DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Alias pantera recibió medida de aseguramiento en centro carcelario.

Alias pantera recibió medida de aseguramiento en centro carcelario

En atención a los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Rendy René Sáenz León, alias Pantera, presunto integrante del frente 33 de las disidencias de las Farc señalado de causarle la muerte a un trabajador de servicios funerarios, su esposa e hijo de nueve meses, el pasado 15 de enero, en la vereda La Llana de Tibú (Norte de Santander).

Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a esta persona los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico o porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Los cargos no fueron aceptados.

En el curso de la investigación se estableció que ‘Pantera’, por instrucción directa de alias Richard, uno de los máximos cabecillas del frente 33 de las disidencias de las Farc, habría interceptado el vehículo en el que se transportaba el funerario y disparado en su contra. Posteriormente, al percatarse que la víctima iba acompañada de su familia y para evitar que quedaran testigos, al parecer, también atacó a los demás ocupante del automotor.

De la acción sicarial sobrevivió un niño de 10 años; mientras que sus padres y hermano menor murieron.

El hoy procesado, además de homicidios, estaría involucrado en el cobro de extorsiones a comerciantes y ganaderos en los corregimientos de Tres Bocas y Versalles, en Tibú.

La labor conjunta de la Fiscalía, la Policía Nacional y el Ejército Nacional permitió capturar a alias Pantera en zona rural de Tibú, en momentos en los que se movilizaba en un carro particular junto a otros cuatro hombres, quienes fueron judicializados por porte ilegal de armas. Durante el procedimiento fueron incautadas tres pistolas y dos proveedores.

Alias pantera recibió medida de aseguramiento en centro carcelario Leer más »

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal

El crecimiento acelerado de la propiedad horizontal en Colombia ha generado una demanda urgente de profesionales especializados en su gestión. Administrar un conjunto residencial, un centro comercial o un edificio de oficinas requiere enfoques distintos, adaptados a sus dinámicas y normativas.

Ante este panorama, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) junto con el apoyo de la Federación Nacional de Administradores de Propiedad Horizontal (FENCAD), lanzan el primer programa en Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal en el país, un programa diseñado para formar expertos capaces de afrontar los retos gerenciales, administrativos, financieros y sociales de este sector en expansión.

El desarrollo urbanístico en Colombia es evidente. De acuerdo con el Censo Catastral de Bogotá 2024, la capital cuenta con 2.817.536 predios y un área construida de 302,9 millones de metros cuadrados, con un promedio anual de 40.000 nuevos predios. Este crecimiento constante del sector inmobiliario demanda administradores altamente capacitados para garantizar una gestión eficiente de la propiedad horizontal.

El fenómeno no es exclusivo de Bogotá. En Medellín, por ejemplo, el mercado inmobiliario ha mostrado una evolución significativa. Según el DANE, entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, el precio de la vivienda nueva aumentó en promedio un 15,06%, con un incremento del 17,42% en estratos bajos, 12,29% en estratos medios y 15,40% en estratos altos. Estas cifras reflejan la necesidad de profesionales que lideren la gerencia de la propiedad horizontal con una visión integral y estratégica acorde con las exigencias del mercado y las necesidades de los ciudadanos.

El programa Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal de la UCC surge como respuesta a las inquietudes expresadas por administradores de propiedad horizontal en seminarios y talleres, donde se identificó que la mayoría de las capacitaciones actuales se centran exclusivamente en aspectos legales, dejando de lado competencias esenciales en gestión, sostenibilidad y resolución de conflictos.

“Este programa marca un hito en el país, es una respuesta innovadora y oportuna a las necesidades del mercado laboral y las demandas sociales del sector. No solo aborda la normatividad vigente, sino que también profundiza en la gestión financiera, la sostenibilidad y la resolución de conflictos en copropiedades. Con este programa, buscamos formar administradores altamente capacitados que lideren con eficiencia, fomenten la convivencia y optimicen la gestión de los espacios comunes, asegurando un impacto positivo en las comunidades y ciudades del país”, señala José Luis Sandoval, director Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá.

El programa de siete módulos, se ofrece en modalidad híbrida (presencial – virtual), permitiendo el acceso a profesionales de diversas regiones, no solo en grandes ciudades, sino también en zonas apartadas del país e incluso a nivel internacional. Esta flexibilidad cumple con los lineamientos del Decreto 529 del 29 de abril de 2024, garantizando formación de calidad con alcance nacional e internacional.

En este contexto, la alianza entre FENCAD y la Universidad Cooperativa de Colombia refuerza la apuesta por la profesionalización del sector. Como destacó Óscar Castañeda, gerente general de FENCAD, durante el evento de lanzamiento del programa académico:

 “La formación académica es clave para profesionalizar la administración de propiedad horizontal. No se trata solo de conocer la ley, sino de saber interpretarla, aplicarla y gestionarla en el ámbito social y de la convivencia. Además, un buen administrador impacta directamente en la valorización de los inmuebles, ya que una gestión eficiente de las zonas comunes genera confianza, seguridad y atrae inversión. Por eso, desde FENCAD, en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia, impulsamos el primer programa formal en propiedad horizontal del país. Queremos ir más allá del modelo actual y brindar herramientas que transformen este rol en una verdadera profesión al servicio de la sociedad.»

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal Leer más »

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables

El mercado inmobiliario colombiano mostró una sólida recuperación en 2024, impulsado por la reducción de tasas de interés, el fortalecimiento del empleo formal y una mayor confianza de los consumidores. Según el Informe Inmobiliario Anual 2024 de Ciencuadras, la venta de vivienda nueva creció un 31,5%, con la Vivienda de Interés Social (VIS) liderando el segmento.

Desde julio de 2024, la disminución de las tasas hipotecarias facilitó el acceso a créditos, lo que incentivó la demanda, especialmente en el sector VIS. «Esto, sumado a la mejora en el empleo y la estabilidad en la inflación, permitió que más colombianos tomaran la decisión de comprar vivienda», explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Cambio en las preferencias: mayor interés por casas

Uno de los cambios más notables en 2024 fue el incremento en la demanda de casas frente a apartamentos. Mientras que en 2023 las casas representaban el 11,85% de las compras, en 2024 esta cifra ascendió al 19,25%.

«El teletrabajo y la búsqueda de una mejor calidad de vida han llevado a los compradores a preferir espacios más amplios y con áreas verdes. Además, la valorización de viviendas en zonas suburbanas ha resultado atractiva para inversionistas», destacó Torres Romero.

También mencionó que el alza en los precios de apartamentos en ciudades principales ha impulsado la compra de casas en municipios cercanos como Chía, Soacha y Rionegro.

Créditos hipotecarios en auge: 33,5% de crecimiento

El financiamiento hipotecario también experimentó un crecimiento significativo en el último trimestre de 2024, con un aumento del 33,5% en los créditos. La reducción en las tasas de interés hizo que más compradores optaran por créditos en pesos en lugar de UVR, buscando estabilidad en sus cuotas a largo plazo.

«Los bancos han ajustado sus condiciones de financiamiento, favoreciendo el acceso a créditos en pesos con tasas competitivas. Esto ha sido clave para impulsar la compra de vivienda No VIS», señaló Mauricio Torres.

Proyecciones para 2025: crecimiento estable y oportunidades de inversión

Para este año, el mercado inmobiliario se perfila con un crecimiento moderado entre el 10% y el 15%, con la vivienda VIS como principal motor. La estabilidad en las tasas de interés y el aumento en la oferta de vivienda en municipios aledaños mantendrán el dinamismo del sector.

«Las tasas de interés bajas seguirán siendo una oportunidad clave para comprar vivienda en el primer semestre de 2025. Además, la inversión en municipios cercanos a ciudades principales ofrece una excelente proyección de valorización», recomendó Torres.

El mercado de arriendos: demanda estable y menor crecimiento en precios

El informe también destaca que, el crecimiento de los cánones de arrendamiento en inmuebles residenciales siguió desacelerándose en diciembre de 2024, alcanzando una variación de 9.6% en casas y 9.3% en apartamentos en comparación con el año 2023. Estas son las cifras más bajas en 17 meses.

En 2025 los arrendamientos seguirán con muy buena demanda, marcada por una desaceleración en el aumento de precios​, dado el control de la inflación de los últimos años. «Los arrendadores deberán enfocarse en estrategias de fidelización y mejora del servicio para mantener a sus inquilinos», concluyó el gerente de Ciencuadras.

Para mayor información, accede al Informe Inmobiliario Anual de 2024, Comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Informe-Anual-2024-comprimido.pdf

ciencuadras.com

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables Leer más »

Neuquén: “El paraíso invernal de la Patagonia Argentina”

Neuquén lo tiene todo: esquí, snowboard y deportes extremos para los más aventureros, pero también gastronomía de primer nivel, turismo rural, bienestar y experiencias únicas para quienes buscan relajación y conexión con la naturaleza. Ya sea en pareja, en familia o con amigos, este destino garantiza momentos inolvidables.

Su capital, también bautizada Neuquén, es la ciudad más grande de la Patagonia, con aproximadamente 300 mil habitantes. Su oferta cultural, su vibrante vida nocturna y sus centros comerciales la convierten en un importante polo económico y turístico. Otras atracciones destacadas de la provincia incluyen San Martín de los Andes, Chapelco, Villa La Angostura, Villa Traful, la Ruta de los Siete Lagos, Caviahue y Lago Hermoso.

¿Cómo llegar desde Colombia?

Viajar a este paraíso natural desde Colombia es muy sencillo. Varias aerolíneas ofrecen vuelos directos a Buenos Aires desde las principales ciudades del país.  Una vez en la capital argentina, el trayecto en avión hasta este destino aún desconocido por los colombianos tiene una duración de apenas dos horas.

Todas las épocas del año son buenas para visitarlo, pues los planes cambian dependiendo de las estaciones, sin embargo, los amantes del esquí deben tener en cuenta que el invierno en Neuquén va de junio a septiembre, con la temporada de esquí comenzando a mediados de junio, dependiendo de la acumulación de nieve. Los centros de esquí más destacados, como Chapelco (San Martín de los Andes) y Cerro Bayo (Villa La Angostura), anuncian sus aperturas en mayo o junio.

Caviahue y Copahue: Dos destinos, un mundo de aventuras

Estos dos tesoros ofrecen desde emocionantes actividades en la nieve hasta relajantes baños termales. Caviahue recibe al visitante con sus majestuosas montañas y bosques nevados. Los amantes del esquí o el snowboard tienen a su disposición tres renombrados centros de esquí ideales tanto para principiantes como para esquiadores experimentados: Chapelco, Lago Hermoso Ski Resort  y Cerro Bayo. 

Así mismo, ubicado dentro del cráter del impresionante volcán Copahue, se encuentra uno de los nueve lagos ácidos del mundo, una rareza geológica y una de las mayores atracciones naturales de la región. Su color verde turquesa intenso y su alta concentración de minerales lo convierten en un fenómeno único en Sudamérica.

El lago tiene un pH extremadamente bajo, similar al de un limón o incluso al de algunos ácidos industriales. Esto se debe a la actividad volcánica, que libera azufre, minerales y gases en el agua, generando una concentración química única. A pesar de su acidez, las aguas del Volcán Copahue son famosas por sus propiedades medicinales. Se cree que el lago y las termales cercanas tienen beneficios para la piel, el sistema respiratorio y el bienestar general, lo que ha convertido a Copahue en un destino de turismo de salud.

Gastronomía y hospitalidad Patagónica

Caviahue y Copahue ofrecen una amplia gama de opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos. Desde acogedores hostales hasta lujosos hoteles,
para descansar después de un día lleno de aventuras.

La gastronomía es de primer nivel. No puede irse sin probar el delicioso cordero al asador, las truchas frescas, los chocolates artesanales y los vinos regionales en sus acogedoras cabañas y restaurantes de montaña.

Neuquén: “El paraíso invernal de la Patagonia Argentina” Leer más »

HONOR ofrecerá 7 años de actualizaciones de Android OS y seguridad, para la HONOR Magic Series.

HONOR ofrecerá 7 años de actualizaciones de Android OS y seguridad, para la HONOR Magic Series

HONOR, líder tecnológico global, anunció que comenzará a ofrecer siete años de actualizaciones de Android OS y seguridad, para su serie insignia HONOR Magic Series. Como parte del HONOR ALPHA PLAN, esta propuesta refleja el compromiso de la compañía en priorizar las necesidades de sus usuarios, posicionándose como una de las tres marcas en la industria que actualmente ofrecen este tipo de cobertura extendida.

“Pensando en nuestros usuarios, como compañía hemos decidido ofrecer siete años de actualizaciones de Android OS y seguridad para la HONOR Magic Series, incluyendo nuestro smartphone insignia y nuestro teléfono plegable. Este compromiso comienza con el HONOR Magic7 Pro”, afirmó James Li, CEO de HONOR. HONOR espera que este cambio inspire a otros actores del sector a replicar esta iniciativa, permitiendo que más usuarios aprovechen las últimas innovaciones mientras se refuerza la seguridad de los dispositivos móviles a nivel global. “El HONOR ALPHA PLAN pone un fuerte énfasis en un enfoque centrado en el consumidor para nuestros productos futuros.

El HONOR ALPHA PLAN se consolida como una estrategia corporativa destinada a transformar a la marca de un fabricante de smartphones en una empresa líder a nivel global en ecosistemas de dispositivos con IA. Esta propuesta marca las acciones claves que la compañía llevará a cabo para dar forma a un mundo inteligente, mientras que invita a la industria a co-crear un ecosistema abierto y basado en el valor compartido, con el objetivo de maximizar el potencial humanos y, en última instancia, beneficiar a toda la humanidad.

Este soporte extendido no solo prolonga la vida útil de los dispositivos y reduce los desechos electrónicos, alineándose con los estándares de sostenibilidad, sino que también garantiza que los usuarios disfruten de dispositivos seguros y de alto rendimiento con la última tecnología de IA a lo largo de su ciclo de vida extendido.

HONOR ofrecerá 7 años de actualizaciones de Android OS y seguridad, para la HONOR Magic Series Leer más »

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare.

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare

Con el fin de tomar decisiones frente a la seguridad y protección de los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Charras, en el departamento del Guaviare, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, adelantó un Puesto de Mando Unificado por la Vida (PMUV) en San José del Guaviare.

El encuentro estuvo liderado por el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda, quien trabajó de la mano con los ministerios de Defensa y Vivienda; la Agencia Nacional de Reincorporación (ARN); la Agencia Nacional de Tierras (ANT); la Unidad Nacional de Protección (UNP); la Misión de la ONU en Colombia y las autoridades departamentales y locales.

En el PMUV se determinaron las primeras decisiones para la protección de los firmantes de paz, entre las cuales se destacaron:

• Su traslado en el mediano plazo.

• Acciones en materia de prevención y protección colectiva.

• Entrega de nuevas viviendas en el sitio de traslado, en marzo de 2026.

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare Leer más »

A la cárcel presunta responsable del homicidio de una mujer de 19 años en Cimitarra, Santander.

A la cárcel presunta responsable del homicidio de una mujer de 19 años en Cimitarra, Santander 

Por solicitud de la Fiscalía, un juez con función de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario contra Nicol Alexandra Triana Torres, presunta responsable del delito de homicidio agravado.

La decisión se adopta por los hechos ocurridos el 21 de septiembre de 2024 cuando, en el barrio Los Pinos de Cimitarra se presentó una riña entre dos mujeres. Allí, al parecer, la hoy asegurada le propinó a Daniela Vargas Parra dos heridas con arma cortopunzante en el pecho. La víctima murió mientras era llevada a un centro hospitalario en Barrancabermeja (Santander).

Al parecer, las dos personas sostenían diferencias entre ellas, por lo cual se habrían retado en redes sociales.

La hoy asegurada, de 19 años, fue capturada por la Policía Nacional el pasado 21 de febrero en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, tras su arribo al país, proveniente de Estados Unidos. Contra la mujer existía una circular azul de la Interpol.

A la cárcel presunta responsable del homicidio de una mujer de 19 años en Cimitarra, Santander  Leer más »

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS.

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS

El pasado 24 de febrero, el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por no contar con infraestructura física, pese a tener registro de habilitación para la prestación de servicios de salud.

El 12 septiembre de 2024, ADRES ordenó suspender los pagos a un total de 52 IPS que radicaron cuentas por más de 70 mil millones de pesos. Luego de auditorías realizadas desde 2023, se evidenció que no contaban con infraestructura física al momento de realizar visitas en terreno. A todas estas reclamantes se les solicitó demostrar su infraestructura para prestar servicios de salud.

De las 52 notificadas, 26 no presentaron recurso de reposición y, por tanto, la suspensión de los pagos quedó en firme; a diez, que sí presentaron el recurso, les fue resuelto desfavorable. Tres más, están siendo notificadas.

La mayoría de estas IPS tiene su ubicación en la región Caribe en 28 municipios de Atlántico, cinco en Córdoba y uno en Magdalena.

Del total de IPS con pagos suspendidos, solo a nueve se les resolvió favorablemente; cuatro más se encuentran en estudio por parte de ADRES.

Estas 36 IPS pretendían apropiarse ilegalmente de recursos de la salud por 79.511 millones de pesos, pretensión que se impidió mediante los controles recién establecidos por la ADRES, que incluyeron desarrollos tecnológicos e informáticos capaces de señalar anomalías y desviaciones de las tendencias, como la implementación de auditorías en terreno para comprobar las irregularidades y velar de este modo por el cuidado de los recursos de la salud.

Los hallazgos ​​​de la ADRES

Las alertas en la entidad se encendieron ante el aumento desmesurado en la presentación de reclamaciones por servicios médico-quirúrgicos prestados a supuestas víctimas de accidentes de tránsito relacionados con vehículos sin SOAT o fantasmas, explica el director de la ADRES, Félix León Martínez, en su informe a la Fiscalía.

Las conclusiones que se presentaron a la Fiscalía General de la Nación son el resultado de las tareas de auditoría en terreno por parte de tres firmas contratadas en 2024 por la ADRES y un equipo interno de auditoría concurrente, capaces de validar las reclamaciones, junto a una labor de contrastación de la información por parte del Grupo de Innovación y Analítica de la entidad.

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS Leer más »

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia

La firma Crowe Co llevó a cabo el conversatorio: “Desafío 2025: Economía, reformas y elecciones”, evento que reunió a destacados expertos en economía y tributación para debatir los desafíos y oportunidades del sistema fiscal colombiano en el actual contexto global. El evento contó con la participación de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior; Jorge Castelblanco, CEO de Crowe Colombia; y Pedro Sarmiento, director de la Práctica de Tax & Legal de Crowe Colombia y se basó en un estudio de la compañía.

En el panel se abordaron temáticas clave relacionadas con la economía internacional, la confianza inversionista y la evolución del sistema tributario del país. Y aunque la economía colombiana cerró el 2024 con un crecimiento del 1,8%, la inversión extranjera en el país se vio afectada por la incertidumbre generada por las políticas del actual gobierno.

Según el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17,6% en comparación con 2023, alcanzando los US$10.807 millones, lo que representa una disminución de US$2.300 millones. En particular, el sector de petróleo y minería, históricamente el mayor receptor de inversión extranjera sufrió una contracción del 24,6%, pasando de US$637 millones en 2023 a solo US$480 millones en 2024.

Otro de los factores que influyeron en el desempeño económico de 2024 fue la desaceleración del gasto público y su contribución al crecimiento fue casi nula, con una expansión de apenas 0,6%, ya que, entre enero y octubre, solo se ejecutó el 60% del Presupuesto General de la Nación (PGN). Así mismo persisten disparidades como las tasas de desempleo entre hombres y mujeres y el empleo juvenil, y donde la tasa de informalidad se ubicó en 56,8%.

Ante este panorama los panelistas examinaron los efectos de la coyuntura económica global en América Latina y cómo factores como la inflación, las tasas de interés y la geopolítica afectan la inversión y el crecimiento económico en el país.

Jorge Castelblanco resaltó la influencia del contexto económico global en la fiscalidad colombiana e indico:  «La volatilidad en los mercados de materias primas y el endurecimiento monetario de los bancos centrales han incrementado la incertidumbre para los inversores. Es fundamental que Colombia fortalezca su competitividad fiscal para seguir siendo un destino atractivo, puesto que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales impacta directamente la estabilidad fiscal de los países emergentes, lo que obliga a diseñar estrategias más dinámicas y sostenibles.»

«La estabilidad fiscal es clave para atraer inversión y generar confianza en los mercados. Sin embargo, debemos encontrar un equilibrio entre disciplina fiscal y medidas que impulsen el crecimiento económico y que protejan a los sectores más vulnerables.», afirmó José Manuel Restrepo, destacando la importancia de una política tributaria sostenible y flexible.

Así mismo José Manuel Restrepo enfatizó que la tecnología debe desempeñar un papel fundamental en la evolución de la fiscalidad en Colombia, para responder a las demandas de una economía globalizada, con herramientas avanzadas como software de fiscalización que facilitan la detección y prevención de la evasión tributaria y que permiten fortalecer la comunicación con los contribuyentes y proporcionar datos más precisos para la toma de decisiones económicas, siendo claves para la transparencia y la sostenibilidad del sistema tributario colombiano en los próximos años.

Desde una perspectiva legal y tributaria, Pedro Sarmiento destacó la necesidad de modernizar el sistema impositivo y presentó un panorama comparativo de las tasas impositivas en Colombia frente a otros países de la región. Si bien el país tiene una presión fiscal relativamente baja en términos agregados, el sistema tributario presenta una estructura regresiva, altos niveles de informalidad y una carga impositiva elevada sobre los grandes contribuyentes y empresas formales.: «Colombia requiere un sistema tributario más simple y equitativo que fomente la formalización y facilite el cumplimiento. La inestabilidad normativa y la alta carga impositiva para ciertos sectores afectan la confianza empresarial.»

El debate abordó también los retos inmediatos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en relación con el fortalecimiento del recaudo y la lucha contra la evasión fiscal, destacando que se requiere una mayor inversión en tecnología, personal especializado y analítica de datos para identificar transacciones atípicas, además de trabajar en políticas para minimizar a informalidad laboral y empresarial que sigue siendo el gran desafío que reduce la base gravable y permitir que los contribuyentes tengan seguridad jurídica y procesos menos burocráticos.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la importancia de la facturación electrónica como pilar de la fiscalización en Colombia, que ha permitido una trazabilidad más completa de las operaciones e incrementado la base de contribuyentes efectivos, educando al contribuyente y reorientando la cultura empresarial hacia la formalización, aunque aún persisten brechas en la estandarización de sistemas informáticos y en la interoperabilidad entre sectores.

Según datos analizados en el evento, la emisión de facturas electrónicas ha crecido de 1.200 millones en 2021 a 2.100 millones en 2024, reflejando un avance en la digitalización y una mayor adopción del sistema impulsada por la DIAN. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un reto clave para mejorar la transparencia y el recaudo tributario, con un 24% de facturación aún atribuida a empresas informales en 2024.

El panel también identificó los asuntos fiscales prioritarios que deben encabezar la agenda del próximo ministro de Hacienda como ajustes a la regla fiscal y mantenimiento de la solvencia financiera sin sacrificar la inversión social, una reforma tributaria enfocada en progresividad, reducción de exenciones con adopción de estándares internacionales, y el monitoreo constante del escenario geopolítico global y su impacto en la política fiscal colombiana.

Así mismo se habló de las políticas comerciales y migratorias introducidas por el Gobierno Trump que impactan directamente a sus socios internacionales, incluyendo a Colombia, donde Estados Unidos es el principal socio comercial del país, representando un 27% de sus exportaciones.

 Estas medidas incluyen el incremento de aranceles y restricciones económicas, así como amenazas de descertificación en la lucha antidrogas, lo que podría afectar el acceso a financiamiento y cooperación internacional y donde productos como el café, flores y textiles serían directamente afectados por incrementos arancelarios, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Además, la incertidumbre comercial podría desalentar la inversión extranjera y afectar negativamente el crecimiento económico.

José Manuel Restrepo indicó que es imperativo que el gobierno colombiano fortalezca sus canales diplomáticos y ajuste sus políticas internas para mitigar estos riesgos, buscando diversificar sus mercados de exportación y reforzar su compromiso en la lucha contra el narcotráfico para mantener una relación constructiva con Estados Unidos.

Finalmente, se discutió la pertinencia de un Tribunal Fiscal especializado, similar a los existentes en Perú y España, que sea una entidad independiente que fortalecería la seguridad jurídica y reduciría la carga de la jurisdicción ordinaria.

En el análisis de la situación fiscal colombiana con base en el pronunciamiento N°15 del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) se indicó que,dado el alto nivel de déficit fiscal y la creciente carga de la deuda pública, que ya representa el 60% del PIB, la estrategia del Gobierno para 2024 y 2025 ha dependido en gran medida de Transacciones de Única Vez (TUV) y ajustes de caja, medidas que el CARF ha calificado como insuficientes para garantizar la sostenibilidad fiscal.

El panel afirmo que se  deben tomar medidas estructurales inmediatas para estabilizar las finanzas públicas, las cuales deben centrarse en la reducción del déficit fiscal mediante ajustes permanentes en ingresos y gastos, una convergencia de la deuda al ancla fiscal del 55% del PIB y reformas estructurales para mejorar la capacidad de recaudación y la eficiencia del gasto público.

El evento concluyó con una reflexión sobre el futuro del sistema fiscal colombiano y la necesidad de generar confianza en los sectores productivos a través de reglas claras y estabilidad regulatoria. “Colombia enfrenta grandes retos, pero también tiene una oportunidad única para diseñar una política fiscal que fomente el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal”, concluyó Restrepo.

Con espacios de discusión como este, Crowe Co reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el análisis estratégico de las tendencias fiscales y económicas que impactan el desarrollo del país.

  • Fuentes: Corficolombiana – DANE – Ministerio de Hacienda – Banco de la República

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia Leer más »

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay.

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay

“Hablamos de la unidad sudamericana y de integrar a Uruguay y Colombia en lo máximo de tecnología, que es la sapiencia sobre el desarrollo tecnológico, los algoritmos y la inteligencia artificial”.

Así se refirió el presidente Gustavo Petro Urrego a los temas de la reunión bilateral que sostuvo en Montevideo con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, la cual tuvo lugar la tarde de este domingo en el Palacio Estévez.

La Presidencia de Uruguay y medios de comunicación de este país reportaron que en el encuentro los dos mandatarios también hablaron sobre temas comunes relacionados con la agenda bilateral, pero con un particular énfasis en la importancia de la integración de los países sudamericanos.

Particularmente, hicieron referencia a que el Plan Ceibal, un centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo, fue el tema común de las reuniones del presidente Orsi con las delegaciones de todos los países, que manifestaron su interés en implementar esta herramienta digital.

“Promovemos la integración de tecnologías digitales a la educación, con el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal”, dice la página oficial del programa.

Ceibal es un acrónimo que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.

Sin embargo, la integración sudamericana y también la de los países de la América Latina hizo parte principal de los diálogos que el jefe de Estado colombiano sostuvo el fin de semana durante la agenda que lo llevó al Palacio Legislativo a la posesión del presidente Orsi y de la vicepresidenta, Carolina Cosse.

De hecho, a la salida del Palacio Legislativo, en unas breves palabras a medios uruguayos, el mandatario colombiano afirmó: “Creo que este escenario, aprovechando la posesión, es un paso adelante hacia la unidad, primero, de Suramérica” y en general de una “América Latina que necesita urgentemente unirse”.

Además, el presidente Petro se reunió el sábado con los mandatarios de Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Alberto Arce, encuentros en los que la integración regional volvió a ser el epicentro junto a temas como lucha contra el narcotráfico, comercio y migrantes. 

Así lo recalcó la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, al concluir la reunión bilateral de los presidentes: “Yo creo que el interés grande es fortalecer la integración regional por el bien y el desarrollo de nuestros países. Es importante reafirmar las agendas de cooperación”.

Y la noche del viernes participó en una cena en la embajada de Brasil en Montevideo, con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric, y el entonces mandatario electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quienes dialogó sobre los caminos de la unidad en Surámerica.

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay Leer más »

Scroll al inicio