DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Benjamin Netanyahu rechazó cualquier posibilidad de cesar el fuego en Gaza - Google

Benjamin Netanyahu rechazó cualquier posibilidad de cesar el fuego en Gaza

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, rechazó enérgicamente la posibilidad de un alto al fuego en la guerra contra el grupo islamista Hamás, en la Franja de Gaza, así lo dijo en una rueda de prensa para medios extranjeros.

Netanyahu afirmó que, “del mismo modo que Estados Unidos no habría aceptado un alto el fuego después del bombardeo de Pearl Harbor, o después del atentado terrorista del 11 de septiembre, Israel no aceptará un cese de hostilidades con Hamás tras los horrendos atentados del 7 de octubre”, en los que murieron más de 1.400 personas y 239 fueron secuestradas.

“Se le pide a Israel que se rinda ante Hamás, ante el terrorismo y se entregue a la barbarie, y eso no pasará”, destacó el primer ministro israelí, quien, en una alocución previa, había dicho a la opinión pública que “la Biblia dice que hay un tiempo para la paz y un tiempo para la guerra y este es un momento de guerra; una guerra por un futuro común”.

Te invitamos a leer: Israel confirmó muerte de joven alemana Shani Louk secuestrada por Hamás

“Hoy trazamos una línea entre las fuerzas de la civilización y las fuerzas de la barbarie. Es un momento para que todos decidan cuál es su posición y que las naciones civilizadas de todo el mundo respalden esta lucha. Porque la lucha de Israel es tu lucha. Por eso la victoria de Israel será tu victoria. Pero no se equivoquen: independientemente de quién apoye a Israel, Israel luchará hasta ganar esta batalla e Israel vencerá”, afirmó el primer ministro israelí.

Además, insistió en la idea de que Israel ha estado pidiéndole a los palestinos que abandonen las zonas de combate –concretamente la ciudad y norte de Gaza–, y se dirijan al sur de la zona, pero que el grupo Hamás, según dijo, “se lo están impidiendo a punta de pistola”.

“Vamos a enviar a Hamás al basurero de la historia; ese es mi objetivo y mi responsabilidad y es algo que creo que une a todo el país”, señaló Netanyahu en relación a una pregunta acerca de la pérdida de apoyos que está experimentado en la opinión pública israelí.

“Todos apoyamos a los soldados y apoyamos a nuestros comandantes”, recalcó el primer ministro de Israel.

El embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, tras arremeter contra la comunidad internacional en el Consejo de Seguridad por no condenar el ataque de Hamás del 7 de octubre, se colocó una estrella amarilla -insignia con que los nazis marcaban a los judíos- como “símbolo de orgullo”.

“A partir de hoy, y cada vez que me miren, recordarán lo que significa permanecer en silencio ante el mal”, dijo al rememorar el Holocausto, el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la II Guerra Mundial, en el que murieron más de 6 millones de judíos.

“Al igual que mis abuelos, y los abuelos de millones de judíos, a partir de ahora, mi equipo y yo llevaremos estrellas amarillas”, explicó.

Llevaremos esta estrella hasta que despierten y condenen las atrocidades de Hamás”, dijo tras ponerse en pie, colocarse la insignia con el mensaje en inglés “Nunca más” en la solapa y repartir otras entre su equipo que también la portó en su ropa.

Comandos del movimiento palestino Hamás entraron en Israel desde Gaza el 7 de octubre y llevaron a cabo el ataque más sangriento desde la creación del Estado hebreo en 1948. En represalia, Israel ha lanzado incesantes bombardeos y combates terrestres en la Franja de Gaza.

La semana pasada, el embajador Erdan pidió la dimisión del secretario general de la ONU, António Guterres, quien tras condenar en un discurso ante el Consejo de Seguridad el ataque de Hamás en Israel aseguró que, al mismo tiempo, “es importante reconocer” que “no se produjeron de la nada”, sino de “56 años de ocupación sofocante” por Israel.

“Israel ha hecho su elección. Fuimos atacados por los nazis de Hamás. Nos mostraron que el odio genocida, odio judío no murió con Hitler, sino que burbujeó y creció, hasta invadir nuestra patria”, completó.

“Pero la diferencia entre 1939 y hoy, es que hoy los judíos tienen un estado fuerte y poderoso. No estamos indefensos. Somos Leones de Judá y nos defenderemos contra aquellos que buscan aniquilarnos”, aseguró.

También puedes leer: Hamas difunde un nuevo video de rehenes en el que aparecen tres mujeres

El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNWRA), Philippe Lazzarini, había advertido poco antes en este foro de la ONU, que ha sido incapaz de adoptar alguna de las cuatro resoluciones presentadas en menos de dos semanas para exigir un alto el fuego humanitario y el cese de las hostilidades, que Israel debe observar un “estricto respeto del derecho internacional”.

“No es una opción, es una obligación”, zanjó Lazzarini, antes de recordar que el 70 % de las personas que han muerto en las últimas tres semanas por las represalias israelíes en Gaza -unas 8.300, según las autoridades de este territorio gobernado por Hamás-, son mujeres y niños. “No pueden ser un daño colateral”, advirtió Lazzarini.

Benjamin Netanyahu rechazó cualquier posibilidad de cesar el fuego en Gaza Leer más »

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país - Google

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

Los comicios regionales del domingo dejaron a más de uno sorprendido. Esto no solo se debe al aumento de casi 850.000 votantes y a la derrota que sufrió el proyecto del presidente Gustavo Petro, sino también a una serie de hechos curiosos, polémicos e inéditos que se registraron como fruto de la participación de 23 millones de colombianos en las urnas.

El país cambió su mapa político en las principales ciudades capitales y fue testigo de unos comicios en los que participó un número de partidos políticos sin precedentes, 36 en total. Y en los resultados hubo hechos que llamaron la atención como la elección del ruso Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja y la primera victoria de un candidato del Centro Democrático en Antioquia, Andrés Julián Rendón.

También hubo hechos desafortunados que empañaron la jornada electoral como el sabotaje que obligó a aplazar la votación en municipios del Putumayo y Nariño, así como la quema de la sede de la Registraduría en Gamarra, Cesar, en la que murió Duperly Arévalo, funcionaria la entidad.

Te invitamos a leer: En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Estos son 10 de los sucesos más llamativos que dejó esta jornada electoral en el país

  1. Hubo varias votaciones históricas
    Frente a los votos llamó la atención que nuevos alcaldes de las ciudades capitales lograron marcas históricas (en términos numéricos, no porcentuales). Fue el caso de Carlos Fernando Galán en Bogotá (1.497.596 votos), Federico Gutiérrez en Medellín (689.519 votos), Alejandro Éder en Cali (315.599 votos) y Alejandro Char en Barranquilla (415.635). Otra coincidencia entre estos alcaldes de capitales electos es que los cuatro le han hecho el ‘feo’ en público a Petro distanciándose de él y oponiéndose a su forma de gobernar, lo que de entrada se traduce en posibles desacuerdos con los que el presidente lidiará el resto de su mandato.

2. Subió el número de votantes
En la participación ciudadana hubo un contraste, ya que aumentó el número de votantes, pero también lo hizo la abstención. Según la Registraduría, votaron 23,03 millones de personas y en 2019 lo hicieron 22,1 millones. Pero, el aumento solo fue numérico, pues en términos porcentuales en 2023 participó el 59,2% de los habilitados para votar y en 2019 lo hizo el 60,5%. En cuanto a la abstención, hace cuatro años fue del 39,4% (14,4 millones) y en 2023 se registró una abstención del 40,7% (15,8 millones).

3. Saturación de partidos
Estas elecciones tuvieron un hecho sin precedentes en lo relacionado con el número de partidos que participaron, ya que más de 30 colectividades entregaron avales. Esta abundancia de personerías jurídicas llevó a que se inscribieran 251 aspirantes a gobernaciones (se eligen 32), 3.894 para asambleas (se eligen 418), 6.175 para alcaldías (se eligen 1.102) y 106.429 para concejos (se eligen 12.072).

4. Debutantes pisaron fuerte
Y hablando de los nuevos partidos que entraron al ruedo, un hecho destacado fue el victorioso debut de algunas figuras políticas que tienen su propia colectividad. Es el caso del partido Creemos –de Gutiérrez–, que ganó las elecciones en Medellín, y logró 5 curules en la Asamblea de Antioquia y 7 en el Concejo de la capital antioqueña.
También salieron victoriosos el Nuevo Liberalismo, de los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán; la Fuerza de la Paz de Roy Barreras; En Marcha, de Juan Fernando Cristo, entre otros.

5. 23 alianzas a gobernaciones
Esta abundancia de partidos políticos también se tradujo en más cantidad de candidaturas en coalición. Por ejemplo, a las gobernaciones se inscribieron 23 aspirantes que recibieron el aval de dos o más colectividades.

6. Elecciones que tuvieron eco
Además del alcalde ruso en Tunja, hubo otras elecciones que dieron de qué hablar. La de Carolina Córdoba Curi, elegida como gobernadora del Chocó, que derrotó al clan de los Sánchez Montes de Oca y del exarquero Leandro Castellanos, elegido concejal de Bogotá. En Arauca fue elegido como alcalde Juan Alfredo Qüenza, quien propuso darles “plomo” a los consumidores de marihuana.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

7. La izquierda se desinfló
También hubo un ruido estruendoso en la izquierda y particularmente en el Pacto Histórico. Esta colectividad, liderada por el presidente, no aprovechó el éxito en las urnas que tuvo en los comicios legislativos y presidenciales de 2022, y no se consolidó en las principales ciudades y departamentos del país.

8. Petro perdió en su fortín
El mandatario defendió que ganó terreno en 7 departamentos, pero lo cierto es que su mayor derrota se dio en Bogotá, su fortín. Pese a sus discursos para defender al progresismo, su candidato, Gustavo Bolívar, fue tercero con 571.591 votos. Bolívar reconoció que fue un “voto castigo” y con él se hundió el plan de Petro de frenar el metro para hacerlo soterrado.

9. El voto en blanco fue amplio
En el Valle (459.031), Cundinamarca (160.936) y Barranquilla (58.865) el ‘blanco’ fue una alternativa sólida. Pero hubo menos (983.677) que en 2019 (1.078.542). En Maicao, La Guajira, ganó (20.322) promovido por el exnarco Santander Lopesierra.

10. Menos manifestaciones
A pesar de las acciones violentas que se registraron, la Fuerza Pública reportó que hubo menos manifestaciones públicas (7) frente a 2019 (36), y bajaron los intentos de manifestaciones, este año fueron 118 y 141 en 2019.

Paréntesis: se redujeron los votos “perdidos”

Un informe de la firma Bioideas detalló que los votos considerados como “perdidos” para los aspirantes (en blanco, no marcados o anulados) se redujeron en las elecciones de este año en Antioquia en comparación con los comicios regionales de 2019, en los casos de Gobernación (4% menos), Asamblea (6% menos) y Concejo (7% menos).

“En términos generales hubo menos votación ‘perdida’. En este caso fue determinante un partido como Creemos, que invitó a marcar por su logo y por sus candidatos que, aunque no eran muy conocidos, estaban respaldados por un candidato fuerte como Federico Gutiérrez. El Pacto Histórico también sacó provecho del reconocimiento de Gustavo Petro en 2022. Ese tipo de situaciones afectan la votación ‘perdida’”, explicó Diego Corrales, director de Bioideas.

En particular frente a los votos nulos, la Registraduría detalló que este año se contabilizaron 402.765 (1,74%), lo que representó una disminución en comparación con los 403.585 (1,81%) que hubo hace cuatro años y los 432.247 (2,15%) de las elecciones regionales de 2015.

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo Leer más »

Policía capturó a varios miembros del Tren de Aragua en varias localidades - Cortesía

Policía capturó a varios miembros del Tren de Aragua en varias localidades

Seis presuntos integrantes de la organización delincuencial venezolana el Tren de Aragua fueron detenidos en el desarrollo de operativos, realizados por personal de la Policía de Bogotá en varias zonas de la ciudad.

Entre los detenidos se encuentra un hombre, conocido con el alias de ‘El Negro’, quien tiene 14 anotaciones por diferentes delitos, todos cometidos en la capital del país.

Te invitamos a leer: La alcaldesa Claudia López se reunió con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán

Los capturados, la mayoría de ellos de nacionalidad venezolana, se dedicaban a amenazar y a extorsionar a comerciantes de diferentes sectores de la ciudad. Los detenidos serán presentados ante un juez de control de garantías para que respondan, entre otros, por los delitos de extorsión y hurto.

Esta organización venezolana sería la responsable de imponer cuotas extorsivas a los comerciantes y las trabajadoras sexuales en el sector conocido como ‘La 38’ y otros puntos de la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá.

Las autoridades encontraron en poder de los capturados armas de fuego, munición, varios kilos de marihuana, bazuco y cocaína.

La Policía recordó que, en lo corrido del 2023, se tiene registro de más de 150 capturas de ese grupo delincuencial, en desarrollo de por lo menos 35 allanamientos, incautación de más de 60 armas de fuego y la incautación de estupefacientes.

También puedes leer: Caravana de motociclistas por Halloween dejó un conductor muerto y otro herido

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, había pedido el apoyo de las autoridades venezolanas para combatir estas organizaciones transnacionales. Sin embargo, López lamentó que el gobierno de Nicolás Maduro no haya colaborado en esa lucha contra la organización criminal.

El Tren de Aragua tenía el control de los comercios en los barrios de El Amparo, María Paz, Bellavista y Dindalito, «obligando a los tenderos a vender estupefacientes y licor adulterado en sus negocios», según revelaron las autoridades.

Policía capturó a varios miembros del Tren de Aragua en varias localidades Leer más »

Cruz Verde suspendió la entrega de medicamentos para afiliados a EPS Sanitas - Google

Cruz Verde suspendió la entrega de medicamentos para afiliados a EPS Sanitas

Este lunes uno de los dispensarios de medicamentos más grandes del país, Cruz Verde, confirmó que dejará de suministrarle los medicamentos no PBS (Plan Beneficios en Salud) a la EPS Sanitas, entidad que tiene cerca de 6 millones de afiliados. Este tipo de medicamentos, son todos aquellos que no están cubiertos por la denominada UPC y se pagan a los prestadores mediante la figura de presupuestos máximos.

Según la información emitida por Cruz Verde, la EPS ya fue notificada de la decisión. La organización que dispensa los medicamentos reporta que la deuda que hace insostenible la situación con Sanitas es del orden de 400.000 millones de pesos. Esta deuda entre los dos actores del sistema se ha venido acumulando durante los últimos tres años y hasta ahora no lograron un acuerdo de pago para continuar con el suministro de los medicamentos.

Te invitamos a leer: Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira

“En este momento Cruz Verde no cuenta con abastecimiento de productos como pañales, suplementos nutricionales, medicamentos vitales no disponibles y otros insumos no PBS para los afiliados de EPS Sanitas”, explicó Claudia Sterling, vicepresidente legal y de asuntos corporativos de Cruz Verde. En este sentido, desde el próximo 15 de noviembre quedará completamente suspendida la entrega de esta línea de medicamentos a los afiliados de EPS Sanitas que venían reclamando estos dispositivos en Cruz Verde.

En la información que emitió la plataforma de dispensación, aseguran que han asumido el financiamiento de los medicamentos que venían solicitando los afiliados a Sanitas, pero señalan que en este punto no pueden continuar con esta responsabilidad debido a que se han generado inconvenientes con los laboratorios y fabricantes que tienen como proveedores.

“Cruz Verde entiende el impacto social de esta difícil decisión, la cual ha sido tomada después de un riguroso y responsable análisis y por ello, tal como le ha comunicado a dicha entidad, a partir de hoy, pone a disposición de la EPS Sanitas su infraestructura de droguerías y centro de distribución para apoyar en la transición de los productos No PBS, respecto de los cuales los laboratorios actualmente no están realizando el abastecimiento”, dicta el comunicado oficial emitido este lunes.

Te puede interesar: Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

De otra parte, la EPS Sanitas aseguró que la suspensión del suministro de medicamentos por parte de Cruz Verde es consecuencia de situaciones financieras que desde hace meses se han advertido al gobierno y que no se afectará el suministro de medicamentos incluidos en PBS.

Ante esto, la Superintendencia de Salud se pronunció y señaló que la EPS Sanitas debe presentar el detalle del plan de contingencia para garantizar el acceso de sus afiliados a medicamentos no PBS.

Cruz Verde suspendió la entrega de medicamentos para afiliados a EPS Sanitas Leer más »

Sigue creciendo la leyenda de Lionel Messi; ganó su octavo Balón de Oro - Google

Sigue creciendo la leyenda de Lionel Messi; ganó su octavo Balón de Oro

El mundo del fútbol se volvió a rendir a los pies de Leo Messi, ganador del Balón de Oro. El galardón, el octavo de una carrera inalcanzable para cualquier mortal del fútbol, le ratificó por enésima vez como el mejor jugador del mundo, en una ceremonia celebrada en pleno corazón de París en el Teatro de Chatêlet. El astro argentino se impuso a Haaland y Mbappé, los dos que opositan a ocupar el lugar de Leo algún día, pero que por el momento deberán esperar otro año más para lograrlo.

El Mundial de Qatar, que logró el exjugador del Barcelona imponiéndose a toda una carrera de frenos e impotencia por conseguirlo, ha sido determinante en la elección final, en la que votaron 100 periodistas en vez de los 170 que solían hacerlo. Argentina respiró y Leo obtuvo el Santo Grial, firmando una actuación histórica, con 7 goles y 3 asistencias, dos en la final, derrotando a una Francia incontenible durante todo el torneo en el que Mbappé, su compañero hasta junio en París, no se rindió hasta el final con un hat-trick que pudo dejarle sin gloria.

Te puede interesar: Nairo Quintana y su récord que mantiene en la élite mundial

Messi no necesita más homenajes, más distinciones, más galardones para ser considerado el dictador absoluto del deporte rey, pero la capital francesa, que tan poco le valoró durante sus dos años en el PSG, fue la última estación de un viaje que comenzó allá por 2009, cuando recibió el primero de los ocho trofeos que ha cosechado. El fútbol no le debe nada, pero de forma ininterrumpida se ha encargado de proclamar que su legado será imborrable, inalcanzable y envidiable para cualquiera que intente, con la yema de los dedos, acercarse a sus números.

En un 2023 insípido, eliminado en octavos de la Champions con el PSG y en el que ganó únicamente la Ligue 1, Messi consiguió convencer al mundo de que su Mundial, cargado de proeza, debía distinguirle como el mejor jugador del mundo. Ni los 52 goles de Haaland ni su triplete, entre ellos la Champions League, ha podido frenarle. Ni tampoco Mbappé, que con 25 años no sabe lo que es ganar el Balón de Oro, con lo que ello supone para un talento único.

París le rindió un último homenaje. David Beckham, la celebridad elegida para darle su octavo Balón de Oro en el Teatro de Chatêlet no tuvo más remedio que rendirse ante una certeza que llegó a estar en tela de juicio por su irregular rendimiento en la selección argentina. Messi sucede a Benzema, ganador en 2022, coronándose como el único jugador que gana ocho galardones, aventajando en tres a Cristiano Ronaldo, otro futbolista histórico y único que llegó a disputarle el trono a Leo durante muchos años.

Messi, que recibió el premio de la mano de David Beckham, propietario del Inter de Miami, su actual club quiso dedicar el Balón de Oro sobre todo a la Selección argentina: “Esto me viene de la mano de lo conseguido con Argentina. Vinimos Lautaro, Juli, Dibu…es un regalo para el grupo y para todo el cuerpo técnico. Es un regalo para Argentina y para lo que conseguimos. No quiero quedarme sin hablar de Haaland, de Mbappé…tuvieron un año espectacular. Sobre todo, Haaland, No tengo dudas de que se van a hacer con este premio. Vemos muchos jóvenes acá y vamos a disfrutar del fútbol durante mucho tiempo. Los jugadores se van renovando, pero el nivel no baja nunca”.

También puedes leer: La FIFA se pronunció por el secuestro del papá de Luis Díaz

El crack argentino también se acordó de Diego Armando Maradona, que hubiera cumplido este 30 de octubre 63 años: “Quiero hacer una mención especial que mucha gente de diferentes nacionalidades desearan que Argentina ganara la Copa del Mundo, la última que me faltaba. Quiero acordarme del Diego (Maradona) en su cumpleaños. Aquí hay muchos jugadores que le gustaban el fútbol tanto como le gustaba a él. ¡Felicidades Diego! De la mano de los premios colectivos llegan los premios individuales. Lo colectivo es lo prioritario, siempre”.

Sigue creciendo la leyenda de Lionel Messi; ganó su octavo Balón de Oro Leer más »

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo - Google

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Tras el cierre del preconteo en varias regiones del país, las autoridades pusieron en marcha un dispositivo especial para garantizar el orden público en 61 municipios donde hoy hay empate técnico para alcaldías.

En la lista está, entre otros, Santa Marta donde Jorge Luis Agudelo, de Fuerza Ciudadana, y Carlos Alberto Pinedo, de Santa Marta Sí Puede, tienen 39% cada uno, con una diferencia de 282 votos.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

La atención se centra en la fase de escrutinios, pues allí es donde se definirán los nombres de los próximos alcaldes de esas zonas en las que hay una diferencia mínima, que podría cambiar en el conteo de los votos y por esa razón las autoridades tienen las alertas encendidas para evitar nuevas alteraciones de orden público.

Estas son las alcaldías con empate técnico

  • Antioquia: Sonsón, San Juan de Urabá, La Estrella, Guarne, Carepa, Anorí y Angelópolis.
  • Atlántico: Manatí.
  • Bolívar: Hatillo de Loba y Clemencia.
  • Boyacá: Tota, San Mateo, San José de Pare, Nuevo Colón, Monguí, Güicán, Gameza, Duitama, Chitaraque y Briceño.
  • Caldas: Samaná.
  • Cauca: Santander de Quilichao, Padilla y Florencia.
  • Córdoba: San Andrés de Sotavento y Canalete.
  • Cundinamarca: Subachoque, San Cayetano, Quetame, Medina, Junín, Fomeque y Facatativá.
  • Chocó: Carmen del Darién.
  • Huila: Íquira y Aipe.
  • Magdalena: Remolino, Aracataca y Santa Marta.
  • Nariño: Gualmatán.
  • Norte de Santander: El Zulia y Cucutilla.
  • Quindío: La Tebaida.
  • Santander: Santa Helena del Opón, Oiba, Molagavita, Mogotes y Florián.
  • Sucre: Morroa y Corozal.
  • Tolima: Roncesvalles, Planadas, Honda, Flandes y Coello.
  • Valle: Bugalagrande.
  • Caquetá: El Doncello.
  • Guainía: Inírida.

También puedes leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo Leer más »

Israel confirmó muerte de joven alemana Shani Louk secuestrada por Hamás - Google

Israel confirmó muerte de joven alemana Shani Louk secuestrada por Hamás

Israel confirmó este lunes el fallecimiento de la joven alemana-israelí, Shani Louk, cuyo cuerpo fue exhibido en una camioneta por milicianos del grupo islamista palestino Hamás en un vídeo que dio la vuelta al mundo.

«Estamos devastados al compartir que el cuerpo de la alemana-israelí Shani Louk fue encontrado e identificado», dijo el Ministerio de Exteriores de Israel a través de la red social X, mientras que un portavoz precisó a EFE que lo que se localizó fue una parte del cuerpo de la joven, que confirma su fallecimiento.

Te puede interesar: Hamas difunde un nuevo video de rehenes en el que aparecen tres mujeres

El comunicado de Exteriores recordó que la joven fue secuestrada por los milicianos de Hamás que irrumpieron en un festival de música en suelo israelí, que se celebraba cerca de la Franja de Gaza el pasado 7 de octubre.

«Fue raptada en el festival de música, torturada y exhibida en Gaza por los terroristas de Hamás, experimentó horrores insondables», apuntó la cartera de Exteriores israelí.

«Nuestros pensamientos y rezos están con los amigos y la familia de Shani durante esta pesadilla inimaginable -siguió-. Que su memoria sea una bendición».

Louk desapareció durante el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre contra territorio israelí, dpnde fuern asesinadas 1.400 personas, más de 5.400 resultaron heridas y 239 fueron llevadas como rehenes a la franja de Gaza.

Ella se encontraba en el festival de música Supernova, cerca de Gaza, donde los milicianos islamistas irrumpieron y mataron a 260 asistentes y se llevaron a varios rehenes.

También puedes leer: Médico palestino describe escenas caóticas en el mayor hospital de Gaza

Tras el asalto de Hamás, circularon por las redes sociales fotografías y vídeos de una joven, aparentemente Louk, arrojada en la parte de atrás de una camioneta de tipo pick-up, con una rara contorsión en el cuerpo. Según esas imágenes, no estaba claro si la alemana-israelí seguía viva o no.

La fiscalía general del Estado de Alemania abrió el 10 de octubre diligencias contra miembros desconocidos de Hamás en relación con el secuestro y asesinato de ciudadanos alemanes durante el ataque en el sur de Israel.

Israel confirmó muerte de joven alemana Shani Louk secuestrada por Hamás Leer más »

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira - Captura de video

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira

La noche del lunes, en el municipio de Manaure, La Guajira, se vivieron momentos de tensión debido a actos violentos que amenazaron el proceso electoral en curso. Los incidentes se produjeron en medio de un escrutinio electoral en el que los resultados estaban siendo disputados. A pesar de los disturbios, la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, afirmó que los hechos violentos no anularán las elecciones en el municipio.

La situación en Manaure se tornó crítica alrededor de las 9:00 de la noche, cuando un grupo de individuos atacó el lugar donde se llevaba a cabo el escrutinio electoral. La violencia estalló repentinamente, con personas arrojando piedras y causando disturbios que se extendieron por el municipio. La reacción inmediata de las autoridades y el despliegue de fuerzas de seguridad lograron controlar la situación, aunque no sin preocupación.

También puedes leer: Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

Según la gobernadora Wilches, los disturbios no pudieron atribuirse claramente a un bando electoral específico. Los candidatos en contienda habían firmado un pacto por la democracia promovido por la Registraduría, comprometiéndose a respetar el proceso electoral. Sin embargo, algunos seguidores de los candidatos perdedores expresaron su inconformismo con los resultados, desencadenando los actos violentos.

Además de Manaure, otros municipios de La Guajira, como Fonseca, también experimentaron complicaciones en el orden público. La gobernadora informó que en Fonseca se logró estabilizar la situación después de incidentes en el corregimiento de Conejo. La prioridad es asegurar que los escrutinios se lleven a cabo en paz y sin necesidad de recurrir a la violencia.

Ante las declaraciones del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, sobre la posibilidad de vínculos entre candidatos y bandas criminales, la gobernadora indicó que están investigando esta aseveración y que, por el momento, no se puede relacionar ningún partido político específico con los disturbios.

A pesar de que se anularon algunos votos en Fonseca debido a problemas con la cadena de custodia, la gobernadora explicó que esto no necesariamente conduce a la repetición de elecciones. La Registraduría confirmó que se logró rescatar votos íntegros de las mesas dañadas, lo que permite seguir con el proceso electoral.

Te puede interesar: Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

La gobernadora Diala Wilches hizo un llamado a la calma, la tolerancia y la paz en medio del proceso electoral. Instó a los candidatos y sus seguidores a utilizar los mecanismos legales para abordar cualquier inconformidad en lugar de recurrir a la violencia. La seguridad y la integridad del proceso electoral en La Guajira son fundamentales, y se trabaja arduamente para garantizar un desenlace pacífico.

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira Leer más »

La alcaldesa Claudia López se reunió con Carlos Fernando Galán - Cortesía

La alcaldesa Claudia López se reunió con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán

Serán cuatro las personas que se encargarán de proceso de empalme entre la actual administración de la alcaldesa Claudia López y el recién candidato electo Carlos Fernando Galán en la Alcaldía de Bogotá.

El anuncio se realizó tras finalizar en encuentro que estaba programado en el Palacio Liévano, para evaluar las condiciones en que el alcalde electo va a recibir la capital en materia de seguridad, política económica y social.

También puedes leer: Caravana de motociclistas por Halloween dejó un conductor muerto y otro herido

El Distrito designó a Felipe Jiménez, secretario de Planeación, y Edna Bonilla, secretaria de Educación, para trabajar junto a Miguel Silva, coordinador programático, y María Lucía Villalba, secretaria privada, que acompañaron al alcalde electo en su campaña política.

Se espera que el próximo jueves, 2 de noviembre, en un nuevo encuentro se den detalles de quiénes van a integrar el nuevo gabinete en la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como la entrega de cuatro informes detallados a corte de 30 de septiembre de 2023 de lo que se está ejecutando en varias localidades.

“Vamos, como lo dije en campaña, a darle continuidad a muchos proyectos que requiere Bogotá. La apuesta nuestra es avanzar en aquellas cosas que la ciudadanía más nos pidió que se avanzara, por eso ya me reuní con el gerente del metro para conocer el avance de la obra que tuvo respaldo en las urnas”, dijo Carlos Fernando Galán.

Cabe mencionar que este 30 de octubre, un día después de las votaciones, Carlos Fernando Galán visitó el patio taller de la obra del metro y ya recibió un informe preliminar del proyecto por parte de gerente Leónidas Narváez.

Por su parte, la alcaldesa Claudia López no ocultó su felicidad por la decisión que tomaron los bogotanos en las urnas el 29 de octubre.

Te puede interesar: La tercera fue la vencida; Carlos Fernando Galán alcalde electo de Bogotá

“Es un gusto recibir al alcalde electo Carlos Fernando Galán hoy en la alcaldía. ¡Bienvenido a su nueva casa! Este fin de semana Bogotá defendió sus prioridades y las de las familias bogotanas, las de los impuestos, las de los empresarios, las de la ciudad en su conjunto, que tomó una decisión que yo respeto y que me complace”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Se espera que el empalme inicie de manera formal este 2 de noviembre y el 1 de enero de 2024 finalice el proceso para que empiecen a contar los cuatro años de la nueva administración.

La alcaldesa Claudia López se reunió con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán Leer más »

¿Cómo los enfoques basados en datos están revolucionando la industria química?

Por: Stephen Reynolds, Director de la Industria de Productos Químicos en AVEVA*

La sostenibilidad en los negocios no es negociable, especialmente para la industria química. El sector ya ha sido identificado como  el mayor consumidor de energía industrial  y el tercer subsector industrial en términos de emisiones directas de CO2, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.

Si bien la mitigación de estos resultados a través de objetivos ESG sigue siendo importante, el enfoque principal del sector radica en la creación de modelos sostenibles y más ecológicos para mejorar la eficiencia y el crecimiento.

La transformación digital está impulsando la evolución de la industria química. Las últimas herramientas digitales ya están permitiendo a las empresas de los sectores de la energía, los productos químicos y la energía abordar de forma proactiva el panorama general minimizando su huella de carbono, promoviendo materias primas y productos reciclables, y electrificando y automatizando los procesos operativos.

Al aprovechar tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA), la simulación, la automatización, la nube y el Internet industrial de las cosas (IIoT), las empresas químicas están obteniendo ganancias tanto de sostenibilidad como de valor.

El marco digital de tres pasos impulsa la sostenibilidad

En las plantas industriales tradicionales y en los desarrollos nuevos, estos objetivos se pueden lograr con la ayuda de un marco sustentado en modelos construidos en torno a tecnologías basadas en datos, como plataformas de gestión de datos basadas en la nube o gemelos digitales.

Tres pilares son esenciales para desbloquear los objetivos de sostenibilidad de las empresas químicas:

  1. Mejorar la eficiencia para crear agilidad

Las plantas confiables y eficientes pueden producir productos más rápidamente con menos recursos a un costo menor. La operación gana en términos de flexibilidad y puede adaptarse mejor a las condiciones dinámicas del mercado. Por ejemplo, la producción se puede ajustar rápidamente en respuesta a los cambios en la demanda o para armonizarse con los cambios en la disponibilidad de materias primas.

Las herramientas digitales se pueden aprovechar para mejorar la eficiencia en varios frentes. Mediante el uso de un gemelo digital para determinar el estado ideal, el modelado y la simulación de procesos pueden identificar áreas de mejora y determinar las formas más eficientes de reducir el desperdicio y aumentar el rendimiento. Además, con las simulaciones impulsadas por IA, la optimización de activos ayuda a garantizar que los equipos funcionen con la máxima eficiencia y fiabilidad. Además, también se puede mejorar la eficiencia humana, por ejemplo, mejorando la competencia de la fuerza laboral a través de programas de capacitación experiencial para desarrollar las habilidades de los empleados y mejorar la salud y la seguridad.

2. Adoptar enfoques más ecológicos para la producción

La incorporación de elementos de tecnología limpia en toda la cadena de valor permite obtener resultados más ecológicos para las operaciones químicas. Dichas medidas incluyen la modificación de los procesos existentes y el desarrollo de métodos de producción innovadores.

La incorporación de materias primas que tienen una huella más baja, como los materiales de base biológica, puede reducir drásticamente las emisiones. Con la ayuda de un gemelo digital de procesos, las empresas pueden evaluar el impacto de los cambios en las materias primas y determinar cuándo cambiar a materiales más limpios, como los procedentes de las cadenas de recuperación.

Del mismo modo, las tecnologías digitales pueden ayudar a los ingenieros a identificar y diseñar procesos novedosos y sostenibles. El uso de la simulación de IA, el análisis predictivo y las soluciones de gestión de la información y la cadena de suministro permiten ciclos de ingeniería rápidos y de bajo riesgo, optimizando cada fase de los proyectos de capital y dando a las empresas el control sobre sus cadenas de valor.

3. Cambiar de marcha para avanzar en la economía circular

En un panorama empresarial que cambia rápidamente, la adopción de la economía circular cambia las reglas del juego para la industria química. Las tecnologías digitales iluminan el camino hacia los enfoques sostenibles y regenerativos que son esenciales para la circularidad, mostrando cómo los recursos se pueden utilizar de manera más eficiente, minimizar los residuos y reciclar y reutilizar los materiales.

La simulación de procesos apoya el cambio a la circularidad al ayudar a los operadores a comprender cómo las diferentes fuentes de energía pueden afectar sus operaciones. Por ejemplo, la sustitución de los generadores de vapor de gas por calderas eléctricas reduce drásticamente el consumo de energía. Del mismo modo, con la ayuda de paneles solares, turbinas eólicas y un repositorio de datos meteorológicos en tiempo real, las empresas pueden crear simulaciones de 360 grados de la producción de hidrógeno verde, modelando la fluctuación eléctrica y prediciendo la producción de hidrógeno.

La verdadera circularidad requiere el uso de materias primas recicladas. Aquí, un gemelo digital de proceso sirve como una herramienta valiosa para monitorear, optimizar y visualizar las operaciones en tiempo real para la absorción eficiente de materiales reciclados.

Una tercera aplicación proviene de la supervisión y la elaboración de informes de KPI en tiempo real. Los gemelos digitales proporcionan una visión holística de los datos operativos, lo que permite a las empresas cuantificar y optimizar las métricas críticas. Con programas como AVEVA Process Simulation, las organizaciones pueden realizar un seguimiento de los KPI ambientales en tiempo real y realizar visualizaciones realistas para lograr una excelencia operativa sostenible.

Los éxitos de la industria química en el mundo real desbloquean los dividendos de los datos

Las empresas industriales están implementando cada vez más tecnologías basadas en datos, incluido el gemelo digital, por sus numerosos beneficios.

En todo el sector industrial, los primeros inversores ya están cosechando los beneficios de esta nueva tecnología.

En Asia, SCG Chemicals, por ejemplo, logró un impacto transformador con la adopción de una plataforma de confiabilidad digital unificada. Los equipos del líder petroquímico se beneficiaron de la visibilidad integrada y en tiempo real de varias facetas de las operaciones, lo que permitió mejorar la eficiencia operativa y reducir el tiempo de inactividad no planificado en toda la cadena de valor. Gracias a esta visibilidad mejorada y a los modelos analíticos, SCG Chemicals pudo demostrar resultados excepcionales, incluida una fiabilidad del 100% de la planta y un impresionante retorno de la inversión (ROI) nueve veces mayor en solo seis meses.

Por otra parte, Eastman Chemical, un productor de materiales, productos químicos y fibras avanzados, pudo impulsar la circularidad y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones con una plataforma de transformación digital, SEIGA (Seamless EPCom Integrated Global Access). Con los documentos de ingeniería reemplazados por un sistema centrado en los datos, los equipos se benefician de un intercambio de datos fluido y una mejor colaboración entre las funciones de ingeniería, construcción, operaciones y mantenimiento. Se han reducido los errores de ingeniería y la repetición de trabajos, al tiempo que se ha mejorado la eficiencia del proyecto. La empresa ahora puede emprender nuevos proyectos de capital de manera más sostenible.

Mientras tanto, Covestro, un fabricante líder de materiales poliméricos de alta calidad y sus componentes, utilizó un sistema de gestión de datos basado en la nube para mejorar la integración vertical dentro de la organización y facilitar la integración horizontal, o B2B, con socios autorizados de la industria. Las partes interesadas internas se beneficiaron de una versión de la verdad y de una comprensión compartida de cómo abordar los problemas, mientras que los datos compartidos respaldaron la innovación y las mejoras de los servicios para los proveedores externos. El sistema permite a los equipos estandarizar los datos de energía y producción e identificar oportunidades de ahorro de recursos. Como resultado, Covestro pudo reducir el consumo de energía en un 30 % y reducir las emisiones de CO2 en un 39 % por tonelada de producto. Ahora está en camino de reducir en un 50% los consumos y las emisiones para 2030.

¿Cómo los enfoques basados en datos están revolucionando la industria química? Leer más »

Scroll al inicio