DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Procuraduría abrió investigación contra alcalde de Medellín, Daniel Quintero - Google

Procuraduría abrió investigación contra alcalde de Medellín, Daniel Quintero

La Procuraduría General de la Nación inició una investigación disciplinaria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, después de la airada discusión con groserías incluidas contra el concejal Sebastián López en el recinto del Concejo Municipal el pasado 21 de septiembre.

El tenso altercado se produjo tras una acalorada discusión entre Quintero Calle y López en el Concejo, durante la cual el alcalde habría proferido insultos hacia el concejal antes de abandonar abruptamente el lugar. El enfrentamiento quedó registrado en múltiples redes sociales y medios de comunicación, generando un debate público en torno a la conducta del mandatario local.

El incidente tuvo lugar después de que Quintero Calle ofreciera una rueda de prensa a los medios locales a la salida del recinto de sesiones, tras presentar un proyecto de acuerdo. En ese momento, se desató la confrontación con el concejal López, lo que llevó a la apertura de esta investigación.

El objetivo de la investigación es determinar si el alcalde Quintero Calle cometió una falta disciplinaria y esclarecer los motivos detrás del incidente, así como las circunstancias en las que ocurrió, incluyendo el tiempo, el lugar y la manera en que se desarrolló. Además, se buscará establecer la responsabilidad del alcalde en relación con los eventos ocurridos.

La Procuraduría también tiene previsto recopilar pruebas adicionales, incluyendo publicaciones en redes sociales y cobertura mediática, para respaldar la investigación. Este proceso busca garantizar la transparencia y el respeto por las normas éticas y disciplinarias que rigen la conducta de los funcionarios públicos en el país.

Tanto el alcalde Daniel Quintero Calle como el concejal Sebastián López están siendo llamados a colaborar con la investigación, que podría tener implicaciones significativas para el liderazgo local en Medellín.

Procuraduría abrió investigación contra alcalde de Medellín, Daniel Quintero Leer más »

Abogados de Nicolás Petro piden que asignen un juez "independiente" al proceso - Google

Abogados de Nicolás Petro piden que asignen un juez «independiente» al proceso

Nicolás Petro recibió en Barranquilla la noticia de que la Fiscalía decidió enviarlo a juicio al dejar de colaborar con la justicia.

Pese a las citaciones que atendió en la capital del Atlántico, el ente consideró que lo aportado fue insuficiente y ahora el hijo del presidente se prepara, junto a sus abogados, para ir a juicio en medio de críticas que lanzó en redes sociales contra el fiscal Barbosa.

Mientras avanza la formalización del proceso, Nicolás seguirá por lo pronto junto a su hijo Luka Samuel y su pareja Laura Ojeda, pues con el anuncio en agosto pasado de su intención de preacuerdo logró evitar que la historia se repitiera, que su primogénito naciera mientras él estuviera en prisión, tal y como sucedió en 1986 cuando se dio su nacimiento y su padre estaba en prisión por su actividad en el M-19.

Te invitamos a leer: Indagación a general del Ejército por posibles nexos con narcos y disidencias

Pese a que Nicolás asistió a un par de citaciones en Barranquilla, donde fue escuchado por el fiscal Mario Burgos, el no asistir a audiencias por falta de equipo jurídico tras la salida de David Teleki y porque estaba bajo licencia de paternidad por el nacimiento de su hijo, generó molestias en el ente acusador, pues no se habría cumplido el tiempo para firmar el principio de oportunidad entre las partes para que entregara toda la información que tenía sobre la financiación de la campaña Petro Presidente 2022, luego de que se declaró culpable por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Stewing Arteaga, abogado de Nicolás Petro, señaló que la decisión de la Fiscalía de presentar el escrito de acusación no los sorprende, pero que confían en la independencia del juez que sea designado.

“Hasta el momento lo habíamos tomado como rumores que eso podía pasar en las próximas horas, ya que se confirma de forma oficial por la Fiscalía, lo único que queda es prepararse para asumir el tema. No sorprende porque eso hace parte de las facultades, ya que puede llamar a juicio quien lo considere. Esto debe ser despolitizado y confiamos en la independencia de los jueces”, expuso el abogado.

Abogados de Nicolás Petro piden que asignen un juez «independiente» al proceso Leer más »

Miles de indígenas llegan a Bogotá para las marchas de este miércoles - Google

Miles de indígenas llegan a Bogotá para las marchas de este miércoles

Miles de indígenas han empezado a llegar desde este lunes, 25 de septiembre, al parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se calcula que sean más de 15.000 los que se sumen para las marchas programadas de este miércoles, 27 de septiembre, convocadas en apoyo del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro.

De acuerdo con el reporte entregado en las últimas horas, desde las 2:00 de la mañana de este martes empezaron a llegar los grupos con centenares de indígenas y se instalaron en este punto del centro de la capital.

En el parque Tercer Milenio, se instalaron en carpas que ya se encontraban adecuadas en este punto, donde funciona un parqueadero. Todos los convocados se encuentran a la espera de las marchas que iniciarán hacia las 9:00 de la mañana, en diferentes puntos de concentración en la capital del país.

Según indicó, los miles de indígenas llegaron en más de 70 chivas, las cuales ingresaron por el municipio de Soacha, todas escoltadas por la Policía Nacional y también por miembros de la Unic, que venían en camionetas con líderes indígenas que acompañaron toda esta caravana en carros particulares.

Voceros de la Minga Indígena han indicado que su intención en las marchas de este miércoles es el apoyo a la paz total del Gobierno Nacional y el rechazo a la actual situación de violencia que se vive en el Cauca.

También señalaron que esperan poder reunirse con el presidente Gustavo Petro y así hacerle saber sus necesidades, y de paso mostrarle su apoyo en las reformas que se vienen presentando en el Congreso.

Cabe mencionar que estas manifestaciones son una respuesta a las preocupaciones de comunidades indígenas, campesinas y diversas organizaciones en todo el país. Las comunidades se sienten amenazadas por la violencia y han decidido unirse para exigir la protección de sus derechos y para acelerar la implementación de políticas como la reforma agraria.

Por su parte el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, enfatizó que estas marchas representan una expresión legítima de la ciudadanía y un llamado a la paz en un país que ha sufrido décadas de conflicto armado. También señaló que el Gobierno respalda la convocatoria de estas organizaciones y está dispuesto a colaborar en la medida de lo posible para garantizar un entorno seguro durante las movilizaciones.

«Las comunidades indígenas, no solo del Cauca, de Nariño, Putumayo, Caquetá, el propio Valle, se sienten amenazadas en la costa Caribe también, en algunos lugares de Antioquía, de todo el país, hablemos en general, porque la ONIC también se ha vinculado decididamente a esta convocatoria. Han dicho: ‘Nosotros, tenemos que salir a pedir que no nos maten y a exigirle también al Estado. Vamos a marchar para apoyar políticas de Gobierno, especialmente la reforma agraria. Es la gente que siente que hay unas políticas que les interesa, pero quieren que se concreten rápidamente en su territorio», dijo.

Miles de indígenas llegan a Bogotá para las marchas de este miércoles Leer más »

Indagación a general del Ejército por posibles nexos con narcos y disidencias - Google

Indagación a general del Ejército por posibles nexos con narcos y disidencias

Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia abrió indagación por tres graves casos en los que presuntamente habría participado el general John Jairo Rojas, cuando se desempeñó como comandante del Comando Conjunto No.2 Suroccidente del Ejército.

El ente investigador informó que alto oficial estaría relacionado con actos de corrupción en el ejercicio de su cargo en Argelia, Cauca, por supuestos nexos con la estructura Diomer Cortés de las disidencias de las Farc. La segunda investigación es por casos de acoso sexual del que habrían sido víctimas varias oficiales del Ejército.

Asimismo, la Fiscalía investiga al general Rojas por pruebas que vinculas al uniformado de presuntamente haber permitido que se desarrollaran corredores de movilidad y operaciones de narcotráfico en Cauca. Sus presuntas acciones delictivas habrían afectado el trabajo de las autoridades en la lucha contra grupos ilegales.

Hay que recordar que en los últimos días el general John Rojas fue uno de los altos oficiales que no obtuvo su ascenso a mayor general, lo que conlleva a su retiro inmediato. Una decisión que se tomó en medio de una junta asesora de generales en el Ministerio de Defensa.

El general Rojas tuvo al mando la Fuerza de Despliegue Rápido, el Comando Específico del Cauca, la Tercera División y el Comando No. 2 Suroccidente del Ejército; y aunque fue asignado como agregado militar en Bélgica, ese nombramiento no se dará después de su salida de las Fuerzas Militares.

Indagación a general del Ejército por posibles nexos con narcos y disidencias Leer más »

Digibee integra los sistemas heredados de Petrobras en un tiempo récord

Digibee, la plataforma iPaaS (Integration Platform as a Service) líder en el mercado, integró cerca de 40 soluciones críticas en tiempo récord para sustituir los sistemas heredados de una refinería de Petrobras adquirida por Acelen, la Refinería Mataripe, ubicada en Bahía, Brasil.

Digibee es una solución iPaaS que llena el vacío existente entre los sistemas actuales y las nuevas tecnologías, ayudando a conectar datos y plataformas que nunca antes se habían integrado, independientemente de los silos existentes o de la infraestructura heredada. Con la ayuda de Digibee, Acelen integró los sistemas corporativos e industriales para garantizar que los cambios necesarios se realizarán de forma segura y eficaz. El trabajo se realizó en sólo ocho meses.

«Acelen nos planteó un reto sin precedentes y muy complejo. Integrar sistemas críticos y permitir que una operación de petróleo y gas, valorada en miles de millones de reales, funcione de forma escalable y sin, requiere experiencia y dedicación. Llevar a buen puerto el proyecto cuatro meses antes de lo previsto fue un logro para todos los que trabajamos en Digibee. La satisfacción de un cliente como Acelen no hace sino reforzar la confianza en nuestro rendimiento», destaca Marcelo Silva, Country Manager para Brasil de Digibee.

Creada por Mubadala Capital, filial de gestión de activos de Mubadala Investment Company y con sede en Abu Dhabi, Acelen nació con el objetivo de evolucionar el sector energético y participar activamente en la transición energética de Brasil, siendo responsable del suministro de energía de más de la mitad de la región Nordeste de Brasil. En la actualidad, la empresa cuenta con más de 1,000 empleados y unos ingresos anuales de 50,000 millones de reales. Además, está invirtiendo cerca de R$ 1,100 millones para garantizar la eficiencia operativa y el aumento de la capacidad de producción, alcanzando el equivalente a 290,000 barriles de petróleo al día.

«Acelen nació enorme. Aunque operamos como una startup, se nos encomendó la ardua tarea de implantar todos los sistemas de una refinería, sustituyendo la plataforma de soluciones de Petrobras. Utilizamos Digibee para integrar numerosas soluciones de sistemas corporativos e industriales. Entre los muchos retos impuestos por las circunstancias empresariales y el enorme alcance funcional del proyecto, Digibee fue uno de nuestros puertos seguros», afirma Fernando G. Birman, CIO de Acelen.

En la primera fase del proyecto, denominada «Primer Impacto», la atención se centró en integrar todos los sistemas esenciales para operar con independencia de Petrobras. Había más de 40 flujos en producción, incluidas operaciones como inventario, facturación y procesos de recursos humanos.

La segunda fase consistió en integrar todos los flujos restantes de Salesforce, así como los flujos que fueron surgiendo según las necesidades.

Entre los principales sistemas integrados se encuentran SAP, BACEN, Salesforce, Transpetro, Prisma, AVEVA, PiWeb, Fieldglass, Success Factory, Apollus, Neolude, Finnet y Thomson. Además del impacto en los procesos de inventario y recursos humanos, el proyecto incluyó canalizaciones de pedidos, facturación, transferencias, precios, contratos, carga de datos, datos financieros y de medición.

El tiempo récord de integración fue el resultado de una planificación previa adecuada y una asistencia constante al cliente. «Esto sólo fue posible porque la plataforma abstrae la complejidad de varias tecnologías necesarias para la implementación de diferentes patrones de integración, ya sean simples o sofisticados. Es este tipo de abstracción lo que nos permite acelerar el proyecto y generar ganancias de productividad para nuestros clientes», explica Daniel Dias, Director de Arquitectura de Soluciones y Ventas Técnicas.

Las soluciones de Digibee permiten una transformación digital hasta un 70% más rápida y a menor coste. La plataforma eiPaaS de la empresa permite integraciones de sistemas para los responsables de TI de las mayores empresas del mundo.

Home

Digibee integra los sistemas heredados de Petrobras en un tiempo récord Leer más »

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible?

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, las empresas se están movilizando con mayor intensidad para adoptar la transformación digital en sus operaciones. Sin embargo, muchas empresas cometen el error de emprender un viaje digital sin un objetivo y un camino definido. Por ello, es fundamental destacar que, si bien la digitalización ofrece numerosos beneficios, si no hay una planificación detallada, este camino puede volverse peligroso Los escollos de la digitalización desigual pueden impedir el crecimiento, comprometer los procesos de toma de decisiones y en última instancia, perjudicar la sostenibilidad empresarial.

El deseo de soluciones rápidas e implementaciones aisladas puede llevar a las organizaciones por un camino peligroso. Muchas empresas grandes y medianas se encuentran en una situación incómoda en la que ciertas partes de sus operaciones son de vanguardia, mientras que otras permanecen estancadas en una era predigital. Por ejemplo, aunque los sistemas de gestión empresarial y los procesos backoffice están bien estructurados, las relaciones con los clientes todavía se trabajan sin el apoyo de la tecnología.

La falta de una estrategia integral de digitalización crea un obstáculo importante para la toma de decisiones informadas y relevantes, ya que dependen de la disponibilidad de información específica y actualizada sobre todos los aspectos de las operaciones de la organización. Como en el ejemplo anterior, cuando los sistemas ERP están bien alimentados, pero se dejan de lado las funciones de un CRM, por ejemplo, ya no se aprovecha el potencial de los datos. Estas discrepancias obstaculizan la capacidad de la empresa para obtener conocimientos, analizar tendencias y predecir escenarios futuros.

Otras dificultades que pueden surgir son recursos que terminan desperdiciados en proyectos que no producen los resultados deseados, así como la pérdida de ventaja competitiva, por no mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas. Esto hace que las empresas se queden rápidamente atrás de sus competidores.

Para evitar estos y otros problemas que puedan surgir, es fundamental que las empresas colombianas definan sus objetivos con el viaje de transformación digital, ya sea mejorar el servicio al cliente, aumentar las ventas o reducir costos. También es necesario identificar las principales áreas que se verán afectadas por esta transformación, como las ventas, la atención al cliente, la cadena de suministro o las operaciones de producción.

Para ayudar en este proceso, es posible desarrollar una hoja de ruta a seguir con una descripción de los pasos necesarios para lograr los objetivos establecidos, incluido un cronograma y un presupuesto para cada fase. Además, es esencial formar un equipo fuerte que tenga las habilidades adecuadas y la experiencia obligatoria para manejar esta complicada tarea. Y, por último, cuente con un socio tecnológico de confianza que pueda ayudarle en el camino. En este punto en concreto, TOTVS tiene una amplia experiencia ayudando a las empresas en sus iniciativas de digitalización.

Es importante tener en cuenta que la transformación digital no es un destino único y no implica únicamente la adopción de nuevas tecnologías. Es un viaje que también implica cambiar la forma de hacer negocios, lo que significa transformar procesos, cultura y mentalidad. El atractivo de las ganancias rápidas puede resultar atractivo, pero el verdadero valor reside en una estrategia integral y metódica. Al digitalizar todos los sectores de manera sincrónica, las empresas colombianas podrán desbloquear su verdadero potencial e impulsar su crecimiento.

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible? Leer más »

Marketplaces: ciberseguridad y logística para mejorar la experiencia al cliente

Este modelo de negocio ofrece grandes oportunidades, no solo a las empresas, sino también a los compradores que siempre están en búsqueda de precios más competitivos. Según la consultora internacional Forrester, actualmente el 17% de las compras mundiales se realizan por medio de un marketplace, lo que demuestra la importancia de este canal para cualquier negocio sea este pequeño, mediano o grande e incluso para marcas que apenas empiezan a posicionarse.

No obstante, en medio de la conveniencia y la amplia gama de opciones que nos ofrece este mercado en línea, la seguridad sigue siendo una prioridad en esta época en la que los ciberataques están a la orden día. Los usuarios deben mantener algunas prácticas seguras que garanticen su tranquilidad al momento de comprar. 

Bettsabet Hidalgo, analista en ciberseguridad en Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en soluciones de Fullcommerce en Latinoamérica, asegura que es primordial cuidar la información que se comparte en línea.  “Lo recomendable es acceder por redes seguras, ya que el tráfico de una red pública no está encriptado y si lo usa para acceder a sus cuentas bancarias, corre el riesgo de que cualquier persona conectada pueda ver lo que está haciendo. Si necesita ingresar información confidencial, como los datos de su tarjeta de crédito, use siempre, una red privada”.

También indicó, que es importante leer las reseñas de otros clientes para tener una idea sobre la reputación del vendedor y saber si es confiable. Además, verificar que cuente con políticas de devolución claras, en caso de que no quede satisfecho con el producto adquirido.

Según la experta, es indispensable usar una plataforma en línea reconocida y que cuente con una buena reputación, ya que estas utilizan mayores medidas de protección para los consumidores.  En cuanto a los medios de pago, su recomendación es utilizar las tarjetas de crédito que son métodos seguros puesto que la información financiera no se comparte con el comerciante, lo importante es solo entregar los datos personales que sean necesarios para la compra como nombre, dirección y número de tarjeta.

“Los marketplaces pueden ser seguros y convenientes si se toman las precauciones adecuadas, de allí la importancia que estos cuenten con un partner que les facilite una operación completa en el comercio digital. De esta forma, se minimizan riesgos para los compradores y se garantizan temas como la logística que hace parte primordial en la experiencia de cliente”, aseguró la analista.

Con un crecimiento constante en el comercio en línea, estos espacios seguirán marcando una fuerte tendencia y se convertirán en parte fundamental de la economía moderna. Adoptar prácticas seguras, elegir vendedores confiables y utilizar métodos de pago seguros permitirán aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen los marketplaces

Tags: #marketplace, #Ecommerce, #Fullcommerce, #Ecomsur, #Infracommerce.

Marketplaces: ciberseguridad y logística para mejorar la experiencia al cliente Leer más »

Innovaciones en el mundo del sector automotriz para elegir carro de última generación

Sin duda los avances para la industria automotriz, las innovaciones tecnológicas están yendo a grandes velocidades transformando radicalmente la forma en que concebimos y experimentamos los vehículos.

 Estas innovaciones, que abarcan desde la propulsión eléctrica hasta la conducción autónoma y la conectividad avanzada, están allanando el camino para un futuro del transporte más seguro, eficiente y sostenible.

Razón por la que conocer las tendencias en el sector será un gran paso para tomar las mejores decisiones a la hora de comprar un nuevo carro:

Propulsión eléctrica y vehículos Sostenibles

La búsqueda de alternativas más ecológicas y sostenibles ha llevado a una rápida adopción de la propulsión eléctrica en la industria automotriz. Fabricantes de renombre mundial están rediseñando sus líneas de producción para ofrecer una variedad de vehículos eléctricos que ofrecen un rendimiento impresionante.

Baterías de mayor rendimiento y amigables con el medio ambiente

En Colombia Baterías Mac con una inversión de más de 20 millones de dólares es una planta de formación instalada en un edificio de más de 6.000 m2, totalmente automatizado, para el llenado con electrolito en una medida precisa, de cada celda en la batería y la aplicación de energía eléctrica en un proceso controlado para asegurar la entrega de energía de una manera más confiable y prolongada, una vez sea instalada en el vehículo.

Al asegurar una concentración exacta de ácido y densidad específica en el llenado de cada celda, a baja temperatura y velocidad controladas durante el proceso de fabricación, Clarios Andina garantiza procesos de carga más cortos, que generarán un efecto directo y muy positivo tanto en la vida útil de las baterías como en el medio ambiente, por cuenta de una importante reducción en la utilización de recursos. A su vez, esta tecnología automatizará varios procesos internos que beneficiarán también a los operadores de planta de la compañía.

Conducción autónoma: un vistazo al futuro

Otra revolución en el sector automotriz se refleja en el desarrollo de la conducción autónoma. Las empresas líderes en tecnología y automoción están compitiendo para lograr vehículos capaces de desplazarse de manera autónoma y segura por las carreteras.

Sensores avanzados, sistemas de percepción y algoritmos de inteligencia artificial están siendo integrados en los vehículos para permitir un mayor nivel de automatización. Aunque aún hay desafíos por superar, como la interacción con conductores humanos y la garantía de la seguridad, los avances en este ámbito son innegables.

Conectividad y experiencia de usuario

La conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de los vehículos modernos. Los sistemas de “infoentretenimiento” intuitivos y las capacidades de conectividad permiten a los conductores acceder a información en tiempo real, navegación avanzada y opciones de entretenimiento personalizadas. Además, la comunicación entre vehículos (V2V) y la comunicación entre vehículos e infraestructuras (V2X) están mejorando la seguridad vial al permitir que los vehículos compartan información crítica sobre el tráfico y las condiciones de la carretera.

Gracias a estas innovaciones se prevé un futuro en el que los vehículos sean más eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente. Los consumidores pueden esperar una experiencia de conducción completamente nueva, donde la interacción entre humanos y máquinas se redefine para ofrecer comodidad, productividad y emocionantes posibilidades.

Innovaciones en el mundo del sector automotriz para elegir carro de última generación Leer más »

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea - Google

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea

Las fuerzas armadas ucranianas reivindicaron un ataque contra un aeródromo militar ruso cerca de la ciudad de Saky, en la Crimea ucraniana ilegalmente anexionada por Rusia. Kiev asegura que la operación, que incluyó acciones conjuntas de drones y misiles Neptuno, causaron severos daños al equipo que los ocupantes tenían estacionado en el lugar.

«Las fuerzas de defensa ucraniana efectuaron un ataque combinado contra un aeródromo militar de los ocupantes cerca de la ciudad de Saky», indicó en Telegram el centro de comunicaciones del ejército ucraniano. Para ello, «utilizaron drones que agotaron el sistema de defensa aérea ruso antes de lanzar proyectiles Neptuno», nuevo misil de crucero de fabricación ucraniana con un alcance de 300 kilómetros.

Te invitamos a leer: Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces

El ataque infligió «graves daños al equipo de los ocupantes» cuando al menos 12 aviones de combate del tipo Su-24 y Su-30 se encontraban en el sitio, añadió el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), que prometió más ataques contra la península. Fuentes del mismo SBU detallaron que la «operación especial” fue obra del servicio de seguridad en cooperación con la Armada ucraniana.

Además de los aviones, en el aeródromo había un sistema de misiles antiaéreos Pantsir. La base también albergaba un centro de entrenamiento para el manejo de drones.

Las autoridades instaladas por Moscú en la región reconocieron el ataque, pero aseguraron haberlo repelido. «Nuestra defensa aérea derribó todo”, aseguró en Telegram Oleg Kriuchko, un consejero instalado por el régimen. Un poco antes, el Ministerio de Defensa de Rusia había informado del derribo de más de veinte drones ucranianos sobre Crimea y el Mar Negro.

También puedes leer: Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién

Ucrania ha intensificado en las últimas semanas los ataques con drones, aéreos y náuticos, y con misiles, contra objetivos militares rusos en Crimea. Según Kiev, estos ataques han logrado destruir aviones, helicópteros, submarinos y buques rusos, además de sistemas de misiles antiaéreos y otro equipamiento militar.

Ucrania se atribuye ataque contra base rusa en Crimea Leer más »

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces - Google

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces

En los últimos siete meses murieron asesinados 16 agentes de dependencias y órganos de seguridad y justicia en el estado mexicano de Guerrero. La víctima más reciente es el delegado de la Fiscalía General de la República en ese estado, Fernando García Fernández, que fue acribillado el pasado 12 de septiembre.

A nivel nacional, Guerrero ocupa el séptimo lugar en número de homicidios, con 800 asesinatos en la primera mitad de 2023, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Esto equivale a un incremento del 20 por ciento, comparado al mismo periodo del año anterior.

Guerrero tiene una larga historia de «control y violencia caciquil», señala la Dra. Dulce Quintero, de la Universidad Autónoma de Guerrero. La consolidación de cacicazgos regionales ligados a la política condujo a la marginación de gran parte del territorio, donde se apostó al turismo como la principal fuente de ingresos y desarrollo, dice en entrevista con DW.

También puedes leer: Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién

Para muchas zonas empobrecidas, el cultivo de amapola para producir goma de opio fue la única posibilidad de subsistencia, explica Quintero, y agrega que, por otro lado, se fortaleció una industria turística altamente permisiva ligada al consumo y la distribución de la droga, que ahora ha pasado a ser el espacio propicio para el lavado de dinero.

Según Quintero, coordinadora de la Maestría en Humanidades, «el uso de la política como vehículo de control también ha permitido generar alianzas con grupos criminales».

Asimismo, en los últimos años, el paisaje criminal se ha caracterizado por una «severa fragmentación» e «inestabilidad», indica Falko Ernst, analista sénior del International Crisis Group. Si bien el Estado mexicano logró decapitar mayores estructuras criminales, como los Beltrán Leyva, falló en la implementación de políticas holísticas a largo plazo, dice a DW.

«En vez de una estructura dominante, ha emergido un caleidoscopio de muchos actores pequeños y medianos, ninguno de los cuales ha tenido la fuerza necesaria para sojuzgar a la competencia. El resultado ha sido una conflictividad latente entre una población criminal armada de por lo menos veinte grupos», agrega.

De acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional, filtrados por Guacamaya Leaks, unos 16 grupos criminales operan en Guerrero, principal productor de goma de opio en el país, sustancia que se usa para la producción de heroína.

Para Falko Ernst, otro factor que sigue causando altos niveles de violencia ha sido que, «frente a la inercia del Estado, se les ha permitido a los grupos diversificar su modus operandi hacia un modelo que, más allá de los negocios de la droga, cobra impuestos a una variedad de negocios originalmente legales». Actividades económicas, como la minería, la tala de bosques, la agricultura y el manejo del agua, se han visto afectadas por la extorsión.

Desde México, el analista senior del International Crisis Group, critica que, hasta ahora, la respuesta de la administración presidencial haya sido vender una imagen pública de mayor tranquilidad y paz: «Los grupos armados han podido aumentar su poder sobre los espacios que controlan, y no se ha logrado aplacar los niveles de conflictividad intergrupales».

Te invitamos a leer: Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas

En su opinión, uno de los mayores problemas que siguen sin ser atendidos es la integración del crimen organizado con varios actores del Estado: «Las instituciones se distorsionan para servir a fines privados y criminales en vez de proteger al público», advierte.

Por su parte, Dulce Quintero critica el enfoque del gobierno de López Obrador: «Para el Estado el problema es policiaco, de armamento, de combate. Nuca se reconoce la profundidad del fenómeno, su vinculación con una violencia estructural, las desigualdades sociales y la forma en que se implementaron y accionaron las políticas sociales en esta parte de México».

¿Y cuál ha sido la respuesta de la ciudadanía? «La violencia, sin duda, ha mermado la capacidad organizativa y la cultura de resistencia», dice la académica, que también menciona «nuevas formas de violencia que se están integrando a la realidad de los guerrerenses».

Para los habitantes de esta entidad, asegura Quintero, se estaría normalizando que los grupos ligados al narcotráfico ya no solo se apoderan de sus tierras, sino que los trabajadores y vendedores ambulantes tengan que garantizar «cuotas» a través de pagos, o participando en actividades de protesta, cuando el Estado trata de imponer medidas de contención.

Guerrero, México, nuevas dimensiones de la violencia con viejas raíces Leer más »

Scroll al inicio