DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Corte Constitucional ratificó despenalización del aborto - Google

Corte Constitucional ratificó despenalización del aborto hasta semana 24 de gestación

La Corte Constitucional se mantuvo en el fallo que amplió la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación, y a partir de allí opera solo para tres casos: gestación por abuso sexual, peligro para la vida de la madre y malformación del feto.

La sala plena se pronunció sobre otra demanda, la de Andrés Mateo Sánchez, quien pedía retirar del Código Penal este tipo de sanción y tras conocer el fallo, Sánchez se pronunció.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc imponen nuevo “manual de convivencia” en Antioquia

Se recibe el fallo con bastante satisfacción, era una sentencia que se venía esperando desde hace ya bastante tiempo. La demanda la acción pública de inconstitucionalidad que presenté contra el artículo 122 del Código Penal fue impetrada ante el tribunal en julio del año 2020, entonces ya luego de estos 3 años es una sentencia que brinda una gran satisfacción en la medida que mantiene la despenalización del aborto hasta la semana 24 y ratifica que es un derecho fundamental en las tres causales establecidas en la sentencia c355 del año 2006.

La causal que condujo al establecimiento de la demanda fue la imposibilidad que se estaba verificando de que las mujeres accedieran de manera libre a la interrupción voluntaria del embarazo, y esta situación la corte la estableció de manera muy clara en la sentencia 096 del año 2018.

Con la despenalización del aborto digamos que se quiebra ese doble rasero que existía con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo en la cual se trabajaba como derecho y a la vez como delito, con esta despenalización hasta la semana 24 ya el personal de salud no tendrá la dificultad de establecer que las mujeres se encuentran facultadas para interrumpir libremente su embarazo, ya no hay una un sesgo de índole penal para que estas mujeres puedan acceder libremente a la interrupción voluntaria de su embarazo.

La figura de la penalización del aborto lo que conduce es a afectar la dignidad de la mujer en la medida en que no se le cataloga como un fin en ella misma, sino se le concibe como un medio para la consecución de otras medidas. Es decir, no se le trata a la mujer como un ser con libertad y autonomía, sino que el Estado entra a restringir el ejercicio de sus derechos a la libre determinación. En un Estado social de derecho se entendería que la protección de las garantías de la mujer conduciría a eliminar el tipo penal del aborto, es decir, no debería estar tipificada la conducta en Colombia.

También puedes leer: La Dijín tiene dos computadores del ELN con información clave del atentado al fiscal

Sin embargo, se entiende que por las razones de protección de la vida de nasciturus es que la Corte Constitucional todavía no ha dado este paso para eliminar completamente el tipo penal.

La sentencia constituye un hito impresionante y un avance de gran trascendencia en la protección de los derechos de las mujeres, sin embargo, es necesario que se derriben todas las barreras estructurales que se presentan para el acceso al aborto, es necesario que se fortalezcan las disposiciones que se establecieron en la sentencia c055 de 2022 en la medida en que se permita un acceso libre. Es decir, que se generen avances que permitan la misma trascendencia que tuvieron las tres causales de la sentencia 355, que se eleven a derecho fundamental, que se les dé esa categoría de tal manera que se pueda acceder sin ninguna restricción y que no se puedan presentar circunstancias de interpretación que conduzcan a la limitación del acceso a este derecho.

Corte Constitucional ratificó despenalización del aborto hasta semana 24 de gestación Leer más »

Policías dieron de baja a ladrones de SITP - Google

Policías dieron de baja a dos ladrones tras aviso de pasajera que los persiguió

En la localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, un robo a SITP terminó con dos delincuentes abatidos y otros dos heridos. Los sujetos lograron ser interceptados gracias a la intervención de una de las víctimas, que en la motocicleta de un familiar los persiguió y consiguió dar aviso a la Policía.

Los hechos se registraron en el barrio San Miguel, cuando cuatro sujetos abordaron el vehículo de transporte público. Según testigos, uno de ellos hizo el pare y los otros ingresaron para despojar de sus pertenencias a los usuarios.

Te puede interesar: Procuraduría pidió cuentas a colegio Helvetia por casos de acoso escolar

Tras consumar este robo a SITP, se bajaron y huyeron en un taxi. No obstante, uno de los afectados abordó la motocicleta de un familiar y empezó a seguirles el rastro. En su camino logró avisar a las autoridades y la Policía asumió la persecución.

Los ladrones estaban dispuestos a huir a sangre y fuego y se desató una balacera que terminó con un delincuente muerto en el lugar y otro gravemente herido, que falleció por la gravedad de las lesiones en un hospital al que fue trasladado.

«Activamos un plan candado para lograr interceptar este vehículo, donde al momento de alcanzarlo los ocupantes nos empiezan a realizar disparos a través de las ventanillas, nosotros reaccionamos con la misma intensidad de fuego. Cuando este vehículo se queda sin vía para seguir huyendo, los ocupantes descienden y nuevamente nos hacen disparos», señaló uno de los patrulleros que participó en el operativo.

También puedes leer: Piden renuncia de rectora del colegio Castilla de Bogotá por caso de abuso sexual

Por otra parte, el teniente coronel Leonardo Bernal, comandante de la estación de Policía de San Cristóbal, confirmó que «tres personas tienen antecedentes por hurto calificado y tráfico de estupefacientes».

No se reportaron policías heridos.

Policías dieron de baja a dos ladrones tras aviso de pasajera que los persiguió Leer más »

Nicolás Petro confirmó que declarará sobre dineros ilícitos en campaña presidencial - Google

Nicolás Petro confirmó que declarará sobre dineros ilícitos en campaña presidencial

Continúan las reacciones tras la visita del presidente Gustavo Petro a su hijo Nicolás Petro en Barranquilla, en medio del proceso que se adelanta por los presuntos dineros ilícitos que ingresaron a la campaña presidencial, por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Según lo confirmó el medio de comunicación Blu Radio, en las últimas horas Nicolás Petro reafirmó su colaboración ante la justicia, ya que este indicó que está dispuesto a ir ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara a declarar en un proceso contra su padre y presidente de la República, Gustavo Petro.

Te puede interesar: “Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo

Hay que mencionar que el pasado primero de agosto, el exdiputado había señalado: “Quiero anunciar a Colombia que hemos decidido iniciar un proceso de colaboración donde me referiré a nuevos hechos y situaciones que ayudarán a la justicia, lo hago por mi familia y por mi bebé que viene en camino”.

Esta información fue corroborada por el fiscal del caso Mario Burgos, quien detalló los acercamientos que se realizaron con Petro Burgos y su defensa.

A su vez, el fiscal Mario Burgos llegó a Barranquilla con el fin de que inicien estas labores de diligencias de colaboración con la justicia. En esta se confirmó que Nicolás Petro entregará una versión ampliada de cómo recibió de manera ilícita estos dineros para apoyar la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Hay que mencionar que se espera que en los próximos días Daysuris Vásquez y Nicolás Petro también proporcionarán pruebas materiales como documentos, videos, grabaciones de audio, correos electrónicos y declaraciones.

Entre este material están el cómo estarían relacionados Samuel Santander Lopesierra, el ‘Hombre Marlboro’, y Alfonso el ‘Turco’ Hilsaca.

También puedes leer: Canciller Leyva se reunió con agente nicaragüense para hablar de fallos de La Haya

Cabe recordar que el pasado lunes, 21 de agosto, el mandatario de la nación, Gustavo Petro, se pronunció sobre su reunión con su hijo mayor, Nicolás Petro. Este encuentro sucedió luego del escándalo originado por la investigación en la que tanto él como su exesposa, Day Vásquez, están involucrados.

Es relevante señalar que, desde su liberación, Nicolás no había mantenido un encuentro con su padre.

Nicolás Petro confirmó que declarará sobre dineros ilícitos en campaña presidencial Leer más »

Disidencias de las Farc impusieron manual de convivencia en Antioquia - Google

Disidencias de las Farc imponen nuevo “manual de convivencia” en Antioquia

El frente 36 de las disidencias de las Farc opera con total impunidad en tres subregiones de Antioquia al punto que decidieron imponer un manual de convivencia a los habitantes de catorce municipios; seis del Norte, seis del Bajo Cauca y dos del Nordeste.

El propio grupo criminal lo confirmó a través de un panfleto que hizo circular por las calles y veredas de estos municipios. Entre otras “normas”, las disidencias prohibieron a la comunidad transitar después de las 2:00 a.m. a pie y hasta en vehículo bajo el castigo de ser multado con $3 millones y en caso de ir en vehículo este quedará inmovilizado durante un mes. Incluso, les ofrecen alternativas de pago para cumplir con esta sanción a quienes no tengan cómo responder con el desembolso de esos $3 millones en una sola cuota.

Te puede interesar: La Dijín tiene dos computadores del ELN con información clave del atentado al fiscal

Las autoridades señalaron que le panfleto es verídico, así como las intimidaciones que están sufriendo las comunidades de municipios como Yarumal, Angostura, Campamento, Guadalupe, Gómez Plata, Amalfi, Anorí y todos los municipios del Bajo Cauca. En estas localidades, según enfatizó el grupo ilegal, el manual de convivencia aplica tanto para la zona urbana como para la rural.

El frente 36 señaló que cobrará hasta $7 millones para las personas que invadan lotes, corran linderos o cometan hurtos y otros delitos. También tienen talonario de cobro para el comercio. Los bares y “remataderos” les tienen que pagar $3 millones; los que armen peleas deberán desembolsar $2 millones; y los chismosos tienen una multa de $1,5 millones. Los caballos no pueden ingresar a los bares y los padres de familia que permitan que los menores de edad ingresen a un negocio donde vendan licor tendrán que pagar una multa de $1.000.000.

Esto mismo habrían ordenado las disidencias semanas atrás en Briceño. Sin embargo, hasta ahora, ni el gobierno departamental ni nacional se han manifestado oficialmente al respecto.

En otras subregiones, y por cuenta de otros grupos criminales, los habitantes también padecen la falta de presencia del Estado y las descaradas intimidaciones de los ilegales. En el municipio de Betulia, Suroeste antioqueño, está circulando un audio de una mujer que se identifica como jefa política del Clan del Golfo y que orden a los presidentes de las juntas de acción comunal asistir a reuniones políticas de un candidato a la alcaldía. El candidato mencionado, sin embargo, calificó el hecho como una estrategia de desprestigio por parte de sus opositores.

También puedes leer: Asesinan a esposa de candidato a la Alcaldía de La Plata, Huila

De todos modos, la falta de garantías en la campaña electoral en muchos municipios es real. La policía tiene denuncias de candidatos de siete municipios: en Urrao, Cisneros, Anorí, Hispania, Andes, Bello y Necoclí por amenazas en su contra.

Disidencias de las Farc imponen nuevo “manual de convivencia” en Antioquia Leer más »

La FIFA abrió procedimiento disciplinario contra Luis Rubiales - Google

La FIFA abrió procedimiento disciplinario contra Luis Rubiales, presidente de la RFEF

La FIFA anunció este jueves la apertura de un procedimiento disciplinario contra el presidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales por haber dado un beso forzado en la boca a la jugadora Jenni Hermoso, tras el triunfo del domingo en la final del Mundial.

«Estos hechos podrían resultar constitutivos de violaciones de los artículos 13.1 y 13.2 del Código Disciplinario de la FIFA», señaló la federación internacional.

Te puede interesar: Jenni Hermoso rompe el silencio y ‘pide castigo’ para Luis Rubiales

«La FIFA reitera su compromiso absoluto con el respeto a la integridad de todas las personas y por lo mismo condena con el mayor vigor todo comportamiento en contrario», señaló la institución en un comunicado, precisando que «no ofrecerá más información sobre este procedimiento disciplinario hasta la adopción de una decisión final sobre el mismo».

La comisión disciplinaria de la institución con sede en Zúrich no podrá decidir sobre la continuidad de Rubiales al frente del fútbol español, que se reúne el viernes en una asamblea general extraordinaria de la RFEF.

En las imágenes de televisión del podio en el estadio de Sídney el domingo, justo después del título de España, se ve a Luis Rubiales sujetar la cabeza de la atacante Jennifer Hermoso con sus dos manos, antes de besarla inesperadamente en la boca.

Desde ese momento las críticas se han multiplicado desde todos los ámbitos a nivel mundial y la permanencia de Rubiales en el cargo se antoja cada vez más difícil. El miércoles la jugadora anunció en un comunicado que dejaba encargarse de su defensa a su sindicato, Futpro, que pidió «medidas ejemplares» contra Rubiales.

También puedes leer: Quedaron definidos los cruces de cuartos de final de la Copa BetPlay

Futpro solicitó por su parte a la RFEF, presidida por Rubiales, que «vele por los derechos de nuestras jugadoras«.

Rubiales, que en un principio llegó a insultar a quienes le criticaban, pidió perdón horas después en un vídeo. «Hay un hecho que tengo que lamentar y es lo que ha ocurrido entre una jugadora y yo, con una magnífica relación entre ambos, al igual que con otras, y donde seguramente me he equivocado», afirmó.

La FIFA abrió procedimiento disciplinario contra Luis Rubiales, presidente de la RFEF Leer más »

El defensor del Pueblo habló de las alertas por las elecciones del mes de octubre - Google

“Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo

En total, se han detectado “amenazas sobre 92 candidatos y campañas en 22 departamentos” del país, según indicó en entrevista con Blu Radio el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien entregó detalles sobre el informe de la Defensoría sobre el riesgo extremo y alto por violencia de cara a las elecciones regionales del próximo octubre.

Según dijo, existe una preocupación que “viene formada de tiempo atrás” producto de la evidencia que tienen de la presencia de grupos ilegales en algunas ciudades, por ejemplo, en Bogotá. Además, advirtió de los riesgos en otras regiones, como en el Cauca.

Te puede interesar: Canciller Leyva se reunió con agente nicaragüense para hablar de fallos de La Haya

En ese sentido, se refirió también a las declaraciones del registrador Alexander Vega, quien en días pasados dejó abierta la posibilidad de suspender o aplazar las elecciones en Cauca si no se toman las medidas correspondientes, esto, ante los hechos de violencia que se han venido registrando; el defensor del Pueblo insistió que hoy alertan de “riesgos” que se deben atender y contener con anticipación.

“Ya ante la inminencia del debate electoral del próximo 29 de octubre, tomaremos las decisiones o tomará las decisiones el jefe de Estados si decide suspender o aplazar las elecciones. Lo que se requiere es que haya proactividad por parte de toda la institucionalidad”, señaló.

Camargo recalcó que esas alertas tempranas son objetivas y hacen parte, justamente, del deber de garantizar las elecciones en cada región ante las amenazas existentes.

“Hoy estoy advirtiendo unos riesgos en materia de amenazas a candidaturas, candidatos, al certamen electoral como tal. Advierto situaciones de reclutamiento forzado, situaciones de homicidios (…) Llamo la atención y sirvo de caja de resonancia a todas las instituciones, comenzando por el señor presidente, a que nos movilicemos como institucionalidad a tomar las decisiones”, afirmó.

El defensor Camargo dijo que el informe “arroja algo particular”, en el sentido de que es “evidente que, a partidos de la oposición, como al mismo partido de Gobierno, los grupos armados le están impidiendo e impidieron inscribir candidatos”, lo que también representa una alerta temprana.

“Esto no es una alerta temprana que el defensor del Pueblo se lo sacó debajo de la manga, esto es una alerta temprana que hemos socializado con importantes federaciones, la de gobernadores, de asociación de ciudades capitales, de municipios, dirigentes gremiales, universidades, partidos políticos y el mismo presidente de la República, lo propio con el ministro de Defensa e Interior”, subrayó.

También puedes leer: Congresistas señalados de recibir bonos de gasolina responden y critican a Miguel Uribe

De otra parte, el presidente Gustavo Petro rechazó las cifras de la Defensoría del Pueblo sobre los municipios en riesgo electoral. En un mensaje de Twitter, el mandatario aseguró que solo hay 17 municipios en alerta, y no 300 como informó el organismo defensor de los derechos humanos.

Petro no dio cuenta de la fuente de sus cifras, y solo reiteró su compromiso de garantizar la seguridad en las elecciones regionales que se realizarán el próximo 27 de octubre. En su mensaje, el presidente también hizo referencia a la violencia que se ha registrado en Colombia en los últimos años, y dijo que la sociedad colombiana ha decidido «hacer trizas la paz».

«No hay 300 municipios en riesgo en las elecciones. Hay 17 y allí estaremos. Habrá elecciones en todo el territorio nacional. Heredamos una violencia innecesaria por «hacer trizas la paz» pero la sociedad colombiana ha decidió la paz y lo logrará», expresó.

“Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo Leer más »

Procuraduría pidió cuentas al colegio Helvetia por casos de acoso escolar - Google

Procuraduría pidió cuentas a colegio Helvetia por casos de acoso escolar

La Procuraduría General de la Nación ha tomado acciones en relación con los preocupantes casos de acoso escolar que han salido a la luz en el reconocido colegio suizo Helvetia.

Entre los afectados se encuentra la hija de Juliette de Rivero, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, quien tomó la decisión de sacar a su hija del país debido a los incidentes de bullying que enfrentó.

Te puede interesar: Piden renuncia de rectora del colegio Castilla de Bogotá por caso de abuso sexual

La Procuraduría ha dirigido solicitudes formales al rector del colegio Helvetia, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá con el propósito de recopilar información exhaustiva sobre las acciones tomadas hasta el momento en relación con estos incidentes.

Según la información proporcionada por la Procuraduría, se espera que el ICBF confirme si recibió denuncias relacionadas con los casos de acoso escolar en el colegio Helvetia y si se tomaron medidas de emergencia en beneficio de la menor de edad afectada. Por su parte, la Secretaría de Educación de Bogotá deberá informar sobre el seguimiento llevado a cabo en relación con estos casos y si se ha iniciado algún proceso sancionatorio.

El rector del colegio Helvetia, en su calidad de presidente del Comité Escolar de Convivencia, está obligado a proporcionar evidencias de las medidas que ha adoptado para abordar estos incidentes. Esto incluye confirmar si se activó la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y si se realizó el reporte correspondiente en el Sistema de Alertas de la Secretaría Distrital de Educación.

También puedes leer: Mujer resultó gravemente herida en medio de un caso de sicariato en el sur de Bogotá

“También deberá llegar el número de casos de acoso escolar que se hayan registrado en el colegio desde el año 2020 a la fecha, los factores de riesgo que en materia de convivencia escolar y protección de derechos humanos ha identificado el colegio, así como las acciones para prevenir y detectar el acoso escolar y las estrategias de convivencia escolar implementadas”, indicó el Ministerio Público.

Procuraduría pidió cuentas a colegio Helvetia por casos de acoso escolar Leer más »

Panamá analiza cerrar frontera con Colombia por migración por el Darién - Google

Panamá analizará cierre de frontera con Colombia para frenar migración por el Darién

Panamá tomará medidas “contundentes” para frenar la ola migratoria que trata de llegar a Estados Unidos por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia, anunciaron este miércoles las autoridades panameñas, que denunciaron una supuesta falta de cooperación internacional.

“La comunicación y el manejo que ha tratado de darle Panamá (a la migración) a través de la cooperación internacional ha caído en oídos sordos, hay países del sur que no le están prestando la debida responsabilidad a este tema”, dijo en conferencia de prensa el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino.

Te puede interesar: El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa

“Lógicamente, Panamá debe tomar sus decisiones internas y externas” y en los próximos días “estará tomando medidas y acciones contundentes” para frenar la migración, añadió Pino sin dar detalles.

Según datos oficiales, en lo que va de año más de 307.000 personas han cruzado el Darién, una cifra superior a la de todo el año 2022, cuando 248.000 migrantes hicieron esa travesía.

Esta frontera natural, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México.

En su mayoría son venezolanos, pero también destacan los ecuatorianos y los haitianos. Las autoridades panameñas, que han instalado albergues junto a organizaciones internacionales, también han detectado un número creciente de ciudadanos chinos.

Los extranjeros cruzan la jungla pese a estar plagada de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales. Además, Estados Unidos ha advertido de que no permitirá ingresar a su territorio a quienes entren de manera irregular a Panamá.

También puedes leer: Miles de evacuados en el norte de Grecia y Turquía por avance de los incendios

Este miércoles, representantes gubernamentales de 23 países firmaron un comunicado conjunto en el que reconocen “la necesidad de generar acciones coordinadas” para prevenir la “migración irregular” y perseguir a los traficantes de personas.

Sin embargo, las autoridades panameñas reclaman una mayor implicación internacional.

Panamá analizará cierre de frontera con Colombia para frenar migración por el Darién Leer más »

La Dijín tiene dos computadores del ELN con información sobre el atentado al fiscal - Google

La Dijín tiene dos computadores del ELN con información clave del atentado al fiscal

La vicefiscal general informó que se han recolectado elementos materiales probatorios que demostrarían los planes del ELN para atentar contra el fiscal general, Francisco Barbosa. Se trata de la evidencia que justamente reclama o descarta el ministro de defensa Iván Velásquez.

Entre esos elementos de prueba hay equipos de cómputo que, según la vicefiscal, están en poder de los organismos de seguridad, defensa e inteligencia, sin embargo, la preocupación de la Fiscalía es que la información allí contenida la estarían “guardando”.

Te puede interesar: Asesinan a esposa de candidato a la Alcaldía de La Plata, Huila

La vicefiscal advirtió que los computadores están en poder de la Dijín y pertenecieron a cabecillas del ELN como alias ‘Fabián’ y ‘Uriel’, dos encargados de planear y ejecutar actos terroristas en la capital del país. Los equipos tendrían información, justamente, de la dinámica criminal del ELN en atentados contra personalidades, incluso en la Fuerza Pública.

“Son dispositivos de dos personas de mucha relevancia dentro del ELN, una de ellas, alias ‘Uriel’ y la otra es ‘Fabián’, que son dos computadores que dieron muchas luces de lo que es cómo se ejecutan los hechos delictivos por parte del ELN; recuerden, todo lo que hace la Fiscalía General son metodologías de investigación soportadas sobre evidencia de dispositivos. Estamos solicitando una nueva verificación para establecer patrones de comportamiento de lo que estamos evidenciando dentro de este caso”, señaló la vicefiscal.

Luego de que el Gobierno Nacional desestimara el plan del ELN para asesinar al fiscal general Francisco Barbosa, la vicefiscal Martha Mancera hizo un fuerte pronunciamiento y señaló que existen pruebas y patrones criminales que permiten afirmar que esa guerrilla sí estaba planeando el atentado.

La vicefiscal advirtió que, de acuerdo con tres fuentes de inteligencia distintas, se logró corroborar que los patrones de comportamiento del ELN para atentar contra el fiscal general son los mismos que se usaron en atentados cometidos tradicionalmente por esa guerrilla, como el de la escuela de cadetes General Santander.

También puedes leer: El ELN confirmó el secuestro de un soldado en Fortul, Arauca, el pasado domingo

En primer lugar, la vicefiscal recordó que para el atentado de la Escuela General Santander se probó que tres personas dedicadas a la comercialización de quesos habían “bajado” el dinero que se requería para ejecutar este acto terrorista. En este caso, la vicefiscal señaló que la UIAF sí tenía información acerca de movimientos de dinero sospechosos alrededor de alias ‘El Rolo’, señalado de ser el encargado de cometer el atentado.

La vicefiscal señaló que, en una reunión sostenida el martes con el director de la UIAF en su despacho, se le informó que, efectivamente, hay un grafo o análisis de personas y sus actividades financieras que da cuenta de estos movimientos de dinero sospechosos.

La Dijín tiene dos computadores del ELN con información clave del atentado al fiscal Leer más »

Daniel Noboa suma apoyos de cara a la elecciones - Google

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa

El candidato sorpresa de Ecuador, Daniel Noboa, ha comenzado a toda velocidad el segundo round que le puede llevar hasta la presidencia de su país. Tanto el derrotado Jan Topic, abanderado del Partido Social Cristiano (PSC), como el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, este de manera indirecta, han mostrado su apoyo al líder de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), quien obtuvo el 23,48% de los apoyos en las elecciones del pasado domingo, diez puntos por debajo de la candidata correísta, Luisa González.

«Entre intentar luchar, y espero que Noboa intente luchar y vencer a las mafias, y transar (en referencia al correísmo), mil veces me voy por la opción uno. Yo en lo personal voy a votar por Daniel Noboa de cajón, lo digo desde el día uno. Es más, subí el plan de gobierno, porque quiero ayudar a quien quiera que llegue», anunció Topic, a quien en Ecuador comparan con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su propuesta de mano dura contra el narcotráfico.

Te puede interesar: Miles de evacuados en el norte de Grecia y Turquía por avance de los incendios

Topic acabó cuarto en la primera vuelta electoral, con casi el 15% de los apoyos. Sonnenholzner, que representa una opción de centro derecha, sumó el 7% de los votos. Más dudas despierta la decisión que vaya a tomar el líder del PSC, Jaime Nebot, que durante los dos últimos años participó con Revolución Ciudadana en el bloqueo parlamentario contra el presidente Guillermo Lasso.

«Me sentaré a hablar con Topic temas de seguridad, tiene alto conocimiento en eso. Por eso mucha gente votó por él», respondió el moderado Noboa tras conocer las declaraciones de sus rivales electorales.

Estos primeros movimientos electorales confirman la soledad de González, que en cambio contará con el aparato partidario más poderoso del país y con el altavoz internacional del expresidente Rafael Correa, que dirige la campaña desde su refugio en Bélgica.

La tercera candidatura que más apoyos consiguió (16,5%) fue la de Christian Zurita, quien reemplazó al asesinado Fernando Villavicencio. Sin duda, el electorado más claramente anticorreísta. Ambos periodistas fueron perseguidos por Correa, incluso Villavicencio se vio obligado a esconderse en el Amazonas, donde permaneció 18 meses protegido por una comunidad indígena.

«Nosotros no somos anti-nada, somos proEcuador«, insistió ayer Noboa, de 35 años, empeñado en huir de la diatriba en torno al correísmo. El candidato moderado, que cuando Correa derrotó por primera vez a su padre en 2006 apenas tenía 18 años, sabe que necesitará llegar a acuerdos con los partidos en el Parlamento si finalmente accede al Palacio de Carondelet.

«Ese es el trabajo legislativo que el gobierno no hizo», recordó ayer ante los medios internacionales. Aunque todavía no ha acabado el escrutinio para la Asamblea Nacional, se calcula que el bloque revolucionario obtendrá más de medio centenar de escaños, lejos de la mayoría absoluta.

También puedes leer: Jefe de grupo Wagner, en lista de pasajeros del avión que se estrelló en Rusia

Desde Bélgica, Correa ya ha diseñado cuál será el espinazo de su campaña, como si se tratara del bien contra el mal: la «candidatura popular» que encabeza González contra el «gobierno de los empresarios». «Estamos buscando sumar así en un proyecto de país, un proyecto de patria. Llamo a esa unidad de todas las fuerzas políticas, sociedad civil organizada y gobiernos autónomos para unirnos en un solo proyecto de patria», arengó González en una entrevista para una radio local.

El correísmo obtuvo las principales alcaldías y prefecturas del país en las pasadas elecciones locales de febrero, incluidas las de Quito y Guayaquil, además de los gobiernos regionales de Pichincha y Guayas.

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa Leer más »

Scroll al inicio