ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Playa Nueva Romana: un lugar para invertir en República Dominicana

En un entorno paradisíaco que combina la belleza natural con la modernidad y la seguridad, Playa Nueva Romana se presenta como una oportunidad de inversión inmobiliaria única en el Caribe para los inversionistas colombianos.

Ubicada a solo una hora de Santo Domingo y Punta Cana, y a 20 minutos de La Romana, este proyecto ofrece una variedad de opciones de inversión, incluyendo lotes, villas y apartamentos, todos en una ubicación exclusiva.

La robusta experiencia de 50 años y la solvente situación financiera del Grupo Piñero, conglomerado empresarial turístico español, como desarrollador de proyectos globales bajo la división de negocio inmobiliario Bahía Príncipe Residences, proporciona a los futuros propietarios e inversores todas las garantías a lo largo del proceso de compra y contribuye al incremento del valor de la propiedad a futuro.

El crecimiento exponencial en los últimos años ha superado el 40 % en ventas, marcando récord en 2023 y continuando en aumento en 2024.

Diferenciales que aportan a la inversión en República Dominicana

Desarrollo planificado: Playa Nueva Romana es un desarrollo turístico y residencial planificado que entrega una estructura y organización, proporcionando seguridad y certeza a los inversionistas.

Infraestructura de calidad: Cuenta con infraestructuras de alta calidad, incluyendo carreteras, redes de agua y electricidad, y telecomunicaciones, lo cual es fundamental para cualquier inversión a largo plazo.

Ubicación estratégica: Está ubicado en una zona privilegiada de la República Dominicana, cerca de importantes destinos turísticos como La Romana y Punta Cana. Esta ubicación estratégica no solo atrae turistas, también asegura un flujo constante de visitantes y residentes potenciales.

Seguridad jurídica: República Dominicana cuenta con un fortalecido marco legal y regulatorio para proteger a los inversionistas extranjeros y Playa Nueva Romana opera bajo estas regulaciones, ofreciendo seguridad jurídica a quienes invierten en propiedades dentro del desarrollo.

Se destaca además que a la inversión se le aplica la ley CONFOTUR que, entre otros aspectos, exonera de impuestos sobre la renta a personas físicas o jurídicas que inviertan capitales en los polos turísticos del país.

Amenidades y servicios: Playa Nueva Romana está diseñada para ofrecer una amplia gama de amenidades y servicios, que incluye el primer campo de golf PGA del país, club de playa, áreas deportivas, restaurantes, centro comercial, de negocios y servicios de gestión de propiedades. Estas facilidades no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también aumentan el atractivo de la inversión.

Potencial de apreciación: Debido al crecimiento continuo del turismo en la República Dominicana y la demanda de propiedades residenciales de alta calidad, hay un potencial significativo de apreciación del valor de las propiedades en Playa Nueva Romana.

Sostenibilidad: Playa Nueva Romana se desarrolla bajo conceptos de sostenibilidad integrados tanto en su operación como en su gestión de crecimiento inmobiliario, velando por la conservación de los recursos naturales, beneficiando al entorno y a las comunidades, a corto y largo plazo.

Playa Nueva Romana no solo es un destino ideal para aquellos que buscan una residencia de lujo, también una excelente oportunidad de inversión en uno de los lugares más bellos del Caribe.

Financiamiento a interés fijo

El financiamiento propio de Grupo Piñero destaca por su interés fijo competitivo, lo que garantiza a los compradores estabilidad y tranquilidad a largo plazo.

Playa Nueva Romana ofrece a los inversionistas oportunidades de crecimiento y rendimientos más altos en comparación con otros mercados gracias a nuestras capacidades de financiamiento, solidez del negocio y atractivo del producto.

Esto garantiza que el futuro propietario no solo va a tener un activo que se valoriza, sino que puede rentabilizarlo mientras no esté dando uso a su propiedad”, concluyó Jesús Durán, Director General de Playa Nueva Romana Residencial & Golf.

El financiamiento puede cubrir hasta un 70 % del valor de la propiedad, con plazos de hasta 15 años. Este proyecto podrá conocerse ampliamente en la próxima Feria Inmobiliaria de Bogotá en Corferias.

https://playanuevaromana.com/es

Playa Nueva Romana: un lugar para invertir en República Dominicana Leer más »

Tasa de desempleo en Bogotá bajó 1.1 %, durante el primer semestre de 2024.

Tasa de desempleo en Bogotá bajó 1.1 %, durante el primer semestre de 2024

El empleo en la capital colombiana sigue recuperándose y los datos son mejores que las cifras nacionales. Según cifras del DANE, en el semestre enero-junio de 2024, la tasa de desempleo (TD) de Bogotá disminuyó 1,1 p.p., al pasar de 11,3 % en el primer semestre de 2023, a 10,4 % en el mismo periodo de 2024. Esto significa que 16.427 personas salieron del desempleo.

“Estas son muy buenas noticias porque tenemos más hogares en la ciudad con ingresos y con salarios. Adicionalmente, cuando revisamos las cifras por sectores, hay unos que muestran datos muy positivos, como las industrias manufactureras, que crearon más de 40.000 empleos. Igualmente, se destaca el sector de alojamiento”, explica Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá

Por su parte, la tasa de ocupación (TO) en el primer semestre de 2024 aumentó 3,3 p.p., al pasar de 60,6 % en el primer semestre de 2023 a 63,9 % en el mismo periodo de 2024. La población ocupada aumentó en 265.366 personas en un año, al pasar de 3.930.977 ocupados en el primer semestre de 2023 a 4.196.343 en el mismo periodo de 2024.

Los principales incrementos anuales en el primer semestre de 2024 se dieron en industrias manufactureras (+43.961 personas ocupadas), actividades inmobiliarias (+41.708 personas ocupadas) y actividades financieras y de seguros (+39.372 personas ocupadas).

En cuanto al comportamiento en el trimestre móvil abril – junio de 2024, la tasa de desempleo (TD) de Bogotá se mantuvo en 10,1 %, respecto al mismo periodo de 2023.

A continuación revisa la gráfica sobre los indicadores del mercado laboral en la ciudad:

Tasa de desempleo en Bogotá bajó 1.1 %, durante el primer semestre de 2024 Leer más »

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia

Circulate Capital, firma líder en gestión de inversiones para economía circular en mercados de alto crecimiento, anuncia su primera inversión en América Latina: la inyección estratégica de capital en Polyrec S.A.S., una destacada empresa colombiana de reciclaje. Esta inversión fortalecerá las operaciones de la empresa y ayudará a duplicar su capacidad de procesamiento para el reciclaje de plásticos flexibles.

“Estamos orgullosos de apoyar la expansión de Polyrec S.A.S mientras amplían sus operaciones para transformar la cadena de suministro de reciclaje de Colombia. Con esta inversión, nuestro objetivo es evitar que

100,000 toneladas de plástico lleguen a los océanos y aprovechar la creciente oportunidad de mercado para plásticos reciclados a nivel mundial,” dijo Rob Kaplan, Fundador y CEO de Circulate Capital.

Colombia es el cuarto mayor productor de residuos plásticos en América Latina, generando 1.7 millones de toneladas al año, y es un país de enfoque para apoyar la expansión de prácticas ambientales sostenibles. El desafío es particularmente crítico con los plásticos flexibles —como son las bolsas o envolturas, que es una de las categorías de residuos de más rápido crecimiento y más problemáticas a nivel mundial. Obstaculizados por la complejidad del reciclaje de plásticos flexibles y los esfuerzos de recolección inconsistentes, las tasas de reciclaje para estos materiales siguen siendo críticamente bajas.

Operando desde 2018 y estratégicamente ubicada en Barranquilla, Colombia, con acceso a la región del Caribe, Polyrec S.A.S tiene una amplia experiencia en el mercado de plásticos flexibles, reciclando Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polipropileno (PP) y Polipropileno Biorientado (BOPP), demostrando ser un líder en Colombia en su categoría y estableciendo estándares industriales al reintegrar eficazmente los materiales reciclados de nuevo en la cadena de suministro.

“La colaboración con Circulate Capital marca un hito para nuestro equipo mientras entramos en esta nueva y emocionante fase de crecimiento de la empresa. Aprovechando su experiencia escalando empresas como la nuestra a nivel mundial, estamos preparados para consolidarnos como una autoridad líder en la sostenibilidad de empaques plásticos, no solo en Colombia sino en toda la región. Esta alianza estratégica resalta una combinación de experiencia, talento y una misión compartida para mitigar la huella del empaque plástico.” Comentó Julian Coymat, CEO de Polyrec S.A.S.

La urgencia de abordar la contaminación por plásticos es evidente ante la cantidad de residuos plásticos que se acumulan en los océanos del mundo, las proyecciones actuales indican que hay aproximadamente 150 millones de toneladas de residuos plásticos en los océanos, y cada año se añaden 11 millones de toneladas adicionales. Esta situación enfatiza la necesidad de implementar soluciones inmediatas y efectivas para la gestión de residuos plásticos.

Colombia cuenta con una de las regulaciones de plásticos más avanzadas de la región, como lo demuestra la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (RESOLUCIÓN 1407 DE 2018). Esta legislación exige que los productores utilicen al menos un 10% de contenido reciclado en los empaques, cifra que se espera aumente al 30% para 2030, resaltando la necesidad de una mejor infraestructura para satisfacer la creciente demanda de plásticos reciclados. El país también ha sido una voz líder en las negociaciones internacionales en curso sobre un tratado global sobre plásticos, abogando por soluciones efectivas y ambiciosas para combatir la contaminación por plásticos.

“Esta primera inversión en América Latina es solo el comienzo de nuestro compromiso más profundo con la región, con el objetivo de impulsar avances ambientales y socioeconómicos significativos a través de la economía circular. Al invertir en Polyrec S.A.S, no sólo reafirmamos nuestro compromiso con futuros sostenibles, sino que también marcamos el inicio de muchas inversiones estratégicas por venir,” comentó Rob Kaplan, “Además de proporcionar capital, ofrecemos mentoría, experiencia técnica, así como conexiones con nuestra red de socios corporativos, asegurando que nuestras empresas del portafolio prosperen a largo plazo” agrega, Kaplan.

Respaldada por el IDB Lab, el laboratorio de innovación del Inter-American Development Bank, Builders Vision, empresas multinacionales como Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelez International, Unilever e inversionistas privados, esta inversión de Circulate Capital es la primera como parte de un compromiso más amplio de cerca de $70 millones de dólares para ayudar a escalar soluciones y apoyar a las principales empresas de reciclaje de plásticos en la región de América Latina y el Caribe (LAC).

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia Leer más »

Mujeres: hasta el 20 de julio pueden decidir la inversión de recursos en Bogotá.

Mujeres: hasta el 20 de julio pueden decidir la inversión de recursos en Bogotá

¡En Bogotá las mujeres tienen la palabra y el poder de decisión! Hasta este sábado 20 de julio de 2024, pueden elegir la distribución e inversión de recursos en el sector Mujer en el Distrito. ¡Participa!

La Secretaría de la Mujer (SDMujer) brindó acompañamiento a más de 1,400 mujeres, quienes participaron en las mesas temáticas de alrededor de 119 Encuentros Ciudadanos. Además, este proceso incluyó 37 pre-encuentros con 397 mujeres, donde se discutió la estrategia de incidencia y se articuló con las Agendas Locales para posicionar sus necesidades a partir de los conceptos de gasto del sector mujer.

Luego, se realizaron 15 espacios de preparación para las Mesas de Trabajo con más de 95 mujeres, donde se les brindaron herramientas técnicas y conceptuales para participar en este escenario. Además, se llevaron a cabo 26 Mesas de Trabajo, las cuales contaron con la asistencia técnica del sector y la participación de aproximadamente 174 delegadas.

Gracias a la valiosa participación de las mujeres y mediante la Circular 04 del 27 de junio de 2024 del CONFIS, se determinaron estos conceptos de gasto para el sector mujer en el componente de Presupuestos Participativos:

– Estrategias de cuidado para personas cuidadoras.

– Prevención del feminicidio y las violencias contra las mujeres.

– Fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de derechos y para la autonomía económica de las mujeres.

Además, en el componente de Gestión Local (que no hace parte de la votación) se aprobó la dotación y adecuación de las Manzanas de Cuidado en San Cristóbal, Engativá y Suba, y dotación para la Casa de Igualdad de Oportunidades de La Candelaria.

Próximos pasos:

Hasta el 20 de julio, las mujeres podrán participar en la fase de distribución de los recursos de los Presupuestos Participativos. Las Alcaldías Locales son las encargadas de organizar este proceso, donde las mujeres votarán para decidir cómo se asignarán los recursos a los conceptos de gasto establecidos en la Circular CONFIS.

Entre el 13 y el 31 de julio, se elaborará el Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Local (PDL) en las Mesas de Concertación Local, con la participación de las delegadas y el acompañamiento técnico del equipo de Gestión Local de la Secretaría de la Mujer. Este documento será ajustado y presentado a las Juntas Administradoras Locales en el mes de agosto.

Para participar, ingresa a: https://bogota.gov.co/distribuyelolocal/ y elige hasta cinco conceptos de gasto. Pueden votar las mujeres mayores de edad con documento de identidad, eligiendo solo una localidad que responda a sus necesidades. Las menores de 14 años pueden votar en las alcaldías locales.

La participación activa de las mujeres y sus organizaciones es crucial para crear proyectos con enfoques de género, derechos de las mujeres, diferencial-poblacional y territorial-ambiental, que respondan a sus necesidades y fortalezcan la democracia en Bogotá.

Para más información, pueden llamar, escribir o acercarse a las Casas de Igualdad de Oportunidades. Los datos de contacto se pueden consultar en: www.sdmujer.gov.co/CIOM

Mujeres: hasta el 20 de julio pueden decidir la inversión de recursos en Bogotá Leer más »

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA

En el competitivo mundo de las inversiones financieras, los Certificados de Depósito a Término o CDTs, destacan como una de las opciones más seguras y rentables para los inversores preocupados por la estabilidad y el crecimiento de su capital. Los CDTs ofrecen ciertas ventajas que los convierten en una herramienta atractiva para aquellos que buscan maximizar sus ingresos de manera prudente y responsable.

Pensando en ello, el Banco Popular, filial del Grupo Aval anunció el lanzamiento del CDT a Largo Plazo que va desde 90 días hasta 3 años, convirtiéndose así en unas de las opciones de mayor permanencia en el mercado. El CDT se podrá abrir desde los $300.000 y sus rentabilidades van desde los 9,80%EA hasta los 11%EA, una de las mejores actualmente en el mercado, adicional el cliente puede elegir como recibir sus rendimientos, mensual, trimestral, semestral o anual.

El Popular destacó que, a pesar de las reducciones en las tasas de interés, se está haciendo un esfuerzo por ofrecer tasas competitivas e incentivando el ahorro a través de estos instrumentos, ampliando el abanico de opciones en cuando a plazos, montos, además de permitirle al cliente escoger el periodo de pago de los rendimientos.

“Con el lanzamiento del CDT a largo plazo, El Popular busca trasladar estos beneficios de rentabilidad a sus clientes, ya que mientras las tasas de interés bajan, el banco las sube para asegurar mayor rentabilidad y salvaguardar los ahorros con una rentabilidad fija. Esta es una buena opción para poner a trabajar los excedentes de capital”, indicó Luis Fernando Gomez, Vicepresidente Banca de Personas y Experiencia al cliente.

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA Leer más »

Irene Tafur, nueva directora de comunicaciones y marketing de la Fundación WWB Colombia

Irene Tafur Mangada, cuenta con más de 20 años de experiencia en diversos campos de la comunicación. Ha ejercido su profesión en importantes organizaciones tanto en Colombia como en España. Es Profesional en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali; y realizó un Máster en Cooperación al Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI – ICADE en Madrid, España.

Fue periodista de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol TV, trabajó en la Gerencia del Banco HSBC, fue profesora de planta e investigadora de la Universidad del Rosario. Además, dirigió las comunicaciones en la agencia de marketing Latir. En el campo cultural, fue asesora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Directora de Comunicaciones del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y Directora de Marketing y Comunicaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Paralelo a su escala profesional se ha desempeñado por más de 15 años como directora de la agencia consultora de comunicaciones Cooltural.

De esta manera, demuestra una experiencia robusta que ahora está aplicando en el tercer sector –el de las fundaciones–.  

Irene considera que esta nueva posición representa una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional. Cuenta que uno de sus grandes desafíos es trabajar en la comunicación de impacto y en posicionar a la Fundación WWB Colombia en el país y en América Latina; suma a su favor que esta respetada organización es líder y rectora en temas de género, educación, emprendimiento, investigación e inversión de impacto.

Con respecto al área de Comunicaciones, Irene Tafur dijo que “la misión es hilar un discurso permanente y consistente en medios de comunicación, en eventos a los que asistimos de talla internacional, en nuestras redes y canales digitales, en la conversación con nuestras personas beneficiarias, en la innovación y en la fuerza para incidir en políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las personas”.

En este posicionamiento se viene trabajando de tiempo atrás, pero hoy se está empezando a potencializar desde un discurso más fresco y fácil de entender, aunque siempre riguroso. WWB Colombia ofrece valor a la sociedad desde las diversas áreas que la componen y eso incluye a las comunicaciones. En este contexto, Irene busca el fortalecimiento de la comunicación enfocada en dar visibilidad al poder transformador de la Fundación WWB Colombia, “es una oportunidad maravillosa de llevar el uso de las comunicaciones hacía una realidad humana y planetaria más justa, más igualitaria, más vivible”, dijo Irene. “La Fundación es una entidad muy robusta, que tiene en Daniela Konietzko –su presidente– una líder que es un motor de navegación muy poderoso. Daniela, por su formación profesional y por su carácter, le ha dado un orden más corporativo que se refleja en una ejecución contundente de sus objetivos”, puntualizó la nueva directora de comunicaciones y marketing.

Irene Tafur, nueva directora de comunicaciones y marketing de la Fundación WWB Colombia Leer más »

Dinero colombiano.

Conozca las ventajas del CDT digital

Dinero colombiano.

Con el avance de la tecnología, cada vez son más las opciones para realizar transacciones financieras de forma virtual. Entre estas, la apertura de CDTs digitales ofrece numerosas ventajas para mitigar riesgos asociados al manejo de dinero en efectivo y la custodia de títulos físicos.

David Susa, CTO y cofundador de la fintech MejorCDT, una plataforma que permite elegir, abrir y gestionar CDTs de forma digital, resalta que una de las ventajas de los CDTs digitales, es que “todas las transacciones se realizan electrónicamente, eliminando la necesidad de transportar efectivo y asegurando que los fondos se transfieran de manera segura y directa a las cuentas bancarias correspondientes. Normalmente, abrir un CDT de forma física implica el manejo de grandes sumas de dinero en efectivo entre bancos, lo cual podría exponer a los usuarios a posibles robos”.

Así mismo, el experto señala que otra de las ventajas es que en el caso de los CDTs digitales la custodia de los títulos queda asegurada en Deceval (Depósito Centralizado de Valores de Colombia), una documento que garantiza la seguridad y transparencia en la administración de valores. “Esto asegura que los títulos estén protegidos contra pérdidas o robos, brindando tranquilidad a los inversores. Un título valor físico, tiene más probabilidades de perderse o ser robado”.

Otro tema que debe ser tomado en cuenta es la seguridad de la información que, gracias a los avances tecnológicos es cada vez más confiable en medios digitales. “En el proceso digital los datos del cliente viajan al banco de forma segura, se valida su identidad con plataformas modernas y el cliente puede conocer el estado de su proceso de inversión. Mientras en el físico tiene que ir a una oficina a dejar sus documentos, fotocopias y papeles y ahí tiene más riesgo de suplantación”.

En cuanto a las limitaciones geográficas, es importante mencionar que a través de plataformas digitales, las personas pueden abrir su CDT en los bancos más rentables, incluso si no tienen sucursal en su ciudad o municipio. A través de https://mejorcdt.com las personas no solo pueden abrir su CDT desde cualquier parte de Colombia y en el banco de su preferencia, sino que pueden consultar en tiempo real todas las tasas del mercado y las variaciones de acuerdo a los tiempos de vencimiento.

Por último, una ventaja adicional de un CDT digital es la facilidad para transar su título. Si necesitan venderlo, fraccionarlo o endosarlo a otra persona, el proceso digital es mucho más sencillo y seguro que con un documento físico, resalta el experto.

Lo que no puede faltar a la hora de abrir un CDT digital:

Antes de abrir un CDT es fundamental asegurarse de encontrar información clara y detallada sobre todas las tasas de interés del mercado y los términos del CDT. Además, lea detenidamente todos los documentos y se asegure de entender las condiciones antes de comprometer su dinero. La transparencia es una señal de una empresa confiable.

Tenga en cuenta que el proceso de apertura de un CDT digital debe ser sencillo pero riguroso. “Espere proporcionar documentos de identificación y someterse a verificaciones de seguridad. Si una plataforma no solicita documentación adecuada, el proceso parece demasiado fácil o le prometen rentabilidades astronómicas, considere esto una señal de alerta”, resalta Susa.

Además, resalta que es importante tener seguridad de que la plataforma ofrece canales de soporte confiables y accesibles. La capacidad de recibir ayuda rápida y eficaz es un indicador de la seriedad.

¿Siguen siendo rentables los CDTs? 

A pesar de que la tasa de interés del Banco de la República ha disminuido sustancialmente en los últimos meses, ubicándose actualmente en 11,75%, los CDTs siguen siendo una de las inversiones de renta fija más competitivas. Esto se debe a que, aún con la reducción, las tasas se mantienen en niveles más altos que en los últimos 14 años, tal como señalan los expertos de MejorCDT.

Además, con la disminución de la inflación, que llegó a 7,16%, la rentabilidad real de los CDTs sigue siendo igual de atractiva, o incluso más, comparada con el periodo posterior a la pandemia, cuando las tasas alcanzaron sus máximos históricos.

Conozca las ventajas del CDT digital Leer más »

Fiscalía impacta estructura dedicada al contrabando de calzado entre Cali y Pasto.

Fiscalía impacta estructura dedicada al contrabando de calzado entre Cali y Pasto

La Fiscalía General de la Nación impactó una estructura criminal dedicada al almacenamiento, distribución y comercialización de mercancía de contrabando que era transportada desde Cali (Valle del Cauca) hacia Pasto (Nariño), donde la red ilegal contaba con bodegas para su acopio.

Entre los procesados están Albeiro Portilla Villamarín, Mario Andrés Maya, Leonardo Alexander Córdoba Ojeda y Ángelo Ocoro Marulanda. Además de Fernando Andrés Rojas López quien laboraba en el área de fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN).

Según la investigación la organización criminal contaba con la participación de empleados de una empresa de transporte intermunicipal. Estos últimos se encargarían de recoger el calzado en la capital vallecaucana para luego llevarlo a Nariño.

Agentes de la Unidad de Delitos Transnacionales de la Policía Fiscal y Aduanera establecieron que el funcionario de la DIAN sería quien suministraba información sobre los operativos de incautación y los establecimientos donde se estos últimos se realizarían.

El servidor público sería el responsable de cobrar sumas de entre 800.000 pesos a pequeños comerciantes; y de 7 millones a propietarios y administradores de bodegas y locales. De no cumplir con las exigencias económicas las víctimas eran amenazadas con el cierre de los establecimientos de comercio. También cobraría por asesorías ilegales en materia aduanera, tributaria y jurídica.

Estos hechos fueron alertados por la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas e Investigaciones de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (ICE/HSI) que informó sobre la existencia de una organización de contrabando de calzado que delinquía en Pasto.

De acuerdo con su posible participación, los procesados fueron imputados como presuntos responsables de concierto para delinquir, usurpación de derechos de propiedad industrial; favorecimiento y facilitación de contrabando, asesoramiento ilegal, cohecho propio y concusión.

Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Portilla Villamarín y Roja López. Mario Andrés Maya fue afectado con detención domiciliaria, mientras Córdoba Ojeda y Ocoro Marulanda afrontarán la investigación penal en libertad.

Fiscalía impacta estructura dedicada al contrabando de calzado entre Cali y Pasto Leer más »

El 70% de los colombianos en el exterior que compran inmuebles en el país lo hacen por inversión

Alrededor de 5 millones de colombianos viven fuera del país, según estadísticas del DANE y Datos Abiertos Colombia, sitio del Gobierno Nacional. Esta cifra incluye a quienes han emigrado por razones económicas, educativas, laborales, familiares, entre otras. Si bien estos nacionales realizan su proyecto de vida en el exterior, factores como el valor inferior del peso frente al dólar y el euro, han hecho que la compra de propiedades en el país sea una opción atractiva y accesible para ellos.

De acuerdo con información del portal ciencuadras.com, dentro de las principales motivaciones que tienen estos colombianos en el exterior para buscar inmuebles en el país, se encuentra la compra para inversión (rentas cortas, arriendo y valorización), con una participación del 70%. El 30% restante adquiere inmuebles con el objetivo de generar patrimonio, adquirir una vivienda familiar o porque tienen una intención de retiro o plan de jubilación. Entre otros aspectos, esto ha incentivado ​la inversión inmobiliaria en el país, consolidándose como un mercado constante y en crecimiento.

Desde dónde se buscan inmuebles

Estados Unidos (31%) es el país desde el cual más colombianos se han interesado este año en comprar inmuebles en el territorio nacional. Con una menor participación, le siguen España (12%) y México (10%).

Estos datos de la plataforma inmobiliaria también revelan que los nacionales en el exterior se interesan mayoritariamente en inmuebles en Bogotá (41%), Medellín (14%) y Cali (9%). Y en cuanto a las características, “las personas prefieren los inmuebles con 3 habitaciones, 2 baños y mínimo un parqueadero. Además, tienden a buscar propiedades ubicadas en estratos 3 y 4”, explica Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Adicionalmente, las cifras de Ciencuadras de enero a junio de este año evidencian que, con un 68% de participación, la mayoría de personas interesadas en invertir en Colombia son mujeresy especialmente buscan inmuebles a través de un celular (51%)

Mitos comunes sobre la compra desde el exterior

Pese a que la inversión inmobiliaria en el país es un mercado activo, existen algunas creencias erróneas que impiden que más personas tomen la decisión de comprar. Algunos de estos mitos son:

  • Que es un fraude. Genera desconfianza hacer transacciones millonarias sin tener la certeza de que la empresa con la que se hace la negociación es de fiar. Por el contrario, “Ciencuadras tiene el respaldo de nuestras compañías del Grupo Bolívar y acompañamos sin costo para el comprador, ya que la tarifa de servicio está incluida en el contrato con el vendedor”, señala el gerente general de la plataforma inmobiliaria.
  • Que es difícil enviar dinero a Colombia. Las personas le temen a la monetización, sin embargo, con entidades como Ciencuadras y Davivienda, este proceso es más fácil y sencillo, realizándose de manera digital o por la ventanilla del banco. “Podemos hacer transferencias de más de 50 mil dólares a bajo costo. El banco desde donde se envía dinero y el que recibe en Colombia cobra un monto, que no excede los 50 dólares por transacción, en el caso de Banco Davivienda. Y lo mejor de todo, es que se puede hacer online desde la App Davivienda”, aclara Torres Romero.
  • Que no saben cuánto pueden costar los gastos notariales. Posterior a la compra del inmueble, se deben asumir costos adicionales, que generan incertidumbre entre los colombianos en el exterior, como lo son, el pago del impuesto de registro, fotocopias, servicios notariales, etc. Para Mauricio Torres esto no es una dificultad, pues es posible calcular un aproximado de este valor haciendo uso de herramientas en línea. “En Ciencuadras tenemos, sin costo, un simulador de gastos notariales que ayuda a estimar el valor que se podría pagar en el momento de la firma de la escritura”, apunta.
  • Que no es posible comprar sin estar en Colombia. Algunas personas creen que al menos una vez hay que viajar a Colombia, como para firmar las escrituras, pero esta labor se puede delegar a un apoderado. “Además de asesorar en el proceso, Ciencuadras ofrece el servicio «Desvara tu trámite«, por medio del cual ayudamos a elaborar el poder y asesoramos para el apostillado y radicación. Además, hacemos las visitas a distancia por videollamada y/o a un amigo o familiar apoderado”, enfatiza Mauricio.
  • Que no se puede obtener un crédito desde el exterior. Esto sí se puede hacer con Banco Davivienda, a través de los aliados Brokers en el exterior. Los brokers son compañías autorizadas por los bancos en Colombia para colocar créditos a colombianos en el exterior, su función principal es  validar si las personas son aptas para recibir el crédito. Algunos brokers son Suvivienda Internacional, Casa en Casa, Intercasa, Inter-Image, Colombia Raíz, Colraices, Casa Propia Colombia, entre otros.
  • Que una vez comprado el inmueble, nadie ayuda a venderlo, arrendarlo o administrarlo. Esto es falso, Ciencuadras cuenta con diferentes soluciones, desde planes de publicación para mostrar inmuebles online, hasta el arriendo o administración a distancia a través de sus inmobiliarias aliadas. “Si la compra del inmueble en Colombia se hace con Ciencuadras o con Constructora Bolívar, ofrecemos beneficios adicionales”, añade Mauricio Torres, gerente de la plataforma.
  • Que después de comprado el inmueble no hay opciones para terminar los acabados o para remodelar. Remodelar el inmueble comprado o terminar sus acabados se puede gestionar fácilmente por medio de servicios, como el que ofrece el portal inmobiliario ciencuadras.com

Duración del proceso de compra

El tiempo que toma comprar una vivienda en Colombia depende de varios factores. En principio, decidirse por un inmueble suele tomar 4 meses, tiempo correspondiente al perfilamiento, búsqueda, visitas y negociación con los vendedores.

Luego, sigue el proceso de compra desde la separación hasta la entrega del inmueble, que puede ser de 1-2 meses, si es pago de contado o de 1-3 meses, si es financiación con bancos. Cuando se trata de otras formas de patrocinio, como subsidios o fondos, puede extenderse a 3-5 meses.

Es decir, el tiempo depende de la forma de financiación y de situaciones particulares del cliente, acuerdos de pago, envío de documentos o soportes de pago, tiempos de respuesta del banco, entre otros. Adicionalmente, si se adquiere vivienda nueva, el tiempo también depende del tipo de proyecto, si es sobre planos o para entrega inmediata.

“En Ciencuadras contamos con equipo jurídico y legal experto, un asesor comercial de confianza para el cliente que lo acompañará de principio (búsqueda) hasta el final del proceso (entrega del inmueble). Nuestro tiempo de respuesta es menor a 24 horas. Enviamos comunicaciones a los clientes para recordarles pagos, acuerdos, compromisos, y demás obligaciones. Y lo más importante,  no cobramos tarifa de servicio”, finaliza Mauricio Torres, gerente del portal inmobiliario.

El 70% de los colombianos en el exterior que compran inmuebles en el país lo hacen por inversión Leer más »

¿No sabe en qué invertir con $55.000? Desde ya fondo de acciones locales y globales se podrá comprar a través de trii

La comisionista de bolsa Acciones & Valores anunció que a través de la app trii, estará disponible el fondo de inversión Accival Dinámico dirigido a personas naturales  que permitirá a inversionistas tener sus recursos en un portafolio que incluye acciones nacionales y también, extranjeras, a través del Mercado Global Colombiano que es administrado por la Bolsa de Valores de Colombia (bvc).

Se trata de un producto de inversión de perfil de riesgo alto orientado a personas naturales y empresas[1]  que buscan invertir en un portafolio de acciones de empresas nacionales y extranjeras (Mercado Global Colombiano) que participen en alguna rueda transaccional de la Bolsa de Valores de Colombia. Se pueden invertir desde $55.000 y entre sus beneficios se tiene: la posibilidad de invertir en diversos emisores que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a través de un vehículo que selecciona los activos con mayor potencial de valorización; invertir en las acciones de las compañías que cotizan en el Mercado Global Colombiano (MGC); innovación constante en estrategias de inversión; posibilidad de coberturas mediante el uso de derivados y una única comisión de 3% efectivo anual por administración (no hay cobros por entrar y salir del fondo), además de la opción de salir en cualquier momento de la inversión.

“Este es un fondo que estaba en mora de estar disponible en trii porque al inversionista de esta aplicación le gustan las acciones y tiene un perfil de riesgo apropiado para asumir la volatilidad. Este fondo ya lleva muchos años en Acciones & Valores y ha superado históricamente el índice de mercado, que es el Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia”, comenta Santiago Quintero, gerente de la división de activos de la comisionista Acciones & Valores, quien además destaca que la manera más eficiente de invertir en acciones es a través de un Fondo de Inversión Colectiva (FIC).

Este fondo que puede invertir también en acciones del Mercado Global Colombiano, permite que los inversionistas puedan tener acceso a emisores internacionales, dentro de los que se destacan las acciones de NU,  Amazon y Apple.

Vale recordar que para[2]  el Mercado Global Colombiano se tiene en la mira listar aproximadamente 30 valores durante el año, con un enfoque complementario frente a la lista de valores disponibles hoy. Entre estos valores figuran sectores como el tecnológico, manufacturero, entretenimiento y hasta energético. A su vez, se tiene la intención de listar valores con un enfoque de optimización ESG, orientado a una inversión sostenible y listar valores con exposición a países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Corea y China, según la Bolsa de Valores de Colombia.

Entre las principales inversiones locales, el Fondo Dinámico está invertido en activos como: Bancolombia, Ecopetrol, Interconexión Eléctrica (ISA), Grupo Nutresa, Grupo Argos, Empresa de Energía de Bogotá, Cemargos, Celsia y Banco Davivienda.

Lo cierto es que este es un buen momento para las acciones porque estamos en un entorno de descensos en las tasas de interés y a que, poco a poco, el mercado de renta fija resulta menos interesante para invertir que hace unos meses, ya que instrumentos como los Certificados de Depósito a Término (CDT), se presentaban como una de las mejores opciones para obtener retornos competitivos.

Vale destacar que por tercer año consecutivo, el FIC Accival Acciones Dinámico, que ahora operará con más opciones de inversión, ganó por tercer año consecutivo el segundo lugar en los premios Prixtar en la categoría «Accionario Nacional».  Así, ratificamos nuestra posición como uno de los fondos más destacados en la industria para invertir en el mercado de renta variable local gracias a una gestión eficiente de la relación riesgo retorno, producto de estrategias tácticas y estructurales que el equipo ejecuta día a día en orden de obtener los mayores beneficios para los portafolios.

¿A dónde se quiere llegar?

Con el lanzamiento del Fondo Dinámico, Trii espera alcanzar un primer objetivo ambicioso: duplicar los Activos Bajo Administración del fondo actual, llegando a los niveles de $10.000 millones. Además, se proyecta la adición de 5.000 nuevos usuarios en un período de 3 a 6 meses. Esta expansión reflejará el crecimiento y la confianza en la plataforma y productos financieros.

Este lanzamiento es un paso significativo hacia la democratización del acceso al mercado de capitales. El Fondo Dinámico permite a cualquier inversionista participar desde $55.000, eliminando las barreras de altas comisiones de entrada y salida. El objetivo es facilitar la entrada de inversores minoristas al mercado, promoviendo una mayor inclusión financiera y aumentando el número de participantes en la Bolsa de Valores de Colombia.


Considero que este parrafo dice lo mismo que el anterior

Aca vale la pena citar cual es la fuente….

¿No sabe en qué invertir con $55.000? Desde ya fondo de acciones locales y globales se podrá comprar a través de trii Leer más »

Scroll al inicio