ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 80% de las empresas en América Latina ya están en una fase avanzada de adopción de la nube, con un 42% en proceso de implementación y un 38% en optimización. Además, se proyecta que la inversión en este sector aumentará un 30% anual, alcanzando los US$30.000 millones para 2025, según datos de Boston Consulting. En Colombia, el uso de la nube pública podría generar más de 2 millones de empleos y aportar US$24.800 millones al PIB en los próximos 15 años, de acuerdo con un estudio de FTI Consulting.

En este contexto, Kapital House abre sus puertas para una nueva edición de Kapital Nights, un espacio de conocimiento e innovación que, en esta ocasión, abordará un tema clave sobre por qué es necesario que las pequeñas y medianas empresas migren a la nube. La charla gratuita se realizará el próximo jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m. en Kapital House.

El evento contará con la participación de expertos de Amazon Web Services (AWS) y Nuptum, quienes explicarán los pasos esenciales para una migración exitosa. Durante la sesión, los asistentes comprenderán que este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación profunda que abarca personas, procesos y cultura organizacional.

Además, descubrirán cómo la migración a la nube puede optimizar costos, mejorar la escalabilidad y transformar la operatividad de las pymes, permitiéndoles ser más ágiles y competitivas en el mercado actual.

“En Kapital, creemos en el poder de la tecnología para transformar el crecimiento empresarial. La migración a la nube no es solo una tendencia, es una necesidad estratégica para que las pymes sean más eficientes, competitivas y escalables. Con esta charla gratuita, buscamos brindarles herramientas prácticas y conocimiento de expertos para que puedan adoptar soluciones tecnológicas que impulsen su evolución y optimicen su operación en un mercado cada vez más digitalizado”, señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

La charla está dirigida a emprendedores, empresarios, tomadores de decisiones, profesionales de TI y cualquier persona interesada en comprender el impacto de la nube en las organizaciones.

Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en: https://kapitalnights.kapital.cc/

Fecha: jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m.

Lugar: Kapital House – Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho, Bogotá.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo Leer más »

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad

En respuesta a la obligatoriedad de la facturación electrónica establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante la Resolución 000165 de 2023, Artículo 7 – Artículo 1.6.1.4.2, MIQ (Marketing Intelligence Quotient) lanza un nuevo servicio de facturación electrónica dentro de su app Super Vecino. Esta herramienta permitirá a los comerciantes de barrio cumplir con la normativa de manera sencilla, rápida y eficiente.

De acuerdo a la encuesta de Super Vecino realizada en el 2024: ¿Su negocio tiene facturador electrónico? Se encuestó a un número significativo de comerciantes de barrio, donde se evidenció que el 91,6% no cuentan con uno. Además, el 89% de los encuestados afirmó que su único dispositivo electrónico disponible en el negocio es su teléfono inteligente. La investigación también reveló que, en su mayoría, estos comercios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que representa un reto adicional debido al limitado acceso a la tecnología avanzada y la falta de capacitación adecuada.

Por otro lado, el informe más reciente de Fenalco reveló que, en el último semestre de 2024, el 82% de las tiendas de barrio registró una reducción en sus ventas (53%) o las mantuvo estancadas (29%), mientras que sólo un 17% reportó crecimiento.

«Las tiendas de barrio han sido el alma de las comunidades por más de 200 años, pero nunca habían tenido acceso a herramientas que realmente las modernicen sin afectar su esencia. Con el nuevo servicio de facturador electrónico de Super Vecino, no solo estamos ayudando a los comerciantes de barrio a cumplir con la DIAN, sino que les estamos dando la oportunidad de crecer, digitalizarse y competir en un mundo cada vez más tecnológico. Esta es la revolución del comercio de barrio, y apenas estamos comenzando”, afirma Mauricio Gómez, CEO de MIQ.

Beneficios del nuevo facturador electrónico de Super Vecino

El nuevo servicio ofrece una solución integral con múltiples ventajas para los comerciantes de barrio:

· Fácil y rápido: funciona desde cualquier smartphone de gama media o baja, sin necesidad de invertir en equipos adicionales.

· Documentos electrónicos ilimitados: incluye una base de datos precargada con 5.000 productos del comercio de barrio y permite el uso de códigos de barras, QR y captación de datos de clientes para una facturación más ágil.

· Cumplimiento total con la DIAN: brinda asesoramiento personalizado y acompañamiento en la inscripción ante la DIAN, descarga del RUT y obtención de la resolución de numeración y  certificado digital, evitando trámites complejos.

· Soporte tecnológico e inteligencia artificial: ofrece asistencia a través de call center, chatbots y agentes de campo, además de tutoriales en YouTube.

MIQ, los creadores del nuevo facturador electrónico de Super Vecino, tienen como objetivo que al menos 15.000 comercios de barrio a nivel nacional adopten su herramienta de facturación electrónica en el primer año, contribuyendo así a la formalización y modernización de este sector clave en la economía colombiana.

El nuevo facturador electrónico de Super Vecino ya está disponible en tiendas de aplicaciones para todos los comerciantes de barrio del país, listo para transformar sus negocios desde la palma de su mano.

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad Leer más »

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos

Colombia enfrenta un aumento en el riesgo fiscal, con un déficit que ha pasado
del 5,6 % al 6,8 % del PIB, según el reciente informe del banco de inversión norteamericano JP Morgan. Este
análisis ha generado debate en los círculos económicos del país, con algunas interpretaciones erróneas que
sugieren una posible crisis económica y una eventual cesación de pagos de las obligaciones internacionales,
según lo señala Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien considera que los indicadores económicos actuales y en
perspectiva contradicen esta visión pesimista.
«Las reservas internacionales del país han aumentado, alcanzando los 65.000 millones de dólares, mientras
que las utilidades del Banco de la República han crecido significativamente, situándose en 10,5 billones de
pesos», explica Amorocho. Además, destaca que el sector exportador muestra signos positivos, con un
aumento en las ventas de productos claves como el café, cuyo precio ha alcanzado niveles récord y
representa aproximadamente el 50 % de la dinámica del crecimiento del sector agropecuario, en su
participación dentro del incremento del 1.7 % del PIB de 2024.
Si bien JP Morgan acierta al señalar un incremento en el déficit fiscal, Amorocho enfatiza que Colombia sigue
siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional. «Factores como la reducción proyectada
de la inflación al 4,5 % y una baja en la tasa de interés al 7,5 % fomentarán el consumo y el crecimiento
económico, estimado en un 2,6 % para este año», agrega el experto en hacienda pública.

Comunicado de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
“A pesar de los desafíos fiscales, el país mantuvo una inversión sostenida en infraestructura en 2024. Si esto
lo complementáramos con acuerdos institucionales entre el Ministerio de Hacienda, el Comité Autónomo de
la Regla Fiscal y la activa vigilancia de la Contraloría General de la República a la gestión de lo público,
tendríamos posiblemente un mejor desempeño en la lucha contra la evasión y el contrabando, que podría
impulsar el alicaído recaudo tributario para cerrar la brecha financiera y de caja que atraviesa el Estado”,
comentó.
«De cara a 2025, un año de relevancia electoral, las autoridades económicas deberán tomar decisiones clave
para garantizar la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el panorama económico no es del todo sombrío. Con
una tasa de interés y una tasa de cambio proyectadas a la baja, así como un crecimiento sostenido en
sectores estratégicos, Colombia sigue presentando oportunidades para la inversión tanto en el sector
financiero como en el real», dijo el profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario.

Foto: Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario

Amorocho destaca que, “lejos de la posibilidad de una crisis anunciada por JP Morgan y algunos analistas
nacionales, el país ha fortalecido su patrimonio con reservas internacionales en ascenso y con cumplimiento
de los pagos a sus obligaciones externas de servicio de la deuda, tal como se reflejan en el informe de
ejecución presupuestal de enero y febrero de 2025, con pagos de 12.5 billones de pesos a las entidades
financieras internacionales”.
El profesor de la Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario insiste en la importancia de
una estrategia fiscal responsable para mantener la estabilidad económica. Subraya que es clave recaudar al
menos 12 billones de pesos por mejor desempeño fiscal de la Dian en 2025. Igualmente, se debería realizar
un recorte presupuestal de 32 billones de pesos, incluyendo el aplazamiento de 12 billones aprobado en
enero pasado. Con estas medidas, asegura Amorocho, Colombia podrá sortear los desafíos fiscales sin
comprometer su crecimiento económico.

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos Leer más »

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2.

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2

El Grupo Ecopetrol y la compañía brasileña Petrobras International Braspetro B.V – sucursal Colombia, informaron del resultado exitoso de nuevas pruebas de formación en el pozo Sirius-2 para comprobar sus reservas.

Sirius-2 está ubicado en el offshore colombiano, a 31 km de la costa, y con una profundidad de 804 metros de lámina de agua, lo que marca un hito en la exploración de gas en aguas profundas del país.

“La prueba de formación, que es un proceso regular en los proyectos, evaluó un intervalo de aproximadamente 100 metros de yacimiento, en el que se comprobó buena productividad. En ella se recolectaron muestras que luego serán caracterizadas mediante análisis de laboratorio», explicó el Grupo Ecopetrol.

Según la petrolera estatal, el resultado preliminar refuerza el potencial volumétrico del gas en la región. Al respecto, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que “las pruebas en el yacimiento demostraron el potencial volumétrico de nuestro offshore, y serán analizadas en laboratorios para avanzar a las siguientes fases del proyecto».

A través de la asociación se continuará evaluando los resultados obtenidos de la perforación de los pozos Sirius-1 y Sirius-2, de acuerdo con la planificación y previsiones contractuales con la ANH.

La entidad recordó que, según la prospectividad informada por Petrobras y Ecopetrol en 2024, de aproximadamente 2,3 veces las reservas probadas, “plantea que el país cuenta con el gas suficiente para su soberanía energética».

Por su parte, Ecopetrol reiteró su “compromiso con la incorporación del gas natural que el país necesita para contribuir con la seguridad energética y apalancar la transición energética. Los hechos que se consideren relevantes sobre los resultados de la prueba serán divulgados oportunamente».

A su turno, la ANH anunció su acompañamiento a todo el proceso de consulta previa, licenciamiento y desarrollo de infraestructura “para garantizar que el país disponga de este hidrocarburo en los tiempos más óptimos posibles».

Petrobras actúa como operador del consorcio Sirius-2 con 44,4 % de participación, mientras Ecopetrol tiene 55,5 % de participación en el proyecto.

Sirius-2 se constituye en un importante paso hacia la Transición Energética Justa, haciendo más eficiente la gestión de los hidrocarburos, a partir de los contratos vigentes, concluyó la ANH.

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2 Leer más »

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane.

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane

El índice de Precios al Consumidor anual, es decir, de febrero de 2024 al mismo mes de este año, cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % al cierre del mismo periodo del año pasado. Esto equivale a una reducción de 2,46 puntos porcentuales, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La entidad informó que durante febrero pasado la inflación se situó en 1,1 %, cifra muy similar al 1 % del mismo mes del año pasado.

La variación año corrido (enero y febrero) en 2024 fue de 2 %, al igual que la del 2023 también cerró en 2 %.

Fueron tres las tres divisiones que más jalonaron la variación en febrero de 2025: Educación (5,5. %), Transporte (1,5 %) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,1 %).

Por debajo del promedio nacional de 1,1 % se ubicaron: Bebidas alcohólicas y tabaco (0,9 %), Recreación y cultura (0,9 %), Restaurantes y hoteles (0,8 %), Bienes y servicios diversos (0,8 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,6 %).

“Febrero siempre ha sido uno de los meses con mayor inflación debido a la acumulación de precios de enero, cuando los gastos son menores», explicó Andrea Ramírez Pisco, Directora encargada del Dane.

En la medición anual, explicó la Directora encargada del Dane, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional de 2 %: Fueron Educación (5,5 %), Transporte (3,3 %), Restaurantes y hoteles (2,7 %) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2 %).

Las demás divisiones estuvieron por debajo del promedio: Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6 %), Salud (1,5 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,5 %), entre otras.

Inflación po​r ciudades

​​ 

El análisis de la variación inflacionaria por dominios geográficos para febrero de 2025 muestra que la ciudad que tuvo el mayor crecimiento del IPC por encima del 1,1 % nacional fue Bogotá con 1,5 %; seguida de Popayán (1,4 %), Pereira (1,3 %) y Barranquilla (1,2 %). Por debajo del promedio nacional están Medellín (0,6 %), Santa Marta (0,6 %), Pasto y Cúcuta (0,6 %).

En el caso de Bogotá, los rubros que más se incrementaron en febrero pasado fueron: Transporte urbano (7,1 %), Gas (29,8 %), Educación preescolar y básica primaria (5,5 %), y Arriendos (1,1 %).

Y en la medición año corrido (febrero a febrero), las ciudades con mayor incremento por encima del promedio nacional (5,2 %) fueron: Bucaramanga (6,7 %), Pereira (6,2 %), Bogotá 6 %), Ibagué (5,4  %), Popayán (5,3 %) y Villavicencio (5,3 %).

​Las de menor inflación anual fueron Santa Marta (0,9 %), Riohacha (2,6 %) y Tunja (3,8  %).

​Inflación por nivel de ingresos

 ​

El Dane también reveló que, en febrero de 2025, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,9 %), Vulnerables (0,9 %), Clase media (1 %), Ingresos altos (1,3 %).

En el año corrido (enero y febrero) la variación del IPC fue: Pobres (1,9 %), Vulnerables (2 %), Clase media (2 %), Ingresos altos (2 %).

Y la variación anual fue: Pobres (5,3 %), Vulnerables (5,1 %), Clase media (5,2 %), Ingresos altos (5,4 %).

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane Leer más »

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia sus resultados financieros y operativos del año 2024 y confirma la consolidación de su evolución de rentabilidad, con un crecimiento del 18,4% en el EBITDA Ajustado anual. El porcentaje de crecimiento es aún mayor en el corte trimestral, con un incremento del 37% respecto al 4T23. El Beneficio Neto ya tuvo un alza del 19,6% anual y un 42% en el último trimestre – R$ 237 millones –, lo que demuestra la fuerte ganancia de rentabilidad en los últimos meses del año.

Este aumento de la rentabilidad estuvo acompañado de una nueva aceleración de los Ingresos Netos del 18% con relación al 4T23, alcanzando R$ 1,4 mil millones en el trimestre. Esta aceleración contribuyó a que los ingresos superaran el número de R$ 5,0 mil millones en el año y crecieran 17,5% versus 2023, e incluso contribuye a «contratar» parte del crecimiento en 2025, ya que más del 86% de los ingresos del año son de carácter recurrente, con un ARR consolidado superior a R$ 5,5 mil millones en el 4T24.

“Cerramos 2024 con un cuarto trimestre que marcó un punto de inflexión definitivo en las ganancias de rentabilidad de TOTVS, con crecimiento en todas las Unidades de Negocio. Estamos acelerando de forma simultánea y sostenible, incluso en un escenario desafiante. Nuestra estrategia y, principalmente, nuestra capacidad de ejecución, han sido grandes diferenciadores y posicionan a TOTVS para un futuro aún más prometedor”, comenta Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS.

En Gestión, se destacan las ventas en Cloud y SaaS, que registran crecimientos superiores al 30% interanual. En conjunto, los ingresos de ambas modalidades ya representan aproximadamente el 50% de los ingresos recurrentes de esta unidad de negocio, a pesar de que aún no ha llegado a la mitad de la base de clientes de Gestión, lo que demuestra la enorme oportunidad de crecimiento de estas ofertas.

La unidad de Gestión experimentó un crecimiento interanual del 21% en Ingresos Recurrentes, lo que marca el 23º trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos en esta línea de ingresos. Como resultado, la participación de los Ingresos Recurrentes en los Ingresos Netos Totales continúa expandiéndose, habiendo alcanzado el 89% en el 4T24 y terminado el año en el 88%, un avance de más de 300 puntos con respecto a 2023. Esto trae efectos positivos en la rentabilidad y hace que las soluciones de la compañía sean más accesibles para los clientes. Los ingresos netos totales de la unidad de Gestión fueron de R$ 4,6 mil millones en 2024.

La unidad de negocio RD Station también registró cifras de rentabilidad significativas. El EBITDA ajustado cerró el 4T24 en R$ 20 millones, con un margen del 13%, el nivel más alto en la historia de la BU (business unit), lo que hace que el último trimestre de 2024 sea superior a todo el año 2023 junto (R$ 16 millones).

En los últimos 12 meses, el margen EBITDA Ajustado de esta unidad alcanzó 10%, mostrando un fuerte crecimiento de 570 puntos base, más del doble respecto al año anterior. Esta expansión fue impulsada principalmente por las ganancias de escala derivadas de la aceleración de los ingresos y al avance del proceso de integración de las empresas adquiridas. Los ingresos anuales de la BU fueron de R$ 558,8 millones, impulsados ​​principalmente por los ingresos recurrentes, que registraron un crecimiento del 32,6% en comparación con 2023.

“Los números positivos en todas las operaciones son el resultado de un equipo de más de 12 mil personas comprometidas, con claridad en su misión y la relevancia de lo que entregamos. Garantizar que nuestros clientes sigan creciendo y evolucionando en sus operaciones es lo que nos motiva”, concluye el CEO de TOTVS.

TOTVS reconocida en la Lista de las TOP-Rated ESG Companies de 2025 de Sustainalytics – ESG Risk Ratings

La Compañía empieza 2025 con un reconocimiento en el ámbito ESG. Con una puntuación de 14.3, considerada de bajo riesgo, TOTVS logró una posición destacada entre las empresas del sector de Software y Servicios del Ranking de Morningstar Sustainalytics, que evalúa el riesgo ESG y de inversión de las empresas a nivel global. Además, la empresa registró la calificación de riesgo ESG más baja en comparación con los principales players mundiales del software.

https://es.totvs.com

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024 Leer más »

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, anunció hoy la incorporación de María Teresa Arnal a su Consejo de Administración, fortaleciendo así su equipo estratégico y continuando con su compromiso de alcanzar la paridad de género en posiciones directivas.

Mariate, como es conocida en el mundo de los negocios, es una experimentada ejecutiva con casi 30 años de liderazgo en las áreas de innovación y tecnología. Ha ocupado puestos clave en tecnológicas globales como Microsoft, Google y Stripe, especializándose en transformación digital, estrategia y fintech. Pionera en la industria digital de México y América Latina, Arnal ha jugado un rol fundamental en el impulso a startups, incluidas las suyas propias, Clarus y Mirum, esta última adquirida por WPP. Además, es reconocida como una de las 50 figuras más influyentes en tecnología iberoamericana por HITEC.  

Actualmente, Mariate asesora a empresas de diversas industrias a través de su firma, The FutureProof Vision, enfocada en la transformación y el escalamiento de empresas. También forma parte de los consejos de administración de Orbia Corp, Walmart de México y Centroamérica, Millicom, Sigma Alimentos y Salud Digna. Su compromiso con el fomento del emprendimiento tecnológico se refleja en sus actividades como inversionista ángel y limited partner en varios fondos, en más de una década de mentoría con Endeavor, y en su rol activo como asesora en Crediclub, Bitso y otras startups nacientes en el mundo de IA aplicada.

“La experiencia y perspectiva de María Teresa son excepcionales y estamos seguros de que su incorporación al consejo nos permitirá alcanzar nuevos niveles como empresa. Contar con su visión estratégica, especialmente en un momento de transformación acelerada para las finanzas digitales, es un privilegio para Bitso”, señaló Felipe Vallejo, Director de Asuntos Corporativos de Bitso.

Por su parte, Arnal expresó: “Creo en el poder de la tecnología para transformar el futuro de las finanzas en nuestra región, simplificando y haciendo más eficiente el movimiento de dinero y empoderando a las personas para gestionar mejor sus finanzas y construir patrimonio. La tecnología blockchain y el papel de Bitso como impulsor de rieles de pago más eficientes y facilitador del acceso a nuevas clases de activos digitales, como las criptomonedas, tienen el potencial de redefinir tanto negocios como vidas”.

Con esta incorporación, Bitso refuerza su compromiso por liderar el futuro de las finanzas en la región, destacando la importancia de integrar líderes que aporten innovación, experiencia y visión estratégica al crecimiento de la compañía.

bitso.com

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva Leer más »

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro

Una férrea defensa de las reformas sociales del Gobierno nacional hizo el presidente Gustavo Petro durante su participación en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer con mujeres en situación de calle, que se realizó este miércoles en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana.

En su intervención, el jefe de Estado recordó lo ocurrido el 8 de marzo de 1908 en la fábrica Cotton, de New York, cuando un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica textil protestaba por mejoras laborales, y fueron encerradas bajo llave justo cuando se generó un incendio que dejó 130 víctimas mortales.

“Una de las grandes preguntas que tendríamos que hacernos no es solamente qué pasó ese 8 de marzo en la historia, sino qué pasa hoy con la mujer en Colombia”, dijo el mandatario.

Se refería a que “hoy, una cantidad de gremios, de empleadores, de patronos, han dedicado el día a decir que no quieren que se apruebe la reforma laboral, porque la reforma laboral garantiza una menor jornada de trabajo”.

“Es como si le volvieran a echar seguro a la puerta esperando sacar más ganancias y, de pronto, se encuentran con el incendio de su propia fábrica, con la gente trabajadora por dentro. Así se quema una nación. Explotar y explotar a la fuerza de trabajo, hombre o mujer, quema una nación, porque así no es como se produce la riqueza”, aseguró el presidente Petro. 

También habló de las bondades de la reforma pensional (Ley 2381 de 2024) aprobada por el Congreso y hoy en revisión de la Corte Constitucional. Dijo que ya beneficia con bonos pensionales de $230 mil mensuales a personas de la tercera edad que no tienen derecho a pensión, en especial a las mujeres cuando llegan a los 57 años.

“¿Para qué sirve ese bono pensional? Si la mujer está sola porque se fueron los hijos, si el marido -si es que algún día existió-, partió de diversas maneras, pues la mujer pueda tener un plato de sopa, un colchón donde dormir, no la calle, no el frío pavimento, simplemente. Quizás un afecto que se puede tener, porque a veces el simple hecho de tener para el mercado genera también el afecto. Es una Ley que beneficia a la mujer, pero aún no podemos cantar victoria, y ya quieren tumbarla”, aseguró el mandatario.

En ese sentido, dijo que la palabra igualdad “sí que es importante en este día”, pero agregó que “es perseguida, a pesar de que se aprobó en la Carta de 1991 que dice que somos un Estado Social de Derecho”.

Por ello inquirió: “¿Cuántos derechos han tenido aquí las mujeres que nos acompañan? ¿Cuántos derechos tienen las mujeres en los barrios populares de Bogotá o de Colombia? ¿O la mujer campesina? ¿Y entonces dónde está el Estado Social de Derecho? Si hasta para un bono pensional hay que suplicar a ver si se lo dejan aprobar en el Congreso o en el Estado. Si hasta para tener una jornada laboral decente, no de esclavos o de esclavas, hay que suplicar a los señores de la ANDI a ver si se dan cuenta de que el capitalismo no es una esclavitud”, se lamentó el presidente Petro.

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro Leer más »

Scroll al inicio