DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Rapero Sean "Diddy" Combs fue hallado culpable de dos cargos en su contra - Foto: Tomada de internet

Rapero Sean «Diddy» Combs fue hallado culpable de dos cargos en su contra 

El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean «Diddy» Combs en Estados Unidos lo absolvió de los cargos de asociación ilícita y tráfico sexual, pero lo encontró culpable de trata de personas para fines sexuales

Tras siete semanas de juicio y poco más de dos días de deliberaciones, el portavoz del jurado anunció al juez Arun Subramanian su veredicto, que supone una victoria para Combs, de 55 años, y el equipo que lo defiende. 

También puedes leer: 46 muertos en ataque cerca de puntos de ayuda en Gaza 

Tras alcanzar este martes un acuerdo en cuatro de los cinco cargos, dos por tráfico sexual y otros dos por trata con fines sexuales, el jurado se puso de acuerdo este miércoles sobre el más importante, el de asociación ilícita, sobre el que había más divisiones. 

El veredicto, que podría haber puesto a una de las figuras más celebradas del hip-hop tras las rejas de por vida, pero también podría enviarlo a prisión por hasta una década, probablemente pondrá fin a su carrera como exitoso ejecutivo musical, empresario de moda, embajador de marca y estrella de reality shows. 

 El fundador de la discográfica Bad Boy Records estaba acusado de ser el cabecilla de una organización criminal que obligaba a mujeres a participar en orgías sexuales con prostitutos y que conllevaba una cadena perpetua. 

Asimismo, la Fiscalía lo acusó de dos cargos de tráfico sexual y otros dos de trata de personas con fines de prostitución. Estos últimos cargos menores pueden suponer 10 años de cárcel por cada uno, un máximo de 20 años. 

Te puede interesar: Capturado estadounidense que se hacía pasar por sordo para transportar cocaína

La fama de Combs, que estuvo arropado la mayor parte del juicio por su madre y sus hijos, sufrió un duro golpe cuando su expareja de 11 años, la cantante Casandra «Cassie» Ventura, presentó una demanda acusándolo de violación y agresión sexual. 

Este caso se resolvió extrajudicialmente tras el pago de 20 millones de dólares por parte del magnate de la música, detenido desde septiembre en una cárcel de Brooklyn, pero desencadenó una avalancha de demandas civiles y finalmente cargos penales. 

Rapero Sean «Diddy» Combs fue hallado culpable de dos cargos en su contra  Leer más »

Desmantelan dos estructuras dedicadas al comercio de droga en Bogotá - Foto: Policía de Bogotá

Desmantelan dos estructuras dedicadas al comercio de droga en Bogotá 

Dos peligrosas estructuras dedicadas al comercio ilegal de drogas fueron desmanteladas por la Policía de Bogotá y la Fiscalía. En total, 40 personas, entre hombres y mujeres, fueron puestos a disposición de la justicia, tras ser señaladas de conformar grupos delincuenciales conocidos como “Camerusa” y “Yeyos”, que delinquían en la capital y otras regiones del país. 

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, subrayó que estos operativos representan un avance clave en la lucha contra el microtráfico en la ciudad, pero recordó que el reto está en atacar toda la cadena del narcotráfico, desde la producción y distribución hasta la comercialización en los barrios. 

Te puede interesar: Sentencia sancionatoria para adolescentes que aceptaron causar muerte a menor

“Aquí en el caso de los grupos quienes tenían un rol de liderazgo, pero la clave también en la lucha contra el narcotráfico es ver toda la cadena, cómo luchamos de manera efectiva contra toda la cadena. Una parte importantísima de esa lucha es cómo se está produciendo droga, eso es clave y como vimos en el informe de Naciones Unidas, tenemos una explosión en la producción de droga en nuestro país”, dijo. 

Las acciones judiciales permitieron poner fin a meses de investigación encubierta, vigilancia y labores de inteligencia que expusieron el accionar de ambas organizaciones.  

De acuerdo con las autoridades, los implicados no solo se dedicaban al tráfico de estupefacientes, sino también a portar ilegalmente armas de fuego y ejercer control violento sobre determinadas zonas para evitar la incursión de otros grupos. 

Durante 11 meses, los uniformados de la Sijín siguieron la pista de “Camerusa”, un grupo que disfrazaba su actividad ilícita mediante eventos nocturnos y fiestas electrónicas.  

Varios de sus integrantes actuaban como DJ en discotecas ubicadas en barrios como Restrepo y Modelia, así como en municipios como Anapoima, Mesitas del Colegio e incluso en Ibagué, donde aprovechaban los espacios para ofrecer drogas sintéticas, entre ellas el peligroso ‘Tusibi’, compuesto por mezclas altamente dañinas para la salud como la ketamina. 

La segunda estructura criminal desmantelada fue identificada como los “Yeyos”, conformada por al menos 20 personas, quienes vendían estupefacientes al menudeo en sectores de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Usme. Sus métodos de ocultamiento iban desde el uso de carretillas con frutas, hasta el coche de una menor de nueve meses, que era utilizado por una de las expendedoras para esconder droga sin levantar sospechas. 

“Se incautaron en estos allanamientos 25 kilos de marihuana, un arma de fuego y 15 celulares. El cabecilla era una mujer alias Andrea que lograba recaudar aproximadamente 60 millones de pesos mensuales. Esa fue la primera operación. La segunda operación contra un grupo delincuencial denominado Los Yeyos. Igualmente expendían estupefacientes en la localidad de San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe”, dijo el brigadier general Giovanni Cristancho. 

También puedes leer: Captura de cuatro personas que se dedicaban al hurto en TransMilenio

En los 19 allanamientos realizados en Bogotá y Cartagena se incautaron seis armas de fuego, una artesanal, 46 libras de marihuana y más de 41 millones de pesos en efectivo producto de la venta ilegal. 

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar y entender que el consumo de sustancias no solo representa un riesgo en salud pública, sino que alimenta redes criminales vinculadas a homicidios, violencia sexual, hurtos y extorsiones. 

Desmantelan dos estructuras dedicadas al comercio de droga en Bogotá  Leer más »

Mundial de Clubes; listos los cuartos de final - Foto: Tomada de internet

Mundial de Clubes; listos los cuartos de final  

Borussia Dortmund se quedó con el último boleto a los cuartos de final del Mundial de Clubes al vencer 2-1 a Monterrey este martes en Atlanta, un resultado que privó al defensor español Sergio Ramos de reencontrarse con el Real Madrid. Con un doblete de Serhou Guirassy (12 y 24), el popular cuadro alemán se inscribió en la ronda de los ocho mejores, en la que se batirá con el equipo merengue el sábado en East Rutherford, cerca de Nueva York. 

El argentino-mexicano Germán Berterame (48) apretó el marcador para los Rayados, cuya caída impide que su capitán se enfrente al equipo donde forjó buena parte de su leyenda

Te puede interesar: Bogotá celebró con alegría y responsabilidad la décima estrella de Santa Fe

Sin Monterrey, dirigido por Domènec Torrent, exasistente de Pep Guardiola, la representación latinoamericana en el Mundial de Clubes quedó reducida a los brasileños Palmeiras y Fluminense. 

El Dortmund tuvo en el primer tiempo su mejor presentación en Estados Unidos de la mano de su pieza ofensiva más letal, Guirassy, goleador de la pasada Liga de Campeones de Europa con 13 anotaciones. 

El internacional guineano, de 29 años, apenas había marcado una diana, en la sufrida victoria contra el Mamelodi Sundowns sudafricano (4-3) en el Grupo F, que los germánicos lideraron tras empatar con el Flu (0-0) y vencer al Ulsan surcoreano (1-0). 

El espigado artillero de 1,87 metros de estatura tuvo su resurrección en el Mercedes-Benz Stadium a la par de los aurinegros, que atravesaron imbatibles la primera ronda, aunque dejando una imagen pálida. Le bastó menos de media hora para asociarse con otro peligro, el alemán Karim Adeyemi, y aniquilar la serie con dos definiciones solventes. En la primera, venció al portero argentino Esteban Andrada con un tiro a ras, tras recibir una asistencia de Adeyemi en una jugada que el propio 9 comenzó al pivotear un pase largo de Ramy Bensebaini. 

Después, el carrilero Julian Ryerson desarmó al lateral Gerardo Arteaga, lanzó un pase profundo por la banda derecha que Adeyemi recepcionó para adentrarse en las 18 y servir un pase a la frontal del área, donde el goleador arrodilló a Almada con un remate templado.  

Recién arrancado el complemento, Berterame, autor de un doblete en la goleada contra Urawa Reds (4-0), acercó la paridad con un cabezazo tras un desborde iniciado por «Tecatico«. 

También puedes leer: Junior tiene nuevo entrenador y acudió a la IA para ficharlo 

En el duelo de brasileños, el Palmeiras se impuso sobre Botafogo. Por su parte, Chelsea de Inglaterra le ganó el duelo al Benfica de Portugal. Los cuartos de final serán el 4 (Orlando y Filadelfia) y el 5 de julio (Atlanta y Nueva Jersey). 

Las semifinales se disputarán el 8 y 9 de julio en Nueva Jersey. Mientras que la gran final será el 13 de julio en Nueva Jersey

Fluminense vs Al Hilal 

Fecha: viernes 4 de julio 

Hora: 2:00 p.m. 

Estadio: Camping World Stadium, de Orlando 

Palmeiras vs Chelsea 

Fecha: viernes 4 de julio 

Hora: 8:00 p.m. 

Estadio: Lincoln Financial Field, de Filadelfia 

Paris Saint-Germain vs Bayern Múnich 

Fecha: sábado 5 de julio 

Hora: 11:00 a.m. 

Estadio: Mercedes-Benz Stadium, de Atlanta 

Borussia Dortmund vs Real Madrid 

Fecha: sábado 5 de julio 

Hora: 11:00 a.m. 

Estadio: MetLife Stadium, de Nueva Jersey 

Los partidos tendrán TV de DSports y DAZN. 

Mundial de Clubes; listos los cuartos de final   Leer más »

Corte Suprema abrió indagación contra el presidente del Senado, Efraín Cepeda - Foto: Tomada de internet

Corte Suprema abrió indagación contra el presidente del Senado, Efraín Cepeda 

Tras la votación que se efectuó el pasado 14 de mayo en el Senado, donde se hundió la consulta popular, a la Corte Suprema de Justicia llegó una demanda contra Efraín Cepeda, donde lo señalan de presunta manipulación de esa votación. 

En ese sentido, la Sala de Instrucción de la Corte, concretamente el despacho del presidente César Reyes, dispuso la apertura de una indagación al Senador

También puedes leer: ‘El armatoste de Leyva es una conspiración con el narcotráfico y la extrema derecha’: presidente Gustavo Petro

Allí, la Corte ordenó la práctica de varias pruebas, la escucha de varios testimonios y llamará al presidente del Senado para que rinda versión libre dentro del proceso

Toda una polémica se generó en el Congreso después de que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, puso en el orden del día la apelación de la reforma laboral antes de la votación de la consulta popular

Desde la oposición aseguraron que esta decisión, Cepeda, la habría tomado como una “jugadita” para no votar la consulta popular

Vale recordar que el Gobierno del presidente Gustavo Petro oficializó la derogatoria del «decretazo» con el que inicialmente se había convocado a una consulta popular. La nueva decisión quedó registrada en el Diario Oficial con la publicación del Decreto 0703 de 2025, firmado por el jefe de Estado. 

Con esta medida, el Ejecutivo deja sin efectos el Decreto 639 del 11 de junio, que citaba a los colombianos a las urnas el próximo 7 de agosto para pronunciarse sobre 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral. Según el nuevo decreto, la convocatoria ya no es necesaria porque el Congreso culminó el trámite del proyecto de ley y aprobó la conciliación del texto el pasado 20 de junio. 

Te puede interesar: Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’

El Gobierno sostiene que el documento que será sancionado este martes por el presidente Gustavo Petro recoge “ampliamente” el contenido material de las preguntas que se planeaban someter al voto ciudadano

El decreto lleva la firma del presidente Gustavo Petro y de todos los ministros, con excepción de dos que fueron reemplazados por encargados: el ministro Mauricio Cabrera Leal en representación del Ministerio de Ambiente y Kevin Fernando Henao Martínez por el Ministerio de Ciencia. 

Corte Suprema abrió indagación contra el presidente del Senado, Efraín Cepeda  Leer más »

Fiscalía reveló detalles de la masacre ocurrida en el Guaviare - Foto: Cortesía Fiscalía

Fiscalía reveló detalles de la masacre ocurrida en el Guaviare

La Fiscalía General de la Nación confirmó el hallazgo de una fosa común con ocho cuerpos en una zona rural del municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare. Las víctimas eran líderes religiosos y sociales provenientes, en su mayoría, del departamento de Arauca, y fueron ejecutadas por integrantes del Frente Primero de las disidencias de las FARC. 

La revelación más impactante llegó por voz del fiscal delegado para la criminalidad organizada, Raúl González, quien en entrevista con Mañanas Blu aseguró que los asesinados “fueron obligados a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados por presuntos vínculos con el ELN, acusación sin sustento alguno según la investigación en curso”. 

Te puede interesar: Víctimas del conflicto armado en Tolima y Cesar fueron indemnizados con más de $9.800 millones

“Esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento”, explicó el fiscal González. 

Los ocho asesinados, identificados por sus familiares, respondían a los nombres de Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón

Según detalló la Fiscalía, la mayoría eran campesinos, líderes sociales y un pastor evangélico, quienes estaban organizando iniciativas comunitarias, principalmente en torno a actividades agrícolas y religiosas. Aunque no pertenecían a ninguna organización política, eran figuras de cohesión comunitaria. 

“Eran familias campesinas que buscaban dónde hacer una nueva vida”, afirmó González, al tiempo que destacó el papel del pastor asesinado: “Predicaba en espacios comunitarios, no en una gran iglesia, pero tenía un liderazgo fuerte entre los suyos”. 

Los hechos se remontan a principios de abril de 2025, cuando dos de las víctimas fueron citadas por miembros del Frente Armando Ríos del Estado Mayor Central (EMC), disidencia liderada por alias ‘Iván Mordisco’, en la vereda Agua Bonita Media. Tres días después, se convocó a los otros seis. La excusa fue una supuesta verificación de información sobre su vínculo con el ELN. 

Las víctimas fueron interrogadas, ejecutadas con armas de fuego y enterradas en una fosa clandestina. La investigación avanzó tras la captura de un integrante de la estructura criminal, en cuyo teléfono se hallaron imágenes de las víctimas con vida y posteriormente muertas. 

“Al hacer la extracción de información del celular de esta persona, encontramos secuencias fotográficas que permitieron corroborar los hechos y ubicar la fosa”, explicó González. La Fiscalía sostiene que la ejecución fue ordenada por la cadena de mando del frente primero, lo cual implica al entorno cercano de alias ‘Iván Mordisco’, aunque su participación directa no ha sido confirmada formalmente. 

También puedes leer: ‘El armatoste de Leyva es una conspiración con el narcotráfico y la extrema derecha’: presidente Gustavo Petro

El fiscal González reconoció falencias institucionales que pudieron haber evitado la tragedia

Desafortunadamente, siempre hay una falla. Estas situaciones no deberían ocurrir. Vivimos en unos niveles de violencia que nos exigen mayor responsabilidad como Estado frente a la protección de nuestros ciudadanos”, lamentó. 

El municipio de Calamar, donde ocurrieron los hechos, es considerado uno de los más afectados por la violencia armada en el sur de Colombia. Las disidencias de las FARC ejercen control territorial en vastas zonas, realizando vigilancia extrema sobre el flujo de personas y estableciendo sus propias reglas de seguridad interna. 

Un patrón de terror: citación, secuestro y ejecución 

Las autoridades han identificado un modus operandi claro en esta masacre, que podría replicarse en otras zonas del país bajo influencia de las disidencias. Se trata de una política de “limpieza” basada en la desconfianza hacia personas foráneas, en especial si provienen de regiones como Arauca, donde el ELN tiene fuerte presencia. 

“Ellos manejan un control estricto del territorio y, cuando perciben una posible infiltración, ejecutan acciones preventivas bajo su lógica criminal”, afirmó el fiscal

Actualmente, las autoridades trabajan en el desmantelamiento de esta subestructura, al tiempo que avanzan los procedimientos de exhumación e identificación plena de los cuerpos para su entrega a los familiares

Fiscalía reveló detalles de la masacre ocurrida en el Guaviare Leer más »

Sentencia sancionatoria para adolescentes que aceptaron causar muerte a menor.

Sentencia sancionatoria para adolescentes que aceptaron causar muerte a menor

Un juez penal para adolescentes dictó sentencia sancionatoria de siete años de internamiento preventivo contra dos jóvenes de 14 y 15 años, que aceptaron su responsabilidad en el crimen de un menor de edad el pasado 8 de mayo en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá.

En el curso de la investigación la Fiscalía General de la Nación estableció que la víctima fue llevada mediante engaños a una zona boscosa del barrio José Sucre, en inmediaciones del río Tunjuelo, y allí fue agredida con arma cortopunzante y su cuerpo abandonado. Dos días después fue encontrado por las autoridades.

Los dos adolescentes infractores aceptaron en las audiencias de control de garantías el delito de homicidio agravado.

La sanción impuesta se hará efectiva en un establecimiento especializado para menores de edad, como lo establece el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

Sentencia sancionatoria para adolescentes que aceptaron causar muerte a menor Leer más »

Víctimas del conflicto armado en Tolima y Cesar fueron indemnizados con más de $9.800 millones.

Víctimas del conflicto armado en Tolima y Cesar fueron indemnizados con más de $9.800 millones

La Unidad para las Víctimas sigue avanzando en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Con este propósito, la entidad entregó 517 cartas de indemnización por valor de 4.781 millones de pesos a sobrevivientes del conflicto armado que habitan en 32 municipios tolimenses, y 152 cartas más por 5.033 millones de pesos a víctimas de los paramilitares en el Cesar.  

En el caso del Tolima, la medida de reparación económica fue entregada en cuatro jornadas de indemnización. Las dos primeras se realizaron el 11 y el 17 de junio en Ibagué, que beneficiaron a víctimas de los municipios de Alpujarra, Anzoátegui, Cajamarca, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Espinal, Guamo, Ibagué, Natagaima, Prado, Rovira, San Luis, Villarrica, Alvarado, Coello, Icononzo, Purificación, Saldaña, Suárez y Valle de San Juan. Allí se entregaron 435 cartas por 3.838 millones de pesos.

En Líbano se realizaron otras dos jornadas, que beneficiaron a víctimas de los municipios de Venadillo, Villahermosa, Herveo, Lérida, Líbano, Armero, Falan, Fresno, Honda, Mariquita y Palocabildo. Estas entregas tuvieron una inversión de 943 millones de pesos representados en 82 cartas.

Las actividades incluyeron asesoría y orientación en el uso adecuado de los recursos y estrategias de inversión, así como un mensaje de reconocimiento y dignificación. 

La directora territorial Central de la Unidad para las Víctimas, Zoraida Hernández, destacó que “estas acciones las realizamos en el marco de nuestra misionalidad de reparación individual. De esta manera, la Unidad le sigue cumpliendo a las víctimas del conflicto armado en el Tolima”.

En el caso del Cesar, la Unidad lideró en el municipio de Pelaya una jornada de reparación, memoria y dignificación que benefició a 215 víctimas del extinto frente paramilitar Héctor Julio Peinado Becerra.

En cumplimiento de los compromisos asumidos en abril de 2025 con esta población, la entidad aceleró la entrega de 152 cartas de indemnización por valor de 5.033 millones, lo que significó un avance en la reparación integral de las víctimas de este caso.

“El que se está dando en Pelaya es un paso reparador que hace parte del cumplimiento de lo que ha significado en la memoria de Colombia el caso de la Hacienda Bellacruz, una acción de grupos paramilitares que destruyeron la vida y el bienestar de hombres y mujeres”, afirmó la directora general (e) de la Unidad, Gloria Cuartas Montoya. 

En esa línea, la directora destacó que 215 víctimas de este caso ahora tienen en sus manos la indemnización económica que esperaron por más de dos décadas, lo cual se considera como una “parte simbólica” de lo que significa el proceso de perdón y de reparación, que “es mucho más que una indemnización económica. Es un camino largo, que estamos cumpliendo”.

Reparación emocional

Además de su indemnización, las víctimas tuvieron un espacio de reparación emocional en el que contaron los hechos victimizantes que vivieron para generar conciencia y hacer un llamado a que no se repita lo que les ocurrió. 

Esta actividad se enmarcó en la estrategia Cartas para el futuro, liderada por el equipo de Contribuciones a la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de la Unidad para las Víctimas.

Durante la actividad, las víctimas expresaron a puño y letra en sus cartas las reflexiones que querían dejarle al destinatario que escogieron para que recibiera su misiva y estos textos fueron leídos ante el público presente, para generar un momento de reflexión sobre los vejámenes que sufrieron a manos de paramilitares en febrero de 1996.

Luego de leer su carta, cada víctima encendió una vela blanca como homenaje a la memoria de quienes perdieron su vida por cuenta de estos actos violentos, y proyectaron un video para exaltar a cada uno de sus seres queridos asesinados. En este espacio también se entregaron 19 placas conmemorativas a las familias de los fallecidos.

La Unidad para las Víctimas sigue trabajando en el fortalecimiento de los procesos de memoria y reparación de las víctimas del conflicto armado en todo el territorio nacional, y reitera su compromiso de seguir implementando medidas que garanticen su reparación integral, satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición.

Víctimas del conflicto armado en Tolima y Cesar fueron indemnizados con más de $9.800 millones Leer más »

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota»

En un hito para la inclusión financiera en Bogotá, el Acuerdo 850 de 2022, impulsado por el concejal Humberto ‘Papo’ Amín, ha transformado la vida de miles de ciudadanos que antes estaban a merced del crédito informal «gota a gota».

Este esquema de préstamos, conocido por sus intereses exorbitantes de hasta el 30% mensual, amenazas violentas y el riesgo de pérdida de negocios y hogares, ha dejado de ser una opción para los microempresarios y familias bogotanas, pues desde la implementación del Acuerdo 850 de 2022, se han abierto las puertas a un sistema financiero formal, accesible y seguro.

Según datos entregados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, al 31 de marzo de 2025 alrededor de 20.982 ciudadanos se han inscrito en fintech aliadas, muchos de ellos antiguos usuarios de préstamos «gota a gota”.

Así mismo, 22.912 créditos han sido desembolsados a 6.644 personas, por un total de $2.514.078.275 millones.

Además, la estrategia “Academia Financiera” ha empoderado a cientos de personas con talleres prácticos sobre ahorro, planificación financiera, uso de billeteras digitales, digitalización de negocios, entre otros, dotándolos de herramientas para gestionar sus recursos de manera sostenible.

El concejal Amín hace un llamado a los bogotanos: “El ‘gota a gota’ parece una ayuda rápida, pero termina siendo una trampa peligrosa. Es importante buscar apoyo en bancos, cooperativas y programas de financiación de los aliados del Distrito, para evitar caer en el calvario en el que terminan convertidos estos supuestos préstamos”.

Con estas iniciativas, Bogotá da un paso firme hacia un futuro donde los ciudadanos puedan prosperar sin temor, respaldados por un sistema financiero que los protege y empodera. “La educación y la inclusión financiera son la clave para cerrar la brecha de pobreza y liberar a nuestra ciudad del yugo del ‘gota a gota’”, afirmó Amín.

Los interesados pueden conocer la estrategia que tiene el Distrito “Ciérrale la llave al gota a gota” a través del link https://desarrolloeconomico.gov.co/gota-a-gota/, donde encontrarán soluciones financieras diseñadas para apoyar el sector productivo de la capital. 

De igual forma, derivado del Acuerdo 850 de 2022, la Alcaldía de Bogotá lanzó el programa “Buena Paga”, una iniciativa diseñada para promover la inclusión financiera y alejar a los comerciantes de los créditos informales. A través de él, se busca apoyar a los propietarios de negocios locales reconociendo su buen historial de pago en créditos productivos. Los beneficiarios que cumplan con el pago puntual de las primeras cuatro cuotas de su crédito recibirán un incentivo económico de hasta $500.000 pesos a partir del quinto mes, además de acceso a talleres exclusivos de educación financiera y mejores oportunidades para futuros préstamos.

La iniciativa, que fomenta el crecimiento sostenible de los negocios, está dirigida a propietarios de negocios de Bogotá que soliciten créditos entre $500.000 y $8.500.000 pesos, con un plazo mínimo de seis meses, a través de alguna de las entidades financieras aliadas.

Para acceder a los beneficios de “Buena Paga”, los comerciantes deben inscribirse en el sitio web oficial https://desarrolloeconomico.gov.co/buenapaga/

Finalmente, el concejal Amín ratifica su compromiso con los bogotanos, para que sea una alternativa viable acceder a más y mejores productos financieros, optimizando la calidad de vida de los ciudadanos. 

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota» Leer más »

Papo Amín impulsa turismo accesible en Bogotá

Con el objetivo de garantizar que Bogotá sea un destino verdaderamente inclusivo, el Concejo de Bogotá aprobó en primer debate un Proyecto de Acuerdo del concejal Papo Amín, que busca fortalecer el turismo accesible en la ciudad.

La propuesta establece estrategias concretas para avanzar hacia un turismo incluyente que responda a las necesidades de toda la población, con discapacidad, movilidad reducida, personas mayores, niños, y de cualquier ciudadano que quiera disfrutar de los atractivos turísticos de la capital.

Dentro de los principales puntos que se resaltan en este Proyecto de Acuerdo se encuentran:

  • Promoción de la “Marca Altura”, un distintivo que reconoce los niveles de calidad y buenas prácticas de los prestadores turísticos.
  • Implementación de señalética inclusiva (braille, alto relieve, lengua de señas y audiodescripción) en sitios turísticos de Bogotá.
  • Alianzas con el sector privado para mejorar la infraestructura física en los espacios turísticos.
  • Formación especializada para el personal de hoteles y equipamientos culturales en atención a personas con discapacidad.
  • Campañas de concientización dirigidas al sector privado sobre la importancia del turismo accesible.
  • Creación de indicadores y seguimiento al turismo accesible desde el Observatorio de Turismo de Bogotá.
  • Promoción de los prestadores turísticos con ofertas accesibles y visibilización de iniciativas inclusivas.
  • Capacitación en temas turísticos a emprendedores con discapacidad vinculados a la cadena de valor del turismo en la capital del país.

Esta iniciativa contempla, además, integrar estas estrategias con políticas y planes existentes a nivel distrital y nacional, en sinergia con entidades competentes que promuevan posibles recursos desde los proyectos de inversión pública.

¿Por qué es necesaria esta iniciativa?

Bogotá, como capital de Colombia y epicentro del turismo nacional, debe redoblar sus esfuerzos para garantizar que sus destinos turísticos sean accesibles para todos. Actualmente, muchos espacios no cuentan con la infraestructura ni los servicios necesarios para ofrecer experiencias completas e inclusivas en materia turística.

Razón por la cual, para el cabildante, es urgente mejorar el conocimiento y uso de herramientas que identifiquen a prestadores con buenas prácticas inclusivas.

Turismo en cifras en Bogotá:

  • En 2024, Bogotá recibió 14.074.859 turistas, con un perfil diverso entre viajeros internacionales y nacionales.
  • El 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre Discapacidad.
  • En Bogotá, existen 458.088 personas con discapacidad, lo que equivale al 6,41% de la población. El 56,6% son mujeres y el 43,4% son hombres.
  • El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” ya contempla lineamientos para una ciudad moderna, sostenible e inclusiva.

Con este proyecto, el concejal ‘Papo’ Amín busca que Bogotá se convierta en una ciudad pionera en turismo accesible, donde nadie quede excluido para conocer y disfrutar su territorio.

Papo Amín impulsa turismo accesible en Bogotá Leer más »

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go

En un país donde aún existen enormes desafíos de conectividad en zonas rurales de difícil acceso, la empresa colombiana BANSAT da un paso al frente al anunciar el lanzamiento en Colombia de su nuevo servicio de Internet Satelital Móvil, Bansat Go, una solución robusta, eficiente, de rápida y fácil implementación, que promete revolucionar la forma en que se conectan múltiples sectores estratégicos y recónditos del país.

El sistema está basado en tecnología de conectividad satelital de órbita baja (LEO), usando constelaciones de satélites. Permite acceder a internet de alta velocidad en vehículos en movimiento, ubicados en zonas sin cobertura tradicional, mediante un terminal satelital compacto y resistente, La conexión es continua, segura y veloz en cualquier punto, favoreciendo internet de alta velocidad y baja latencia en movimiento

“Este desarrollo marca un antes y un después en la forma de concebir la conectividad móvil. Ya no hay barreras geográficas para tener acceso a internet de calidad, aún en movimiento o en los rincones más lejanos de la Colombia Profunda”, aseguró Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat

El servicio está diseñado para empresas e instituciones que requieren estar conectadas 7X24. No admiten baches en su óptima operación. Transporte de pasajeros, transporte de carga y logística de vehículos de seguridad privada, organismos de salud y emergencia, sector minero y petrolero, fuerzas armadas, turismo terrestre y medios de comunicación etc., son algunos ejemplos de quienes requieren Bansat Go.

Luis Guillermo Sandoval enfatizó en los principales beneficios de Bansat Go, pues transciende barreras geográficas, ofrece un acceso global y cobertura total ininterrumpida. Además, tiene un diseño seguro y ofrece múltiples valores agregados según la necesidad.

Aunque el internet satelital está asociado con velocidades más bajas, los avances tecnológicos de estas constelaciones satelitales de órbita terrestre baja LEO han mejorado notablemente y ofrecen banda ancha que permite navegación más amigable y productiva, y propiciando:

  • Conectividad continua sin limitaciones geográficas
  • Alta velocidad de transmisión de datos y baja latencia
  • Instalación rápida y soporte técnico permanente
  • Monitoreo y control remoto
  • Seguimiento GPS en tiempo real
  • Hardware robusto y resistente a condiciones extremas
  • Servicios escalables adaptados a cada necesidad empresarial o institucional

El equipo puede instalarse en techos de buses, camiones, ambulancias, caravanas, unidades móviles o estructuras temporales como carpas o bases de operación en campo.

Una tecnología de este tipo requiere un soporte confiable y especializado, y no funciona sin un respaldo experto. Como empresa de telecomunicaciones con amplia experiencia en conectividad satelital, Bansat ofrece asesoría, instalación profesional, soporte técnico 7/24 y soluciones personalizadas, adaptadas a cada tipo de cliente.

“No se trata solo de vender un equipo. Acompañamos a nuestros clientes desde el diagnóstico inicial hasta el uso del servicio y su aprovechamiento máximo. Queremos que cada organización pueda sacar el máximo provecho de esta tecnología”, concluyó el CEO de la compañía.


🌐 www.bansat.co
www.linkedin.com/company/bansat

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go Leer más »

Scroll al inicio