ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo

Con la llegada de diciembre, muchas empresas enfrentan el reto de cumplir con el pago de la prima a sus colaboradores, un desembolso adicional que puede generar presión sobre sus flujos de caja. Esto es especialmente preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que de acuerdo a un estudio reciente de la consultora EY (Ernst & Young) sobre los «Desafíos y Tendencias 2024 para las empresas en Latinoamérica», cerca del 54% de las empresas colombianas han identificado la gestión del flujo de caja como su principal reto.

En los últimos meses, muchas pymes en Colombia han recurrido a líneas de crédito rotativas para solventar gastos importantes como el pago de la prima de fin de año. Estas líneas de crédito permiten a las empresas acceder a financiación de corto plazo de manera flexible, lo que les facilita cubrir obligaciones de nómina y otros gastos operativos sin comprometer su flujo de caja.

Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, ofrece el Crédito Flex, una línea de crédito rotativa con plazos de 3 a 12 meses para cubrir necesidades de liquidez, como el pago de salarios, proveedores y compromisos legales, sin afectar el capital de trabajo.

Con el fin de que las empresas gestionen de manera eficiente sus recursos y aseguren el cumplimiento de sus obligaciones laborales al finalizar el año, Kapital ofrece una serie de recomendaciones:

  1. Planificación anticipada: Es importante que las empresas proyecten sus flujos de caja con meses de antelación, calculando con precisión los ingresos y egresos previstos para el último trimestre del año.
  2. Optimización de cuentas por cobrar: Acelerar la recuperación de pagos pendientes puede ser clave para mejorar el flujo de caja. Implementar descuentos por pronto pago o establecer recordatorios automáticos pueden ayudar a que las empresas cobren más rápido.
  3. Control de gastos operativos: Revisar y ajustar los gastos no esenciales en los meses previos ayuda a liberar liquidez para cumplir con obligaciones como el pago de la prima. Además, estudios realizados por Mckinsey, señalan que la implementación de herramientas tecnológicas como la automatización y la inteligencia artificial puede conducir a reducciones significativas en los costos indirectos.
  4. Negociación con proveedores: Renegociar los plazos de pago puede mejorar la flexibilidad en el flujo de caja, permitiendo priorizar el pago a colaboradores. Kapital ha logrado que el 60% de sus clientes renegocien con proveedores, mejorando significativamente su capacidad para cumplir con otras obligaciones financieras.
  5. Reevaluar el capital de trabajo: Es esencial que las empresas mantengan una reserva financiera adecuada para cubrir estos compromisos. En este sentido, un crédito a corto plazo puede ser una opción viable para garantizar la solvencia.

«Diciembre es una época crucial para muchas empresas, ya que el pago de la prima puede generar una presión importante sobre el flujo de caja. Es fundamental planificar con antelación, no solo para cumplir con esta obligación, sino también para asegurar la estabilidad financiera en los primeros meses del año, cuando las ventas suelen ser más bajas y la actividad comercial disminuye. Una buena gestión en el último mes del año garantiza un inicio de año sin contratiempos,» señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo Leer más »

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX

Grupo Covisian, multinacional tecnológica especializada en soluciones innovadoras de customer eXperience, con presencia en Colombia desde 2020, anunció el nombramiento de César López, presidente de Covisian en España y Latam, como miembro de la Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX). Este nombramiento refuerza el compromiso de Covisian con la excelencia en el customer eXperience y consolida el papel de López como referente en el sector.

Con más de 35 años de experiencia en la industria en cargos de máxima responsabilidad, César López, ha liderado con éxito numerosas iniciativas de transformación del sector customer eXperiencie. Su incorporación como miembro de la CEX es un reconocimiento a su visión, trayectoria y liderazgo en la implementación de estrategias innovadoras que han contribuido a la evolución del sector.

Según César López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam y vocal de CEX, «para mí es un honor asumir esta responsabilidad y formar parte activa de una asociación que desempeña un papel fundamental en la mejora de los servicios de atención y experiencia del cliente en España. En Covisian, creemos firmemente en el valor de la tecnología y la innovación para ofrecer una experiencia superior, y estoy convencido de que, desde mi nuevo rol en la CEX, podremos avanzar en este objetivo común”.

La Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX) agrupa a las principales compañías del sector, cuyo objetivo es promover las mejores prácticas y contribuir al desarrollo del ecosistema de la experiencia del cliente en España. Como nuevo vocal, César López trabajará en estrecha colaboración con el resto de los miembros de la Junta Directiva para fomentar una mayor innovación e integración tecnológica en un sector clave para el tejido empresarial y el conjunto de la sociedad.

Con este nombramiento, Covisian reafirma su compromiso de liderazgo en el sector, apostando por el desarrollo de soluciones que prioricen la excelencia en la experiencia del cliente, apoyadas en la innovación tecnológica y el talento humano.

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX Leer más »

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París

AVEVA, experto mundial en software industrial, que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, está impulsando nuevos niveles de innovación a través de la evolución continua de CONNECT y tres importantes desarrollos de productos que habilitan el siguiente paso en la transformación digital para sus clientes y socios.

En el AVEVA World 2024 de este año en París, AVEVA exhibió sus soluciones y su visión sobre cómo la IA y las comunidades conectadas digitalmente pueden acelerar la eficiencia, la agilidad y la sostenibilidad mediante la creación de ecosistemas de información conectados.

Con la asistencia de más de 3.500 ejecutivos y expertos de la industria, los invitados tuvieron la oportunidad de ver las últimas innovaciones de AVEVA, asistir a sesiones magistrales con Michelin y Databricks y explorar una exposición inmersiva.

Durante el evento, el director de Productos, Rob McGreevy, compartió información sobre cómo AVEVA continúa brindando nuevas innovaciones de software, fortaleciendo la integración dentro de su suite de productos existente y expandiendo aún más la plataforma CONNECT en apoyo a su extenso ecosistema de socios. 

Entre los anuncios destacados se incluyen el Industrial AI Assistant, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Operations Control y AVEVA PI Data Infrastructure, que amplían las inversiones existentes de los clientes y permiten una amplia gama de nuevos casos de uso, como el intercambio de datos, la visualización de gemelos digitales y la IA y el análisis. Esto proporciona nuevos niveles de eficiencia de ingeniería, rendimiento operativo y mejor toma de decisiones.

Para AVEVA Unified Engineering, las nuevas mejoras reunirán a equipos globales, multidisciplinares y multiorganizacionales y les permitirán trabajar con los mismos datos de proyecto actualizados en un entorno común. Ya sea que trabajen en 1D, 2D o 3D, AVEVA Unified Engineering lleva a los equipos a un cambio: de trabajar con aplicaciones aisladas mediante flujos de trabajo basados ​​en documentos, a un entorno digital ágil, inteligente y colaborativo. Además, ayuda a las empresas a ofrecer diseños de plantas optimizados al permitir procesos de toma de decisiones colaborativos, transparentes y centrados en los datos, lo que en última instancia permite a las empresas entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto.

“En AVEVA, mejoramos y optimizamos constantemente nuestros productos para garantizar los mejores resultados para nuestros clientes. AVEVA Unified Engineering reúne herramientas de diseño multidisciplinarias en una única plataforma de rápida implementación. Los equipos ahora pueden pasar de flujos de trabajo secuenciales a colaboración en tiempo real y al intercambio de datos comunitarios a través de CONNECT, lo que reduce las discrepancias y acelera la innovación”, comenta Rob McGreevy, director de Productos de AVEVA.

AVEVA Operations Control es una oferta completa de operaciones sin limitaciones de etiquetas, E/S ni servidores, que proporciona una flexibilidad arquitectónica completa desde el proceso hasta la planta y la empresa. Ofrece acceso ilimitado a las capacidades de visualización, historiador, generación de informes y colaboración en equipo de HMI/SCADA.

Las capacidades de gestión de datos permitirán un nuevo ecosistema y casos de uso que incluyen análisis impulsados ​​por IA para la optimización de la calidad y la producción. Como parte de su actualización, AVEVA incluye capacidades clave de CONNECT con cada suscripción de AVEVA Operations Control. La combinación beneficia a los usuarios con nuevos conocimientos del asistente de IA industrial que consulta datos de procesos y MES. Los clientes pueden aprovechar los paneles y animaciones editables predefinidos y de autoservicio para visualizar de forma integral interacciones complejas. La combinación de IA y visualización permite a los clientes investigar problemas, resolverlos y obtener información útil para optimizar la producción y el negocio.

McGreevy añade: “Al combinar AVEVA Operations Control con la plataforma CONNECT, los usuarios tienen acceso a capacidades de IA especialmente diseñadas para optimizar el rendimiento de la producción, la calidad y las métricas de sostenibilidad”.

AVEVA también anunció la evolución continua de la cartera de AVEVA PI System con capacidades nuevas y ampliadas para su oferta de infraestructura de datos AVEVA PI. Las nuevas capacidades de escritura diferida de CONNECT a AVEVA PI Server permiten la colaboración en tiempo real entre expertos en operaciones y otras partes interesadas, como analistas y científicos de datos, lo que faculta a los operadores a incorporar análisis avanzados dentro de herramientas confiables y flujos de trabajo existentes. Además, las nuevas mejoras de rendimiento aumentarán la capacidad de los usuarios para mover, administrar y manipular datos para satisfacer las demandas comerciales. Los clientes ya están logrando resultados innovadores en productividad, calidad, tiempo de actividad y ahorro de costos cuando integran sus datos industriales desde el borde, la planta y la nube utilizando CONNECT.

“Las últimas mejoras de AVEVA PI Data Infrastructure permiten a los clientes aprovechar los datos de operaciones en tiempo real en una gama más amplia de casos de uso y respaldar a los usuarios de datos en más funciones, tanto dentro como fuera de la empresa. Nuestra solución híbrida también permite a las empresas industriales ver nuevos niveles de agilidad, escala y retorno de su infraestructura de datos ampliada. Estamos satisfechos de ver los beneficios adicionales que nuestros clientes obtendrán en el próximo año”, afirmó Rob McGreevy.

Además de estos lanzamientos emblemáticos, también se presentarán una serie de otras capacidades habilitadas a través de CONNECT y nuestro ecosistema de socios, incluido el diseño de ingeniería generativa, la planificación mejorada, las operaciones de producción mejoradas (MES), el rendimiento y la simulación y optimización.

Con estas nuevas capacidades aprovechadas a través de la plataforma industrial CONNECT, AVEVA garantiza que las inversiones de sus clientes estén protegidas y mejoradas con nuevos y atractivos casos de uso.

Para obtener más información sobre AVEVA World 2024 y ver el evento en línea, visite https://events.aveva.com/aw-2024/.

www.aveva.com.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París Leer más »

¿Cómo la automatización de procesos transforma el 75% de los negocios?

En un entorno empresarial desarrollado, la automatización de procesos es un elemento indispensable para el éxito. Un estudio reciente revela que el 75% de las empresas han implementado procesos de automatización en varias unidades de negocio. Esta tendencia subraya la creciente relevancia de la automatización y plantea una pregunta fundamental: ¿por qué se ha vuelto tan esencial en el ámbito empresarial?

La respuesta es clara: la automatización mejora significativamente el rendimiento, la eficiencia y la producción en las organizaciones. Estos tres aspectos son fundamentales en el entorno empresarial actual, y la automatización es la clave que permite desbloquear su potencial al máximo en 2024.

¿Qué son las tecnologías de automatización de procesos empresariales?

La automatización de procesos empresariales se lleva a cabo mediante software especializado que se adapta a todo tipo de empresas, desde pequeñas tiendas locales hasta grandes corporaciones. Su objetivo es automatizar aquellos procesos comerciales que, en el pasado, requerían una gran cantidad de tiempo y recursos humanos.

Imagina que tienes un negocio de ventas en línea. Antes de la automatización, cada pedido implicaba ingresar datos manualmente, verificar el inventario, generar facturas y coordinar la entrega. Con la llegada de las tecnologías de automatización, todo ha cambiado. Ahora, el software se encarga de manejar estos procesos de forma integrada, desde la recepción del pedido hasta la entrega al cliente.

La automatización de procesos tiene los siguientes beneficios:

1)         Aumento de la productividad: La automatización simplifica procesos que antes consumían tiempo y recursos valiosos. Por ejemplo, en una empresa de distribución, los sensores y sistemas automatizados pueden monitorear las existencias en tiempo real, permitiendo la toma de decisiones informadas y la generación automática de órdenes de reposición.

2)         Reducción de errores humanos: Los procesos manuales son propensos a errores. La automatización garantiza que los datos se capturen de forma precisa y consistente, evitando costosos errores que puedan dañar la reputación de la empresa.

3)         Reducción de costos: La eficiencia que aporta la automatización se traduce en ahorro de costos. Menos tiempo empleado en tareas manuales significa menos gastos laborales. Además, al evitar errores costosos y optimizar la gestión del inventario, se reducen los costos de mantenimiento y se minimiza el desperdicio.

4)         Mejora de la experiencia del cliente: La automatización tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente. Los pedidos se entregan puntualmente y sin errores, mejorando la lealtad y las recomendaciones. Además, permite un seguimiento más efectivo de las demandas y preferencias de los clientes, facilitando la creación de experiencias más personalizadas.

La automatización de procesos ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar los negocios. Al liberar a los equipos de tareas repetitivas, reducir errores y costos y mejorar la experiencia del cliente, se puede posicionar a una empresa para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.

La clave está en encontrar el equilibrio adecuado entre la tecnología y el toque humano, aprovechando lo mejor de ambos mundos para crear una empresa más ágil, eficiente y centrada en el cliente. IFX se encarga del diseño e implementación de soluciones de automatización adaptadas a las necesidades específicas de cada organización, para ayudarlas a dar el primer paso hacia un futuro más eficiente y productivo.

¿Cómo la automatización de procesos transforma el 75% de los negocios? Leer más »

Aumenta inversión para el sector salud con la lotería de Cundinamarca

La gerente general de la Lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, anunció que este año será un hit para los recursos que se destinan al sector salud, pues con la puesta en marcha del juego legal las transacciones serán más efectivas.

La funcionaria dijo que con la entrada en vigencia del extra de Navidad y un súper juego de final de año de $8.0000 millones de pesos, el sector salud tendrá una importante contribución que beneficia a todos los pacientes que están a la espera de una atención con dignidad.

Es por esto que la Lotería de Cundinamarca al mes de septiembre realizó transferencias a la salud por más de $14.000 millones de pesos y busca consolidar a final de este año, transferencias a la salud por $16.800 millones de pesos a 31 de Diciembre de 2024.

En lo que va corrido del año la lotería de Cundinamarca ha entregado dos premios mayores que suman $10.000 millones, uno de los cuales cayó en Cartagena con $6,000 millones y el otro en Valledupar por $4.000 millones. Así mismo, más de $825 millones en premios secos y $10.597 millones de pesos en aproximaciones, a más de 100 mil ganadores.

Lo anterior ha permitido a la Lotería de Cundinamarca consolidar un gran total en entrega de premios a los apostadores de $21.422 millones de pesos, a corte 21 de octubre de 2024.

Maribel Córdoba destacó que en un esfuerzo por reducir las apuestas ilegales, que según el último estudio de Fedesarrollo es cercana al 40% en modalidades como chance blanco, rifas, bonos, apuestas deportivas, keno, bingos y juegos en internet; la gobernación de Cundinamarca, Coljuegos, la Lotería de Cundinamarca y Grupo Gelsa, se unieron para firmar un pacto por la legalidad en el que se comprometen a trabajar con la ciudadanía para fortalecer la transparencia en la industria de juegos de suerte y azar en el departamento.

Según Coljuegos, las pérdidas que deja el juego ilegal superan los $1.5 billones de pesos anuales en el país.

Aumenta inversión para el sector salud con la lotería de Cundinamarca Leer más »

HAL Company obtiene la certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo

HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente, recibió por tercera vez consecutiva la certificación Great Place To Work®.

«Este reconocimiento refleja el compromiso de todo nuestro equipo para crear un ambiente de trabajo inclusivo, creativo y superador. Que el 100% de nuestros empleados hayan calificado a HAL como un excelente lugar para trabajar, reafirma que los resultados coinciden con la motivación y compromiso de cada persona. Y, lo más importante, está ligado al 96% de índice de satisfacción de nuestros clientes”, aseguró Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company.

“Expresamos un profundo orgullo y gratitud. Continuaremos esforzándonos para mantener estos estándares, siempre priorizando el bienestar y el crecimiento de nuestros colaboradores”, destacó la ejecutiva.

Trabajo en equipo y ambiente de confianza

La certificación Great Place To Work® es un programa de reconocimiento a la calidad del ambiente laboral y su impacto en las organizaciones. La metodología que lo respalda se basa en 30 años de investigación para lograr cuantificar el ambiente laboral y compararlo con los mejores lugares para trabajar en el mundo.

Great Place to Work® es la autoridad mundial en la gestión y transformación del Ambiente Laboral. De acuerdo con esta organización, un Gran Lugar para Trabajar es aquel en el que se logran los objetivos organizacionales, con personas que dan lo mejor de sí mismas y trabajan como equipo, todo en un ambiente de confianza.

Visión de 360° de cada contacto

Fundada en Buenos Aires, en 2016, HAL Company es partner Elite de HubSpot, plataforma de CRM con la que acredita más de 500 implementaciones exitosas en Latinoamérica y Europa.

Con un enfoque centrado en el cliente, las prácticas de consultoría de HAL Company se enfocan en consolidar fuentes de datos y aplicaciones de negocios. El objetivo es que las empresas logren una visión de 360° de cada contacto y ofrezcan la mejor experiencia a través de cualquier canal digital.

Esto es posible a través de un portafolio de servicios que comprende: implementación técnica, Inbound marketing & contenidos, integración de infraestructura tecnológica, capacitación, auditoría, consultoría funcional y omnicanalidad.

HAL Company opera, principalmente, en Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia. Se especializa en organizaciones de tamaño medio (100 a 1000 usuarios), con presencia en el mercado iberoamericano. HAL Company

HAL Company obtiene la certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo Leer más »

SHEIN y Stori unen fuerzas y lanzan su primera tarjeta de crédito de marca compartida

SHEIN, la plataforma global de moda en línea y Stori, unicornio mexicano pionero en la innovación de crédito al consumo, se complacen en anunciar su primera tarjeta de crédito de marca compartida. Respaldada por Mastercard, esta tarjeta ofrece a los usuarios un método de pago seguro y flexible, aceptado globalmente en más de 24 millones de ubicaciones.

La tarjeta SHEINxStori está diseñada para abordar los desafíos de la inclusión financiera en México, donde muchos consumidores históricamente han enfrentado un acceso limitado al crédito. Según un estudio reciente de AMVO, el 74% de los compradores en línea prefiere utilizar tarjetas de débito, mientras que sólo el 57% utiliza tarjetas de crédito para sus compras. Esta brecha resalta una oportunidad para aumentar el acceso al crédito y brindar más opciones a los consumidores que no han sido atendidos por los sistemas financieros tradicionales.

Con su tasa de aprobación del 99%, la tarjeta SHEINxStori tiene como objetivo ampliar el acceso al crédito, facilitando que más mexicanos construyan un historial crediticio sólido. Además, la tarjeta SHEINxStori tendrá increíbles beneficios para los amantes de la moda en México: 250 puntos SHEIN de bienvenida para usar en la plataforma, el doble de puntos SHEIN en todas las compras realizadas en SHEIN México y un punto por cada compra fuera de esta tienda, tanto a nivel nacional como internacional.

El proceso de solicitud, al ser 100% digital gracias a la tecnología “digital-first” de Mastercard, apoya aún más la inclusión financiera al simplificar el acceso al crédito, permitiendo a los usuarios solicitar la tarjeta directamente desde sus teléfonos. La tarjeta está disponible en formato físico y digital a través de la aplicación Stori, ofreciendo comodidad y flexibilidad a los usuarios de todo México. Este enfoque fluido garantiza que más personas puedan disfrutar de los beneficios del uso responsable del crédito, contribuyendo a un ecosistema financiero más inclusivo.

SHEIN y Stori también ofrecerán descuentos especiales y consejos de gasto responsable durante eventos como el Buen Fin 2024, animando a los usuarios a tomar decisiones financieras informadas. Esta colaboración tiene como objetivo brindar a los usuarios herramientas financieras prácticas adaptadas a sus necesidades, garantizando transparencia y facilidad de uso.

Desde la perspectiva de SHEIN, este acuerdo representa un paso significativo hacia mejorar la experiencia de compra de sus usuarios. “La colaboración con Stori es un paso natural para SHEIN, ya que es parte de brindar más y mejores opciones de pago a nuestros usuarios, mejorar la experiencia de compra, integrar soluciones financieras y ayudar a construir el historial crediticio. Sin duda, esto será algo que le encantará a nuestros clientes”, dijo Ted Wang, director de Pagos Globales de SHEIN.

“Este nuevo producto no solo ofrece la flexibilidad y seguridad de poder usarse en cualquier parte del mundo gracias al respaldo de Mastercard, sino que también incorpora beneficios diseñados específicamente para los usuarios que buscan maximizar su experiencia de compra. Estamos muy orgullosos de ser el primer aliado en el mundo con el que Shein hace este tipo de alianza. Hemos creado una herramienta que facilita el acceso al crédito, y que recompensa el uso cotidiano, además de siempre cuidar que los usuarios reciban la información de como usarla de forma responsable”, destaca Marlene Garayzar, CGO y cofundadora de Stori.

«Los consumidores buscan una forma de pago simple, segura y rápida. Las innovaciones que hemos desarrollado contribuyen a lograrlo en este programa, junto con recursos adicionales que permiten ampliar el acceso a la economía digital para más personas», mencionó Diego Szteinhendler, SVP Fintechs, Digital Partners, Enablers & Commerce de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe.

Esta alianza es otro movimiento estratégico para SHEIN mientras continúa solidificando su posición como una plataforma líder en moda y estilo de vida en línea. Con el lanzamiento de la tarjeta SHEINxStori, la empresa no sólo amplía su oferta de valor sino que también mantiene su compromiso de abordar las necesidades de un mercado en constante evolución.

Con el lanzamiento de esta tarjeta de crédito de marca compartida, Stori fortalece aún más su portafolio, reafirmando su compromiso de brindar soluciones financieras innovadoras para los consumidores mexicanos, ampliar el acceso a productos financieros de calidad y ayudar a más personas a alcanzar sus metas financieras.

https://www.sheingroup.com

Facebook Stori.Mx; Stori; X: @mi_stori; Instagram: @stori.card para conocer más.

www.mastercard.com

SHEIN y Stori unen fuerzas y lanzan su primera tarjeta de crédito de marca compartida Leer más »

Estrategias para revitalizar las tiendas físicas en Colombia: 8 ideas de visual merchandising que impulsan la experiencia de compra

Con el crecimiento acelerado del comercio electrónico en Colombia, las tiendas físicas se enfrentan al reto de reinventarse para mantenerse relevantes y competitivas. Un diferenciador clave para lograrlo es la señalización visual y el branding, que desempeñan un papel esencial en la experiencia del cliente. Los productos impresos diseñados para visual merchandising ayudan a comunicar la identidad de la marca, despertar el interés y captar la atención de los compradores, lo que puede influir directamente en su comportamiento de compra. Soluciones como posters llamativos, letreros en puntos de venta y gráficos para ventanas y publicidad en pisos son herramientas indispensables para que las tiendas físicas colombianas sobresalgan y obtengan una ventaja competitiva en el mercado.

De acuerdo con Raddar, una firma de análisis de consumo, las ventas de los centros comerciales en el último trimestre del año representan hasta el 45% del total anual de los comerciantes. Este contexto abre grandes oportunidades para talleres de impresión de gran formato, así como para pequeñas empresas y emprendedores que operan desde casa al ofrecer soluciones a tiendas físicas de todos los tamaños, ayudándolas a destacar y competir de manera efectiva en su mercado.

La creciente importancia de los próximos eventos en lo que resta del año, resalta la necesidad de estrategias de impresión personalizadas y atractivas, que permitan a las tiendas captar la atención de los consumidores en momentos clave del año. Desde octubre, se observa un aumento notable en el consumo, con las ventas alcanzando aproximadamente el 9.5% del total anual en ese mes. Esta cifra se incrementa considerablemente en noviembre, llegando al 13.5%, impulsada por la celebración de eventos comerciales como el Black Friday, que motivan a los consumidores a aprovechar descuentos y promociones especiales.

Con el objetivo de inspirar a los negocios de impresión a explorar nuevas oportunidades comerciales, Roland DGA Corporation, líder en impresión de gran formato, presenta ocho tendencias en productos impresos que pueden revolucionar la experiencia de compra en tiendas físicas.

  1. Señalización dinámica: Letreros, posters y banners dinámicos para una visibilidad garantizada.


Los comercios minoristas en Colombia, desde tiendas pequeñas hasta grandes almacenes, comparten la necesidad de soluciones gráficas estándar, que van desde señalización permanente hasta posters intercambiables y pancartas colgantes para optimizar el espacio visual.


Con cada nuevo lanzamiento de producto o promoción de temporada, se requieren gráficos publicitarios de diversos tamaños y estilos, desde simples mensajes hasta imágenes de alta calidad. Gracias a la tecnología de impresión digital avanzada, los negocios pueden producir estos materiales de manera rápida y flexible, adaptándose a las necesidades fluctuantes del mercado colombiano.

2. Personalización en tienda: Gráficos para pisos, puertas y ventanas que renuevan la imagen del local.

Los comercios enfrentan la constante necesidad de actualizar sus elementos gráficos impresos para alinearse con temporadas y eventos específicos. Ya sea que se trate de gráficos para pisos, puertas o ventanas, lo importante es renovar constantemente el diseño, el material y el método de aplicación para mantener una imagen fresca y atractiva. La personalización de estos espacios visuales permite a las tiendas conectar mejor con los clientes y destacar en un mercado altamente competitivo.

3. Promoción en estanterías: Cenefas y materiales promocionales para estantes.


Las pequeñas piezas promocionales, como cenefas y adornos de estantería, juegan un rol clave en la promoción de productos en tiendas físicas en Colombia. Con soluciones de impresión digital, es posible crear productos de alta calidad que atraigan la atención de los compradores. Aunque una cenefa puede ser un simple cartón plegado para destacarse en un estante, la variedad de opciones es extensa y, con la tecnología de impresión y corte integrada, los negocios pueden producir gráficos sofisticados de manera eficiente, en un solo paso.

4. Menús y carteles innovadores: Actualizaciones frecuentes que mejoran la experiencia del cliente.

Mantenerse al día con las ofertas y promociones es fundamental para tiendas, restaurantes y hoteles. La actualización frecuente de elementos como los menús y los carteles verticales dinámicos, como con código QR, se han vuelto cada vez más comunes y efectivos. Con la ayuda de soluciones de impresión digital y personalizada, es posible elevar significativamente el interés y la experiencia del cliente, creando una atmósfera más dinámica y atractiva.

5. Diseños de valor añadido para productos: Diseños que añaden valor percibido a las prendas y productos, destacando en el punto de venta con etiquetas que comunican.

Cuando adquirimos una prenda de vestir, a menudo pasamos por alto un detalle aparentemente insignificante: la etiqueta. Sin embargo, esta pequeña pieza puede desempeñar un papel decisivo en la percepción del valor del producto. El diseño y la ejecución de la etiqueta pueden marcar una gran diferencia en cómo un cliente percibe su compra. Con soluciones de impresión digital de gran formato, se pueden explorar opciones como cartones más gruesos, relieves simulados y efectos satinados, técnicas que son fundamentales para captar la atención del consumidor y generar nuevas ideas de productos impresos. Estas prácticas no solo contribuyen a fortalecer la lealtad del cliente, sino que también destacan la importancia de cada detalle en la experiencia de compra.

6. Packaging narrativo: Innovación en el packaging con envases que cuenta historias para atraer al consumidor

La innovación en la presentación de productos, especialmente en el packaging, es fundamental para captar la atención del cliente. Aunque el contenido del producto se mantenga igual, un nuevo envase puede dar la impresión de que ha habido una mejora significativa. Las empresas grandes suelen utilizar impresión de gran formato para producir en masa miles de envases, pero también existen grandes oportunidades en el prototipado. Por otro lado, los pequeños productores independientes en Colombia pueden enriquecer la experiencia del cliente a través de ideas creativas, como el uso de cajas o bolsas personalizadas y calcomanías para crear marcas únicas. En última instancia, la atención al detalle en el diseño de envases puede influir en la percepción del producto y fomentar la lealtad del consumidor.

7. Etiquetas y calcomanías personalizadas: Soluciones para promociones y branding.
El envasado no es el único ámbito donde se pueden ofrecer calcomanías impresas a los minoristas. Estos productos de impresión digital son extremadamente versátiles y pueden utilizarse más allá del packaging. Las empresas colombianas han encontrado en las calcomanías una herramienta valiosa para anunciar promociones temporales, fortalecer su marca a través de merchandising personalizado y gestionar su inventario.

Con una amplia gama de aplicaciones, desde la creación de logos y colores de marca hasta personalizar las formas y cantidades, la tecnología de impresión/corte ofrece a los minoristas sus propias calcomanías de marca, adaptadas a sus necesidades específicas. Estas soluciones no solo benefician a los comercios, también enriquecen la experiencia del cliente, añadiendo valor y distinción a sus productos gracias a la tecnología de impresión/corte.

8. Puntos de venta impactantes: Diseños que mejoran la presentación de productos en tiendas.

Cada producto gráfico entregado a un comercio minorista puede clasificarse como material de Punto de Compra (POP) o Punto de Venta (POS). En este contexto, nos enfocamos en artículos rígidos o con soporte, que pueden ir desde simples presentaciones hasta construcciones complejas de cartón. Tanto las soluciones de impresión rollo a rollo como las de cama plana pueden utilizarse para producir estos elementos, y frecuentemente hay plantillas disponibles que facilitan el diseño y la producción. Esta variedad de opciones permite a los comercios colombianos mejorar su presentación de productos y atraer a más clientes.

Las ocho tendencias de visual merchandising están revolucionando la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes y cómo estos experimentan sus productos o servicios. Desde la personalización hasta la incorporación de tecnología avanzada, el ámbito de los productos impresos para la promoción de marcas está en constante evolución, adaptándose a las demandas de un mercado en transformación. Al implementar estas tendencias y mantenerse al tanto de las últimas innovaciones, las empresas pueden diferenciarse de la competencia y atraer a sus clientes de una manera más efectiva que nunca.

Estrategias para revitalizar las tiendas físicas en Colombia: 8 ideas de visual merchandising que impulsan la experiencia de compra Leer más »

Bogotá lanza el programa «Jóvenes con Oportunidades» para combatir la pobreza juvenil

La estrategia distrital beneficiará a 40.000 jóvenes vulnerables entre 14 y 28 años, ofreciéndoles formación, apoyo laboral y transferencias monetarias condicionadas.

La Alcaldía de Bogotá, en conjunto con varias entidades distritales, lanzará este jueves el programa «Jóvenes con Oportunidades», una ambiciosa estrategia diseñada para ofrecer apoyo integral a jóvenes de entre 14 y 28 años en situación de pobreza y vulnerabilidad. El evento tendrá lugar en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Timiza, ubicado en la localidad de Kennedy, a las 11:00 a.m.

El programa, que se espera beneficie a 40.000 jóvenes durante el cuatrienio, cuenta con la colaboración de las Secretarías Distritales de Integración Social, Desarrollo Económico y Educación, así como de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea. Su objetivo principal es ofrecer un acompañamiento integral que permita a los jóvenes superar las barreras de acceso a la educación y el empleo, mejorando su calidad de vida y brindándoles herramientas para un futuro más prometedor.

Un enfoque integral para transformar vidas

Los beneficiarios del programa recibirán acompañamiento psicosocial para afrontar los desafíos emocionales y sociales que enfrentan, junto con un componente de formación que busca mejorar sus capacidades educativas y técnicas. Además, se brindará orientación laboral para facilitar su acceso al mercado laboral y asegurar que puedan encontrar empleos dignos y sostenibles. El programa también incluirá transferencias monetarias condicionadas, diseñadas para incentivar la permanencia en los programas de formación y acompañamiento.

Apoyo institucional y participación de altos funcionarios

El lanzamiento contará con la participación de importantes figuras del gobierno distrital, incluido el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien liderará el evento. También estarán presentes Roberto Angulo Salazar, Secretario Distrital de Integración Social; Isabel Segovia, Secretaria de Educación Distrital; María del Pilar López Uribe, Secretaria de Desarrollo Económico, y Victor Saavedra, Director de la Agencia Distrital Atenea, quienes explicarán en detalle los componentes del programa y su impacto esperado.

El programa Jóvenes con Oportunidades es una de las apuestas más importantes del gobierno distrital para combatir la pobreza y ofrecer alternativas de futuro a la juventud vulnerable de la ciudad. Su implementación busca no solo mejorar las condiciones actuales de miles de jóvenes, sino también contribuir a una Bogotá más equitativa e inclusiva.

Bogotá lanza el programa «Jóvenes con Oportunidades» para combatir la pobreza juvenil Leer más »

ELLE: página de moda al mercado inmobiliario le apunta a los compradores colombianos

ELLE, la marca de medios de comunicación femeninos número uno que llega a más de 250 millones de personas en el mundo, ingresa por primera vez al mercado inmobiliario residencial y ha centrado su mirada en los inversionistas colombianos, reconocidos por su importante interés en el mercado de inmuebles de Miami, donde se consolidan en el primer puesto del ranking de compradores internacionales con adquisiciones superiores a los USD 765 millones en el último año, según la Miami Association of Realtors (MIAMI), cifra que representa el 15% del total de las compras internacionales.

La icónica marca y los desarrolladores Urban Network Capital Group (UNCG) y Vertical Developments también destacan el hecho de que los colombianos se consoliden como el líder mundial en la cantidad de búsquedas web globales de bienes raíces en el sur de Florida en mayo de 2024 con el 11.1% del total de las búsquedas y afirman que “este hecho, aunque sin lugar a dudas genera un especial interés por el mercado colombiano, va mucho más allá”, afirma Fernando de Núñez y Lugones, CEO de Vertical Developments. “América Latina tiene una larga historia de relación entre los compradores y Miami. Es una ciudad muy internacional que está profundamente conectada con Colombia. El estilo y los valores del público colombiano conectan con la marca ELLE”, asegura.

De esta manera, una de las mayores marcas de medios de comunicación de moda y estilo de vida con 46 ediciones ELLE alrededor del mundo y 29 ediciones de ELLE Decor, de la mano de los desarrolladores anunció el lanzamiento de su primera torre residencial donde el precio de las unidades parte desde los 600 mil dólares: ELLE Residences Miami, un edificio de 180 residencias de uno y dos dormitorios único en su clase que une moda y bienes raíces, marcando un momento crucial en la historia de ELLE, como parte de un acuerdo de licencia con Lagardère News, una entidad del Grupo Lagardère con sede en Francia.

“Combinando la diversidad cultural y el dinamismo característicos de la ciudad con el espíritu ecléctico y animado de la marca y su encanto contemporáneo y parisino, ELLE Residences Miami será realmente único”, declaró Robert Thorne, CEO de Urban Network Capital Group. “Nos dedicamos a llevar productos totalmente nuevos y frescos a todos los mercados en los que ponemos nuestros ojos, y como primer desarrollo residencial de ELLE, estamos encantados de introducir este concepto no sólo en Miami, sino en todo el mundo”, afirmó Thorne.

¿Qué caracteriza a esta torre donde se espera que los colombianos brillen como protagonistas?

El diseño innovador cargado de detalles que reflejan la época art déco parisina, los detalles de mármol, madera y cristal por todas partes, las terrazas en todas las residencias, o un exuberante paisaje que rodeará el solárium inspirado en la Riviera Francesa, con piscina y cabañas privadas son tan solo algunos de los aspectos que se destacan entre otras muchas comodidades y características de esta torre de 25 pisos que llega a Edgewater en Miami, uno de los barrios que vive un vibrante renacimiento y que se ha convertido en uno de los destinos más deseados por los colombianos en el sur de Florida.

“La afinidad entre el espíritu y el corazón de la marca y el público colombiano radica en que ambos comparten un profundo aprecio por la expresión personal, la vida elegante y un fuerte sentido de la individualidad y el estilo que ahora se ha hecho tan presente en lo que el colombiano busca y que los lleva a elegir una ciudad vibrante próspera como Miami, que se destaca por su comunidad dinámica y vanguardista”, asegura de Núñez.

 ELLE Residences Miami, además de estar a 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Miami, está céntricamente situada justo al norte del distrito de las artes y el entretenimiento de la ciudad y al sur del Design District, y está a poca distancia en auto de los principales museos y atracciones como el Adrienne Arsht Center, Kaseya Center, Brickell City Centre, Phillip y Patricia Frost Museum, entre otros. Esto ofrece un acceso inigualable a la floreciente escena artística, gastronómica, comercial y de estilo de vida de la ciudad, que incluye atracciones de primer orden.

La historia de ELLE de creación de espacios e innovación se ve a través de su expansión en experiencias y servicios de estilo de vida. Esto incluye cafeterías, salones de belleza y spas de la marca ELLE en todo el mundo, así como el emblemático hotel Maison ELLE de ELLE Hospitality en París y un segundo establecimiento recientemente inaugurado en Ámsterdam.

elleresidencesmiami.com

ELLE: página de moda al mercado inmobiliario le apunta a los compradores colombianos Leer más »

Scroll al inicio