ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Banco Popular, el primer Banco en América Latina en recibir las Certificaciones ISO en los Sistemas de Gestión Antisoborno y de Cumplimiento

Banco Popular, filial del Grupo Aval, se convirtió en el primer banco en Colombia en obtener las certificaciones ISO 37001:2016 y 37301:2021 las cuales le permiten demostrar el compromiso en la lucha antisoborno y de prevención de los delitos de lavado de activos, financiación del terrorismo y proliferación de armas, en cumplimiento de las leyes y los requisitos regulatorios. Lo anterior es un paso importante para la entidad, porque estas certificaciones reafirman el profundo compromiso con la ética y la transparencia.


Adicionalmente, el banco se convirtió en el primero en Colombia en obtener la certificación NTC 6671:2023 de Sistemas de Gestión del Compliance Penal y Ético, resaltando una conducta empresarial enfocada en el cumplimiento de las obligaciones de Compliance en materia de prevención y lucha contra el soborno, la corrupción, el fraude, el lavado de activos, la financiación del terrorismo y  transparencia.

Estas certificaciones, otorgadas por Certification Management & Development S.A.S (CMD), compañía privada vigilada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), son un reconocimiento al banco por su gestión alineada con los principios y valores, y su convicción de que el  actuar con integridad, no solo cumple con un deber moral, sino que genera valor tangible para la organización, los clientes, los grupos de interés y, en última instancia, para la sociedad, forjando un Banco más sólido, un mejor país y un grupo empresarial comprometido con el desarrollo sostenible.


“Es un motivo de orgullo para el banco recibir estas certificaciones que nos ponen a la vanguardia en términos de gestión de riesgos, cumplimiento y ética y nos impulsan a continuar manteniendo y gestionando procesos de alta calidad, que al final buscan brindar la seguridad sobre nuestro actuar transparente contribuyendo con el propósito de consolidar al Banco como líder en los segmentos de personas mayores de 50, en la banca oficial y la banca de empresas”, destacó María Fernanda Suárez, presidente de Banco Popular.

Banco Popular, el primer Banco en América Latina en recibir las Certificaciones ISO en los Sistemas de Gestión Antisoborno y de Cumplimiento Leer más »

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud

Con un aumento en ventas del 18,2% con respecto al año anterior, la Lotería de Cundinamarca se ha consolidado como la lotería de mayor crecimiento a nivel nacional, en lo que va corrido del 2024.

La gerente general de la lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, dijo que a pesar del poco tiempo que queda para terminar el 2024, le está apuntando a aumentar ese porcentaje principalmente en diciembre, ya que logró consolidar una alianza con la lotería de Boyacá para aumentar el plan de premios a $25.000.000 al mayor.

Como un adelanto al diciembre millonario, la lotería inicia el mes de diciembre con otro aumento de sus premios normales al pasar de $6.000.000 a $8.000.000 millones para los colombianos.

El propósito de esta alianza entre la lotería de Cundinamarca y Boyacá, es contribuir con un gran aporte al sector salud. Es por esto que la Lotería de Cundinamarca al mes de septiembre realizó transferencias a la salud por más de $14.000 millones de pesos y busca consolidar a final de este año, transferencias a la salud por $16.800 millones de pesos a 31 de Diciembre de 2024.

En lo que va corrido del 2024, la Lotería de Cundinamarca ha hecho ricos a dos colombianos entregando 2 premios mayores que suman $10.000 millones de pesos. Así mismo, más de $825 millones en premios secos y $10.597 millones de pesos en aproximaciones, a más de 100 mil ganadores.

Lo anterior ha permitido a la Lotería de Cundinamarca consolidar un gran total en entrega de premios a los apostadores de $21.422 millones de pesos, a corte 21 de octubre de 2024.

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud Leer más »

El World Business Forum 2024 culmina con Chris Gardner y un llamado al liderazgo humano como clave para el éxito empresarial

Finalizó la novena edición del World Business Forum en Bogotá, organizado por WOBI, un evento anual que reúne a líderes y expertos en distintas ciudades de América, Europa y Asia. Este año, el foro contó con la participación de más de 1.300 ejecutivos, representantes de 616 empresas de 27 sectores económicos del país y un índice de satisfacción del 95% y la inspiradora presencia de nueve grandes líderes.

Entre los líderes más destacados de la jornada estuvieron Chris Gardner, empresario, conferencista y filántropo estadounidense, cuya vida inspiró la película En busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith; Gary Hamel, uno de los pensadores de gestión más influyentes del mundo; Stephen M.R. Covey, autoridad global en confianza y modelos organizacionales, autor bestseller y quien lideró la estrategia que llevó al éxito el libro de su padre ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva’; Marcus Collins, galardonado experto en marketing y estrategia de marca, director de estrategia en Wieden+Kennedy New York y profesor en Ross School of Business de la Universidad de Michigan; el colombiano Felipe Gómez, músico y experto en emprendimiento, innovación y virtuosismo con más de 25 años de experiencia empresarial y en cargos directivos.

El mensaje claro de esta jornada, independiente de las diversas temáticas que abordaron los líderes invitados, es que hay una línea completamente transversal y es el liderazgo humano.

“El liderazgo humano, es entender que todo lo que está sucediendo al interior de las empresas por más IA que tenemos hoy en día, que es una gran herramienta para gestionar equipos, tareas y acciones específicas, el liderazgo humano es lo que nos marca una ruta transversal hacia el éxito de nuestros negocios”, afirma Martha Lucia Maldonado, country manager de WOBI Colombia.

Además, agregó que “la única manera efectiva de liderar hoy en día es confiando en los colaboradores y reconociendo que cada miembro tiene una vida más allá del trabajo. Tal como dice el escritor inglés y experto en liderazgo Simon Sinek, ‘como líder no eres responsable de los resultados, sino de la vida de quienes los generan.’ Este liderazgo humano y empático impulsa a los equipos a innovar y alcanzar metas con confianza e inspiración”.

También durante el foro, se resaltó el cambio de paradigma en la forma de liderar, que ha evolucionado desde un modelo de “mando y control” de los años 80s hacia un enfoque centrado en la confianza y el empoderamiento de los equipos de trabajo.

Una de las charlas más esperadas fue la de Chris Gardner quien durante su charla de cierre “Liderando la transformación organizacional”, compartió con los asistentes lecciones sobre resiliencia y liderazgo, y entre sus valiosos mensajes se dirigió de forma especial a los jóvenes que buscan resultados inmediatos: “Sin importar qué tan joven seas o cuánto quieras que las cosas lleguen ahora, hay algo llamado proceso. Debes reconocer que todo es un proceso”. Además, señaló que, aunque el proceso pueda ser doloroso, es un paso necesario para el crecimiento: “Los procesos pueden ser difíciles y dolorosos es parte del crecimiento. Si quieres crecer, debes salir de tu zona de confort; el dolor es donde empieza el verdadero crecimiento”.

También, al abordar las transformaciones personales que han influido en su estilo de liderazgo, Gardner destacó la importancia de la escucha: “He aprendido cómo escuchar. No hay una sola escuela en el mundo donde puedas obtener un diploma en escucha. Puedes ir a cualquier universidad y obtener un grado en comunicaciones, pero no en escuchar. Y escuchar es difícil, porque a veces tienes que oír cosas que ni siquiera quieres escuchar”.

Gardner enfatizó que muchos líderes suelen afirmar que escuchan a sus clientes, pero a menudo olvidan prestar atención a quienes están a su lado en la construcción del negocio. “Debemos escuchar a las personas que nos ayudan a construir. Ellos también necesitan ser escuchados y valorados. Escuchar no solo se aplica en los negocios, sino en la vida: escuchen en sus relaciones, escuchen a su esposa, esposo, hijos”, agregó, subrayando que la escucha activa es clave para fortalecer vínculos y liderar desde la empatía.

Asimismo, el foro reunió a otros destacados líderes mundiales y nacionales, quienes compartieron sus conocimientos y estrategias. Entre ellos, Anne Chow, quien presentó su enfoque sobre cómo desbloquear el potencial organizacional; Amy Gallo brindó orientación sobre el manejo de relaciones laborales complejas; Adriana Arismendi, quien compartió estrategias para la transformación empresarial sostenible,mientras que Luis Huete ofreció estrategias clave para el éxito organizativo.

Lo que se viene para el 2025

Para el próximo año, WOBI Colombia celebrará sus 10 años en el país, un hito que contará con la participación de reconocidos líderes como Andrew McAfee, experto en inteligencia artificial y estrategia de innovación; Amy Cuddy, psicóloga social, profesora de Harvard y autora best seller en self-management; Nouriel Roubini, renombrado economista y profesor emérito en la Stern School of Business de NYU; Peter Docker, consultor de liderazgo y exoficial de la Real Fuerza Aérea Británica; Elizabeth Dunn, investigadora en felicidad y bienestar en la University of British Columbia; y Rigoberto Urán, uno de los mejores ciclistas de nuestro país.

En definitiva, la edición 2024 del World Business Forum en Bogotá cierra así con un notable impacto en los empresarios asistentes, quienes han recibido valiosas herramientas y perspectivas para fortalecer su liderazgo y promover una transformación organizacional sostenida en el tiempo.

El World Business Forum 2024 culmina con Chris Gardner y un llamado al liderazgo humano como clave para el éxito empresarial Leer más »

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos sin descanso para que dentro de muy poco podamos tener más tiempo para disfrutar en familia y menos para el trancón, y por eso la Línea 1 del Metro de Bogotá sigue consolidándose como el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país.

Esta semana se evidenció una vez más la magnitud de esta obra con el arribo a Puerto Bahía, Cartagena, de los 4.846 rieles para el Metro de la capital del país, de 25 metros cada uno, que suman en total 6.635 toneladas de carga.

Entraron en la noche de este miércoles 6 de noviembre tras una larga travesía de más de 15.000 kilómetros que inició 59 días atrás en el puerto de Taicang, una ciudad costera ubicada en la provincia de Jiangsu, China. La pesada carga llegó a bordo del buque TYMFI, con bandera de Barbados, que, surcó con éxito los océanos Pacífico y Atlántico hasta llegar a Cartagena cumpliendo con el cronograma establecido.

El Metro de Bogotá es una realidad, y la llegada de estos rieles al país es un paso importante para la construcción de este proyecto por el que los bogotanos esperaron más de ocho décadas. Cada vez estamos más cerca de contar con un nuevo sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, que se convertirá en la columna vertebral del transporte público de la ciudad.

Leonidas Narváez, Gerente General de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), indicó que:

“Las 4.846 unidades de acero que llegaron al país conformarán un total de 120 kilómetros de rieles. Si se colocaran en línea recta, cubrirían la distancia entre Bogotá y Villavicencio. De esta cantidad, 96 kilómetros serán instalados a lo largo del viaducto y los 24 kilómetros restantes se emplearán en todo el lastre de distribución de línea férrea en el patio taller”.

Para realizar el descargue de los rieles, se diseñó un operativo integral que se extenderá por cerca de seis días en turnos de 24 horas. Posteriormente, iniciarán otro viaje por tierra de aproximadamente 1,060 kilómetros desde Cartagena hasta Bogotá que tomará cerca de tres meses, porque deben transportarse en pequeñas cantidades a bordo de cama bajas especiales.

Raúl Pérez Tatis, Gerente General de Puerto Bahía, destacó la participación de la terminal multipropósito en una operación de alto impacto para el desarrollo económico y social de Colombia.

“Gracias a nuestra infraestructura, equipos y recurso humano podemos atender de manera eficiente proyectos tan complejos de comercio exterior. Contamos con un calado natural de 20 metros, amplia capacidad de almacenamiento para carga extra dimensionada y conexión con las principales vías del país que agilizan los tiempos de operación”.

Hasta el momento esta carga es la más grande que ha recibido el concesionario Metro Línea 1 (ML1), que en septiembre de 2027 iniciará la marcha blanca previa a la operación comercial de la Línea 1 del Metro de Bogotá en marzo de 2028.

Esta travesía de miles de kilómetros, sumada a los operativos, protocolos de transporte y demás contingencias se materializará dentro de muy poco en 24 kilómetros de trazado que nos permitirán movernos por la ciudad con mayor rapidez para que podamos tener más tiempo para compartir con los seres queridos. En mi casa se cumplen las promesas. Bogotá, mi Ciudad, mi Casa.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo

Con la llegada de diciembre, muchas empresas enfrentan el reto de cumplir con el pago de la prima a sus colaboradores, un desembolso adicional que puede generar presión sobre sus flujos de caja. Esto es especialmente preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que de acuerdo a un estudio reciente de la consultora EY (Ernst & Young) sobre los «Desafíos y Tendencias 2024 para las empresas en Latinoamérica», cerca del 54% de las empresas colombianas han identificado la gestión del flujo de caja como su principal reto.

En los últimos meses, muchas pymes en Colombia han recurrido a líneas de crédito rotativas para solventar gastos importantes como el pago de la prima de fin de año. Estas líneas de crédito permiten a las empresas acceder a financiación de corto plazo de manera flexible, lo que les facilita cubrir obligaciones de nómina y otros gastos operativos sin comprometer su flujo de caja.

Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, ofrece el Crédito Flex, una línea de crédito rotativa con plazos de 3 a 12 meses para cubrir necesidades de liquidez, como el pago de salarios, proveedores y compromisos legales, sin afectar el capital de trabajo.

Con el fin de que las empresas gestionen de manera eficiente sus recursos y aseguren el cumplimiento de sus obligaciones laborales al finalizar el año, Kapital ofrece una serie de recomendaciones:

  1. Planificación anticipada: Es importante que las empresas proyecten sus flujos de caja con meses de antelación, calculando con precisión los ingresos y egresos previstos para el último trimestre del año.
  2. Optimización de cuentas por cobrar: Acelerar la recuperación de pagos pendientes puede ser clave para mejorar el flujo de caja. Implementar descuentos por pronto pago o establecer recordatorios automáticos pueden ayudar a que las empresas cobren más rápido.
  3. Control de gastos operativos: Revisar y ajustar los gastos no esenciales en los meses previos ayuda a liberar liquidez para cumplir con obligaciones como el pago de la prima. Además, estudios realizados por Mckinsey, señalan que la implementación de herramientas tecnológicas como la automatización y la inteligencia artificial puede conducir a reducciones significativas en los costos indirectos.
  4. Negociación con proveedores: Renegociar los plazos de pago puede mejorar la flexibilidad en el flujo de caja, permitiendo priorizar el pago a colaboradores. Kapital ha logrado que el 60% de sus clientes renegocien con proveedores, mejorando significativamente su capacidad para cumplir con otras obligaciones financieras.
  5. Reevaluar el capital de trabajo: Es esencial que las empresas mantengan una reserva financiera adecuada para cubrir estos compromisos. En este sentido, un crédito a corto plazo puede ser una opción viable para garantizar la solvencia.

«Diciembre es una época crucial para muchas empresas, ya que el pago de la prima puede generar una presión importante sobre el flujo de caja. Es fundamental planificar con antelación, no solo para cumplir con esta obligación, sino también para asegurar la estabilidad financiera en los primeros meses del año, cuando las ventas suelen ser más bajas y la actividad comercial disminuye. Una buena gestión en el último mes del año garantiza un inicio de año sin contratiempos,» señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

Claves para mantener la liquidez empresarial en diciembre y cumplir con el pago de la prima a tiempo Leer más »

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX

Grupo Covisian, multinacional tecnológica especializada en soluciones innovadoras de customer eXperience, con presencia en Colombia desde 2020, anunció el nombramiento de César López, presidente de Covisian en España y Latam, como miembro de la Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX). Este nombramiento refuerza el compromiso de Covisian con la excelencia en el customer eXperience y consolida el papel de López como referente en el sector.

Con más de 35 años de experiencia en la industria en cargos de máxima responsabilidad, César López, ha liderado con éxito numerosas iniciativas de transformación del sector customer eXperiencie. Su incorporación como miembro de la CEX es un reconocimiento a su visión, trayectoria y liderazgo en la implementación de estrategias innovadoras que han contribuido a la evolución del sector.

Según César López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam y vocal de CEX, «para mí es un honor asumir esta responsabilidad y formar parte activa de una asociación que desempeña un papel fundamental en la mejora de los servicios de atención y experiencia del cliente en España. En Covisian, creemos firmemente en el valor de la tecnología y la innovación para ofrecer una experiencia superior, y estoy convencido de que, desde mi nuevo rol en la CEX, podremos avanzar en este objetivo común”.

La Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente (CEX) agrupa a las principales compañías del sector, cuyo objetivo es promover las mejores prácticas y contribuir al desarrollo del ecosistema de la experiencia del cliente en España. Como nuevo vocal, César López trabajará en estrecha colaboración con el resto de los miembros de la Junta Directiva para fomentar una mayor innovación e integración tecnológica en un sector clave para el tejido empresarial y el conjunto de la sociedad.

Con este nombramiento, Covisian reafirma su compromiso de liderazgo en el sector, apostando por el desarrollo de soluciones que prioricen la excelencia en la experiencia del cliente, apoyadas en la innovación tecnológica y el talento humano.

César López, CEO del Grupo Covisian nombrado miembro de Asociación CEX Leer más »

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París

AVEVA, experto mundial en software industrial, que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, está impulsando nuevos niveles de innovación a través de la evolución continua de CONNECT y tres importantes desarrollos de productos que habilitan el siguiente paso en la transformación digital para sus clientes y socios.

En el AVEVA World 2024 de este año en París, AVEVA exhibió sus soluciones y su visión sobre cómo la IA y las comunidades conectadas digitalmente pueden acelerar la eficiencia, la agilidad y la sostenibilidad mediante la creación de ecosistemas de información conectados.

Con la asistencia de más de 3.500 ejecutivos y expertos de la industria, los invitados tuvieron la oportunidad de ver las últimas innovaciones de AVEVA, asistir a sesiones magistrales con Michelin y Databricks y explorar una exposición inmersiva.

Durante el evento, el director de Productos, Rob McGreevy, compartió información sobre cómo AVEVA continúa brindando nuevas innovaciones de software, fortaleciendo la integración dentro de su suite de productos existente y expandiendo aún más la plataforma CONNECT en apoyo a su extenso ecosistema de socios. 

Entre los anuncios destacados se incluyen el Industrial AI Assistant, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Operations Control y AVEVA PI Data Infrastructure, que amplían las inversiones existentes de los clientes y permiten una amplia gama de nuevos casos de uso, como el intercambio de datos, la visualización de gemelos digitales y la IA y el análisis. Esto proporciona nuevos niveles de eficiencia de ingeniería, rendimiento operativo y mejor toma de decisiones.

Para AVEVA Unified Engineering, las nuevas mejoras reunirán a equipos globales, multidisciplinares y multiorganizacionales y les permitirán trabajar con los mismos datos de proyecto actualizados en un entorno común. Ya sea que trabajen en 1D, 2D o 3D, AVEVA Unified Engineering lleva a los equipos a un cambio: de trabajar con aplicaciones aisladas mediante flujos de trabajo basados ​​en documentos, a un entorno digital ágil, inteligente y colaborativo. Además, ayuda a las empresas a ofrecer diseños de plantas optimizados al permitir procesos de toma de decisiones colaborativos, transparentes y centrados en los datos, lo que en última instancia permite a las empresas entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto.

“En AVEVA, mejoramos y optimizamos constantemente nuestros productos para garantizar los mejores resultados para nuestros clientes. AVEVA Unified Engineering reúne herramientas de diseño multidisciplinarias en una única plataforma de rápida implementación. Los equipos ahora pueden pasar de flujos de trabajo secuenciales a colaboración en tiempo real y al intercambio de datos comunitarios a través de CONNECT, lo que reduce las discrepancias y acelera la innovación”, comenta Rob McGreevy, director de Productos de AVEVA.

AVEVA Operations Control es una oferta completa de operaciones sin limitaciones de etiquetas, E/S ni servidores, que proporciona una flexibilidad arquitectónica completa desde el proceso hasta la planta y la empresa. Ofrece acceso ilimitado a las capacidades de visualización, historiador, generación de informes y colaboración en equipo de HMI/SCADA.

Las capacidades de gestión de datos permitirán un nuevo ecosistema y casos de uso que incluyen análisis impulsados ​​por IA para la optimización de la calidad y la producción. Como parte de su actualización, AVEVA incluye capacidades clave de CONNECT con cada suscripción de AVEVA Operations Control. La combinación beneficia a los usuarios con nuevos conocimientos del asistente de IA industrial que consulta datos de procesos y MES. Los clientes pueden aprovechar los paneles y animaciones editables predefinidos y de autoservicio para visualizar de forma integral interacciones complejas. La combinación de IA y visualización permite a los clientes investigar problemas, resolverlos y obtener información útil para optimizar la producción y el negocio.

McGreevy añade: “Al combinar AVEVA Operations Control con la plataforma CONNECT, los usuarios tienen acceso a capacidades de IA especialmente diseñadas para optimizar el rendimiento de la producción, la calidad y las métricas de sostenibilidad”.

AVEVA también anunció la evolución continua de la cartera de AVEVA PI System con capacidades nuevas y ampliadas para su oferta de infraestructura de datos AVEVA PI. Las nuevas capacidades de escritura diferida de CONNECT a AVEVA PI Server permiten la colaboración en tiempo real entre expertos en operaciones y otras partes interesadas, como analistas y científicos de datos, lo que faculta a los operadores a incorporar análisis avanzados dentro de herramientas confiables y flujos de trabajo existentes. Además, las nuevas mejoras de rendimiento aumentarán la capacidad de los usuarios para mover, administrar y manipular datos para satisfacer las demandas comerciales. Los clientes ya están logrando resultados innovadores en productividad, calidad, tiempo de actividad y ahorro de costos cuando integran sus datos industriales desde el borde, la planta y la nube utilizando CONNECT.

“Las últimas mejoras de AVEVA PI Data Infrastructure permiten a los clientes aprovechar los datos de operaciones en tiempo real en una gama más amplia de casos de uso y respaldar a los usuarios de datos en más funciones, tanto dentro como fuera de la empresa. Nuestra solución híbrida también permite a las empresas industriales ver nuevos niveles de agilidad, escala y retorno de su infraestructura de datos ampliada. Estamos satisfechos de ver los beneficios adicionales que nuestros clientes obtendrán en el próximo año”, afirmó Rob McGreevy.

Además de estos lanzamientos emblemáticos, también se presentarán una serie de otras capacidades habilitadas a través de CONNECT y nuestro ecosistema de socios, incluido el diseño de ingeniería generativa, la planificación mejorada, las operaciones de producción mejoradas (MES), el rendimiento y la simulación y optimización.

Con estas nuevas capacidades aprovechadas a través de la plataforma industrial CONNECT, AVEVA garantiza que las inversiones de sus clientes estén protegidas y mejoradas con nuevos y atractivos casos de uso.

Para obtener más información sobre AVEVA World 2024 y ver el evento en línea, visite https://events.aveva.com/aw-2024/.

www.aveva.com.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París Leer más »

¿Cómo la automatización de procesos transforma el 75% de los negocios?

En un entorno empresarial desarrollado, la automatización de procesos es un elemento indispensable para el éxito. Un estudio reciente revela que el 75% de las empresas han implementado procesos de automatización en varias unidades de negocio. Esta tendencia subraya la creciente relevancia de la automatización y plantea una pregunta fundamental: ¿por qué se ha vuelto tan esencial en el ámbito empresarial?

La respuesta es clara: la automatización mejora significativamente el rendimiento, la eficiencia y la producción en las organizaciones. Estos tres aspectos son fundamentales en el entorno empresarial actual, y la automatización es la clave que permite desbloquear su potencial al máximo en 2024.

¿Qué son las tecnologías de automatización de procesos empresariales?

La automatización de procesos empresariales se lleva a cabo mediante software especializado que se adapta a todo tipo de empresas, desde pequeñas tiendas locales hasta grandes corporaciones. Su objetivo es automatizar aquellos procesos comerciales que, en el pasado, requerían una gran cantidad de tiempo y recursos humanos.

Imagina que tienes un negocio de ventas en línea. Antes de la automatización, cada pedido implicaba ingresar datos manualmente, verificar el inventario, generar facturas y coordinar la entrega. Con la llegada de las tecnologías de automatización, todo ha cambiado. Ahora, el software se encarga de manejar estos procesos de forma integrada, desde la recepción del pedido hasta la entrega al cliente.

La automatización de procesos tiene los siguientes beneficios:

1)         Aumento de la productividad: La automatización simplifica procesos que antes consumían tiempo y recursos valiosos. Por ejemplo, en una empresa de distribución, los sensores y sistemas automatizados pueden monitorear las existencias en tiempo real, permitiendo la toma de decisiones informadas y la generación automática de órdenes de reposición.

2)         Reducción de errores humanos: Los procesos manuales son propensos a errores. La automatización garantiza que los datos se capturen de forma precisa y consistente, evitando costosos errores que puedan dañar la reputación de la empresa.

3)         Reducción de costos: La eficiencia que aporta la automatización se traduce en ahorro de costos. Menos tiempo empleado en tareas manuales significa menos gastos laborales. Además, al evitar errores costosos y optimizar la gestión del inventario, se reducen los costos de mantenimiento y se minimiza el desperdicio.

4)         Mejora de la experiencia del cliente: La automatización tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente. Los pedidos se entregan puntualmente y sin errores, mejorando la lealtad y las recomendaciones. Además, permite un seguimiento más efectivo de las demandas y preferencias de los clientes, facilitando la creación de experiencias más personalizadas.

La automatización de procesos ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar los negocios. Al liberar a los equipos de tareas repetitivas, reducir errores y costos y mejorar la experiencia del cliente, se puede posicionar a una empresa para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.

La clave está en encontrar el equilibrio adecuado entre la tecnología y el toque humano, aprovechando lo mejor de ambos mundos para crear una empresa más ágil, eficiente y centrada en el cliente. IFX se encarga del diseño e implementación de soluciones de automatización adaptadas a las necesidades específicas de cada organización, para ayudarlas a dar el primer paso hacia un futuro más eficiente y productivo.

¿Cómo la automatización de procesos transforma el 75% de los negocios? Leer más »

Aumenta inversión para el sector salud con la lotería de Cundinamarca

La gerente general de la Lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, anunció que este año será un hit para los recursos que se destinan al sector salud, pues con la puesta en marcha del juego legal las transacciones serán más efectivas.

La funcionaria dijo que con la entrada en vigencia del extra de Navidad y un súper juego de final de año de $8.0000 millones de pesos, el sector salud tendrá una importante contribución que beneficia a todos los pacientes que están a la espera de una atención con dignidad.

Es por esto que la Lotería de Cundinamarca al mes de septiembre realizó transferencias a la salud por más de $14.000 millones de pesos y busca consolidar a final de este año, transferencias a la salud por $16.800 millones de pesos a 31 de Diciembre de 2024.

En lo que va corrido del año la lotería de Cundinamarca ha entregado dos premios mayores que suman $10.000 millones, uno de los cuales cayó en Cartagena con $6,000 millones y el otro en Valledupar por $4.000 millones. Así mismo, más de $825 millones en premios secos y $10.597 millones de pesos en aproximaciones, a más de 100 mil ganadores.

Lo anterior ha permitido a la Lotería de Cundinamarca consolidar un gran total en entrega de premios a los apostadores de $21.422 millones de pesos, a corte 21 de octubre de 2024.

Maribel Córdoba destacó que en un esfuerzo por reducir las apuestas ilegales, que según el último estudio de Fedesarrollo es cercana al 40% en modalidades como chance blanco, rifas, bonos, apuestas deportivas, keno, bingos y juegos en internet; la gobernación de Cundinamarca, Coljuegos, la Lotería de Cundinamarca y Grupo Gelsa, se unieron para firmar un pacto por la legalidad en el que se comprometen a trabajar con la ciudadanía para fortalecer la transparencia en la industria de juegos de suerte y azar en el departamento.

Según Coljuegos, las pérdidas que deja el juego ilegal superan los $1.5 billones de pesos anuales en el país.

Aumenta inversión para el sector salud con la lotería de Cundinamarca Leer más »

HAL Company obtiene la certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo

HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente, recibió por tercera vez consecutiva la certificación Great Place To Work®.

«Este reconocimiento refleja el compromiso de todo nuestro equipo para crear un ambiente de trabajo inclusivo, creativo y superador. Que el 100% de nuestros empleados hayan calificado a HAL como un excelente lugar para trabajar, reafirma que los resultados coinciden con la motivación y compromiso de cada persona. Y, lo más importante, está ligado al 96% de índice de satisfacción de nuestros clientes”, aseguró Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company.

“Expresamos un profundo orgullo y gratitud. Continuaremos esforzándonos para mantener estos estándares, siempre priorizando el bienestar y el crecimiento de nuestros colaboradores”, destacó la ejecutiva.

Trabajo en equipo y ambiente de confianza

La certificación Great Place To Work® es un programa de reconocimiento a la calidad del ambiente laboral y su impacto en las organizaciones. La metodología que lo respalda se basa en 30 años de investigación para lograr cuantificar el ambiente laboral y compararlo con los mejores lugares para trabajar en el mundo.

Great Place to Work® es la autoridad mundial en la gestión y transformación del Ambiente Laboral. De acuerdo con esta organización, un Gran Lugar para Trabajar es aquel en el que se logran los objetivos organizacionales, con personas que dan lo mejor de sí mismas y trabajan como equipo, todo en un ambiente de confianza.

Visión de 360° de cada contacto

Fundada en Buenos Aires, en 2016, HAL Company es partner Elite de HubSpot, plataforma de CRM con la que acredita más de 500 implementaciones exitosas en Latinoamérica y Europa.

Con un enfoque centrado en el cliente, las prácticas de consultoría de HAL Company se enfocan en consolidar fuentes de datos y aplicaciones de negocios. El objetivo es que las empresas logren una visión de 360° de cada contacto y ofrezcan la mejor experiencia a través de cualquier canal digital.

Esto es posible a través de un portafolio de servicios que comprende: implementación técnica, Inbound marketing & contenidos, integración de infraestructura tecnológica, capacitación, auditoría, consultoría funcional y omnicanalidad.

HAL Company opera, principalmente, en Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia. Se especializa en organizaciones de tamaño medio (100 a 1000 usuarios), con presencia en el mercado iberoamericano. HAL Company

HAL Company obtiene la certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo Leer más »

Scroll al inicio