Luego suscribir un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación y aceptar su participación en el crimen de una mujer trans, cuyo nombre identitario era Verónica Dantes, el 28 de julio de 2024, en Medellín (Antioquia), Yohan Andrés Machuca Barbosa fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión.
Un juez penal de conocimiento lo declaró responsable del delito de homicidio agravado, y dispuso que la pena deberá hacerse efectiva en establecimiento carcelario.
Fiscales de la Dirección Seccional Medellín y del Grupo Nacional de Trabajo para la Investigación de Violencias Fundadas en la Orientación Sexual y/o Identidad de Género de la Victima, adscrito a la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, establecieron que Machuca Barbosa, en compañía de otros dos hombres, atacó con arma cortopunzante a la mujer trans, de nacionalidad venezolana, quien ofrecía servicio sexuales en el parque Boston, en el barrio La Candelaria.
La víctima fue trasladada a un hospital; sin embargo, llegó sin signos vitales. Entre tanto, los agresores escaparon del lugar.
Por estos hechos, recientemente fueron judicializados y permanecen privados de la libertad Santiago Murillo Ruiz y Jolfran Manuel Ramos Contreras. En los próximos días se realizará la audiencia de acusación en su contra.
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a 11 personas que harían parte de una red delincuencial denominada Los Trucks, dedicada al robo de vehículos con armas de fuego en Bogotá.
Los procesados serían los responsables de, por lo menos, 11 robos ocurridos en las localidades de Bosa, Usaquén, Engativá, Puente Aranda y en Cota en Cundinamarca.
La evidencia recopilada permitió determinar la modalidad ilícita usada por ‘Los Trucks’. Uno de sus integrantes recorría las calles fingiendo buscar una dirección, y vigilaba el momento exacto en el que los residentes de las viviendas llegaban a su inmueble y abrían los garajes para guardar los vehículos.
De esta manera, alertaba a los demás integrantes para que abordaran a la víctima, y la intimidaran con armas de fuego, para despojarla de sus pertenencias y automotores.
Asimismo, hay indicios de que en otras ocasiones, contactaban conductores de servicios de plataforma y cuando llegaban al lugar acordado, especialmente en horas de la noche y la madrugada, los despojaban de sus carros.
Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. Los cargos no fueron aceptados por los procesados y nueve de ellos deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario y los otros dos en su lugar de domicilio.
Estas personas fueron capturadas en una acción articulada con la Policía Nacional, en cumplimiento de una orden judicial.
La Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación lograron un nuevo golpe al hurto, con la captura de 11 hombres, que según las autoridades hacen parte de la banda delincuencial dedicada el robo de vehículos. Las capturas se lograron luego del análisis de más 210 horas de videos de cámaras de seguridad en más de 30 hechos delictivos. Este trabajo permitió sus identificaciones, su judicialización y envío a la cárcel.
El alcalde Carlos Fernando Galán, desde el comando de la Policía de Bogotá, explicó que esta estructura delincuencial operada principalmente en tres localidades de la ciudad.
“Es un esfuerzo de más de ocho meses de investigación que llevó a la captura de 11 personas. Son responsables, según la información que tenemos, de más de 31 hechos de delictivos, de los cuales 15 son hurto de vehículos. Y este es el reflejo de ese esfuerzo articulado con Fiscalía y Policía. ¿Dónde operada esta banda?, principalmente eran las localidades de Barrios Unidos, Usaquén, Puente Aranda, entre otras”, expresó el mandatario capitalino.
Según las investigaciones, hurtaban vehículos de alta y mediana gama en Bogotá, especialmente en las noches. Los integrantes de esta banda delincuencial, usaban armas de fuego para intimidar a sus víctimas.
“Venían afectando afectando el patrimonio de los capitalinos por más de 1.200 millones de pesos. Se realizaron diligencias de allanamiento en Engativá y en Suba. Su modos operando consistía en perfilar sus víctimas entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche y de manera violenta atacaban a las personas que entregan a sus viviendas, les robaban sus pertenencias y automotor”, explicó el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá.
Una de las modalidades de hurto de los hoy detenidos, era hacer solicitudes mediante aplicaciones de transporte individual, para posteriormente hurtar los vehículos a los conductores. Alias ‘Gomelo’ (cabecilla) y alias ‘Yadir’ (ejecutor), fueron capturados en flagrancia por patrullas de vigilancia, por los delitos de hurto y porte ilegal de armas de fuego.
«Se lograron recopilar materiales probatorios que le permitieron solicitar a la 11 ordenes de captura. Un fiscal destacado de la Seccional Bogotá de la Fiscalía General de la Nación, les imputó los delitos de hurto calificado y agravado y concierto para delinquir. Se solicitó medida de aseguramiento intramural, la cual fue concedida por un juez de control de garantías», indicó Javier Mauricio Pava, director Seccional de Fiscalías de Bogotá de la Fiscalía General de la Nación.
Una vez cometido el ilícito, ocultaban los vehículos en bahías de parqueo, parqueaderos públicos o en viviendas de los mismos integrantes de la organización delincuencial y posteriormente contactar a los receptadores, quienes compraban los vehículos a un precio inferior al valor comercial. Según las investigaciones, los vehículos hurtados también eran comercializados mediante autopartes en el mercado negro.
Además, se logró evidenciar que los integrantes de esta estructura dividían sus roles en la comisión del delito, alias ‘Camilo’, ‘Juan David’ y ‘Campuzano’ realizaban llamadas en conferencia con los perpetradores del crimen, para alertarlos sobre la presencia de patrullas de policía en los lugares en los que cometían sus acciones criminales.
Bajo la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’, entre enero y febrero de 2025, se ha logrado una reducción del 40 % en el hurto de automotores en la ciudad, con relación al mismo período de 2024.
“En lo que va corrido de este año, hemos logrado evidenciar una tendencia a la baja en el hurto de vehículos, tanto motos, como automóviles. Comparado con las cifras del mismo periodo del año pasado vemos una reducción cercana a los 600 casos menos”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
En cumplimiento de la instrucción del presidente Gustavo Petro Urrego de recuperar el orden público en la zona del Catatumbo, en Norte de Santander, el Ministerio de Defensa confirmó la destrucción de 36 instalaciones clandestinas dedicadas al procesamiento de pasta de coca y de nueve laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína.
Estos resultados hacen parte de la ofensiva que desarrolla la Fuerza Pública y que intensificó en las últimas semanas para transmitir un mensaje claro al Eln y al frente 33 de las disidencias: el camino hacia la desmovilización y el retorno a la legalidad es su mejor opción.
En cuanto a desmovilizaciones, la acción del Ejército ha permitido que 110 personas que hacían parte de estas estructuras criminales entregaran sus armas, 30 menores de edad fueron rescatados, 24 terminaron capturados y dos murieron al enfrentarse a las tropas militares.
En los operativos se han incautado 120 fusiles y más de 60 pistolas, se confiscaron dos toneladas de explosivos, cerca de 600 Minas antipersona y la munición decomisada supera los 50 cartuchos.
En cuanto despliegue de fuerza, el Ejército ha dispuesto de 1.150 soldados adicionales para reforzar las misiones y ya completa los 9.500 uniformados, incluyendo 450 miembros de las fuerzas especiales.
En cuanto a la Policía, al área de conflicto ha enviado 500 efectivos pertenecientes a los comandos Jungla y del Comando de Operaciones Especiales (copes) para reforzar las acciones contra el narcotráfico. Lo mismo que un equipo de 22 integrantes del Grupo de Vida de Policía Judicial, a cargo del esclarecimiento de homicidios.
El Ministerio de Defensa ha confirmado que nuevas operaciones militares y policiales se encuentran en curso con el objetivo de consolidar el control del territorio para el pronto retorno de las comunidades desplazadas.
Colombia se ha posicionado como un referente en el campo de la ciencia de datos en América Latina, gracias a la adopción de tecnologías de análisis de datos en diversos sectores y al crecimiento de la demanda de profesionales especializados. El país ha demostrado un liderazgo regional en la adopción de tecnologías de análisis de datos en sectores clave como banca, petróleo, comercio y salud. Empresas como Ecopetrol y Davivienda utilizan la ciencia de datos para mejorar sus operaciones y ofrecer servicios personalizados. Además, el ecosistema emprendedor en el país fomenta soluciones basadas en datos, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas empresas en este campo.
“El avance de la ciencia de datos en Colombia ha permitido que las empresas sean más competitivas y eficientes. La incorporación de tecnologías basadas en datos está transformando la forma en que operamos y tomamos decisiones”, destacó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.
La demanda de científicos de datos en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos del Servicio Público de Empleo, se registraron 3.702 ofertas para 6.480 puestos de trabajo que requerían perfiles con conocimientos y habilidades en ciencia de datos. Bogotá concentra el 72% de estas ofertas, seguida de Medellín con el 14%, Cali con el 4% y Barranquilla con el 3%. En cuanto a la remuneración, el 37% de las ofertas ofrecían salarios a convenir; el 17% ofrecía entre $3 y $4 millones; el 13% entre $2 y $3 millones; y el 12% entre $4 y $6 millones.
“Estamos viendo una creciente demanda de talento en ciencia de datos en Colombia. Las empresas buscan profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en estrategias de negocio rentables”, afirmó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.
Formación y educación en ciencia de datos
Colombia cuenta con diversas iniciativas de formación y educación para fortalecer la ciencia de datos en el país. Además de los programas de pregrado, varias universidades ofrecen especializaciones y maestrías en análisis de datos. En este contexto, instituciones internacionales también han sumado su oferta académica, como Continental Florida University, una universidad que ha reconocido la creciente demanda de especialistas en ciencia de datos y ha diseñado programas de pregrado enfocados en esta disciplina. A través de una combinación de teoría y práctica, estos programas buscan dotar a los estudiantes de habilidades clave en análisis de datos, inteligencia artificial y modelado estadístico. Esto no solo amplía las opciones educativas en la región, sino que también fortalece la formación de talento altamente capacitado para responder a las necesidades del mercado global.
A pesar del crecimiento y las oportunidades, Colombia enfrenta desafíos en el campo de la ciencia de datos. Algunos de los principales desafíos incluyen la escasez de profesionales altamente calificados, la falta de infraestructura adecuada para grandes volúmenes de datos en algunas industrias y la necesidad de una mayor integración de políticas gubernamentales que impulsen la ciencia de datos.
Se estima que la ciencia de datos está contribuyendo al crecimiento económico de Colombia al optimizar procesos y fomentar la innovación en sectores estratégicos. Empresas que adoptan estrategias basadas en datos reportan mejoras significativas en eficiencia y toma de decisiones. Además, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub de talento en ciencia de datos para América Latina, exportando servicios y colaborando en proyectos internacionales relacionados con inteligencia artificial y análisis de datos.
Oportunidades laborales y evolución de la oferta educativa
Los egresados en Ciencia de Datos en Colombia cuentan con diversas oportunidades laborales en sectores como tecnología, finanzas, salud y retail. Empresas nacionales como Rappi y Habi ofrecen posiciones para Data Analysts y Científicos de Datos, mientras que empresas manufactureras como Postobon, Bavaria y Tecnoglass buscan estudiantes de últimos semestres para roles en Ciencia de Datos. La oferta educativa en Ciencia de Datos en Colombia está en expansión, con varias universidades desarrollando programas específicos para formar profesionales en este campo.
La ciencia de datos se ha consolidado como una de las profesiones mejor remuneradas en Colombia. Durante 2023, el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) generó aproximadamente 370.000 empleos en el país, y se espera un crecimiento del 34% para el segundo trimestre de 2024, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Este crecimiento refleja la creciente demanda de profesionales capacitados en análisis de datos, big data e inteligencia artificial, áreas que están transformando sectores clave en Colombia al optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y promover la innovación.
“La transformación digital en Colombia ha generado una necesidad crítica de expertos en análisis de datos. Las empresas están invirtiendo en estos perfiles para mejorar la toma de decisiones basada en datos”, concluyó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.
El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.
Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.
El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.
Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.
“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.
Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.
Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.
Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.
Programa Orquídea
En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.
La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.
La gran popularidad del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego.
Expertos de Kaspersky han destacado los crecientes riesgos que enfrentan los niños en línea al analizar las amenazas asociadas con una de las plataformas de juegos más populares: Roblox. Los especialistas han revelado el preocupante aumento de las ciberamenazas disfrazadas de archivos relacionados con este juego cuya enorme popularidad lo ha convertido en un objetivo lucrativo para los ciberdelincuentes, tanto que, en 2024, expertos de la compañía detectaron más de 1,6 millones de intentos de ciberataques disfrazados como archivos vinculados a Roblox solo en 2024.
Intentos de descargar archivos maliciosos o no deseados disfrazados de archivos relacionados con Roblox a lo largo de 2024.
Con millones de usuarios activos cada mes, Roblox no es solo un juego, sino un entorno digital donde los niños de todo el mundo se conectan y exploran espacios virtuales inmersivos que, junto a Minecraft, representan más del 40% de los usuarios. Sin embargo, su popularidad también lo ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. La gran aceptación del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego. De hecho, Kaspersky señala que el número de jóvenes jugadores atacados por ciberdelincuentes en juegos online aumentó un 30% en la primera mitad de 2024 en comparación con 2023.
Entre las principales amenazas identificada por la compañía de ciberseguridad, destacan:
Archivos maliciosos disfrazados de modificaciones del juego, trucos o generadores gratuitos de moneda virtual. En 2024, Kaspersky registró 1,612,921 ataques relacionados con archivos falsos de Roblox. El mes con el mayor número de ataques fue agosto (179,286 intentos), seguido de septiembre (160,116) y octubre (151,638).
Ejemplo de página web maliciosa que imita el diseño de Roblox.
Estafas de moneda virtual gratuita. La página web maliciosa (imagen abajo) imita el diseño oficial de Roblox para parecer legítimo, animando a los usuarios a introducir sus contraseñas a cambio de ‘Robux gratuitos’. Este tipo de estafas son una de las tácticas más comunes. Estas engañan a los usuarios haciéndoles creer que recibirán recompensas, lo que frecuentemente resulta en la pérdida de credenciales o dinero.
Ataques dirigidos a contenido de entretenimiento: Un análisis de Kaspersky también identificó un patrón de ‘doble pico (double-peak)’ en la actividad delictiva relacionada con lanzamientos de entretenimiento, como estrenos de películas y videojuegos. Los ciberdelincuentes suelen actuar antes del estreno y durante el mismo, explotando el entusiasmo de los usuarios.
“A medida que el panorama del entretenimiento evoluciona y las fronteras entre gaming, streaming y estrenos cinematográficos se difuminan, los ciberdelincuentes ajustan sus tácticas. Con el auge de los estrenos simultáneos y las plataformas que integran múltiples formatos, proliferan fraudes que explotan distintos puntos de contacto en la experiencia del usuario. Es así como podemos observar estafas que van desde accesos anticipados falsos y suscripciones fraudulentas hasta la venta de moneda virtual inexistente y enlaces maliciosos que prometen beneficios, pero roban credenciales.”, Leandro Cuozzo, analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Para mantener la seguridad de los niños en Internet, los expertos de Kaspersky recomiendan:
Mantente informado sobre las últimas amenazas y monitoriza activamente la actividad en línea de los niños para crear un entorno digital más seguro.
Fomenta una comunicación abierta con los niños sobre los riesgos en internet y establece normas estrictas para garantizar su seguridad.
Ayúdales a elegir una contraseña robusta y recuérdales cambiarla periódicamente.
Define reglas claras sobre lo que pueden y no pueden hacer online, explicándoles los motivos detrás de estas normas y revisándolas a medida que crecen.
Utiliza aplicaciones de control parental para proteger a los niños en entornos digitales y físicos, bloqueando contenido inapropiado, equilibrando el tiempo de pantalla y monitorizando su ubicación.
Introduce a los niños en la ciberseguridad con recursos educativos como el Abecedario de ciberseguridad de Kaspersky, un libro que les enseña sobre nuevas tecnologías, higiene digital, prevención de amenazas online y reconocimiento de fraudes. Descárgalo gratis en PDF aquí.
Instala una solución de seguridad confiable en los dispositivos de los niños para evitar la descarga de archivos maliciosos durante sus sesiones de juego.
Conoce las mejores prácticas para crear contraseñas seguras y aprovechar al máximo las herramientas de seguridad de tus dispositivos
En la era digital, donde nuestros smartphones y laptop se han convertido en extensión de nosotros mismos, proteger nuestras contraseñas es fundamental. Imagina tu laptop como una caja fuerte digital que guarda tus datos más preciados. Una contraseña débil es como dejar la cerradura sin llave.” «En un mundo digital, tu contraseña es la primera línea de defensa contra amenazas cibernéticas. Una clave débil es como dejar la puerta abierta a tus datos más valiosos. Proteger tu información con medidas de seguridad robustas no es una opción, es una necesidad», asegura Acer, un líder en el mercado de PC.
Según el último informe de IBM, los costos promedio de una violación de datos alcanzaron los 4,88 millones de dólares. Esto representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Por otra parte, Forbes México reseño qué según un reciente estudio de Kaspersky, en 2024 se registraron un promedio de 467,000 ciberataques diarios, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Windows, con un 93% de los ataques dirigidos, sigue siendo el objetivo principal. Ante esta realidad, es fundamental que adoptemos medidas de seguridad robustas para proteger nuestros datos personales y profesionales.
¿Por qué tus contraseñas son tan valiosas?
Imagina tu contraseña como la llave de una bóveda digital. Una contraseña débil es como dejar la puerta abierta. Los ciberdelincuentes emplean sofisticadas herramientas para adivinar contraseñas comunes o robarlas. Las consecuencias pueden ser devastadoras: desde el robo de identidad hasta el acceso a tus cuentas bancarias.
Pero no te preocupes, que, aunque las cifras parezcan alarmantes, blindar la información de tu laptop es más sencillo de lo que imaginas. Descubre cómo fortalecer tus contraseñas y navegar por la red con total tranquilidad, aplicando los siguientes consejos:
Gestores de contraseñas: tus aliados invisibles
Olvídate de memorizar decenas de contraseñas. Los gestores de contraseñas generan contraseñas únicas y robustas, almacenándolas de forma segura. Algunos de los más populares son 1Password, Bitwarden, LastPass y, por supuesto, el gestor integrado en muchos dispositivos Acer. Con ellos, tendrás todas tus contraseñas al alcance de un clic y con la tranquilidad de saber que están protegidas. Olvídate de los post-its y las hojas de Excel
Autenticación en dos pasos: doble protección
La autenticación en dos pasos es como añadir un candado extra a tu laptop. Además de tu contraseña, necesitarás un segundo factor de verificación, como un código enviado a tu teléfono o una huella digital. Esta doble protección hace que sea mucho más difícil para los hackers acceder a tus cuentas, incluso si obtienen tu contraseña.
Crea contraseñas imbatibles
Mezcla de caracteres: Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
Longitud: Cuanto más larga, mejor.
Originalidad: Evita usar información personal obvia.
Unicidad: No reutilices contraseñas en diferentes sitios.
Consejos expertos para una ciberseguridad de hierro:
Mantén tu sistema operativo actualizado: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades.
Instala un antivirus confiable: Protege tu laptop de amenazas externas.
Desconfía de los enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces en correos no solicitados.
Utiliza una conexión a internet segura: Las redes públicas Wi-Fi pueden ser riesgosas.
Educa a tus seres queridos: Comparte estos consejos con tu familia y amigos.
El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflaciónal cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.
Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.
En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.
En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.
Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.
Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.
Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.
A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.
Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:
Digitalización como motor de transformación
Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.
Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.
“La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.
Diversificación para mitigar riesgos
Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.
Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.
En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.
“Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.
Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.
Educación financiera como herramienta clave
En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.
Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.
“La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.
El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.
“La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.
La exposición de un dispositivo móvil al agua caliente puede ocasionar daños irreversibles, incluso, pérdida total. Dentro de las afectaciones que se pueden presentar se encuentran: el daño de la placa base, que contiene los componentes electrónicos esenciales para el funcionamiento del smartphone; afectación en el sistema de carga; alteración en el audio; mal funcionamiento del panel táctil; daño de la batería; y la corrosión por la humedad. Es por eso que la resistencia al agua y a temperaturas extremas, se ha convertido en una característica importante al momento de comprar un dispositivo, teniendo en cuenta situaciones cotidianas inevitables, como la caída accidental del dispositivo en un recipiente con algún líquido caliente o la salpicadura de alguna bebida en la cocina. Ante esta necesidad cada vez más presente en el mercado, HONOR, líder tecnológico global, lanzó recientemente el HONOR Magic7 Lite, un smartphone campeón en resistencia. Son muchas las bondades que le otorgan este título, entre ellas, la resistencia a temperaturas extremas y su innovadora estructura impermeable de tres capas que proporcionan una protección de 360° contra la exposición al agua. Pero, ¿cómo funcionan estas tres capas que conforman la estructura impermeable del HONOR Magic7 Lite?
Screenshot
● La primera capa incorpora un diseño especializado impermeable que protege eficazmente los componentes expuestos del dispositivo, como la cámara, los botones, la carcasa, la pantalla y los puertos.
● La segunda capa mejora el sellado impermeable de las partes internas sensibles del dispositivo, brindando un nivel adicional de protección en las áreas más críticas.
● La tercera capa cuenta con una robusta cubierta de protección que asegura un sellado hermético, impidiendo que entre o salga aire del equipo.
Este dispositivo garantiza durabilidad y versatilidad, convirtiéndose en el mejor aliado para situaciones extremas y cotidianas. Para demostrarlo, Falcao y el influenciador Faber Burgos se unieron para realizar un experimento que puso a prueba el dispositivo:
Sumergieron el HONOR Magic7 Lite en agua a 50°C durante 30 segundos durante este tiempo, comprobaron su funcionamiento y confirmaron que, incluso bajo el agua, el dispositivo no solo mostró una notificación de llamada entrante, sino que también permitió contestarla, demostrando su resistencia en condiciones extremas.
Una vez el dispositivo estaba al aire libre, Falcao contestó la llamada entrante sin problema alguno. Aparte de que el dispositivo siguiera funcionando a la perfección, se dejó evidencia que el HONOR Magic7 Lite responde al contacto táctil a pesar que la pantalla o las manos estén mojadas, esto gracias a su tecnología HONOR Wet Hand.
El HONOR Magic7 lite cuenta con la clasificación IP65M para resistencia al agua y al polvo, y con la certificación de confiabilidad integral de cinco estrellas, otorgada por la SGS, entidad Suiza referente a nivel global por su rigurosidad y experiencia en el testeo de tecnología. Esto confirma que es el campeón en resistencia.