportamiento era esperado, ya que Barranquilla tiene fuertes lazos con la artista, y en la ciudad se encuentran diversas actividades vinculadas a ella, como la visita de su estatua y al ‘Shakiverso’ un nuevo recorrido por la carrera musical de ‘La Loba’, ambas atracciones están ubicadas en el Malecón del Río, el lugar de la ciudad más visitado por locales y turistas», explica María Carolina Padilla, country manager de Civitatis.

Con el atractivo doble de los conciertos de Shakira y las festividades del Carnaval, Barranquilla se consolida como un destino imperdible para quienes buscan disfrutar de una experiencia musical y cultural inolvidable.

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla Leer más »

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida

KUPI, la innovadora startup colombiana, que está transformando la asignación de beneficios y pagos electrónicos en Colombia. Siendo un ecosistema de pagos digitales, Kupi ofrece a empresas la posibilidad de realizar asignaciones de bonos, cupos y subsidios a usuarios, para ser consumidos en una red comercial con más de 7.000 comercios aliados, compra de tarjetas regalo, canjearlos por efectivo en + de 30.000 puntos, transferirlos a su cuenta bancaria a través de Transfiya o crear una tarjeta débito prepago KupiKARD.

Nos distingue que somos un ecosistema de pagos digitales, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual permite a las empresas realizar asignaciones de manera ágil y flexible. Además, nuestros bonos pueden ser personalizados y segmentados según las necesidades del cliente, con la posibilidad de definir vigencias y categorías específicas.

Con un equipo de soporte disponible de 8 a.m. a 9 p.m. todos los días, nos aseguramos de brindar cercanía y apoyo a nuestros usuarios. Atendemos a empresas de todos los tamaños y vinculamos tanto comercios nacionales como locales, apoyando así la economía local y el emprendimiento.

Además, nuestra aplicación cuenta con funciones de recargas y un market place de tarjetas regalo, y no es necesario tener un celular inteligente para utilizar KUPI, demostrando así nuestra inclusividad. Ofrecemos dos modalidades de contratación, pospago y prepago, para que las empresas puedan optimizar sus recursos y conocer mejor las necesidades de sus colaboradores.

En Kupi, nos apasiona lo que hacemos y trabajamos con determinación para lograr los resultados deseados. Con verticales de negocio que incluyen subsidios, bonos corporativos, remesas en especie y comercialización de tarjetas regalo, nos esforzamos por ser el ecosistema líder en transacciones de beneficios en Colombia.

Para más información sobre www.kupi.com.co y nuestras soluciones innovadoras, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para revolucionar la forma en que se asignan beneficios y pagos electrónicos en Colombia!»

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida Leer más »

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups

Un buen producto es el punto de partida, pero comunicarlo de manera estratégica y resonante es lo que impulsa a una startup hacia el crecimiento sostenible, explican expertas.

Junto al desarrollo de un buen producto y experiencia de usuario, la construcción de una narrativa cautivadora, de relaciones públicas (PR) y la creación de relaciones sólidas con los medios de comunicación, son determinantes para el éxito empresarial de una startup.

Estas acciones permiten mejorar la percepción de marca, facilitar la atracción de inversión y establecer relaciones sólidas con stakeholders. Así lo evidencia un estudio de AirPR, el cual asegura que que las relaciones públicas generan tasas de conversión entre 10 y 50 veces superiores a las conversiones publicitarias.

“Las relaciones públicas son el ‘aceitador’ de todo un sistema engranado de crecimiento constante. El crecimiento de una startup no sólo depende de un buen producto o servicio, sino también de su capacidad para comunicar su propuesta de valor al mercado adecuado”, explica Karen Piñeros, cofundadora y CEO de Black, agencia de comunicaciones y manejo de crisis.

Pero, ¿cómo dar el pie para desarrollar una estrategia de relaciones públicas exitosa? Uno de los primeros pasos que los founders o líderes de áreas de growth de una empresa deben tomar, es comprender los conceptos claves para identificar cuál es la diferencia entre PR y otras tácticas y entender en qué casos se puede implementar las relaciones públicas de la startup, dice Piñeros.

Tras ese análisis, la compañía debe llevar a cabo diversas actividades, como la creación de un mapa de medios para seleccionar los canales más adecuados para cada mensaje; diseñar tácticas de PR alineadas con los objetivos de la marca y el público objetivo; y establecer roles y responsabilidades dentro del equipo interno, externo o mixto.

Como último, se deben examinar los resultados, sostiene María Camila Segura, Chief Communications Officer (CCO) en la fintech Global66: «Lo que no se mide, no se puede gestionar. En relaciones públicas, evaluar resultados es esencial para demostrar el impacto de las estrategias, ajustar tácticas y garantizar que los objetivos de comunicación estén alineados con los objetivos de negocio».

Nuevo taller para llevarlo a la práctica

Bajo la premisa anterior, y conscientes de la relevancia de esta área para el desarrollo empresarial, Karen Piñeros y María Camila Segura, de la mano de la startup de e-learning, Somos Edison, anunciaron el lanzamiento de un nuevo taller diseñado para transformar la forma en que las marcas se posicionan y conectan con su audiencia.

“Este taller, dirigido a founders, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, busca empoderar a los equipos para que puedan gestionar sus propias estrategias de PR y obtener resultados concretos”, señala Piñeros.

La iniciativa está estructurada para responder a las necesidades específicas de startups en crecimiento y se centra en tres objetivos clave: identificar el momento adecuado para implementar PR en las startups; proporcionar una guía paso a paso para crear estrategias sólidas, alineadas con las necesidades y metas de cada empresa, que potencien el alcance de su propuesta de valor; y enseñar a medir resultados de manera funcional a través de reportes efectivos para evaluar el desempeño de las estrategias de relaciones públicas, garantizando decisiones informadas y mejoras continuas.

El taller, que será en modalidad online, consta de cinco encuentros de dos horas cada uno, durante el 26 de febrero, 5 de marzo, 12 de marzo, 19 de marzo y 26 de marzo de 2025.

Para sumarse y ser grandes conocedores de las  relaciones públicas y comunicaciones, los founder, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, pueden acceder en el siguiente link.

Al finalizar las clases, los participantes que hayan asistido a más del 50 % de las sesiones, recibirán una certificación de asistencia que validará los conocimientos aprendidos, desde  la creación de una estrategia de PR hasta la medición del éxito de ésta.

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups Leer más »

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas

La transformación digital sigue marcando el rumbo de las empresas, y la nube se ha convertido en una herramienta clave para optimizar operaciones, reducir costos y escalar negocios de manera eficiente.

Con el objetivo de acercar estos conocimientos a emprendedores y empresarios, la plataforma financiera Kapital inicia su ciclo de charlas gratuitas del año con Kapital Nights: el poder de la nube y la IA para transformar empresas

El evento se llevará a cabo el próximo 20 de febrero a partir de las 6:00 p.m. en Kapital House y contará con la participación de dos expertas de Amazon Web Services (AWS): Eliana Romero, especialista en Nube AWS, e Isabella Rojas, gerente de Ventas.

Durante la charla, los asistentes podrán entender de manera clara y accesible qué significa realmente “la nube” y por qué tantas organizaciones están trasladando sus operaciones a AWS. También conocerán cómo esta tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar costos, innovar más rápido y expandir su alcance global sin necesidad de construir centros de datos propios.

Para las pequeñas y medianas empresas, aprovechar la nube representa una gran oportunidad de crecimiento y competitividad.

“Con nuestra primera charla gratuita de Kapital Nights en 2025, queremos brindarles a las pymes herramientas prácticas para que adopten soluciones innovadoras y mejoren su eficiencia operativa. La nube y la automatización financiera están transformando la forma en que las empresas gestionan sus recursos, permitiéndoles operar con mayor agilidad y reducir costos. En Kapital, hemos desarrollado un ecosistema financiero que integra soluciones como Kapital IA, nuestro software de automatización centraliza la tesorería, optimiza el flujo de caja y facilita la gestión de facturación, nómina, pagos y crédito en un solo lugar. Con estas herramientas, las pymes pueden mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento”, afirma Eder Echeverría, Country Manager de Kapital Colombia.

Este evento gratuito, marca el inicio del ciclo Kapital Nights 2025, está dirigido a emprendedores, empresarios y profesionales interesados en conocer cómo la nube puede potenciar sus negocios.

Los interesados en asistir a esta primera charla del año de Kapital Nights el jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas Leer más »

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito.

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito

La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República en la primera reunión de Junta Directiva de 2025 (31 de enero pasado) “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito», advirtió la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

El Pacto por el Crédito es un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024 para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: Manufactura y transformación energética; Agropecuario; Economía popular; Vivienda e infraestructura; Turismo.

La banca privada se comprometió a desembolsar $ 252,7 billones en créditos en 18 meses, es decir, $ 55 billones adicionales a los desembolsos realizados entre marzo de 2023 y agosto de 2024, que fueron $ 197,7 billones.

En el Informe N​o. 5 del Pacto por el Crédito​, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SFC) reveló que, entre el 6 de septiembre de 2024 y 31 de enero de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el Crédito fueron de 61,2 billones de pesos sobre una meta de $ 252,7 billones a alcanzar en 18 meses (febrero de 2026).

Estos desembolsos se distribuyeron, según los sectores priorizados, así:

i) Manufactura y transformación energética: $ 36,9 billones, 22,6 % de la meta de $ 163,4 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 13,5 billones, 33,4 % de la meta de $ 40,6 billones.

iii) Agropecuario: $ 7,5 billones, 23,5 % de la meta de $ 32,1 billones.

iv) Turismo: $ 1,7 billones, 20,6 % de la meta de $ 8,4 billones.

v) Economía popular: $ 1,43 billones, 17,5 % de la meta de $ 8,2 billones.

El análisis de la SFC señala que si se desembolsaran $ 14 billones mensuales, en promedio, a enero de 2025 se habrían desembolsado $ 70 billones (27 % de la meta); sin embargo, ene se lapso el desembolso llegó a $ 61,2 billones (24,2 % de la meta).

“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33 %», señala el informe.

Desembolso en enero ​​​​de 2025

​La SFC señala en su informe que los desembolsos realizados por el sistema financiero en el marco del Pacto por el Crédito entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $ 12,7 billones, que representan un crecimiento de 0,8 % frente a los desembolsos del mes anterior, y un crecimiento de 15,9 % frente al mismo periodo del año anterior.

En el primer mes de este año, los desembolsos por sectores fueron:

i) En Manufactura y transformación energética: $ 7,8 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 2,7 billones.

iii) Agropecuario: $ 1,5 billones.

​iv) Turismo: $ 30 mil millones.

v) Economía popular: $ 30 mil millones.

En promedio, la tasa de interés bancaria para los sectores priorizados aumentó 0,5 %, al pasar de 15 % en diciembre de 2024 a 15,5 % en enero de 2025.

El análisis también señala que durante enero de 2025 se realizaron dos millones de créditos, mientras en diciembre de 2024 fueron 1,8 millones de empréstitos.

Y por regiones, en enero pasado el crédito se concentró en tres áreas principales: Bogotá (31,8 % de los desembolsos), Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (15,8 %).

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito Leer más »

Gobierno impulsa producción de café y cacao y mejora la infraestructura vial en el sur del Tolima.

Gobierno impulsa producción de café y cacao y mejora la infraestructura vial en el sur del Tolima

El Gobierno nacional socializó en los municipios de Chaparral y Ataco, en el sur del Tolima, dos proyectos con una inversión total de $ 39 mil millones.

Estas iniciativas serán financiadas mediante el esquema de Obras por Impuestos, dirigido a los territorios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), priorizados por su afectación por la violencia y la pobreza.

En Chaparral, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) presentó el proyecto de fortalecimiento de las capacidades productivas, tecnológicas y comerciales de las cadenas de café y cacao en los municipios PDET del sur del Tolima.

Este programa, desarrollado en conjunto con la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Chaparral y otras entidades, ha sido socializado en las mesas comunitarias municipales de Ataco, Planadas y Chaparral, y próximamente en Rioblanco.

La iniciativa contará con una inversión aproximada de $ 22 mil millones, con la posibilidad de sumar nuevas entidades y actores privados para ampliar su impacto.

El coordinador regional de la ART, Augusto Arias, destacó que esta iniciativa es clave para el desarrollo económico y social del sur del Tolima, pues busca fortalecer las dos principales cadenas productivas del territorio.

“Con este proceso, los productores podrán acceder a insumos de calidad, mejorar sus cultivos y expandir su producción con mejores oportunidades comerciales», explicó Arias.

Por su parte, Narciso Pulido, miembro de la mesa comunitaria municipal de Chaparral, resaltó la importancia de la organización comunitaria:

“Estar organizados en los sectores rurales nos permite ser beneficiarios de estos proyectos, que representan oportunidades clave para mejorar nuestra producción», afirmó.

En Ataco, se socializó el proyecto de rehabilitación de la vía de acceso al municipio, una obra estratégica para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de la región.

La obra, con un costo de $ 17.721 millones, abarcará el tramo comprendido entre el kilómetro 3 de la cabecera municipal y el puente sobre la quebrada Chiparco, a 850 metros de la intersección que conecta con Chaparral.

Los trabajos incluirán la instalación de pavimento asfáltico y la construcción de obras de drenaje en un trayecto de 10 kilómetros. Se estima que la rehabilitación tomará siete meses a partir de la firma del acta de inicio.

El evento contó con la participación de la gobernadora del Tolima, Adriana Magaly Matiz, quien resaltó la importancia de esta inversión para los municipios PDET.

“Esta obra fortalecerá el desarrollo económico y social de las comunidades aledañas, especialmente en las veredas Balsilla, Paipa, Potrerito y Apone», afirmó la mandataria.

Además, subrayó la relevancia del corredor vial Coyaima–Ataco–Planadas, fundamental para la comunicación entre los municipios PDET del sur del Tolima y para facilitar el acceso a mercados, centros educativos y servicios básicos para miles de habitantes.

Gobierno impulsa producción de café y cacao y mejora la infraestructura vial en el sur del Tolima Leer más »

HumanIA 2025: la disrupción en las organizaciones y sus impactos socioeconómicos

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la forma en que interactuamos con el mundo, afectando no solo las dinámicas organizacionales, sino también el desarrollo social y económico. Frente a este panorama, la Asociación de Gestión Humana de Colombia (ACRIP Región Central) presenta la Semana del Talento 2025: HumanIA: Navegando la disrupción tecnológica, evolucionando el talento, un evento diseñado para ser el punto de referencia en la exploración de los cambios que esta revolución tecnológica trae consigo y cómo está moldeando el futuro del mundo laboral.

Semana del Talento 2025: El Futuro en Perspectiva

Del 18 al 21 de febrero, este evento reunirá a líderes, expertos y visionarios para analizar cómo la IA está impactando sectores clave como el trabajo, la innovación empresarial y el crecimiento económico. El evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Bogotá los días 18 y 19 de febrero, y en Medellín, el 21 de febrero en la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana). Además, el evento contará con una versión virtual en el Metaverso, espacio que estará disponible durante toda la semana, donde los participantes podrán vivir experiencias y acceder a algunas de las conferencias presentadas en ambas ciudades.

Durante estos días, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en diversas conferencias, demostraciones de soluciones empresariales, experiencias prácticas con inteligencia artificial y actividades de networking. Estas actividades les brindarán valiosas herramientas para co-crear un futuro más humano y tecnológico, ayudando a los participantes a enfrentar los retos que sus equipos y organizaciones deben abordar ante las oportunidades y desafíos derivados del impacto de la IA en el mundo laboral.

Entre los speakers que estará presentes durante la Semana del Talento 2025, se destacan:

  • Richard Mallah: Director ejecutivo del Centro para la Gestión y Alineación de Riesgos de IA (CARMA) y estratega principal en seguridad de IA en el Future of Life Institute.
  • Juan Pablo Consuegra: Director de Google Colombia.
  • Luigi Valdés: Director general de Proyecto7i, conferencista, autor y experto en innovación estratégica y liderazgo creativo.
  • Gustavo Valbuena: Líder senior de personas en Walmart.
  • Diego Molano: Presidente de ETB, consultor en transformación digital y exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

La Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva creada por el ser humano y está transformando profundamente las organizaciones y la sociedad. Su impacto es comparable al que tuvo la adopción de la electricidad, que generó cambios extraordinarios en los procesos empresariales, productivos y en la vida cotidiana de su época. Hoy, la IA permea todos los ámbitos, desde los procesos organizacionales hasta la transformación del mundo laboral, automatizando roles que tradicionalmente desempeñaban los humanos y generando cambios significativos en los procesos de producción.

“Para lograr conocer y comprender cómo manejar estos cambios de la IA, es fundamental tener las herramientas adecuadas y saber cómo transformar las organizaciones en primera instancia. Esto permitirá navegar estas nuevas realidades y poder permanecer de manera competitiva en el mercado, creando un entorno laboral donde convivan trabajadores digítales y humanos, entendiendo cuáles son los beneficios y diferencias entre ellos. Aspectos, como la optimización de tiempos (que cosas serán mejores y planear bien las fuerzas de trabajo), pero también es importante abordar grandes conversaciones, como las políticas públicas, las regulaciones y otros temas relevantes, para que la tecnología le sirva a la humanidad”, señala Mario Plata, director ejecutivo de ACRIP Región Central.

La Semana del Talento 2025 no solo busca responder preguntas sobre el impacto de la IA, sino también inspirar estrategias que permitan a las organizaciones liderar en un entorno de constante cambio. Este espacio será una guía para enfrentar los retos de la disrupción tecnológica y convertirlos en motores de desarrollo sostenible.

HumanIA es más que un evento; es una plataforma para empoderar a los líderes y ayudarles a enfrentar el futuro con visión y acción. Este espacio promete ser un lugar de aprendizaje, conexión y experiencias únicas que impulsarán a las organizaciones a enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

Para más información y adquirir entradas, puede ingresar a: semanadetalento.acrip.co

HumanIA 2025: la disrupción en las organizaciones y sus impactos socioeconómicos Leer más »

Scroll al inicio