DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa

Un gran despliegue operativo en el territorio nacional, que incluye a más de 34 mil integrantes de la Policía, lanzó este viernes el Gobierno nacional para proteger la vida y garantizar la seguridad durante la Semana Mayor.

El dispositivo, denominado ‘Semana Santa, unidos por la seguridad’, se implementará mediante acciones focalizadas de prevención y acciones operativas desarrolladas en diferentes regiones del país.

El plan prioriza los departamentos de Boyacá, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Meta, Antioquia, San Andrés y Providencia, Tolima y Cundinamarca, así como las ciudades capitales de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Popayán.

Seguridad ciudadana

Se enfocará exclusivamente en la prevención y el acompañamiento de las actividades que se adelanten en el marco de la Semana Santa, en las ciudades que tradicionalmente son visitadas con mayor afluencia en el país, para prevenir la comisión de delitos.

Habrá un acompañamiento permanente a las iglesias y monumentos para brindar tranquilidad a las personas que viven una semana de reflexión y encuentro espiritual.

También se enfocarán esfuerzos en aplicar la mediación policial para la solución pacífica de los conflictos, teniendo en cuenta que, durante la Semana Santa del año anterior, 62 personas perdieron la vida producto de riñas y 1.611 resultaron lesionadas por la misma causa.

Se han desplegado 289 Patrullas Púrpura en ciudades y municipios para atender casos de violencias basadas en género, bajo un enfoque diferencial.

Protección de niños, niñas y adolescentes

Se realizarán acciones de gestión comunitaria focalizadas en el programa ‘Abre tus ojos’, que busca prevenir los delitos que afectan a la infancia.

Seguridad vial

La Dirección de Tránsito y Transporte ha definido cuatro rutas y 12 tramos viales seguros para la movilidad de los colombianos y extranjeros que visitarán los principales destinos turísticos y religiosos del país.

En esas áreas se hará un despliegue especial de campañas, planes y programas de sensibilización que permitan tomar conciencia para reducir la accidentalidad vial.

Se instalará un servicio de policía continuo en los peajes y vías nacionales, teniendo como prioridad los días 12, 13 (plan éxodo) y 20 (plan retorno) de abril, cuando se estima una mayor afluencia de vehículos en las vías de Colombia.

223 personas perdieron la vida producto de siniestros viales durante la Semana Mayor de 2024.

Terminales de transporte seguros

Se realizará un acompañamiento especial a las terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo del país. La Policía Nacional trabajará articuladamente con las autoridades del orden nacional y local para garantizar la tranquilidad de viajeros y turistas en sus desplazamientos durante la Semana Santa.

Turismo seguro

La Dirección de Protección y Servicios Especiales liderará las actividades de control y vigilancia a los diferentes entornos turísticos para prevenir hechos desafortunados que empañen los días santos.

Junto a la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) e Interpol, se adelantan trabajos investigativos para identificar y capturar a quienes cometan delitos durante la temporada, principalmente las estafas a través de medios virtuales y los hurtos en residencias.

Venta y distribución de alimentos

En un trabajo articulado con las autoridades locales, se realizarán visitas de verificación a plazas de mercado y sitios de venta de alimentos, para prevenir la comercialización de productos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por la ley para su comercialización y consumo.

Control al licor adulterado

La Policía intensificará las acciones de control en todo el territorio colombiano, a fin de prevenir la comercialización de licor adulterado, además de identificar alambiques.

Control a hoteles

Se reforzarán las actividades de control y acompañamiento a hoteles, principalmente en los departamentos y ciudades que generan mayor ocupación durante estas fechas. Se verificará el cumplimiento de la normatividad vigente para garantizar la seguridad de los turistas en los lugares de descanso. Se adelantarán jornadas de verificación para prevenir delitos que afecten la integridad de menores de edad en estos sitios.

Protección ambiental

Se llevará a cabo una integración por parte de las especialidades del servicio de policía para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad de la Nación durante la Semana Mayor, teniendo en cuenta que aún se identifican comportamientos que afectan de manera irreversible el capital natural del país.

Para este fin se desarrollarán acciones focalizadas en diferentes regiones de Colombia, de acuerdo con la problemática que se presente en cada una. Se incentivará la denuncia ciudadana ante este tipo de hechos.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa Leer más »

Alcaldía Local de Suba selló establecimiento que sacrificaba animales.

Alcaldía Local de Suba selló establecimiento que sacrificaba animales

Gracias a la oportuna denuncia de los habitantes del barrio La Gaitana, realizada a través de la línea 123, la Alcaldía Local de Suba, en articulación con varias entidades distritales, logró la suspensión de un establecimiento que operaba de manera clandestina y se dedicaba al sacrificio de animales.

En el lugar fueron encontrados 41 animales: 22 terneros y 19 ovinos con vida, pero en malas condiciones de salud, así como 28 animales ya sacrificados, cuya carne no cumplía con los estándares de salubridad necesarios para su almacenamiento y posterior comercialización.

“En una bodega, la muerte; y en otra bodega, la vida en condiciones de muerte. Los animales vivos estaban en condiciones lamentables, con heridas en la piel y en un estado que irrespeta la vida”, afirmó César Salamanca, alcalde local de Suba.

Los habitantes del sector alertaron a las autoridades al percibir fuertes olores y ruidos extraños provenientes del lugar donde fueron hallados los animales.

El establecimiento fue sellado inicialmente por un periodo de 10 días, mientras se verifica el estado del inmueble y se determina si los responsables contaban con la documentación correspondiente.

“Este caso ahora pasa a un proceso jurídico. Lo que se hizo fue suspender la actividad y realizar un sellamiento por 10 días, para posteriormente iniciar un proceso de inspección”, agregó el alcalde Salamanca.

Los animales rescatados fueron atendidos por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), que luego de realizar valoraciones veterinarias, concluyó que el sitio no garantizaba su bienestar. Por tal motivo, quedaron bajo la custodia de la entidad, que iniciará un proceso de rehabilitación y mejora de sus condiciones.

Finalmente, el operativo, que comenzó en la tarde del jueves 10 de abril y se extendió hasta la madrugada del viernes 11, contó con la participación de la Alcaldía Local de Suba, la Policía Ambiental, las secretarías de Salud, Seguridad y Gobierno, el IDPYBA, la Fiscalía, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), entre otras entidades.

Alcaldía Local de Suba selló establecimiento que sacrificaba animales Leer más »

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia anunciaron que finalizó con éxito las pruebas de formación del pozo Sirius-2, hecho que “marca un hito en la fase de evaluación del proyecto».

Estas pruebas marcan el inicio de la preparación del yacimiento para extraer el gas de esa formación hacia finales de 2029 y avanzar hacia la transición energética del país.

Con la finalización de las pruebas en Sirius-2 se inicia a la vez la preparación para el desarrollo del yacimiento, con la intención de que el país pueda contar con este recurso, clave para la transición energética, hacia finales de la década.

Según un comunicado conjunto de las dos compañías, “los datos de presión capturados durante la prueba muestran un buen acople con el modelo geológico, confirmando la predicción que se hizo con la interpretación de la sísmica. La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas».

Así es Si​​rius-2

​El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano.

A mediados de ese año, con Sirius-1 se anuncia el descubrimiento, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 terapies cúbicos de gas, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200 %, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Se trata, hasta el momento del más grandes descubrimiento de gas offshore en la historia del país que brindará seguridad energética a Colombia.

El pozo está ubicado dentro del área de Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, con una profundidad de lámina de agua de 830 metros de profundidad.

El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros.

El consorcio está integrado por Petrobras que actúa como operador con 44,4 % de participación, y la estatal Ecopetrol que tiene 55,5 % de participación) en el proyecto.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore Leer más »

Judicializadas siete personas que habrían sido sorprendidas con estupefacientes y armas.

Judicializadas siete personas que habrían sido sorprendidas con estupefacientes y armas

La Fiscalía General de la Nación judicializó a siete personas capturadas en flagrancia, durante diligencias de registro y allanamiento cumplidas en los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Santuario (Risaralda). 

Se trata de casos independientes en los cuales fiscales de la Seccional Risaralda imputaron a los ahora investigados, según sus posibles responsabilidades individuales, los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Ninguno aceptó los cargos.

Uno de los casos ocurrió en Santa Rosa de Cabal donde el pasado 7 de abril se adelantaron dos diligencias de allanamiento y registro en el barrio Santa Helena. Fiscales de la Seccional Risaralda presentaron allí a Alejandro Montes Cardona, Guillermo de Jesús Cardona Yepes y Claudia Lorena Cardona Cardona, a quienes un juez de control de garantías les impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario. En esas diligencias fueron incautadas diferentes cantidades de bazuco y marihuana, un revólver con munición y un vehículo.

El segundo hecho sucedió en el barrio La Alejandra de Dosquebradas, el 6 de abril anterior. En el sitio se incautaron bazuco, marihuana, dinero en efectivo y una gramera. Daniel Mauricio Quinchía Villegas, fue judicializado ante un juez de control de garantías quien le impuso medida privativa de la libertad en su domicilio.

Finalmente, por hechos ocurridos el 3 de abril en el barrio Marco Fidel Suárez del municipio de Santuario, fueron judicializados Darienson Andrés Henao Correa, alias Dare; Iván Eduardo Díaz Pantoja, alias Caleño, y Nixon Stiven Raigoza Morales, alias Nixon. En la diligencia de allanamiento fueron encontradas dos armas de fuego, estupefacientes, una gramera y dosificadoras.

Díaz Pantoja fue privado de la libertad en centro carcelario mientras que Henao Correa y Raigoza Morales continúan vinculados al proceso, en libertad.

Judicializadas siete personas que habrían sido sorprendidas con estupefacientes y armas Leer más »

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril

Se levantan los turnos de racionamiento de agua en Bogotá y en 11 municipios aledaños, luego de un año de medida. Desde este sábado 12 de abril d 2025, se terminan los turnos de racionamiento de agua.

El alcalde Carlos Fernando Galán junto a Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunciaron el racionamiento de agua de agua que se viene aplicando desde abril del año pasado.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.

Hoy viernes 11 de abril de 2025, será el último turno de racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños. Conoce más información aquí: ¡Turno 9! Racionamiento de agua en Bogotá, Chía, Sopó hoy viernes 11 de abril

La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del Sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

El equipo técnico de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) recomendó levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento histórico de afluencias diarias del mes de abril, en el período 1997-2024 bajo escenarios máximos, mínimos y media histórica de lluvias.

Una vez revisada la media histórica frente al comportamiento de abril del 2025, se encuentra una coincidencia casi absoluta que concluye que la hidrología presente seguirá el comportamiento de las afluencias (lluvias) históricas.

“Junto al Alcalde Mayor de Bogotá informamos que se levanta el racionamiento de agua ante la estabilización en los niveles del Sistema Chingaza. Las restricciones terminarán este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en el turno nueve”, añadió Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB).

Con la presencia de afluencias o lluvias, el embalse de Chuza registrada al 10 de abril de 2925, un volumen de 76.630.000 metros cúbicos y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 metros cúbicos, lo cual corresponde al 87.9 % de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80 % proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.

Hoy, el sistema Chingaza (conformado por los embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52 % con el que contaba hace un año.

Además, desde el inicio de la medida, el consumo de agua, que a principio de 2024 era de 17,72 metros cúbicos por segundo, un año después se ubica en 16,24 metros cúbicos por segundo. En cifras, el ahorro en lo corrido del racionamiento ha sido de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas.

Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá, al cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua.

Acciones para cuidar agua en Bogotá

Junto al operativo técnico que permitió atender la contingencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), adelantó durante este año varias acciones para controlar la defraudación de agua. Es así que durante el periodo de racionamiento se llevaron a cabo 2.351 operativos e inspecciones en las que se identificaron anomalías por posible fraude y se logró recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua, avaluados en $ 16.726.473.452.

Las localidades donde se presentó el mayor número de casos de anomalías de hurto de agua fueron: Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.

“Hoy el sistema Chingaza está por encima de lo que estuvo en años como el 2024, 2019, y muy cerca de lo que estuvo en el año 2007 y 2014”, aseguró el Alcalde Mayor.

Bogotá ha logrado superar la crisis de agua más grave de su historia, que llevó a medidas de restricción durante un año y que también impactó a los habitantes de los municipios de Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Soacha, Funza, Madrid y Cota en Cundinamarca, que se abastecen de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). 

Así destacó el alcalde Carlos Fernando Galán, a través de su red social X, el fin de las medidas de racionamiento:

«Gracias a las decisiones técnicas y al trabajo de los operarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la colaboración y el sacrificio de la ciudadanía, y las medidas a largo plazo que hemos tomado como Distrito, desde mañana se levanta el racionamiento de agua en la ciudad», dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril Leer más »

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo.

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, anunció que los entes territoriales y las Corporaciones Autónomas Regionales de la región del Catatumbo podrán acceder a la convocatoria. Cada proyecto será por un monto máximo de 3.000 millones de pesos y deberá estar en fase de factibilidad y ejecutarse en un plazo de 12 meses.

Las propuestas deben enfocarse en restauración productiva, pagos por servicios ambientales y otros incentivos a la conservación, economía forestal y de la biodiversidad, y gobernanza ambiental, contribuyendo así a la conservación del Catatumbo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible invitó a participar a las entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de la región del Catatumbo, el Área Metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González (Cesar).

Al respecto la ministra Estrada precisó: “Como Gobierno tenemos un compromiso con el Catatumbo y su gente. Por eso desde el Ministerio de Ambiente anunciamos una inversión histórica de 38.000 millones de pesos para financiar proyectos ambientales que serán el motor de la conservación, la lucha contra la deforestación y la gestión sostenible del territorio. No es solo una inversión para la protección de nuestros ecosistemas, es una apuesta por el bienestar, la paz y el desarrollo de nuestras comunidades».

Esta iniciativa, enmarcada en el Estado de Conmoción Interior declarado por el Gobierno nacional para atender la crisis en el Catatumbo, busca, a través del Decreto legislativo 131 de 2025, agilizar la ejecución de proyectos financiados con regalías para la conservación de áreas estratégicas y la lucha contra la deforestación en esta región.

Condici​ones de participación​

Los proyectos deberán cumplir con los siguientes criterios:

—Entidad proponente: Debe ser exclusivamente de naturaleza pública y corresponder a municipios, departamentos y/o CAR de la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta o los municipios de Río de Oro y González en el departamento del Cesar.​

—Entidad ejecutora: También debe ser de naturaleza pública, que podrá ser también la misma entidad proponente

—Cantidad de proyectos por entidad: Cada entidad proponente podrá presentar un proyecto.

—Clasificación presupuestal: El proyecto debe clasificarse bajo un único programa presupuestal del sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible (sector 32).

—Duración: El plazo total de ejecución deberá ser de 12 meses.

—Monto financiable: Cada proyecto podrá solicitar hasta 3.000 millones de pesos.

Condiciones de participación​

—El proyecto debe aportar como mínimo un área de al menos 160 hectáreas para procesos de restauración y preservación.

—Debe localizarse en Áreas de Especial Importancia Ambiental dentro de la región del Catatumbo.

—El proyecto debe encontrarse en fase de factibilidad (fase III).

—Se permite la presentación de proyectos de impacto regional, es decir, que beneficien al menos dos municipios.

Alcance​s temáticos de los proyectos​

—Restauración productiva: sistemas agroforestales, silvopastoriles y economías regenerativas (componente obligatorio).

—Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación: preservación y restauración ecológica (componente obligatorio).

—Economía forestal y de la biodiversidad: manejo sostenible de recursos forestales y biomasa (componente opcional).

—Gobernanza ambiental: Educación ambiental, control social y transparencia (componente obligatorio)

Cronogra​​ma de la convocatoria​

—Socialización con términos y condiciones: 7 al 9 de abril de 2025

—Presentación de proyectos: 9 al 18 de abril de 2025

—Revisión de requisitos y evaluación:18 al 21 de abril de 2025

—Aprobación de proyectos: 21 al 23 de abril de 2025

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo Leer más »

Judicializan a ‘Los Comisionistas’ por extorsionar desde La Picota en Bogotá.

Judicializan a ‘Los Comisionistas’ por extorsionar desde La Picota en Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a cinco presuntos integrantes de una red delincuencial denominada ‘Los Comisionistas’, señalada de contactar, engañar y exigir dinero a ciudadanos, a través de una modalidad conocida como ‘falsa encomienda’.

Ante un juez de control de garantías, un fiscal Gaula de la Seccional Bogotá imputó a los procesados el delito de extorsión agravada. Cargo que no aceptaron. La investigación permitió establecer que, al parecer, estas personas identificaban a las víctimas a través de redes sociales, y suplantaban a sus familiares o conocidos que vivían en el exterior, con el argumento de que requerían que les recibieran una encomienda en Colombia.

Uno de los casos documentados por los investigadores, ocurrió el 10 de febrero de 2024, cuando un ciudadano habría sido obligado a pagar 65.530.000 de pesos mediante engaños. El hombre, inicialmente, recibió una llamada de un supuesto representante de una empresa de envíos, donde le manifestaron que el paquete tenía sobrepeso, por lo cual debía cancelar una multa para permitir el ingreso de la encomienda.

Posteriormente, la víctima fue de nuevo contactada, porque supuestamente dentro del paquete venían equipos de tecnología ilegales y una cantidad de dólares que no habrían sido reportados para el ingreso al país, así que por tratarse de un delito, les exigieron pagar 20 millones de pesos con el fin de evitar una supuesta judicialización.

Luego de esto, habría recibido más llamadas con nuevas requerimientos de sumas de dinero, que incluían amenazas de ser capturado si se negaba a realizar las consignaciones.

La investigación liderada por la Fiscalía en articulación con la Policía de Bogotá permitió establecer que, posiblemente, las llamadas extorsivas eran realizadas por reclusos desde la cárcel La Picota en el sur de Bogotá y que los detenidos serían los encargados de cobrar el dinero facilitando sus cuentas bancarias o plataformas financieras.

En un operativo realizado por la Policía de Bogotá, se hicieron efectivas las órdenes de captura de Laura Tatiana Galvis Cortés, Johan Alexander Cuenca Ortegón, Leidy Andrea Romero, Ana María Mancilla Ibarra y Juan David López Sánchez.

En audiencias preliminares, un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a tres de los procesados. Por su parte, Leidy Andrea Romero y Ana María Mancilla Ibarra en su lugar de domicilio.

Judicializan a ‘Los Comisionistas’ por extorsionar desde La Picota en Bogotá Leer más »

Asegurado tutor de fundación que habría abusado sexualmente de cuatro menores de edad en Valle del Cauca.

Asegurado tutor de fundación que habría abusado sexualmente de cuatro menores de edad en Valle del Cauca

El material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación permitió la judicialización de Albert Giovanny Avilés Celis, tutor y supuesto líder espiritual de una fundación, que habría abusado sexualmente de, al menos, cuatro menores de edad, en Jamundí (Valle del Cauca).

En ese sentido, un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales violentos, ambos agravados. El procesado no aceptó cargos y el juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Los elementos materiales probatorios y evidencia física dan cuenta de que el hoy imputado, de 47 años, al parecer, agredió a cuatro menores de edad entre los 9 y 17 años, en varias oportunidades.

El presunto agresor sexual, en su calidad de tutor de la fundación que atiende niñas en situación de vulnerabilidad, entre 2011 y 2019, habría aprovechado su posición de poder, custodia y cuidado sobre las víctimas, con quienes mantenía contacto directo y frecuente, en diferentes espacios del lugar.

Asimismo, se estableció que las niñas y adolescentes, habrían sido objeto de castigos físicos, manipulación afectiva y ofrecimientos de premios para evitar que denunciaran lo sucedido.

Personal de la Sijín de la Policía Nacional, materializó la orden de captura contra el hombre, el pasado 3 de abril, en una vía pública de Jamundí.

Asegurado tutor de fundación que habría abusado sexualmente de cuatro menores de edad en Valle del Cauca Leer más »

Por agresión sexual a una menor de edad en Dosquebradas (Risaralda) fue asegurado presunto responsable.

Por agresión sexual a una menor de edad en Dosquebradas (Risaralda) fue asegurado presunto responsable

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra un hombre, que habría agredido  sexualmente a su cuñada, una menor de edad, de 12 años, en Dosquebradas (Risaralda).

Una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Seccional Risaralda imputó al hombre, de 26 años, el delito de acceso carnal abusivo con menor de catorce años. El procesado no aceptó los cargos.

De acuerdo con la investigación, el pasado 5 de abril, el hombre, aprovechando la confianza de la familia, llegó a la casa de la víctima y la envió a la calle a comprar algunas cosas. Cuando la niña regresó, el presunto agresor, al parecer, la obligó a ingresar a una habitación y la amenazó con un arma cortopunzante para someterla a todo tipo de vejámenes y agresiones sexuales.

El procesado fue capturado en flagrancia por funcionarios de Policía Nacional.

Por agresión sexual a una menor de edad en Dosquebradas (Risaralda) fue asegurado presunto responsable Leer más »

En Antioquia fue enviada a la cárcel mujer señalada de proxenetismo con una menor de edad.

En Antioquia fue enviada a la cárcel mujer señalada de proxenetismo con una menor de edad

La Fiscalía General de la Nación imputó a Yulieth Andrea Hernández Bedoya, de 25 años, su presunta responsabilidad en los delitos de proxenetismo con menor de 18 años agravado y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

Según la investigación adelantada por una fiscal de la Unidad Especial de Niños Niñas y Adolescentes (UENNA) de la Seccional Antioquia, el 15 de agosto de 2023, al parecer, la procesada indujo a una menor de edad de 13 años, para que sostuviera relaciones sexuales con un hombre adulto a cambio de dinero o de un celular.

Los hechos se registraron en Apartadó (Antioquia) y presuntamente Hernández Bedoya también habría participado en la agresión sexual a la menor de edad.

La mujer fue capturada el pasado 6 de abril en el mismo municipio, por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Policía de Infancia y Adolescencia.

La procesada en el desarrollo de las audiencias concentradas no se allanó a los cargos imputados y un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

En Antioquia fue enviada a la cárcel mujer señalada de proxenetismo con una menor de edad Leer más »

Scroll al inicio