DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes - Foto: Redes sociales

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Al menos 123 niños, niñas y adolescentes fueron reclutados entre enero y septiembre de este año en Colombia, denunció este jueves, 16 de octubre, la Defensoría del Pueblo, que pidió a las autoridades garantizar «la protección integral» de los menores de edad. 

«Las niñas, niños y adolescentes deben crecer en territorios de paz. Su futuro no puede ponerse en riesgo por el reclutamiento que hacen los grupos armados», señaló la Defensoría en un mensaje publicado en sus redes sociales. 

También puedes leer: Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

De los 123 menores reclutados, el 63 % son hombres y el 37 % mujeres. Igualmente, en el 47 % de los casos los jóvenes hacen parte de población indígena y el 46 % no se reconoce en ningún grupo étnico, mientras que el 7 % son afrocolombianos

«Cauca, Antioquia, Chocó, Huila y Nariño son los departamentos con mayor número de casos», agregó el organismo

La Defensoría también actualizó la cifra de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de 2024 y la elevó a 624 casos, de los cuales 62 % son hombres y 38 % niñas. 

Sobre los casos del año pasado, la institución señaló que el 41 % de los reclutamientos los cometió el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las antiguas FARC. 

Le siguen disidencias sin especificar, con el 30 %; grupos sin identificar, con el 15 %, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el 5 %. 

Te puede interesar: Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

Más de la mitad de los casos de 2024, 376, están concentrados en el convulso departamento del Cauca (suroeste), el principal bastión del Estado Mayor Central

Para los casos de reclutamiento de niños en lo corrido de 2025, la Defensoría reportó que el mayor número de casos de reclutamiento de menores en Colombia se registró en el mes de enero. 

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes Leer más »

Cámara de Representantes aprobó con 74 votos el presupuesto del 2026 - Foto: Cámara

Cámara de Representantes aprobó con 74 votos el presupuesto del 2026

La Cámara de Representantes aprobó este miércoles el proyecto de presupuesto para la vigencia del 2026. Fue una votación de 74 votos a favor de la propuesta y 24 en contra. La propuesta tuvo varias polémicas debido a algunos recortes a entidades como la Defensoría del Pueblo y mayor presupuesto para la Presidencia. 

Fue un debate extenso en Cámara, más de 11 horas. Parte de la demora fue debido a que se tuvo que suspender por cerca de cinco horas debido a que el Ministerio de Hacienda no presentó el presupuesto regionalizado. Solo hasta que se presentó el desglose de las cifras, se reanudó la discusión en dicha corporación. 

Te puede interesar: ¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

Durante el debate de la propuesta se prendieron las alarmas ante la reducción del presupuesto para el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. Se intentó corregir este tema con una proposición, pero fue rechazada por la plenaria. También hubo polémica por el aumento del presupuesto de la Presidencia en pleno año electoral. 

A pesar de esos puntos álgidos, el gobierno de Gustavo Petro logró conseguir las mayorías de Cámara, algo que no le ha sido difícil en estos tres años de gobierno. De esta forma, 74 aprobaron el proyecto y 24 lo negaron. Aunque las cuentas fueron ajustadas, lograron el quórum mínimo para que la decisión fuera vinculante. 

Por su parte, aunque en Senado estaban llevando a cabo el debate de forma paralela, allí tuvieron que suspender ante la ruptura del quórum liderada por la oposición. Estos, como explicó el senador Carlos Meisel a la salida, le apostarán a no aprobar el presupuesto para que el gobierno Petro tenga que acoger lo ya aprobado por las comisiones económicas. 

En Senado hubo mayor eco a las molestias por cuenta de las modificaciones en esta segunda ponencia para disminuir los dineros de la Defensoría del pueblo y aumentar los de la Presidencia

La senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, fue una de las primeras en alertar frente a los cambios que llevaron a la ruptura del quórum. “Estas son las modificaciones en el presupuesto que se vota hoy. 23 entidades recibirán más. ¿Cuáles menos?”, cuestionó Lozano, que al mismo tiempo apuntó que hay un aumento de 289.000 millones entre la primera y la segunda ponencia en el presupuesto de la Presidencia. “Raro, en campaña y ley de garantías. ¿Para qué se destinará?”, cuestionó. 

El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, fue otro de los que expuso su preocupación por los cambios en el presupuesto. “Eso es para seguir haciendo politiquería: eventos masivos con el presupuesto de los colombianos y que no generan ningún impacto a las comunidades”, dijo Motoa frente al incremento en el presupuesto del Dapre para el próximo año. 

Por otro lado, el senador Motoa cuestionó la reducción la reducción en los Ministerios de Agricultura y Vivienda. “En Agricultura se disminuye un 24% comparado con la vigencia actual y eso afecta a los campesinos que el Presidente dice apoyar constantemente”, dijo el senador vallecaucano. 

Por otro lado, la defensora del Pueblo, Iris Marín, prendió las alarmas por el recorte que sufrió la entidad que lidera. “La ponencia recorta aún más el presupuesto de Defensoría del Pueblo para el próximo año”, señaló Marín. 

A esto añadió: “De aprobarse el presupuesto como se propone en la ponencia, la Defensoría tendrá en el año 2026 el 47,3% menos del presupuesto de inversión que tuvo en 2024. Esto impactará severamente nuestra misionalidad y, particularmente, nuestro despliegue en el territorio”. 

En ese sentido, Marín alertó que el recorte es de 5 por ciento frente a 2025 y apuntó que el tema es mayor en temas de inversión. “El recorte más fuerte es en el presupuesto de inversión: 30% menos en 2026, respecto del presupuesto de inversión de 2025”, declaró a Defensora, que agregó: “este recorte representa $151.222 millones de pesos menos de lo que la Defensoría del Pueblo había solicitado para garantizar adecuadamente su trabajo el próximo año. Esto es 11,2% menos del presupuesto solicitado por nuestra entidad”. 

También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

Por otro lado, la defensora del Pueblo, Iris Marín, prendió las alarmas por el recorte que sufrió la entidad que lidera. “La ponencia recorta aún más el presupuesto de Defensoría del Pueblo para el próximo año”, señaló Marín

A esto añadió: “De aprobarse el presupuesto como se propone en la ponencia, la Defensoría tendrá en el año 2026 el 47,3% menos del presupuesto de inversión que tuvo en 2024. Esto impactará severamente nuestra misionalidad y, particularmente, nuestro despliegue en el territorio”. 

En ese sentido, Marín alertó que el recorte es de 5 por ciento frente a 2025 y apuntó que el tema es mayor en temas de inversión. “El recorte más fuerte es en el presupuesto de inversión: 30% menos en 2026, respecto del presupuesto de inversión de 2025”, declaró a Defensora, que agregó: “este recorte representa $151.222 millones de pesos menos de lo que la Defensoría del Pueblo había solicitado para garantizar adecuadamente su trabajo el próximo año. Esto es 11,2% menos del presupuesto solicitado por nuestra entidad”. 

La defensora concluyó su alerta señalando que el recorte llega justo cuando las Naciones Unidas y otros entes de índole humanitaria está recortando su presencia en el país. “Con la reducción de la capacidad misional de la Defensoría, la presencia y acompañamiento humanitario seguirá disminuyendo en todo el país, incluyendo en las zonas más afectadas por la violencia, en un año electoral, con serios riesgos para las poblaciones”, concluyó. 

Vale recordar las diferencias que ha tenido en los últimos meses la Defensoría del Pueblo y el gobierno de Gustavo Petro. Hace tan solo una semana se presentó el choque más reciente debido al mapa de alerta electoral. Mientras que el Ejecutivo aseguró que hay 104 municipios en alerta, EL Ministerio Público apuntó a que serían más de 600, aunque con distintas categorizaciones de riesgo. 

Cámara de Representantes aprobó con 74 votos el presupuesto del 2026 Leer más »

Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba - Foto: Captura de video

Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba

En la tarde del pasado miércoles 15 de octubre, en el barrio Nuevo Corinto de la localidad de Suba, fue asesinada una mujer de 47 años que trabajaba como conductora de taxi en Bogotá

La víctima llevaba algún tiempo conduciendo y, al parecer, estaba saliendo de un parqueadero cuando el responsable del crimen la atacó

También puedes leer: Manifestaciones en el Portal 20 de Julio de TransMilenio

Al lugar de los hechos, inmediatamente llegaron las autoridades y acordonaron toda el área.  

Ya está en marcha la investigación para esclarecer este presunto acto de sicariato, pues sus pertenencias se encontraban dentro del vehículo después de los hechos, detalle que descartaría la opción de que se trate de un posible robo

Al lugar llegaron algunos vecinos del sector, quienes aseguraron que se escucharon varios disparos en la zona. Al llegar, la comunidad se percató de que la víctima, que aún no ha sido identificada, ya no tenía signos vitales y murió en el lugar de los hechos debido a las heridas causadas por los múltiples impactos de bala.  

La Policía de Bogotá afirmó que la persona que cometió el crimen se encontraba dentro del vehículo y, a algunas cuadras del lugar de los hechos, una segunda persona lo esperaba en una motocicleta, vehículo en el cual emprendieron la huida.  

Los investigadores de la Seccional de Investigación Criminal (SIJÍN) hicieron algunas entrevistas a testigos y revisaron el sector buscando cámaras de seguridad para dar con el paradero del homicida y de sus cómplices. 

«La Policía Nacional dispuso un componente de investigación criminal con el fin de poder esclarecer los hechos y dar con la captura del presunto responsable. Invitamos a la ciudadanía que tenga cualquier tipo de información que la suministre a través de la línea 123″, afirmó Tatiana Sierra, oficial de guarnición de la Policía de Bogotá. 

El Concejo de Bogotá reveló que durante el primer semestre de 2025 se registraron 521 homicidios en la ciudad, de los cuales 156 correspondieron a casos de sicariato. Estas cifras representan una problemática que está en aumento, pues el sicariato continúa siendo una de las principales modalidades de asesinato en la capital.  

Según los informes del Concejo, estos homicidios se concentran principalmente en localidades como Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa, donde continúan las disputas relacionadas con actividades ilegales y conflictos entre grupos criminales. 

Te puede interesar: Hallan cuerpo envuelto en sábanas en parque de Bosa

La entidad advirtió además que el nivel de impunidad en estos casos sigue siendo alarmante: alrededor del 90 % de los sicariatos permanecen sin responsables identificados. 

De los 156 crímenes reportados, únicamente 16 han derivado en capturas. De acuerdo con las proyecciones del propio Concejo de Bogotá, si las cifras de los primeros seis meses del año se mantienen, la ciudad podría cerrar 2025 con cerca de 568 homicidios cometidos bajo la modalidad de sicariato. 

Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba Leer más »

Así se jugará la final del Mundial Sub-20 - Foto: FIFA

Así se jugará la final del Mundial Sub-20

Dieciocho años después de su consagración en Canadá 2007, Argentina regresa a una final del Mundial Sub-20 al derrotar 1-0 a Colombia este miércoles en Santiago, en las semifinales de Chile 2025, y peleará por el título contra Marruecos, debutante en una final juvenil. Así las cosas, los galos y los ‘cafeteros’ jugarán por el tercer puesto del torneo de la FIFA. 

Te puede interesar: Lista la final de la Copa Libertadores Femenina

En un partido tenso y emocionante en el Estadio Nacional, la Albiceleste se impuso con la anotación de Mateo Silvetti, a los 72 minutos

Argentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio «Kun» Agüero alcanzó la gloria en Canadá. 

Colombia, que en Emiratos Árabes Unidos 2003 logró su mejor resultado histórico en un Mundial juvenil al ser tercera, disputará el sábado en Santiago el partido por el tercer puesto frente a Francia —campeón en 2013—, que perdió 5-4 por penales ante Marruecos en la otra semifinal de Chile 2025. 

También puedes leer: Ya son 28 las selecciones clasificadas al Mundial de 2026

Final Mundial Sub-20 

Marruecos vs Argentina  

Fecha: domingo 19 de octubre de 2025 
Hora: 6:00 p.m. (hora colombiana) 
Estadio: Nacional (Santiago, Chile) 

Partido por el tercer puesto 

Colombia vs Francia  

Fecha: sábado 18 de octubre de 2025 
Hora: 2:00 p.m. (hora colombiana) 
Estadio: Nacional (Santiago, Chile) 

Así se jugará la final del Mundial Sub-20 Leer más »

Israel entregó otros 30 cuerpos de palestinos a Gaza - Foto: DW

Israel entregó otros 30 cuerpos de palestinos a Gaza

«El Ministerio de Salud anuncia la recepción de 30 cuerpos de mártires, liberados hoy por la ocupación israelí y la Cruz Roja, lo que eleva el número total de cuerpos recibidos a 120″, recoge el comunicado de la cartera de Sanidad de la Franja de Gaza, en manos del movimiento islamista Hamás. La cifra fue confirmada también por el Hospital Nasser de Jan Yunis. 

Algunos de estos cuerpos, según el ministerio gazatí, «presentan signos de abuso, palizas, esposas y vendajes». Ayer, medios palestinos vinculados a Hamás, considerada una organización terrorista por Israel, EE. UU., la UE y otros países, también denunciaron que algunos de los 45 cuerpos entregados por Israel presentaban igualmente signos de abuso y tortura, reporta la agencia de noticias EFE. La información no ha sido comprobada de forma independiente. 

También puedes leer: Un muerto y más de 100 heridos en protesta en Lima

Tensión por los cadáveres de rehenes por localizar y entregar 

Como parte del acuerdo de alto al fuego, Israel debe devolver a Gaza los cadáveres de más de 300 palestinos muertos durante la ofensiva bélica a cambio de los 28 cadáveres de rehenes retenidos por las milicias palestinas

Hasta el momento, Hamás solo ha entregado nueve cuerpos de los 28 rehenes fallecidos en su poder, y aseguró en las últimas horas que ya no puede localizar más cadáveres sin la ayuda de un equipo especializado, debido a la extrema destrucción y escombros que hay en la Franja.  

Estas declaraciones han provocado el enfado entre los familiares de los cautivos muertos, quienes este jueves han pedido al Gobierno israelí que detenga el acuerdo de alto al fuego en Gaza hasta que Hamás devuelva a los 19 cuerpos que siguen en el enclave. 

Según publicó anoche el medio digital Axios, la inteligencia israelí trasladó a Estados Unidos que Hamás sí tiene todavía acceso a localizar más cuerpos de rehenes

Te puede interesar: Israel entregó a Gaza los restos de otros 45 palestinos

EE. UU. busca apoyar la localización de cadáveres de rehenes 

La Administración de Trump, de acuerdo con altos funcionarios en declaraciones a la prensa, dijo estar trabajando activamente con mediadores internacionales para proporcionar apoyo logístico e inteligencia que permita localizar los cuerpos que permanecen desaparecidos. 

Israel entregó otros 30 cuerpos de palestinos a Gaza Leer más »

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur - foto: Cortesía

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

Con un acto simbólico cargado de significados y voluntad de transformación, el presidente de la República, Gustavo Petro, encabezó en Puerto Asís el inicio de la destrucción progresiva de 14 toneladas de material de guerra entregadas por la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como gesto concreto de paz en el marco del proceso que avanza entre esta organización armada y el Gobierno del Cambio. En total, se estima que este hecho que salva vidas proteja a más de 165.000 personas, el equivalente a la mitad de la población de Pasto, Nariño. 

El material entregado, compuesto por explosivos como bombas y morteros, más de 15 mil unidades de munición, alrededor de 600 minas y artefactos improvisados, así como rampas, cañones y cordones detonantes, será destruido de manera progresiva por la Fuerza de Tarea Marte del Ejército Nacional bajo criterios técnicos y de seguridad, en cumplimiento del Acuerdo Nº 12 sobre “Entrega, verificación y destrucción de material de guerra”, suscrito en este proceso de paz. 

Te puede interesar: Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

Así pues, este acto protocolario da inicio a un proceso técnico de tres semanas en el que se desactivarán explosivos equivalentes a más de 70 veces la cantidad utilizada en el atentado contra la base de la Fuerza Aérea en Cali en agosto pasado. Esto representa un hito en la reducción real del riesgo en territorios históricamente golpeados por la violencia armada. 

Uno de los momentos más significativos del evento fue la entrega simbólica de una panela artesanal por parte de Walter Mendoza, representante de la CNEB, al presidente Gustavo Petro. Esta panela fue elaborada por integrantes del grupo armado que ya se preparan para su tránsito a la vida civil. Este acto simbólico, representa el paso de la violencia a la vida productiva y se consolida como un gesto de paz aún y cuando no se ha suscrito un acuerdo definitivo. 

Además de la destrucción del material de guerra, otros de los acuerdos alcanzados a lo largo de este proceso de paz son la sustitución de 30 mil hectáreas de cultivos de coca por economías legales como el cacao y la caña, distribuidas equitativamente entre Putumayo y Nariño. Asimismo, se espera que 120 integrantes de la CNEB inicien próximamente su concentración en Zonas de Ubicación Temporal y Capacitación Integral, preparándose para su reincorporación social y económica. “El sur del país es hoy el norte de la paz total”, afirmó Otty Patiño, Consejero Comisionado de Paz, resaltando que tanto Putumayo como Nariño son escenarios de dos procesos paralelos: el adelantado con Comuneros del Sur y el actual con la CNEB. 

“Aquí no hay fórmulas mágicas. Cada paz se construye según las realidades del territorio, y en esta concurrencia de voluntades está la clave de una paz irreversible”, añadió. 

El presidente Petro, por su parte, resaltó que “hemos destruido armas, entre más armas destruyamos mejor, hemos abierto un camino. Si el proceso es avanzado, dice la ley, no lo digo yo, no hay extradición. Y avanzando significa seres humanos en sitios donde ya decidan dejar la violencia y las armas, que las armas no son dejarlas, son destruirlas, así de simple” y reiteró al grupo armado la necesidad de que “hagan la paz por Colombia, por la humanidad, por el mundo, por la vida.” 

También puedes leer: Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua

Por su parte, el gobernador del Putumayo, Jhon Gabriel Molina, manifestó que su departamento celebra “La entrega de 14 toneladas de material de guerra entregados por la CNEB” y añadió que reconoce “en este gesto una muestra de voluntad concreta” porque “la paz no se decreta, se construye con acciones reales”. 

La destrucción de estas 14 toneladas de material de guerra no es un punto final, sino un punto de partida. Como destacó Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogos. El reto es consolidar lo alcanzado y escalar el proceso a más integrantes y más territorios, garantizando condiciones para el tránsito a la ciudadanía plena y la sostenida transformación territorial. Este avance representa la materialización de la Paz Total como política pública y como una apuesta por dejar atrás décadas de violencia y abandono y construir una Colombia donde, como se dijo durante el evento, se siga avanzando hacia la paz con hechos que salvan vidas. 

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur Leer más »

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? - Foto: Redes sociales

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió en entrevista con Blu Radio que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quedaría inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de 2026, pese a su reciente retiro de la consulta interna del Pacto Histórico. 

Según Barrios, el hecho de haberse inscrito oficialmente como precandidato presidencial dentro de una consulta avalada por tres organizaciones políticas —el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano— genera consecuencias jurídicas que no se disuelven con su renuncia. 

También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

“De acuerdo con la Ley 1475, él no podría ser candidato a la Presidencia en 2026. Sin embargo, es una decisión definitiva que toma la autoridad electoral. Pero si la autoridad electoral se remite a la ley, él ya es precandidato de una consulta, así se retire, y ese resultado es de obligatorio cumplimiento para él y no podrá inscribirse por ninguna otra organización política”, explicó la directora de la MOE en la entrevista. 

El eje de la discusión gira en torno al artículo 7 de la Ley 1475 de 2011, que establece la obligatoriedad de los resultados de las consultas internas de los partidos políticos. Dicho artículo indica que quienes se inscriban y participen como precandidatos deben acatar los resultados de esas consultas, independientemente de si permanecen en la contienda o deciden retirarse. 

Barrios subrayó que este marco legal busca garantizar la seriedad de los procesos internos de los partidos y evitar que los aspirantes usen las consultas como estrategias coyunturales

“Lo que pide la ley y lo que busca es que haya seriedad y respeto por los resultados. Usted no puede participar en una consulta y luego decir que se va a otro partido porque perdió o porque se retiró. Eso no pasa. La ley le exige que respete el resultado y no puede inscribirse por otra organización política”, puntualizó Barrios. 

En este caso, la consulta del Pacto Histórico —programada para finales de octubre— fue registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con los nombres de tres precandidatos: Daniel Quintero, Iván Cepeda y Carolina Corcho. Aunque Quintero anunció públicamente su retiro, la MOE recordó que las inscripciones ya estaban en firme cuando se imprimieron los tarjetones electorales y se definieron las mesas de votación. 

Barrios aclaró durante la entrevista que el proceso administrativo de la consulta ya se encontraba cerrado antes del anuncio de Quintero

“Esa inscripción ya había quedado en firme. Se hicieron reuniones para aprobar las tarjetas electorales, definir los puestos y las mesas de votación. Todo estaba listo para seguir adelante. Legítimamente un candidato puede retirarse, pero eso no significa que no tenga que cumplir con las reglas de la consulta”, sostuvo la directora de la MOE.  

En otras palabras, aunque el exalcalde haya notificado su retiro, su nombre seguirá apareciendo en los tarjetones, y el resultado de esa votación será vinculante dentro del marco legal. Esto, según la experta, limita su posibilidad de competir en futuras consultas o elecciones presidenciales bajo otro aval o mediante firmas ciudadanas. 

Te puede interesar: Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

“Él puede decidir recoger firmas, pero esa recolección no le serviría para mucho, porque debe aceptar el resultado de la consulta. No podría ser candidato, ni apoyar una candidatura diferente a la que se presente en esta consulta”, agregó Barrios. 

Durante la conversación, se le consultó a la directora de la MOE sobre la validez del aval que respalda la consulta del Pacto Histórico, teniendo en cuenta que esa coalición perdió su personería jurídica temporal. Barrios precisó que el proceso fue respaldado por tres partidos con personería vigente, lo que da plena validez al procedimiento. 

“Tres organizaciones políticas —el Polo, la UP y el Partido Comunista— inscribieron a los tres precandidatos bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Aunque esa coalición tuvo una personería jurídica momentánea, las organizaciones que la respaldan sí la mantienen”, explicó la experta. 

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? Leer más »

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali.

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali.

La exreina de belleza Aura Rocío Restrepo presenta su nuevo libro “GILBERTO Y YO”, una obra explosiva, íntima y descarnada que revela los secretos del Cartel de Cali y la guerra contra Pablo Escobar desde la voz de quien lo vivió todo desde adentro.

Durante ocho años, Restrepo fue pareja de Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del Cartel de Cali, y testigo directa de los años más sangrientos del narcotráfico en Colombia. En este libro, publicado por Testigo Directo Editorial, la autora ofrece una mirada inédita sobre los vínculos entre el poder, la política y el crimen, al tiempo que reivindica la voz de las mujeres silenciadas por el miedo.

“Yo estuve ahí”, escribe Restrepo, en una confesión que atraviesa la memoria colectiva del país. Escuchó las cintas interceptadas de Pablo Escobar, presenció cómo el dinero del cartel se filtraba en campañas presidenciales, y fue testigo de discusiones en torno al asesinato de Luis Carlos Galán. Sin embargo, más allá de los capos y los magnicidios, “GILBERTO Y YO” da voz a quienes también fueron víctimas.

“GILBERTO Y YO”: más que un libro sobre narcos

“Esta no es la historia de los capos, sino la de quienes compartieron su mesa, sus secretos y sus miedos”, afirma la autora. “Yo viví la guerra entre Cali y Medellín, amé al capo más buscado y sobreviví para contarlo”.

Escrito con una forma directa, el libro combina crónica periodística y confesión íntima, reconstruyendo con precisión los años en que el narcotráfico se infiltró en los más altos círculos del poder.

Restrepo narra no solo el esplendor y el miedo del imperio de Rodríguez Orejuela, sino también la degradación humana que vivieron las mujeres dentro de esa estructura patriarcal y violenta.

En sus páginas aparecen figuras femeninas como Elizabeth Montoya de Sarria (“la Monita Retrechera”) y Lorena Henao de Urdinola, cuyos destinos reflejan el costo de amar en un mundo dominado por el crimen y la traición.

Del silencio a la palabra

Después de haber estado encarcelada más de tres años en la cárcel El Buen Pastor de Cali, Aura Rocío Restrepo decidió transformar el dolor en memoria. En 2016 publicó su primer libro, «Ya no quiero callar» (Editorial Planeta), y ahora regresa con un testimonio aún más profundo y revelador: una historia de supervivencia, redención y verdad.

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali Leer más »

Manifestaciones en el Portal 20 de Julio de TransMilenio - Foto: Captura de video

Manifestaciones en el Portal 20 de Julio de TransMilenio

En la mañana de este jueves, 16 de octubre, un grupo perteneciente al denominado Congreso de los Pueblos se tomó el portal de TransMilenio 20 de Julio, en el sur de Bogotá, donde están repartiendo elementos impresos con mensajes que incitan a los pasajeros a ingresar al sistema sin pagar el pasaje. 

De acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Gobierno de Bogotá, los manifestantes se encuentran en el costado sur del portal, promoviendo la evasión del pago y permitiendo el ingreso libre de usuarios. 

Te puede interesar: Hallan cuerpo envuelto en sábanas en parque de Bosa

“Los manifestantes se dirigen al costado sur del portal 20 de Julio, donde entregan material impreso que promueve la evasión del pago del sistema de transporte. A esta hora el ingreso de usuarios al sistema se realiza sin cancelar el pasaje, por manejo de la comunidad”, indicó la entidad en su cuenta de X. 

El equipo de Diálogo Social de la Secretaría se encuentra en la zona para realizar acompañamiento y mantener enlace permanente con las entidades de seguridad y orden público

«Manifestantes realizan grafitis en el portal, promueve la evasión del pago, tapan cámaras de seguridad y emiten amenazas a las entidades presentes. Se agota etapa de diálogo. Dispositivo de GUFUD y UNDMO llegan al punto», agregaron. 

La entidad también reportó presencia de su personal en la Universidad Nacional, donde se encuentra otro grupo del mismo grupo

Paralelamente, se reportó que un grupo de encapuchados mantiene bloqueado el peaje Río Bogotá, ubicado sobre la calle 13, en el occidente de la capital. Allí también se registra presencia de manifestantes que impiden el paso normal de vehículos, generando congestión en el corredor vial que conecta con el municipio de Mosquera. 

También puedes leer: Cayó banda de paseo millonario que operaba en el norte de Bogotá

Las autoridades no han dado algún reporte sobre afectaciones mayores en las operaciones del sistema de transporte masivo. 

Manifestaciones en el Portal 20 de Julio de TransMilenio Leer más »

Scroll al inicio