DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare

El trabajo articulado entre una Fiscalía especializada de la Seccional Casanare, con el CTI, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, permitió la captura de Julio Alberto Rojas como presunto responsable de cometer el delito de tentativa de extorsión agravada.

Este hombre fue capturado en flagrancia, en la vía que de Paz de Ariporo conduce hacia Yopal (Casanare), momentos en que, al parecer, y mediante una entrega controlada, Rojas recibía 60 millones de pesos, producto de una exigencia de dinero a un comerciante de Casanare.

Durante las diligencias de captura, uniformados del CTI lograron recaudar varios elementos materiales de prueba, entre ellos dos equipos celulares desde donde, presuntamente, el procesado contactaba a sus víctimas para realizar las exigencias económicas.

Se evidenció que las amenazas se venían presentando desde el pasado 23 de octubre, día en que la víctima recibió, vía celular, mensajes intimidatorios e imágenes de un panfleto alusivo  al Frente 28, firmado por alias Antonio Medina, cabecilla de ese grupo al margen de la ley.

Julio Alberto Rojas fue imputado por el delito antes descrito, y aunque no aceptó los cargos endilgados en su contra, por solicitud del ente acusador, un juez de control de garantías  le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare Leer más »

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional.

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional

La Policía Metropolitana de Bogotá se solidariza y lamenta profundamente los hechos que sucedieron este 24 de noviembre en la localidad Rafael Uribe. 

El brigadier general Daniel Gualdrón, comandante Policía Metropolitana de Bogotá, entregó detalles: “Siendo aproximadamente las 11:30 de la mañana se informó a las autoridades del desarrollo de un hecho violento donde resultó muerto un ciudadano, de 21 años, en la localidad Rafael Uribe. En los mismos hechos tres personas más resultaron heridas y se encuentran recibiendo atención médica en un centro hospitalario”. 

La inspección técnica del cuerpo fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. 

El comandante Policía Metropolitana de Bogotá agregó: “El ciudadano asesinado es hijo de un oficial activo la Policía Nacional, la investigación será asumida por la Fiscalía General de la Nación con un equipo destacado de la Dijín para determinar con claridad todas las circunstancias que marcaron estos hechos trágicos”. 

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional Leer más »

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo.

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo

Un decidido respaldo a 27 proyectos productivos de iniciativa comunitaria, en el proceso de transformación territorial para la paz que se adelanta en la región del Catatumbo, dio el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar. 

Los proyectos, que benefician a los habitantes de 11 municipios del Catatumbo, fueron priorizados por la mesa de diálogos de paz del Gobierno nacional con el Estado Mayor de los bloques ‘Jorge Suárez Briceño’, ‘Magdalena Medio Gentil Duarte’ y el frente ‘Raúl Reyes’ de las Farc.

La identificación de los 27 proyectos productivos priorizados se realizó conjuntamente con las comunidades que han participado en más de 125 reuniones de diálogo social.

La delegación de la mesa de diálogos de paz con el Estado Mayor de los citados bloques desarrolló una agenda en la capital de Norte de Santander, entre el 15 y el 24 de noviembre.

“Estas 27 iniciativas y proyectos priorizados en las transformaciones territoriales para la paz en el Catatumbo tienen un sentido y es que son acciones rápidas que buscan generar la confianza en el actor armado de que es posible avanzar en las soluciones para las comunidades. Es una manera de avanzar hacia un acuerdo definitivo de paz”, aseguró Gloria Quiceno, delegada del Gobierno nacional en la mesa de diálogos.

Por su parte, ‘Javier 33’, delegado del bloque Gentil Duarte de la Farc, expresó que “el balance es positivo para llevarle un aliento al campesinado sobre cómo abrir las puertas para que ellos hablen directamente con las instituciones a las que les corresponde llevar las soluciones al territorio. Estamos dispuestos a seguir avanzando en la construcción de la paz”.

Para avanzar en los compromisos concretos de la Gobernación para la ejecución de los proyectos productivos se desarrollaron mesas técnicas con 7 secretarías de despacho entre las que están: Agricultura, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, De la Mujer y Equidad de Género, TIC, Ambiente y Educación y Salud a través del Instituto Departamental de Salud. 

Comprometen recursos

Los secretarios de despacho de Norte de Santander ratificaron la disposición del gobernador en el sentido de comprometer recursos económicos y técnicos para hacer efectivos los proyectos en beneficio de las comunidades del Catatumbo, región que cuenta con aproximadamente 200.000 habitantes. 

De igual manera, la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander, Corponor, ratificó su apoyo técnico y económico a las iniciativas que tienen que ver con establecimiento de viveros, protección de humedales (La Garza, Guajira y Barrancas) y reforestación de la cuenca del río Catatumbo.

En el proceso de diálogo social participaron directivos de la Universidad Minuto de Dios, caficultores, cacaoteros, arroceros, cultivadores de yuca, jóvenes líderes ambientales emprendedores, comunales, organizaciones sociales y con firmantes de paz con sus proyectos de vivienda, producción orgánica de fertilizantes, piscicultura y producción ganadera silvopastoríl. 

También estuvo el ICBF, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Mesa Humanitaria y el procurador regional de Norte de Santander. 

Asimismo, 31 mujeres del Catatumbo participaron en la jornada de capacitación en temas de equidad de género y rutas de atención en prevención de la violencia de género. 

Para las mujeres se cuenta con una iniciativa para la construcción de una Casa de la Mujer en el municipio de El Tarra, que contará con apoyo económico de la comunidad internacional. 

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo Leer más »

Capturadas 2 personas por arrojar escombros en zonas aledañas de humedal Jaboque.

Capturadas 2 personas por arrojar escombros en zonas aledañas de humedal Jaboque

En un operativo conjunto liderado por la Alcaldía Local de Engativá, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Ambiente, las autoridades lograron la captura de dos personas que fueron sorprendidas disponiendo residuos de construcción y demolición (RCD) de forma ilegal en zonas aledañas al canal Marantá y el humedal Jaboque.

«Estas intervenciones hacen parte de una estrategia integral del Distrito, con el objetivo de reducir el riesgo de disposición inadecuada de residuos. Estos pueden obstruir y generar desbordamientos e inundaciones con las lluvias, en zonas cercanas a cuerpos de agua», indicó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

Durante la intervención, se constató la disposición inadecuada de aproximadamente 7 metros cúbicos de escombros, lo que representa un grave riesgo para la biodiversidad, el suelo y las comunidades cercanas. Este tipo de prácticas ilícitas incrementa el peligro de desbordamientos e inundaciones, especialmente durante la temporada de lluvias.

Estas acciones hacen parte de las actividades de control y seguimiento que realiza la autoridad ambiental, en conjunto con otras entidades del Distrito, para prevenir riesgos y mitigar la contaminación durante la época de lluvias. El compromiso interinstitucional busca garantizar la protección de los ecosistemas y la seguridad de las comunidades.

El punto intervenido es considerado crítico y ha sido objeto de seguimiento y control por parte de la Secretaría de Ambiente desde 2023, con operativos nocturnos diseñados para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales asociados al arrojo ilegal de residuos.

La Secretaría de Ambiente hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie estas actividades a través de la Línea 123 y reitera la importancia de adoptar prácticas responsables en la disposición de residuos.

Capturadas 2 personas por arrojar escombros en zonas aledañas de humedal Jaboque Leer más »

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella

Para los habitantes del barrio Balcones de la Esperanza, ubicado en el municipio de Los Patios, en jurisdicción del área metropolitana de Cúcuta, regresó la alegría y la motivación de unirse como comunidad, gracias a la construcción de una placa huella a cargo de los aprendices del Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, de la Regional del SENA de Norte de Santander.

Los residentes de esta zona montañosa tuvieron que vivir durante trece años con la calle polvorienta y deteriorada, lo que dificultaba la movilidad y el tránsito de los habitantes de la comunidad y visitantes. 

Debido a esto, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) emprendió la transformación de este sector, con la construcción de 80 metros lineales de placa huella, con andenes y cunetas de aguas lluvias.

Durante un mes, los 21 aprendices de la formación complementaria en placa huella para vías terciarias lograron cambiar este entorno y culminaron la obra, beneficiando a más de 800 familias que residen en este barrio de Los Patios.

Jairo Alonso Martínez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, resaltó la labor del SENA y aseguró que esto traerá un cambio positivo para toda su comunidad. 

“Gracias al SENA, que vino a hacer esta labor social tan linda. Esta carretera llevaba más de 13 años en los cuales ni siquiera los carros podían subir, estaba muy deteriorada. Gracias a Dios, ya se ha visto un mejor ambiente, ya los niños pueden salir a jugar, a correr y pensando en los abuelos, que era muy complicado para ellos salir a sus citas médicas”, aseguró el líder comunal. 

Entre tanto, Juan Carlos Turizo, aprendiz de este programa, insistió en que, gracias a los conocimientos que adquirió junto con sus compañeros, pudo concretar esta obra para la comunidad que tanto la necesitaba, por lo que, entre sus planes, está continuar formándose con la entidad.

“La vía estaba bastante deteriorada, le hicimos el mejoramiento, la excavación y finalmente adecuamos los materiales que lleva la placa huella. Esto fue muy importante y por eso quiero seguir escalando en mi formación, ojalá que sea con el SENA”, dijo Turizo. 

Johan Alonso, el instructor que lideró el proyecto, aseguró que esto fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (FIC), del SENA, que aportó los materiales, además de la colaboración de la comunidad.

 Carlos Arturo Contreras Monroy, director encargado de la Regional Norte de Santander, resaltó esta importante obra y aseguró que esto se complementa con la construcción de otras placas huellas en Tibú y La Gabarra, en el corazón del Catatumbo.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella Leer más »

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones

El crédito popular continúa llegando a más sectores que hasta ahora no tenían acceso a mecanismos de financiación, en especial de los sectores rurales más pobres el país.

De acuerdo con Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), les sirvió de fiador a campesinos y campesinas para respaldar créditos por $12,9 billones. En total, en ese lapso se otorgaron 701.393 garantías expedidas por el FAG que sumaron $9,4 billones.

Finagro reveló un estudio del Observatorio Financiero Rural, de la Universidad Javeriana, en el que se destaca que el papel del FAG, que administra Finagro, como una herramienta fundamental en la inclusión financiera del sector agropecuario en Colombia.

Según el estudio, más del 90% de los beneficiarios actuales del FAG son pequeños productores agropecuarios en sectores como café, plátano y arroz.

Se trata de un enfoque estratégico que permite, dice la entidad, “apalancar actividades productivas prioritarias para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Gracias al respaldo de este instrumento, el acceso a financiamiento en el sector rural es cada vez más asequible y equitativo, ayudando a nivelar las condiciones para todos los productores, especialmente para aquellos que más lo necesitan”.

Igualmente, el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana evidenció que las tasas de interés para los créditos respaldados por el FAG “son considerablemente más bajas” en comparación con aquellos que no tienen una garantía o tienen una garantía de otros fondos institucionales.

“Estos resultados son posibles gracias a que el FAG es un fondo de garantías especializado para acompañar los proyectos productivos del sector agropecuario, y es administrado con criterios de política pública para fomentar a inclusión productiva. Los resultados reafirman el compromiso de Finagro por democratizar el crédito y acelerar la inclusión financiera de campesinos y campesinas”, destaca Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

La directiva agrega que con el respaldo del FAG “avanzamos hacia un campo con más inclusión financiera, donde cada pequeño productor, mujer o joven rural o víctima pueda acceder a un crédito para sacar adelante su cultivo, comprar su tierra o hacer realidad sus sueños”.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones Leer más »

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto

Los profesores y estudiantes de un pequeño colegio rural, ubicado en territorio del Consejo Comunitario San Bernardo Patía Norte, en Timbiquí, Cauca, cuentan orgullosos que el Consejo, autoridad étnica local, ha conseguido mantener su territorio libre de la presencia de actores armados y proteger el río de la minería ilegal. Aunque no están allí, los actores armados cercan la comunidad.

Con el fin de promover espacios de expresión, escucha y desarrollo de habilidades con las poblaciones más jóvenes, la rectora de la institución educativa, Marila García, vinculó el colegio a la campaña ‘Aquí crece la Generación para la Paz’, por medio de la cual el Gobierno nacional promueve experiencias pedagógicas en instituciones educativas y unidades de atención en todo el país.

Los estudiantes del colegio reconocen que caminar más allá de las tierras del Consejo es peligroso. “Bajando de aquí pa’ abajo, se ve a gente armada. Le puede dar miedo, no lo dejan pasar, le pueden apuntar con un arma, porque si uno anda así normal, algún disparo le pueden hacer, una bala perdida, un accidente”, cuenta uno de ellos.

La unidad, que caracteriza a las comunidades negras del Pacífico, les ha permitido enfrentar los periodos de recrudecimiento de la violencia. “El conflicto, como en muchos lugares de la costa Pacífica, está en las comunidades; nosotros siempre somos una comunidad que tiende a unirse. Si nosotros estamos unidos, no va a haber conflicto que nos vaya a separar. San Bernardo se conoce y pervive en esa tradición, en esa costumbre, de unirse en los momentos más difíciles”, explica uno de los profesores.

En esta institución, los alumnos consideran que la paz está en la contemplación de la naturaleza y en la fuerza de la comunidad, a menudo amenazadas por las armas que las acechan. Como explica uno de ellos: “La paz es alegría; andar con amigos, alegres; no andar peleando o gritándole a los mayores. Ir de pesca, andar de paseo con los profesores, los amigos. Y también ir allá, a las montañas, a caminarlas, y mirar las aves, los animales, los insectos, los bichos que hacen parte de la naturaleza”. 

Murales para los sueños, la naturaleza y la paz

Estudiantes de primaria y secundaria se unieron para crear un mural donde el territorio es protagonista: el río San Bernardo, los peces, las serpientes, los árboles, las montañas, las estrellas, las nubes y el sol. Además de la biodiversidad, el mural representa los sueños de las niñas, niños y adolescentes: bailarines, futbolistas, músicos. Por ejemplo, también ser profesional de la salud, en lo que quiere convertirse una estudiante de grado noveno, para ayudar a mejorar la precaria atención en salud que recibe la comunidad: “Quiero ser enfermera porque aquí no hay hospitales. Tienen que bajar hasta Timbiquí para poder cuidar a un niño si se corta o le pasa algo; tienen que viajar hasta allá y eso es muy lejos. Entonces, si uno logra hacer algo, y algún día llega aquí otra vez a su pueblo, uno puede atender a esa gente que se enferma”.

El compromiso de la Institución Educativa Agrícola con la paz, plasmado en el mural, refleja el del Consejo Comunitario San Bernardo: “Paz es encontrarse con el arte, transmitir esas ideas ancestrales, congregarse, hacer minga, atender al compañero. Paz es compartir”, afirmó la rectora García.

La campaña ‘Aquí crece la generación para la paz’ estimula la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto Leer más »

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación

La educación es un factor fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier país. En Colombia, la cobertura en educación básica y media alcanzó el 93,3% en 2023, evidenciando un incremento del 2,5% en comparación con 2020. En el Valle del Cauca, la cobertura básica alcanzó el 92%, según el Ministerio de Educación Nacional, un logro que evidencia el esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado.

Un actor clave en este crecimiento, específicamente en el municipio de Tuluá, ha sido la Fundación Levapan a través de sus diferentes programas educativos. Uno de ellos, el Colegio Bilingüe Guillermo Ponce de León, que inició sus actividades hace 65 años con tan solo 35 niños. Hoy en día cerca de 400 estudiantes (77% provienen de familias de escasos recursos) reciben educación académica y socioemocional de calidad, en un espacio inclusivo que promueve la igualdad y equidad, formando grandes seres humanos. “El propósito del nuestro colegio, siempre ha sido contribuir de manera significativa al desarrollo social y económico de la región, promoviendo el crecimiento y bienestar en el municipio” afirmó Nanook Smildiger, directora de la Fundación Levapan.

Hace cinco años se implementó el curriculum “SEE Learning”, iniciativa creada por la Universidad de Emory (Atlanta, EE.UU) enfocada en el aprendizaje social, emocional y ético de estudiantes. Actualmente y en colaboración con la Alcaldía, Celsia, Fundación Barco y dicha universidad, se ha implementado en el 100% de las instituciones educativas oficiales de Tuluá impactando a más 22.000 estudiantes y 400 docentes del municipio.

Adicional, la Fundación cuenta con un programa en habilidades socioemocionales dirigido a Primera Infancia, donde los más pequeños a través de la capacitación de agentes educativos, cuidadores y madres comunitarias puedan tener un acercamiento con el manejo e identificación de emociones en etapa temprana, impactando más de 2.000 niños entre los 2 y 5 años.

El programa “English For Life”, es una alianza por el bilingüismo de Tuluá creada con apoyo del sector público y privado, que busca mejorar las competencias en inglés de estudiantes y docentes, en instituciones rurales y urbanas logrando promover el aprendizaje de este segundo idioma, se han certificado 31 docentes por la UCEVA y aproximadamente 220 estudiantes han recibido sus clases de refuerzo del idioma.

El Parque de la Guadua es un espacio verde, natural y público que promueve el esparcimiento y aprendizaje por medio de actividades recreativas y de formación que potencian el desarrollo de la comunidad, a través de la realización de cursos y talleres gratuitos, así como ferias de emprendimiento que permiten la inclusión social y la activación económica de los tulueños.

Finalmente, La Fundación Levapan junto con las fundaciones de Fanalca, Colombina, el Centro de Capacitación para el Desarrollo Urbano y Social (CEDECUR), el Centro de Capacitación Crear Futuro y la ONG La Red, participan en el programa “Brindamos Oportunidades” de Compromiso Valle, una iniciativa orientada a la formación en habilidades blandas y desarrollo humano, incorporando capacitación técnica en reparación y mantenimiento en mecánica de motos y apoyo en la inserción laboral. “Seguiremos trabajando cada día por fortalecer y transformar la educación en la región, desarrollando iniciativas y alianzas que aporten al valor social, para la construcción de un mejor país” concluyó la directora. 

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación Leer más »

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz»

La primera etapa pictórica de María Isabel Salazar de Lince fue figurativa. Más adelante, su búsqueda creativa se trasladó hacia lo abstracto. Ha enriquecido esta etapa con su habilidad para sembrar la sugerencia, un componente que remite, inevitablemente, a entornos poéticos, y que evidencia una considerable exigencia técnica y una pericia notable en el manejo de los colores. La maestría de su composición brinda al espectador un mundo narrativo en el que se adentra y queda inmerso en la historia que cuenta cada obra para luego regresar, no sin esfuerzo, a las demandas que plantea la realidad.

Llega a la madurez de su arte con pinceladas cargadas de fuerza e intensidad, de las que emerge la esencia inigualable de las expresiones de la madre naturaleza. Es posible hallar en sus lienzos montañas, glaciares y olas rugientes que, a primera vista, podrían ser nubes majestuosas. Sus creaciones potencian la imaginación del público con la amalgama de blancos y los degradé de los cromas contundentes que encaminan al espectador hacia viajes con destino a las fibras de las ensoñaciones.

Pinta por veladuras, deja secar la obra para luego retomar la danza del pincel sobre el lienzo. Este proceso lo realiza las veces necesarias para lograr las transparencias que se han convertido en un sello indiscutible de su aporte iconográfico. Con gran destreza genera un efecto maravilloso al resaltar la intensidad de los colores plasmados con anterioridad.

Comparte sus pinturas bajo una minuciosa clasificación según los elementos de la naturaleza: Aire, Fuego, Tierra y Agua. El propósito de catalogarlos así es para enviar un mensaje de amor a este asombroso planeta Tierra, tan exuberante, misterioso, inescrutable, prolífico, absolutamente bello, y tan lleno de vida. Este es su mayor anhelo: tocar el espíritu del ser humano para que descubra y proteja la grandeza de nuestra riqueza natural.

La artista

María Isabel Salazar de Lince, artista colombiana, se graduó en Arte y Diseño Arquitectónico y Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.  Estudió Dibujo y Pintura en Cooperartes; y con los maestros: David Manzur, Fernando Dávila, y Miguel Moyano.

Durante su ejercicio como psicóloga condujo varios programas de televisión que abrieron el diálogo con la audiencia sobre temas de fundamental importancia para las familias. Posteriormente, creó la Fundación Prometeo, centro dedicado a la prevención y educación, como estrategia para eliminar o reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas y alcohol, labor que realizó a lo largo de 25 años.

Esta artista es una maestra del color, que es lo que los críticos más destacan en la excelencia de su obra.

 “Las obras de María Isabel de Lince tienen una fisonomía propia e inconfundible que las separa de cualquier comparación. Sencillez cristalina, cierto equilibrio mental, una musicalidad amplia y modulada, pero sobre todo algo de misterio filtrado a través de un dulce sentimiento de las cosas.  Las mismas figuras emergen sintéticamente de la luz, se convierten ellas mismas en luz, pura esencia luminosa, casi como si quisieran perforar una atmósfera de ensueño. Quizás sea el toque ligero que marca las notas de una musicalidad que interioriza las imágenes. Es como si hubiera un hilo de Ariadna que sigue siendo nostalgia, pero una nostalgia que extrañamente retrocede y avanza, como una proyección hacia aquellos que son los lugares de aterrizaje de la poesía.

“Como artista, María Isabel de Lince ha demostrado que su visión es a la vez atemporal y vanguardista, una paradoja que sólo un verdadero maestro puede lograr. Este premio resalta la importancia de artistas como ella, cuya creatividad abre el camino al futuro, impulsando los límites de lo que puede ser el arte. Ella hace más que pintar; ella narra la experiencia humana a través de una visión y un lenguaje que trasciende las palabras. El Future of Art Global Masterpiece Award marca el reconocimiento de su genio, un reconocimiento de que su trabajo dejará una huella indeleble en el mundo del arte para las generaciones venideras. Las pinturas de la artista son portales a otros reinos, reinos que desafían, calman y elevan el alma”.

Jurado del Future of Art Global Masterpiece Award y Marta Puig Editora de Contemporary Art Curator Magazine (Oct. 2024).

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz» Leer más »

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda)

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Germán Antonio Aguirre Giraldo, por su presunta responsabilidad en el asesinato de un hombre, bajo la modalidad de sicariato, en hechos ocurridos el 13 de agosto pasado, en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

Un fiscal de la Seccional Risaralda le imputó los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Los hechos investigados ocurrieron en vía pública del barrio La Eugenia, donde el procesado sorprendió a la víctima y, al parecer, le disparó en repetidas ocasiones.  El hombre perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las heridas.

Un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario. Aguirre Giraldo fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del municipio.

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) Leer más »

Scroll al inicio