Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha identificado un incremento significativo en actividades maliciosas relacionadas con San Valentín. Durante enero de 2025, se han detectado más de 18.000 nuevas páginas web relacionadas con esta celebración, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mes anterior. Además, uno de cada 72 sitios recién registrados se ha clasificado como malicioso o de riesgo. El análisis también ha revelado un aumento del 123% en el registro de dominios específicamente relacionados con San Valentín, reflejando un patrón ya observado en años anteriores.
Campaña de correo electrónico
A fines de enero, Check Point Research (CPR) descubrió una campaña de correo electrónico de phishing dirigida a los consumidores con una oferta fraudulenta para ganar una «canasta de San Valentín«. Los correos electrónicos, que incluían el asunto «Ganaste… canasta de San Valentín», eran casi idénticos y solo se diferenciaban en el nombre de la tienda. Cada mensaje alentaba a los destinatarios a responder algunas preguntas a cambio de una cesta, mostrando la misma imagen atractiva Estos emails maliciosos fueron enviados nombre de marcas reconocidas como Costco, 1-800 Flowers y Walmart, con el objetivo de generar confianza en los destinatarios y aumentar la tasa de engaño. redirigiéndolos a enlaces maliciosos diseñados para robar información personal y datos de pago.
Los atacantes intentaron atraer a las víctimas para que hicieran clic en enlaces maliciosos, prometiéndoles falsamente una recompensa. Muchos motores de seguridad también han marcado estos enlaces como phishing.
Cómo rechazar un intento de phishing
• Evite interactuar con el correo electrónico: nunca interactúe con un mensaje sospechoso de phishing. Si un correo electrónico contiene un enlace desconocido, un archivo adjunto inesperado o solicita una respuesta, absténgase de hacer clic, abrirlo o responder.
• Elimine el correo sospechoso de su bandeja de entrada para evitar interacciones accidentales en el futuro. Reporte.
• Nunca comparta sus credenciales: el robo de credenciales es un objetivo común de los ciberataques. Muchas personas reutilizan los mismos nombres de usuario y contraseñas en muchas cuentas diferentes, por lo que robar las credenciales de una sola cuenta probablemente le dé a un atacante acceso a varias cuentas en línea del usuario. Como resultado, los ataques de phishing están diseñados para robar credenciales de inicio de sesión de varias maneras
• Tenga cuidado con las ofertas de compra que parecen demasiado buenas para ser verdad: en realidad son demasiado buenas y no son ciertas… Un descuento del 80 % en un nuevo iPhone o una joya no suele ser una oportunidad de compra fiable ni digna de confianza.
• Verifique siempre que está haciendo un pedido en línea a una fuente auténtica: NO haga clic en los enlaces promocionales de los correos electrónicos, en su lugar, busque en Google el minorista deseado y haga clic en el enlace de la página de resultados de Google.
“El phishing sigue siendo una de las amenazas cibernéticas más frecuentes debido a su simplicidad y su alta tasa de éxito. Si bien mantenerse informado sobre las tácticas de phishing y las mejores prácticas es esencial, las soluciones de seguridad avanzadas pueden ayudar a detectar y prevenir estas amenazas antes de que causen daños”, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA de Check Point Software
Check Point Harmony Email & Collaboration Suite Security ofrece protección integral para Microsoft 365, Google Workspace y plataformas de colaboración, protegiendo a los usuarios del phishing, el malware y otras amenazas basadas en el correo electrónico.
La Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma), logró la judicialización de José Alirio Bolaños y Jonis More López, quienes mantenían en cautiverio y en precarias condiciones de cuidado a tres aves silvestres, en un inmueble del barrio Manrique, en Medellín (Antioquia).
Los dos hombres fueron imputados por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, el cual no aceptaron.
En diligencia realizada de manera conjunta con la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y funcionarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el lugar de residencia de los hoy procesados, fueron recuperadas dos loras frentiamarilla y otra barbiamarilla, las cuales permanecían encerradas en jaulas y presentaban afectaciones de salud producto del confinamiento.
Durante el procedimiento una mujer del sector entregó de manera voluntaria una tercera lora.
Las aves silvestres fueron trasladadas a un centro especializado para el proceso de rehabilitación.
Uniformados adscritos a la Estación de Policía Suba lograron la captura de cinco personas por el delito de hurto.
Mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje, fueron alertados por una ciudadana, quien manifestó que, minutos antes, varias personas, haciendo uso de armas de fuego, ingresaron a un establecimiento de comercio y mediante la modalidad de atraco hurtaron dinero en efectivo y celulares.
De manera inmediata, y de acuerdo a las características de los presuntos responsables y del vehículo en el cual escaparon, se activó un plan candado por toda la jurisdicción y logrando ubicarlo e interceptarlo.
Durante el procedimiento se logró la captura de cinco personas, la incautación de un arma de fuego y varios dispositivos electrónicos. Es de resaltar que tres de estos capturados presentan anotaciones por hurto y se dedicarían a hurtar casinos en Bogotá.
Los capturados, el vehículo inmovilizado y los elementos incautados y recuperados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberán responder por los delitos que se les atribuye.
¡La estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’ tiene un nuevo aliado! Elbrigadier general Giovanni Cristancho Zambrano asume como nuevo comandante de la Policía de Bogotá.
La designación del brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano fue hecha este sábado 16 de febrero de 2025, por el director general de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán, notificó de sus nuevas responsabilidades al general Cristancho y otros oficiales, como parte de la dinámica de la política de seguridad nacional y priorización de estrategias, con base en las directrices del presidente de la República, Gustavo Petro y el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez y acorde a la dinámica institucional.
El brigadier general Giovanni Cristancho, nuevo comandante designado de la Policía de Bogotá, nació en la capital en el año 1974. Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander en enero de 1994, en donde inició su carrera policial. Lleva más de 30 años de carrera y sirviendo al país.
Este oficial de la Policía Nacional de Colombia es Administrador Policial, Administrador de Empresas, Administrador Superior de Seguridad y Especialista en Gerencia del Talento Humano, Comando e Instructor de Operaciones Especiales “COPES”, Comando JUNGLA, con amplia experiencia y conocimiento en el desarrollo de operaciones especiales contra el crimen organizado en el ámbito urbano y rural.
Su carrera profesional se ha enfocado principalmente en la lucha contra las estructuras terroristas, el crimen organizado y los fenómenos del narcotráfico, desempeñándose como Comandante de la Policía de Valle del Cauca, Comandante del Grupo contra Objetivos de Alto Valor, Comandante de Operaciones Especiales y Antiterrorismo, Subcomandante Departamento de Policía Norte de Santander, Comandante de la Operación Sostenida “Esparta” en la Región de Policía No.5, Comandante de la Operación Sostenida “Agamenón” en la Región de Policía No.6 y Director Antisecuestro y Antiextorsión.
También ha desempeñado cargos de comandante de Estaciones y Distritos de Policía en Tuluá, Departamento de Policía Valle y Departamento de Policía Norte de Santander. En el año 2021 asumió como Agregado de Policía ante la Embajada de Colombia en España y en la actualidad asume como Director Antisecuestro y Antiextorsión, donde tiene como misionalidad enfrentar los deplorables flagelos del secuestro y la extorsión.
Por su trayectoria institucional y trabajo constante en el cumplimiento de la misión institucional, ha sido merecedor de diferentes reconocimientos por parte del Gobierno Nacional, Local y Mando Institucional, destacándose en su hoja de vida 65 condecoraciones y 124 felicitaciones.
Así quedó conformada la nueva línea de mando de la Policía Nacional de Colombia:
Director General: Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán.
Subdirector General: Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.
Inspección General: Brigadier General Olga Patricia Salazar.
Unidad Nacional para la Edificación de la Paz: Brigadier General Sandra Patricia Pinzón Camargo.
Jefatura Nacional del Servicio de Policía: Brigadier General Wharlinton Iván Gualdrón Gualdrón.
Secretaría General: Brigadier General Hernán Alonso Meneses Gelvez.
Dirección de Carabineros y Protección Ambiental: Brigadier General José Jamés Roa.
Dirección Antisecuestro y Antiextorsión: Coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria.
Dirección de Protección y Servicios Especiales: Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz.
Dirección de Inteligencia Policial: Coronel Javier Orlando Obando Urrego.
Dirección de Antinárcoticos: Brigadier General Ricardo Sánchez Silvestre.
Dirección de Investigación Criminal e Interpol: Coronel Hebert Mejía Castro.
Dirección de Tránsito y Transporte: Brigadier General Claudia Susana Blanco Romero.
Policía Metropolitana de Bogotá: Brigadier General Giovanni Cristancho Zambrano.
Policía Metropolitana de Cali: Brigadier General Carlos Germán Oviedo.
Policía Metropolitana del Valle de Aburrá: Brigadier General William Castaño Ramos.
Policía Metropolitana de Barranquilla: Brigadier General Edwin Urrego Pedraza.
Policía Metropolitana de Bucaramanga: Brigadier General Henry Yesid Bello Cubides.
Policía Metropolitana de Cúcuta: Brigadier General William Quintero Salazar.
Policía Metropolitana de Cartagena: Brigadier General Gelver Yecid Peña Araque.
Policía Metropolitana de Pereira: Brigadier General Yurian Jeannette Romero Murte.
Departamento de Policía Valle: Coronel Sandra Liliana Rodríguez Castro.
Se conoció por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) el balance de enero sobre los mal parqueos en la capital del país. El Distrito continuará realizando operativos para combatir esta problemática que afecta a todos los actores viales.
»Así no esté la señal de -prohibido parquear-, ningún vehículo tiene autorización para estacionar en la vía o en los andenes», resaltó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.
Balance de mal parqueados en enero:
Operativos de control: 1.400
Vehículos inmovilizados: 1.500
Comparendos por estacionar en sitios prohibidos: 6.128
Comparendos por bloquear la calzada: 505
Sensibilización a conductore/as: 7.773
Además de los más de 6 mil comparendos que se impusieron, también se llevó a cabo un trabajo de sensibilización a conductores y conductoras sobre las consecuencias que puede traer un vehículo mal parqueado.
Durante lo más de 1.400 operativos de control que se han realizado al inicio de este año en diferentes localidad de la ciudad, se le recordó también a quienes conducen carros de esquemas de seguridad que ellos también deben respetar las normas de tránsito y el espacio público, y se les invitó a usar los parqueaderos de la ciudad.
Durante la primera temporada de lluvias del año, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), junto con el equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), mantiene un monitoreo constante y está en alerta permanente para atender cualquier emergencia derivada de las fuertes precipitaciones de las últimas semanas.
Las entidades de emergencia del Distrito realizan vigilancia continua en las 20 localidades de la ciudad con el objetivo de prevenir incidentes o responder de manera oportuna a emergencias causadas por lluvias, vendavales, granizo, deslizamientos de tierra y descargas eléctricas, fenómenos propios de esta época del año.
Juan Carlos Díaz, líder del equipo de Gestión del Riesgo, recordó que “es fundamental estar atentos para prevenir emergencias como inundaciones, desbordamientos de canales o quebradas, encharcamientos en vías y daños en cubiertas y tejados, eventos que suelen ser frecuentes durante la temporada de lluvias”.
El funcionario invitó a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones para evitar inconvenientes:
No arrojar basura a las calles, ya que puede obstruir el alcantarillado y generar inundaciones.
Limpiar canales, bajantes y canaletas.
Conducir con precaución y realizar la revisión técnico-mecánica de los vehículos.
Reportar árboles inclinados o en riesgo de caída.
Estar atentos a los niveles de los ríos y quebradas.
No refugiarse bajo árboles ni postes de luz.
En caso de emergencia, comunicarse con la línea 123.
Llamar a la línea 116 en caso de inundaciones o encharcamientos en la vía.
Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá hizo un llamado a los ciudadanos para mantener buenas prácticas que ayuden a reducir el riesgo de encharcamientos e inundaciones en la ciudad:
No tapar los sumideros con escombros u objetos que impidan la recolección del agua lluvia.
Barrer el frente de la casa y recoger los residuos en bolsas bien cerradas, evitando depositarlos en los sumideros.
Sacar la basura en los horarios establecidos por el consorcio de aseo.
No arrojar grasas o aceites a los sumideros ni a los sifones internos de las viviendas.
Nunca desechar preservativos, toallas higiénicas o pañales en el sanitario.
Finalmente, antes de salir o realizar actividades al aire libre, consulte el Sistema de Alerta Bogotá (SAB) para conocer en tiempo real el pronóstico del clima y el estado del tiempo en la ciudad: https://www.sire.gov.co/web/sab.
En el marco de la Operación Bogotá, se desplegaron operativos de verificación y control en bodegas de reciclaje del sector de Bellavista, donde se capturó a un hombre que administraba una de estas bodegas, en la que se encontraron autopartes hurtadas ocultas.
Durante la inspección al lugar, los uniformados notaron que al fondo del reciclaje se podían observar lo que al parecer serían partes de automóviles.
Una vez revisado este espacio, fueron descubiertos dos motores qué tenían sus sistemas de identificación alterados y múltiples autopartes al parecer hurtadas.
De inmediato le fueron leídos los derechos como persona capturada al hombre que administraba esta bodega por el delito de receptación.
«Por el cual se adoptan medidas tributarias destinadas a atender los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios para hacer frente al estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar».
A partir de la declaratoria del Estado de Conmoción Interior, mediante el Decreto 062 de 2025, el Gobierno nacional busca conjurar las graves perturbaciones del orden público que atentan contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar. Para tal fin, puede dictar decretos legislativos que desarrollan las medidas para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos.
1. ¿Para qué el decreto legislativo de medidas en materia tributaria?
En este contexto, se expide el decreto de desarrollo en materia presupuestal y fiscal, para obtener recursos que permitan conjurar el Estado de Conmoción Interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, de manera que se cuente con los recursos necesarios para atender los gastos que permitan conjurar la grave perturbación del orden público en la región. Así, es posible adoptar medidas extraordinarias y temporales para obtener fuentes de ingresos adicionales, no contemplados en el Presupuesto General de la Nación (PGN), necesarios para proveer de recursos a las entidades del Estado y, de este modo, atender de manera concreta y específica las causales de la declaratoria del estado de Conmoción Interior.
2. ¿Qué medidas contiene el decreto legislativo en materia tributaria?
Son tres las medidas de carácter tributario contenidas en el decreto legislativo, dirigidas a la obtención de los recursos extraordinarios que se requieren para atender la situación de orden público en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar:
a. Gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet en el territorio nacional o desde el exterior.
b. Crear un impuesto especial para el Catatumbo, que grava la extracción de hidrocarburos y carbón de las partidas arancelarias descritas en el decreto, al momento de su primera venta o de su exportación.
c. Modifica la tarifa del impuesto de timbre al 1%. Esto no modifica las condiciones actuales para la enajenación de bienes inmuebles.
3. ¿Qué destinación tendrán los recursos que se recauden con estas medidas?
Todos los recursos recaudados se destinarán exclusivamente para atender los gastos del Presupuesto General de la Nación, necesarios para conjurar las causas que dieron lugar a declarar el estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.
4. ¿En qué consisten el IVA que se aplica a los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet desde el territorio nacional o desde el exterior?
Se destaca que hoy ya existe el IVA para juegos de suerte y azar físicos y, por tanto, se busca nivelar las condiciones para todos los operadores de estos juegos.
Ahora bien, el IVA para juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet, grava a la tarifa general (19%), el depósito en dinero (como pagos en efectivo o transferencias de dinero), que realice el apostador en línea para abonar a su cuenta de usuario.
Así mismo, se dispone que el impuesto se causará cuando el apostador tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente o la sede de su actividad económica en el territorio nacional.
5. ¿Cómo se controlará que los operadores de juegos de suerte y azar por internet del exterior autorizados en Colombia, declaren y paguen el impuesto en Colombia?
En la medida en que estos operadores se equiparan a los prestadores de juegos de suerte y azar operados por internet en el país, deben cumplir sus obligaciones tal y como lo hacen los prestadores de servicios desde el exterior.
6. ¿Qué ocurrirá con las páginas de juegos de suerte y azar no autorizados?
Coljuegos y MinTic fortalecerán las medidas de control sobre los canales, páginas y medios, que de cualquier forma permitan la explotación de juegos de suerte y azar por internet no autorizados. Coljuegos optimizará y agilizará la facultad (según dispone el parágrafo 3 del artículo 38 de la Ley 643 de 2001) con la que cuenta para ordenar bloqueos a este tipo de plataformas.
7. ¿En qué consiste el Impuesto Especial para el Catatumbo?
Es un impuesto que grava la extracción de hidrocarburos y carbón de las partidas arancelarias descritas en el decreto, al momento de su primera venta en el territorio nacional o de su exportación al resto del mundo.
8. ¿Cuál es la base gravable de este impuesto?
Existen dos supuestos para determinar la base gravable de este impuesto, para la primera venta en el territorio nacional o en el caso de la exportación, así:
a. En la primera venta dentro del territorio nacional: la base gravable será el valor de la venta.
b. En el caso de la exportación: la base gravable será el valor FOB de los productos extraídos. En aquellos casos en que el valor FOB esté en dólares americanos (USD), se deberá hacer la conversión a pesos colombianos utilizando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día en que se presente y acepte la solicitud de autorización de embarque.
En aquellos casos en los que quien extrae el producto gravado es quien lo exporta directamente, el impuesto solo se causará una vez.
9. ¿Cuál es la tarifa de este impuesto?
La tarifa es del 1% del valor de la venta en el territorio nacional o del valor FOB de los productos extraídos, para el caso de la exportación.
10. ¿Cuándo se causa el impuesto especial para el Catatumbo?
La causación del impuesto puede ocurrir en dos momentos: en la primera venta dentro del territorio nacional o cuando el producto se exporta, así:
a. En la primera venta dentro del territorio nacional: con la emisión de la factura y, a falta de esta, en el momento de la primera entrega.
b. En el caso de las exportaciones: con la presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque al resto del mundo de Hidrocarburos y Carbón de las partidas arancelarias señaladas en el decreto.
11. ¿Quiénes están sujetos a este impuesto?
Las personas naturales o jurídicas que realicen la primera venta en el territorio nacional de los productos gravados con el impuesto y/o los exporten de manera definitiva.
12. ¿En qué consiste la modificación al impuesto de timbre?
Modifica al 1% la tarifa del impuesto de timbre respecto de aquellos instrumentos públicos y documentos privados (por ejemplo, títulos valores, avales o garantías), que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen en el exterior y que se ejecuten en Colombia, incluyendo la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones. Sin afectar las reglas del impuesto de timbre para la enajenación de inmuebles.
13. ¿Cuándo se aplica el impuesto de timbre?
El impuesto se aplica cuando se otorguen instrumentos públicos o documentos privados cuya cuantía sea superior a $298.794.000 (6.000 UVT), siempre y cuando intervengan personas jurídicas (o asimilada) o personas naturales comerciantes, cuyos ingresos o patrimonio bruto en el año inmediatamente anterior haya sido superior a $1.411.950.000 (30.000 UVT).
14. ¿Se modificaron las reglas del impuesto de timbre para enajenación de inmuebles?
No. Las reglas del impuesto de timbre para la enajenación de inmuebles no fueron modificadas.
15. ¿Cuál será la vigencia de estas medidas?
Las medidas tributarias estarán vigentes a partir del 22 de febrero de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2025.
Lo anterior, de acuerdo con el literal l del artículo 38 de la Ley 137 de 1994: “ARTÍCULO 38. FACULTADES. Durante el Estado de Conmoción Interior el Gobierno tendrá además la facultad de adoptar las siguientes medidas:
l) Imponer contribuciones fiscales o parafiscales para una sola vigencia fiscal, o durante la vigencia de la conmoción, percibir contribuciones o impuestos que no figuren en el presupuesto de rentas y hacer erogaciones con cargo al Tesoro que no se hallen incluidas en el de gastos.»
Al respecto, en Sentencia C-876 de 2002, frente al alcance de esta disposición, la Corte Constitucional precisó:
«La expresión “contribuciones fiscales o parafiscales”, “ha de entenderse que alude al género tributo que de suyo engloba los impuestos, las tasas y las contribuciones.”
Que “para la Corte no cabe duda que durante el Estado de Conmoción Interior existe la posibilidad de establecer contribuciones fiscales y parafiscales para una sola vigencia fiscal, o durante la vigencia de dicho estado de excepción (…)”.
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Jhonatan David Palma González y a un adolescente, de 16 años, por su presunta participación en la retención ilegal de un ingeniero civil, el pasado 12 de febrero, en zona rural de la vereda Canastos de El Espinal (Tolima).
Fiscales de la Seccional Tolima les imputaron, según sus responsabilidades individuales, los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado; ambas conductas agravadas; y uso de menores para la comisión de delitos para el caso del adulto. Cargos que no fueron aceptados.
El pasado 11 de febrero, el ingeniero civil recibió una llamada para realizar un trabajo de topografía en una finca de El Espinal. Al día siguiente, cuando llegó a cumplir la cita, fue abordado por tres personas, entre ellas el hoy asegurado quienes lo guiaron hasta una zona boscosa del sector de la quebrada Agua Sucia de la vereda Canastos, donde, estaban esperando dos sujetos más, que, al parecer, bajaron a la víctima de su vehículo, lo golpearon y ataron de pies y manos.
Los presuntos secuestradores se apoderaron de dos celulares, la billetera con las tarjetas de crédito y dinero en efectivo. Además, se habrían comunicado con la familia de la víctima, a quienes les exigieron el pago de 28 millones de pesos, para la liberación.
Palma González sería el encargado de vigilar a la víctima, para evitar que huyera y dar aviso a los otros involucrados de situaciones sospechosas.
Servidores del Gaula de la Policía Nacional capturaron en flagrancia a este hombre y aprehendieron al adolescente. Además, lograron el rescate del ingeniero civil.
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Palma González. Mientras que el joven fue cobijado con medida de internamiento preventivo.
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) informó que se han llevado a cabo inspecciones visuales y cualitativas en la Calle 69I Bis Sur entre las Carreras 18J y 18L, en las inmediaciones de los barrios El Triunfo Sur y Juan Pablo II, durante los días 24 y 29 de noviembre y 13, 28 y 30 de diciembre de 2024.
Como resultado de estas inspecciones, se elaboró un Diagnóstico Técnico, el cual fue remitido a la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Además, se han realizado mesas de trabajo con las entidades involucradas, incluyendo la Alcaldía Local, EAAB, ENEL y la comunidad afectada.
Durante estas reuniones el IDIGER solicitó por competencia a la Alcaldía Local que se adelanten los análisis de riesgos pertinentes. Cabe destacar que en una evaluación de riesgo realizada se recomendó realizar estudios específicos para definir los lineamientos técnicos más apropiados para la construcción de obras de infraestructura en zonas de amenaza alta y media.
Por su parte la Alcaldía Local informa que el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar está formulando y evaluando un proyecto para la ejecución de estudios y diseños que controlen estos movimientos en el sector mencionado.
El IDIGER, comprometido con la atención integral de las familias afectadas, ha brindado asistencia técnica, social y humanitaria, a las 14 familias afectadas, sin embargo, solo 3 se acogieron a las ayudas económicas disponibles. Se continúa implementado un enfoque de comunicación efectiva, proporcionando canales telefónicos y virtuales para la recepción de documentación, además de emitir oficios detallando requisitos y plazos para acceder a la Ayuda Humanitaria de Caracterización y Priorización (AHCP).
En cada visita realizada a los predios afectados, no solo se ha entregado orientación personalizada, sino también se ha sensibilizado a las familias sobre la importancia de adoptar medidas de prevención y gestión del riesgo, por su seguridad. A pesar de estos esfuerzos, algunas familias han decidido no acceder a las ayudas; sin embargo, el IDIGER mantiene disposición para atender sus necesidades cuando lo requieran.
El IDIGER siempre busca la seguridad, bienestar y dignidad de las comunidades en situación de vulnerabilidad, reafirmando su misión de fortalecer la resiliencia y la protección ante riesgos y emergencias, se hace un llamado a las familias para que prioricen su seguridad y acaten las recomendaciones.