DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Precio de la gasolina subió 400 pesos en Colombia - Google

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

A partir de este viernes, 1 de septiembre, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades de Colombia sube, en promedio y tal como se ha hecho en los diferentes meses del año en curso, 400 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 13.964 pesos.

Sin embargo, para los taxistas no se aplicará una tarifa diferencial tal y como lo había explicado el ministro de Transporte, William Camargo, y el de Minas y Energía, Andrés Camacho. Lo que sí se les dará será un pago compensatorio.

Te puede interesar: Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro

«Pues yo creo que hay un tratamiento diferencial que, si logramos con los taxistas, es importante, que es gente que vive en la economía popular, muchos del rebusque en los taxis. El Acpm no lo hemos tocado y creo que podemos hacer un esfuerzo para cerrar el déficit que queda del Fondo de Estabilización de Precios», afirmó el ministro el pasado 30 de agosto.

El precio de la gasolina final depende de cada ciudad en Colombia, por lo que las capitales en las que más alto quedó el costo fue Villavicencio, Cali y Bogotá. Así las cosas, el galón quedó en $14.473, $14.397 y $14.373, en esas ciudades respectivamente.

Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($12.116).

En ese contexto, para mitigar los impactos en el aumento del precio de la gasolina, lo que sí se acordó para el gremio de taxistas fue el pago de una compensación por el combustible usado por los conductores, una decisión que es parte de los compromisos a los que llegaron con el Gobierno nacional.

Pese a que aún no se conozca el monto de la compensación, lo que dieron a conocer desde el Ministerio de Transporte es que el giro se hará al final de cada mes y, para poder acceder a este, será mandatorio que los taxistas actualicen sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

Cabe recordar que estos aumentos en el precio de la gasolina durante todo el año se han dado con el fin de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

También puedes leer: Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

En ese sentido, el mismo ministro de Hacienda anunció el pasado mes de junio que espera que el precio de la gasolina alcance los 16.000 pesos por galón antes de que termine el año.

Sobre el Acpm, el Ministerio de Transporte y los diferentes gremios de camioneros, como Unidos y Fedetranscarga, llegaron al acuerdo sobre mantener el congelamiento del combustible para este sector hasta finales de este año.

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964 Leer más »

Alcalde de Barranquilla explicó por qué no se ha firmado con la F1 - Google

Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó por qué no se ha firmado con la F1

Tras la visita de Stefano Domenicali, presidente de la Fórmula 1 a Barranquilla el pasado 31 de octubre, se volvía tangible la posibilidad de que Colombia tuviera su propio Gran Premio. Sin embargo, este viernes Jaime Pumarejo, alcalde de la ciudad, dio a conocer las razones por las que no se ha podido llega a un acuerdo con la máxima categoría del automovilismo.

Te puede interesar: Así quedaron las semifinales de la Libertadores y la Sudamericana

Comunicó que la principal razón que puso un alto a las conversaciones que se están llevando a cabo, fue la llegada del nuevo gobierno. “Sí, estuvimos muy cerca y yo creo que el cambio de gobierno nos afectó, no quisiera decir que es una consecuencia o una decisión velada del gobierno, simplemente creo que, con tantas necesidades, el gobierno no vio la Fórmula 1 como una prioridad y eso es válido”, señaló el alcalde de la capital atlanticense.

La polémica surge ante el hecho de que este proyecto no le costaría al gobierno. “El interés inicial era que esto no le costara al Estado, sino que fuera un proceso desde lo privado y donde los mismos ingresos del proyecto generara utilidades”, detalló Pumarejo.

El segundo motivo, tendría que ver con la perspectiva de riesgo. Ante los altos intereses y las fluctuaciones en el cambio del dólar, los inversionistas no consideraron que fuera suelo fértil para depositar una cifra tan elevada de dinero en un proyecto que además no cuenta con el apoyo del Gobierno de turno.

También puedes leer: Así quedaron los grupos de la EUFA Europa League

Luego de más de tres visitas de las principales autoridades del deporte e incluso luego de varias etapas aprobadas, finalmente se tomó la decisión de aplazar el proyecto. “Hoy se está pesando para que sea algo a largo plazo, a partir del 2027 quizás, espero”, concluyó el gobernante al asegurar que siguen trabajando con al F1 y que el proceso no ha culminado.

Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó por qué no se ha firmado con la F1 Leer más »

Miguel Uribe propone alianza para derrotar a Gustavo Bolívar - Google

Miguel Uribe propone alianza para ganarle las elecciones a Gustavo Bolívar

A través de una carta, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, extendió la invitación a cuatro candidatos a ocupar el cargo de alcalde en Bogotá, para que se conforme una alianza para dejar por fuera a Gustavo Bolívar en la segunda vuelta y hacerle frente al Gobierno nacional.

De acuerdo con Uribe, el candidato del Pacto Histórico sacaría provecho de su relación con el gobierno del presidente Gustavo Petro para —posiblemente— influenciar en el proceso electoral en la ciudad por medio de la burocracia.

Te puede interesar: Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

“Es evidente que Gustavo Bolívar recibirá el apoyo del Gobierno nacional, quien probablemente buscará influenciar el resultado electoral a través de la burocracia y los subsidios. Solo dejando al candidato por fuera de la segunda vuelta podemos garantizar que Gustavo Petro no interfiera en el resultado”, aseguró Uribe.

De esta manera, plantea que a través de la realización de una encuesta en la que participen los candidatos Juan Daniel Oviedo, Rodrigo Lara, Diego Molano, y el general (r) Jorge Luis Vargas, se elija un candidato único que represente la defensa de la democracia, la libertad y las instituciones.

Así mismo, según lo señaló Uribe, esta alianza debe ser el resultado de un acuerdo programático para enfrentar la crisis de inseguridad y gerencia que atraviesa la ciudad.

“El próximo alcalde de Bogotá deberá enfrentar la inseguridad, hoy desbordada, combatir la corrupción y garantizar un modelo de gerencia eficiente y defender el Estado de Derecho”, afirmó el senador.

“Este acuerdo debe garantizar una propuesta de seguridad sin improvisaciones, de apoyo a la fuerza pública sin timidez, y oponerse contundentemente al pago a los bandidos propuesto por el gobierno de Petro. Gustavo Bolívar ha demostrado estar de lado de los criminales de la primera línea, necesitamos un alcalde que proteja a los ciudadanos” insistió.

También puedes leer: Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

“Hace 4 años propuse una alianza que otro candidato desechó. Sin duda, la unidad hoy vuelve a ser la respuesta para defender los intereses de los bogotanos”, concluyó Uribe.

Miguel Uribe propone alianza para ganarle las elecciones a Gustavo Bolívar Leer más »

Régimen de Nicaragua impide ingreso al país de periodista - Google

Régimen de Daniel Ortega en Nicaragua prohibió el retorno al país de periodista

Las autoridades de Nicaragua prohibieron la entrada al país a la periodista nicaragüense Kimberly León, cuando se disponía a regresar a la nación centroamericana procedente de Estados Unidos tras un viaje familiar, informó este jueves (31.08.2023) una plataforma digital.

La comunicadora, directora de la radio La Costeñísima, una de las principales emisoras en el Caribe de Nicaragua, no pudo abordar en Miami (EE.UU.) el vuelo directo en el que iba a regresar a su país, porque, según le comunicó la compañía aérea, las autoridades nicaragüenses le habían denegado la entrada a ella y a su familia.

Te puede interesar: La diseñadora Nancy González quedó en libertad tras ser extraditada a EE.UU.

«La Dirección de Migración y Extranjería de Nicaragua impidió el ingreso al país a la periodista Kimberly León, hija del fundador de radio La Costeñísima, Sergio León Corea (q.e.p.d)», informó la plataforma Alertas Libertad de Prensa Nicaragua a través de la red social X.

La plataforma, que documenta los casos de violaciones a la libertad de expresión y prensa en Nicaragua, explicó que, recientemente, León «acompañó a su madre a visitar a su abuelo materno en Estados Unidos y cuando intentó abordar el avión para retornar a Nicaragua la aerolínea le informó que el gobierno no había autorizado su ingreso».

«De esta forma Kimberly León suma la lista de periodistas que son desterrados por el gobierno Ortega-Murillo y a quienes se les ha violentado el derecho constitucional de movilizarse dentro y fuera del país de forma libre», denunció esa plataforma virtual.

En febrero pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) otorgar medidas provisionales al equipo periodístico de radio La Costeñísima, junto a sus respectivos núcleos familiares, por encontrarse en una situación de «extrema gravedad de daños irreparables a sus derechos en Nicaragua», según el portal Nicaragua Investiga.

Al menos 208 comunicadores nicaragüenses se han marchado del país al exilio por razones de seguridad desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones contra el Gobierno de Daniel Ortega, según un informe divulgado el pasado 10 de julio por la red regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia.

También puedes leer: Donald Trump se declaró no culpable de intentar manipular los resultados electorales

Dicho informe revela que el periodismo vive su peor momento en la nación centroamericana, donde en tres de los 17 departamentos (provincias) que conforman el país «ya no existe la práctica periodística independiente”, reseñó el medio digital local La Mesa Redonda.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras los controvertidos comicios de noviembre de 2021, en los que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.

Régimen de Daniel Ortega en Nicaragua prohibió el retorno al país de periodista Leer más »

Adriana Córdoba es la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca - Google

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Como se vaticinó días atrás, Adriana Córdoba Alvarado, exsecretaria de planeación de Bogotá y esposa del exalcalde Antanas Mockus, fue designada por el gobierno del presidente Gustavo Petro como embajadora de Colombia en Dinamarca.

La designación de Adriana Córdoba fue realizada mediante el Decreto 1427 del 30 de agosto de 2023, firmado por el canciller Álvaro Leyva Durán.

Te puede interesar: Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

“Mediante comunicación del 25 de mayo de 2023, el Gobierno del Reino Unido de Dinamarca otorgó beneplácito para la designación de la señora Adriana Córdoba Alvarado como embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia en ese país”, dice el documento.

Aunque el decreto con el que se designó a Adriana Córdoba como embajadora se conoció este jueves, ya se había dado por sentado. Desde la semana pasada, su hoja de vida estaba publicada en la página de Aspirantes de la Presidencia de la República, paso previo al nombramiento.

Córdoba Alvarado es trabajadora social con especialización y maestría en planeación del desarrollo, urbana y regional. Tiene más de 23 años de experiencia laboral y ha ocupado varios cargos en el sector público.

Fue veedora distrital en la Alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro, secretaria distrital de Planeación en la administración de Claudia López. Es actualmente miembro de la junta directiva de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, y del Grupo Vanti.

Recientemente, fue nombrada miembro principal de la junta directiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).

También puedes leer: Consejo de Estado rechazó las demandas que pedían anular elección de Polo Polo

El primer político en el que pensó el Gobierno para desempeñarse en este cargo fue el excongresista Germán Navas Talero. Sin embargo, debido a las polémicas que protagonizó, por su machismo y clasismo contra la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, fue descartada su designación como diplomático.

Debido a ello, Duván Ocampo continuó siendo embajador encargado de negocios en el país europeo. Pero, después de casi un año de interinidad, el Gobierno se decidió por la esposa del exalcalde de Bogotá y excandidato presidencial.

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca Leer más »

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones de octubre - Google

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

A menos de dos meses para que se realicen las elecciones regionales, los riesgos electorales presentes en diferentes regiones del país se han convertido en un tema de preocupación central en las entidades encargadas de organizar y supervisar el proceso.

Este jueves, en la Comisión de Seguimiento Electoral que se realizó en Bogotá, el registrador Alexander Vega informó que a esta fecha son 100 los municipios con mayores alertas de trashumancia. Estos municipios se encuentran en La Guajira, Boyacá, Cauca, Putumayo, Nariño y Santander.

La lista la encabeza La Jagua del Pilar, La Guajira, con una variación en el número de trámites de inscripción de ciudadanos del 214 por ciento. En 2019 se inscribieron 283 cédulas y este año fueron 1.204.

Te puede interesar: Consejo de Estado rechazó las demandas que pedían anular elección de Polo Polo

Le sigue Tununguá, Boyacá, donde en 2019 hubo 83 cédulas inscritas y en 2023 hay 247, lo que representa una variación del 197 por ciento. Y en el tercer lugar aparece El Tambo, Cauca, donde de cara a las regionales pasadas fueron inscritas 2.028 cédulas y para los comicios de este año la Registraduría contabilizó 6.012 ciudadanos, para una variación de 196 por ciento.

Además de estas posibles alertas por trashumancia que el Consejo Nacional Electoral deberá supervisar para confirmar este delito, la Misión de Observación Electoral (MOE) también ha enviado señales de alarma por un total de 81 agresiones dirigidas a precandidatos y candidatos a las elecciones locales, 44 ocurridas en el último mes de agosto que incluyen 7 asesinatos y 6 atentados que constituyen el registro de violencia letal más elevado en los 10 meses monitoreados por la veeduría.

“En comparación con el 2019, la violencia contra este tipo de liderazgos se incrementó en un 80 por ciento, con el agravante de que también se han recrudecido los hechos letales pasando de 45 (26 asesinatos y 19 atentados) a 69 (35 asesinatos y 34 atentados) para un incremento del 76 por ciento”, dijo la entidad en un informe.

El ministro del interior Luis Fernando Velasco se refirió a esa situación y descartó que desde el Gobierno se esté evaluando la posibilidad de aplazar las elecciones en determinados municipios, como hace unas semanas lo señaló el registrador nacional Alexander Vega.

«Nosotros no estamos evaluando la posibilidad de suspender elecciones en ningún lugar de Colombia», señaló. Además, manifestó que el gobernador del Cauca -uno de los departamentos más afectados por la violencia– pidió que no se analizara esa posibilidad.

Puesto de votación en riesgo

Los riesgos también están localizados en las veredas donde hacen fuerte presencia grupos armados ilegales. En total son 266 puestos de votación considerados prioritarios por temas de seguridad según la MOE y en su mayoría están localizados en municipios en Chocó, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Sur de Bolívar ya que concentran el 55 por ciento de estos puestos.

También puedes leer: La campaña de Gustavo Petro no reportó donación de Fecode

“Estos puestos de votación requieren de la mayor atención y de una planificación sobre las condiciones de seguridad para evitar cualquier tipo de hechos de violencia el día de la elección y constreñimientos contra la población”, manifiesta la veeduría.

Además, se habla también de posibles anomalías electorales «provenientes de Venezuela en el departamento de Arauca por los municipios de Arauca, Saravena y Arauquita; así como en el departamento del Amazonas por el municipio de Puerto Nariño proveniente de Perú”.

La Defensoría del Pueblo señaló que al menos 380 municipios están en riesgo electoral, aunque el presidente Petro ha controvertido esas cifras.

«Yo vengo de elecciones donde tres candidatos presidenciales fueron asesinados, de elecciones en donde en decenas de municipios no hubo elección (…) Plantear que se hace un proceso electoral sin que haya amenazas, desafortunadamente, no es cierto», dijo el ministro Velasco.

Indicó que al menos 700 candidatos han solicitado medidas de seguridad y 500 ya cuentan con algún esquema. También manifestó que el Gobierno «asume con seriedad» esta situación, pero fue tajante al aclarar que aplazar o suspender las elecciones no es una opción.

Por su parte, Vega Rocha anunció que habrá apoyo helicoportado de la fuerza pública para 260 puestos de votación en 81 municipios de 22 departamentos del país y que el certamen electoral contará con plan de auditoría al software, asistencia técnica internacional y Misión de Observación Internacional.

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre Leer más »

Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez - Google

Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro

Más de 30 años después de los hechos, la Fiscalía anunció que abrió una investigación formal en contra del exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al general en retiro Miguel Alfredo Maza Márquez por su presunta responsabilidad en el homicidio del excandidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990, en un avión que cubría la ruta Bogotá – Barranquilla (Atlántico).

Según informó el ente acusador, el material de prueba apunta a que el esquema de seguridad de Pizarro, quien era candidato por el M-19, fue debilitado progresivamente y modificado días antes del crimen de manera intempestiva y sin consultar al dirigente político.

Te puede interesar: Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

Ese debilitamiento del esquema habría facilitado el actuar del sicario que, en pleno vuelo, le disparó y lo mató.

El ente acusador señaló que los protocolos y normas de la época exponían que el director del DAS era el principal coordinador y quien ejercía control sobre los cambios en las medidas de protección que se otorgaban.

Por ese motivo, la Fiscalía verificará el modus operandi del escolta nuevo que se asignó al excandidato presidencial días antes de los hechos, quien fue el que disparó y mató al sicario que asesinó a Pizarro, aun cuando el pistolero ya había dejado en el piso de la aeronave la subametralladora utilizada y levantaba sus manos en señal de rendición.

De otra parte, la Fiscalía puso de presente que el contexto indica que este sería un patrón criminal al que, presuntamente, recurrieron algunos agentes del DAS para silenciar a los autores materiales de magnicidios de otros líderes políticos de la Unión Patriótica como Bernardo Jaramillo Ossa -asesinado en marzo de 1990 en el aeropuerto de Bogotá- y José Antequera -asesinado el 3 de marzo de 1989-.

Finalmente, hay indicios de que por cuenta de otra estrategia implementada por el general (r) Maza Márquez fue desviada la investigación para dirigir la atención hacia el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

También puedes leer: Fueron incautadas más de 400 granadas de las disidencias en el Cauca

Por todo lo anterior, el exdirector del DAS fue vinculado formalmente al caso por los delitos de homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir agravado, en atención a los parámetros definidos en la Ley 600 de 2000.

Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro Leer más »

Definidas las semifinales de la Libertadores y la Sudamericana - Google

Así quedaron las semifinales de la Libertadores y la Sudamericana

Fluminense de Brasil derrotó 3-1 a Olimpia de Paraguay y clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores 2023, en partido revancha de los cuartos de final disputado en el estadio Defensores del Chaco en Asunción ante 40.000 espectadores.

Las conquistas de los brasileños fueron obra de John Kennedy, a los 24 minutos, y el argentino Germán Cano, a los 80 y 90+2.

También puedes leer: Así quedaron los grupos de la EUFA Europa League

Los paraguayos descontaron por intermedio del lateral argentino Facundo Zabala, a los 44 minutos. Con este marcador, Fluminense se enfrentará a Internacional, mientras que Boca Juniors, el único argentino en competencia, buscará llegar a la final frente a Palmeiras.

Boca Juniors recibirá a Palmeiras en la Bombonera el miércoles 27 de septiembre El mismo día, Fluminense recibirá a Internacional en el estadio Maracaná.

Los partidos de vuelta serán el miércoles 4 de octubre. Palmeiras recibirá al Xeneize en el Allianz Parque. Ese mismo día y a la misma hora, Internacional se enfrentará a Fluminense en el estadio Beira-Rio.

La gran final de la Copa Libertadores será el sábado 4 de noviembre en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro.

Copa Sudamericana

Liga de Quito mostró gran temple y por penales batió a São Paulo, de James Rodríguez, en el Morumbí para meterse en semifinales de la Copa Sudamericana 2023. Por otro lado, Fortaleza tendrá que encarar a Corinthians.

También puedes leer: Quedaron definidos los grupos de la Champions League

Los duelos de ida serán el miércoles 27 de septiembre. Corinthians recibirá en el estadio Neo Química Arena a Fortaleza, mientras que LDU Quito será el local ante Defensa y Justicia en el estadio Rodrigo Paz Delgado.

Los encuentros de vuelta serán el 4 de octubre. Fortaleza recibirá en el estadio Castelao a Corinthians, mientras que LDU Quito visitará a Defensa y Justicia en el estadio Norberto Tomaghello.

Así quedaron las semifinales de la Libertadores y la Sudamericana Leer más »

Nancy González fue dejada en libertad en Estados Unidos - Redes Sociales

La diseñadora Nancy González quedó en libertad tras ser extraditada a EE.UU.

Nancy Teresa González de Barberi, reconocida diseñadora de bolsos, fue dejada en libertad tras su extradición a Estados Unidos tras recibir el beneficio de excarcelación bajo fianza. La colombiana fue puesta ante la justicia norteamericana por el delito de concierto para importar y llevar vida silvestre a ese país.

González de Barberi fue enviada a Estados Unidos el 30 de agosto para que compareciera ante la justicia de este país, pero, tras la concesión de este beneficio, permanecerá en una casa en Miami mientras avanza su proceso legal. La corte del Distrito Sur de Florida acusó a la colombiana de llevar bolsos de lujo hecho con pieles de animales silvestres sin los permisos requeridos por la ley del país.

Te puede interesar: Donald Trump se declaró no culpable de intentar manipular los resultados electorales

El modus operandi consistía en usar «mensajeros» provenientes del Valle del Cauca para que pudieran transportar la mercancía en sus maletas; en caso de que los detuvieran, los transportadores alegaban que eran regalos para familia y amigos.

Junto con Nancy González, también fueron extraditados Diego Mauricio Rodríguez (su socio) y otras personas relacionadas con narcotráfico y concierto para delinquir como Mineval Ward Oneil y Edison Eduardo Álvarez.

La decisión judicial fue confirmada por el penalista Jaime Lombana, su abogado en el país, quien afirmó que el fiscal del caso apoyó la solicitud de defensa en libertad de González tras aceptar los delitos de conspiración y contrabando.

Se pudo establecer que, si bien tendrá restricciones de locomoción, la fianza impuesta es una de las más bajas del sistema penal estadounidense. Ahora, la diseñadora se encuentra en libertad luego de pasar casi un año en el pabellón de extraditables en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, en Bogotá.

También puedes leer: Narcotraficante venezolano, alias ‘Talibán’, fue lanzado al mar atado de pies y manos

Cabe recordar que la diseñadora de bolsos de piel fue acusada de supuestamente haber introducido a Estados Unidos decenas de sus carteras de forma irregular, con un costo que podía superar los 10.000 dólares la unidad.

La diseñadora Nancy González quedó en libertad tras ser extraditada a EE.UU. Leer más »

Cinco policías capturados por caso Laura Sarabia - Google

Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

Se conocieron los nombres de los cinco policías capturados por presuntamente estar involucrados en las ‘chuzadas’ a la exniñera Marelbys Meza y Fabiola Perea, quienes trabajaban para Laura Sarabia. Los operativos se realizaron en diferentes ciudades del país.

Se trata del Intendente Alfonso Quinchanegua; patrullera Dana Alejandra Canizales Bonilla; patrullero Jhon Fredi Morales Cárdenas; patrullero Fredy Alexander Gómez Bustamante; y el capitán Carlos Andrés Loaiza Correa. Del civil, aún no se conoce el nombre.

Te puede interesar: Fueron incautadas más de 400 granadas de las disidencias en el Cauca

La Fiscalía imputará a los involucrados los delitos de falsedad en documento público, fraude procesal, violación ilícita de comunicaciones. Se tiene previsto que este viernes el ente acusador radique la solicitud de audiencias ante los juzgaos de Paloquemao.

En su cuenta de la red social X, el abogado Miguel Ángel del Río, dijo lo siguiente:

“Regresa el nuevo show de la Fiscalía para atacar al Gobierno. Con ocasión al nuevo nombramiento de Laura Sarabia la respuesta de la fiscalía es capturar a miembros de la Dijin en este mismo momento. Vamos a enfrentar esta persecución”.

Defenderé con todo mi equipo a los miembros de la Dijin capturados el día de hoy por la persecución de la fiscalía que lo único que le interesa es perseguir al gobierno”, agregó.

Cabe recordar que ese caso se desprende, tras el escándalo que se desató luego de que Laura Sarabia, exjefe de Gabinete de la Presidencia, denunciara la pérdida de un dinero en residencia.

En ese episodio, Marelbyz fue acusada de robo y fue sometida a una prueba de polígrafo y luego, según la Fiscalía, fue interceptada de manera ilegal.

También puedes leer: La tasa de desempleo en el mes de julio se mantuvo en un digito

Hay que recordar que, en una rueda de prensa que hizo la Fiscalía en junio pasado, el fiscal Francisco Barbosa dio a conocer, que, uniformados de la DIJIN, hicieron pasar a Marelbys como ‘La cocinera’ de alias ‘Siopas, jefe del «Clan del Golfo» y a Perea, como ‘La Madrina’, supuestamente para poder interceptar sus líneas telefónicas.

El caso de chuzadas y polígrafo generó el suicidio del coronel Óscar Dávila, quien para ese momento era uno de los responsables de la seguridad en la Casa de Nariño.

Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia Leer más »

Scroll al inicio