DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Privada de la libertad pareja que estaría implicada en narcomenudeo en Cartagena.

Privada de la libertad pareja que estaría implicada en narcomenudeo en Cartagena

Por petición de una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a una pareja que estaría comprometida en el tráfico local de estupefacientes en Cartagena.

La decisión judicial afectó a Jorge Luis Herrera Fajardo, alias Changa, y a su esposa Daira Alejandra Oviedo Martínez, ambos de 26 años. Los dos fueron imputados con delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, cargos que la pareja rechazó.

Labores de policía judicial establecieron que los procesados desde su vivienda, ubicada en el barrio Pablo Sexto II, al parecer, comercializaban marihuana, cocaína y pastillas sintéticas a habitantes de los sectores Daniel Lemaitre, La María, La Esperanza, Petare y Santa Rita.

Se cree que desde ese punto distribuían más de 10.000 dosis de estupefacientes, cuyas ganancias ascendían aproximadamente a los 50 millones de pesos mensuales.

Los ahora implicados fueron capturados el pasado 14 de agosto en una diligencia de allanamiento y registro realizada por la Policía Nacional en la residencia de los procesados. En el operativo fue hallada una caleta subterránea con 82 bolsas que contenían dosis de marihuana lista para ser distribuida, 49 pastillas sintéticas y una licuadora para procesamiento de estupefacientes.

Privada de la libertad pareja que estaría implicada en narcomenudeo en Cartagena Leer más »

El verano se sirve a bordo

Con la llegada de la temporada, Delta refresca su menú y presenta una carta inspirada en los sabores más ligeros y vibrantes del verano. La aerolínea entiende que la experiencia del pasajero va más allá del asiento y el destino, y por eso apuesta por platos y bebidas que conectan con la época más cálida del año.

Esta renovación busca darle un giro a la rutina de volar: en lugar de una comida estándar, el pasajero encuentra opciones frescas, con un guiño a lo estacional. Una manera de sumar pequeños detalles que convierten el viaje en algo más disfrutable desde el primer despegue.

En su año del centenario, Delta sigue comprometida con ofrecer una experiencia a bordo de primer nivel, centrada en la comodidad, el lujo y la posibilidad de elección para el cliente. Esto se refleja en la reciente expansión de su alianza con Missoni en la cabina Delta Oneque incluye una colección exclusiva con ropa de cama personalizada en vuelos internacionales y una gama de amenities, además de varias mejoras en las ofertas gastronómicas y de bebidas a bordo.

Con lo premium como guía y la temporada de viajes de verano en el hemisferio norte en pleno auge, las temperaturas suben… y también los antojos por sabores nuevos y refrescantes.

“El verano es una época de aventura y relajación para muchos de nuestros clientes. Es un momento en el que el placer ocupa un lugar central, y eso es algo que buscamos reflejar en los alimentos, comidas y bebidas que enriquecen el viaje”, señaló Stephanie Laster, directora general de Experiencia Culinaria a Bordo. “Con esto en mente, nos entusiasma seguir evolucionando nuestras ofertas a bordo mes a mes, incorporando sabores frescos y opciones que reflejan lo que nuestros clientes nos dicen que desean”.

Saborea, brinda y explora: delicias en rutas internacionales

Este es el momento ideal para que los clientes visiten los destinos más buscados del verano, y las rutas internacionales de Delta están recibiendo una mejora culinaria.

En mayo, Delta inauguró su primer vuelo a Sicilia con un nuevo servicio diario y sin escalas entre Nueva York-JFK y Catania. Como la única conexión directa entre Catania y Estados Unidos, esta ruta cuenta con opciones de menú tan únicas como el destino: en Delta One se puede disfrutar de un delicioso rotolo de espinaca y ricota con salsa de tomate cherry y hojas de albahaca fritas.

Los clientes de Delta One* también pueden disfrutar de platos que capturan la esencia del verano, como ravioles artesanales de alcachofa con salsa panna, tomates cherry asados y queso parmesano. Aunque antes se ofrecían exclusivamente en vuelos desde Atlanta, la respuesta sumamente positiva de los clientes ha impulsado la expansión de los platos de la chef Mashama Bailey —ganadora del premio James Beard— a más rutas internacionales y nacionales. Por ejemplo, quienes busquen sabores intensos y sabrosos pueden probar su versión de camarones con sémola (shrimp and grits), acompañados de una picante salsa criolla y cebollines, disponibles en vuelos seleccionados*.

*Ahora disponible en vuelos internacionales que salen desde MSP, CVG, TPA, SLC, SEA y en vuelos nacionales desde BDL, BNA, BWI, CLT, CVG, DCA, EWR, FLL, IAD, IND, LGA, MCO, MEM, MSP, MSY, ORD, PBI, PHL, PIT, RDU, RSW, STL y TPA.

Paladares exigentes en las alturas: renovación de vinos en Delta One

Nada representa mejor al verano que un vino blanco bien frío. El galardonado programa de vinos a bordo de Delta se renueva cada tres meses con el objetivo de ofrecer a los clientes tanto clásicos reconfortantes como opciones nuevas y más atrevidas. A principios de este año, Delta anunció una alianza con Taittinger, sumando opciones de bebidas aún más lujosas para los clientes de Delta One.

El programa de vinos de esta temporada incluye cinco variedades tanto en los vuelos nacionales como internacionales de Delta One. La aerolínea conversó con la master sommelier Andrea Robinson, quien también es asesora de vinos de Delta, para conocer por qué le entusiasma tanto esta nueva selección.

“Lo maravilloso de viajar es que experimentamos nuevos lugares, culturas y exploraciones culinarias”, afirmó Andrea Robinson, master sommelier y asesora de vinos de Delta. “Delta hace un gran trabajo llevando esa filosofía a bordo con su programa de vinos, que destaca tanto las regiones clásicas como a los talentos emergentes”.

La aerolínea también continúa su exitosa alianza con la marca de vinos Une Femme, de propiedad y elaborada por mujeres, incorporando sus primeras latas de vino a bordo, disponibles en Delta Comfort y Delta Main. A principios de año, los clientes de Delta disfrutaron en exclusiva del primer sabor del nuevo Chardonnay y Red Blend de California de Une Femme, antes del lanzamiento nacional de estos productos en junio. Estos vinos se suman al vino emblemático de Une Femme, The Betty (espumante brut), disponible en todas las cabinas y una de las opciones favoritas de los pasajeros.

La personalización se expande a Delta Comfort

El equipo también amplió su popular opción de selección anticipada de comidas a Delta Comfort, diferenciando aún más la experiencia y ofreciendo a los clientes mayor personalización y control. A partir de mayo de 2025, los pasajeros de Delta Comfort internacional pueden prepararse para su próximo viaje eligiendo con anticipación entre opciones de comida, como pollo chipotle o mezzaluna de champiñones.

Esta opción ya está disponible para los clientes de Delta Comfort en vuelos transoceánicos y de larga distancia hacia Hawái que incluyen servicio de comidas, con algunas excepciones.* Los pasajeros pueden seleccionar su comida con hasta siete días de anticipación, ya sea a través de un enlace enviado por correo electrónico o mediante la aplicación Fly Delta. La selección debe hacerse como máximo 24 horas antes de la salida.

*Este servicio excluye algunos mercados limitados, incluyendo BOG, KEF, UIO y LIM, debido a la duración del vuelo.

Farmer’s Fridge, Cheez-It y Shake Shack -¡Qué sorpresa!

Ustedes lo pidieron, y Delta escuchó. En respuesta al deseo de los clientes por más opciones saludables a bordo, Delta comenzó a ofrecer productos de Farmer’s Fridge para compra en vuelos selectos por tiempo limitado*. Tras recibir una respuesta sumamente positiva tanto de pasajeros como de empleados, Delta convirtió los productos de Farmer’s Fridge en la opción estándar de Fresh Flight Fuel en vuelos de más de 1500 millas que salen de LAX. Los clientes pueden elegir entre una variedad de comidas seleccionadas por chefs, disponibles en las colecciones de mañana o de tarde y noche.

“En Delta, siempre estamos probando y aprendiendo para atender las preferencias y necesidades de nuestros clientes,” dijo Laster. “Nuestra esperanza con Farmer’s Fridge es que estas opciones de comidas eleven la experiencia al ofrecer alimentos frescos y elaborados por chefs que puedan disfrutar a 30.000 pies de altura”.

*Farmer’s Fridge estará disponible en rutas seleccionadas que salen de LAX hasta finales de julio.

Un snack favorito de los pasajeros está de vuelta: ¡las galletas saladas horneadas Cheez-It® regresan a bordo este verano! El complemento perfecto, crujiente y con sabor a queso, para la icónica galleta Biscoff de la aerolínea, mientras que los Garden Salsa SunChips completan la selección de snacks en Delta Main. Ya sea que los clientes anhelen algo dulce o salado, Delta tiene todo cubierto.

Ahora, aún más clientes pueden disfrutar de la codiciada hamburguesa de Shake Shack con la expansión a siete nuevas ciudades en junio y la incorporación de Detroit a principios de julio. Los pasajeros de Delta First en vuelos de más de 900 millas pueden saborear a bordo la Cheeseburger de Shake Shack, elaborada con carne 100% Angus, pan de papa tostado, ShackSauce y toppings, para que los clientes puedan crear su propio ShackBurger©. Junto con la hamburguesa, la comida incluye papas Crinkle Cut (inspiradas en las famosas Crinkle Cut Fries de Shake Shack) y un brownie de chocolate oscuro con nibs de cacao crujientes y sal marina escamosa, inspirado en el querido Shack Attack Concrete de Shake Shack, desarrollado especialmente por el equipo de Shake Shack para esta colaboración.

La expansión más reciente hace que las icónicas hamburguesas estén disponibles en un total de 13 mercados*, incluyendo todas las ciudades de conexión de Delta — de costa a costa — y permite que los pasajeros con conexiones en todo el país disfruten del sabor familiar de una comida clásica estadounidense, sin importar a dónde los lleven sus viajes.

*Los mercados incluyen Boston (BOS), Atlanta (ATL), Salt Lake City (SLC), Nueva York-LaGuardia (LGA), Los Ángeles (LAX), Minneapolis (MSP), Orlando (MCO), Miami (MIA), San Francisco (SFO), Nueva York (JFK), Las Vegas (LAS), Detroit (DTW) y Seattle (SEA).

El verano se sirve a bordo Leer más »

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad

La videoseguridad ya no se mide solo en cámaras o grabaciones, sino en cómo gestionamos la información. Hoy la gran pregunta es si hacerlo desde servidores propios (On-Premise) o mover todo a la nube (Cloud). La primera opción da control total, pero exige inversión en equipos, mantenimiento y personal. La segunda promete flexibilidad, actualizaciones automáticas y la tranquilidad de acceder a todo desde cualquier lugar.

La decisión no es de blanco o negro: depende del tamaño de la operación, el nivel de seguridad requerido y hasta de la conectividad disponible. Lo importante es que las empresas entiendan que no se trata de seguir la moda, sino de elegir el modelo que mejor respalde su estrategia de seguridad y que realmente garantice continuidad y confianza en sus procesos.

La seguridad empresarial en América Latina ha evolucionado de ser una simple preocupación a convertirse en un pilar fundamental para la sostenibilidad y eficiencia operativa.

La discusión central para las empresas de la región hoy en día gira en torno a la implementación de soluciones de videoseguridad y gestión de acceso: ¿deben optar por modelos en la nube (cloud), soluciones locales (on-premise), o una combinación híbrida? 

Esta decisión de negocio no es menor; es una estrategia crítica que definirá la eficacia de las inversiones en seguridad a mediano y largo plazo. Tradicionalmente, el debate entre cloud y on-premise se centraba en aspectos como la disponibilidad de infraestructura, escalabilidad, confiabilidad, control, cumplimiento normativo, costos y mantenimiento. Sin embargo, el panorama actual es mucho más dinámico.

Ventajas y Desafíos: Cloud vs. On-Premise

Muchas empresas latinoamericanas, especialmente en sectores altamente regulados como el financiero o farmacéutico, históricamente han preferido las soluciones on-premise para mantener un control total sobre sus datos sensibles. Esto, a pesar de las significativas exigencias en mantenimiento, personal de TI y licenciamientos.

No obstante, “la nube ha demostrado ventajas innegables en la confiabilidad e integridad de la administración off-premise de las redes de las redes de seguridad, que conectan cámaras, controles de acceso y sensores inteligentes. Ofrece soporte y actualizaciones automáticas, liberando a los departamentos de TI de la carga de gestionar la infraestructura de servidores y tareas repetitivas. En industrias como el retail, con múltiples ubicaciones, las soluciones de software de gestión de seguridad en la nube agilizan la resolución de incidentes, evitando la sobrecarga de un departamento de TI central”, aseguró Ulises Gómez, Vicepresidente Senior de Ventas para Video Seguridad y Control de Acceso para Motorola Solutions en Latinoamérica.  

Aunque la nube agiliza muchos procesos, es crucial entender que las soluciones on-premise seguirán siendo relevantes, especialmente para necesidades específicas y requisitos normativos que exigen un control local. La clave reside en la personalización: la solución ideal es aquella que se adapta a lo que el cliente realmente necesita para mejorar su operación.

Roles Estratégicos del CISO y el Modelo Híbrido

En el complejo contexto hoy, el rol de Chief Information Security Officer (CISO) es vital para la seguridad empresarial. Su función va más allá de la mera vigilancia; ahora son orquestadores y estrategas de todas las facetas y postura de seguridad de la compañía. Incluyendo un todo desde la seguridad física perimetral hasta el control de acceso, la gestión de incidentes y datos, y el análisis de video asistido por IA.

Entonces, ¿cuál es la respuesta al debate para saber si conviene más invertir en tecnologías para la seguridad on-prem o en la nube?  Si la tendencia creciente entre las empresas latinoamericanas sirve de indicio, la respuesta corta es sencilla: muchas empresas, siguiendo las directrices de sus CISOs, están adoptando un enfoque híbrido.

“Las infraestructuras híbridas combinan lo mejor de las tecnologías de seguridad y protección basadas en la nube y lo local. Este enfoque permite a las empresas mantener el control de la protección de su información más crítica en entornos locales, al tiempo que aprovechan la facilidad de administración (como mantener los dispositivos de seguridad actualizados con actualizaciones de software proporcionadas por la nube) y las funcionalidades de valor agregado, como alertas, notificaciones, supervisión del estado del sistema y autenticación de usuarios”,concluyó Ulises.

Videoseguridad Inteligente y el Valor de los Datos

El verdadero reto reside en extraer un mayor valor del análisis de los datos generados por los procesos de seguridad. La videoseguridad inteligente, asistida por IA y analítica (que incorpora cámaras fijas y móviles, sensores y sistemas de control de acceso), trasciende la detección de eventos aislados. Estas soluciones evolucionadas añaden valor empresarial al obtener datos relevantes del tráfico en las cámaras de seguridad y los controles de acceso.

Esta información puede correlacionarse para respaldar nuevas estrategias comerciales en áreas como marketing, servicio al cliente, inventario y logística. Por ejemplo, en el sector retail, la información de vídeo se explota para obtener datos estratégicos que permiten tomar decisiones de negocio más ágiles, incluyendo el recuento de personas en la tienda, los tiempos de espera en las cajas o mostradores, los mapas de calor durante las temporadas promocionales, el servicio al cliente a distancia o la capacitación del personal.

En resumen, el poder del cómputo en la nube y el software son catalizadores para una seguridad más inteligente y eficaz. La personalización de estas soluciones tecnológicas y su interoperabilidad serán fundamentales para que las empresas no solo prosperen en un mundo cada vez más híbrido y digitalizado, sino que también aprovechen las capacidades de las nuevas tecnologías para optimizar su rentabilidad.

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad Leer más »

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras.

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman Ortiz, lideró la Audiencia Pública en la que se aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible, un paso importante para avanzar hacia la constitución de la ZRC en la capital del Cauca.

“En términos generales quiero decirles que esto representa un gran avance para el campesinado caucano. Hay que felicitarlo y esperamos que, de manera efectiva, se pueda trazar la ruta a seguir a partir de la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible, para planear este territorio durante los próximos 12 años de acuerdo con el proyecto de vida del campesinado”, manifestó.

En la Audiencia participaron más de 200 campesinas y campesinos e indígenas de los resguardos vecinos de Quintana y Puracé. 

La ZRC comprende más de 818 hectáreas productivas, abarcando las veredas comunitarias de Quintana, Laureles, Laguna, Las Huacas, San Ignacio y El Canelo, ubicadas en la subcuenca del Río Las Piedras. Está conformada por 84 familias, integradas por 132 hombres y 120 mujeres, sumando un total de 252 habitantes.

Sobre el particular, María Zoraida Golondrino, lideresa campesina, señaló: “Con este Gobierno del Cambio hemos visto el desbloqueo de los procesos de constitución de nuestras Zonas de Reserva Campesina y hemos seguido avanzando con hechos. Tenemos la esperanza de que esta y otras reservas campesinas en el Cauca se constituyan pronto”.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras surge como una propuesta de territorialidad campesina, con el propósito de conservar y proteger la subcuenca del río. Se encuentra en un área de especial interés ambiental e hídrico, destacada por su variedad de pisos térmicos, ecosistemas y biodiversidad.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras

Este proceso comenzó en 2002 con la creación de la Asociación Campesina del Municipio de Popayán, Red de Reservas Naturales (Asocampo), marcando el inicio de una lucha por la tierra y los derechos del campesinado. 

En 2017, Asocampo presentó ante la Agencia Nacional de Tierras la solicitud para la conformación de la ZRC, dando un paso decisivo hacia la consolidación de su proyecto de vida. 

La Zona de Reserva Campesina es un instrumento de ordenamiento territorial campesino reglamentado por la Ley 160 de 1994. Se trata de un área geográfica delimitada por comunidades campesinas, cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieren regulación, delimitación y ordenamiento social de la propiedad rural, especialmente en zonas de colonización o en aquellas donde predominan tierras baldías.

Con la ratificación del Plan de Desarrollo Sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras, que sería la segunda ZRC en el Cauca, se consolida un avance histórico para el campesinado de Popayán y las comunidades indígenas de los resguardos vecinos. 

Este logro, fruto de años de lucha, resistencia y esperanza, abre un camino hacia un territorio donde se protege el medio ambiente, se fortalece la cultura campesina y se construye un campo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones futuras.

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras Leer más »

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes.

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes

Con la inauguración del laboratorio STEAM en Quibdó, como parte del programa Colombia Robótica, se marcó un hecho histórico: por primera vez se instala en un centro de educación superior, la Universidad Tecnológica del Chocó. 

El laboratorio abrió sus puertas a niños, niñas y adolescentes de la región, creando un puente entre la educación básica, media y superior. También incluyó la iniciativa comunitaria y semillero de investigación ‘Team Robotics del Pacífico’, reconocido por el presidente Gustavo Petro como embajador del programa Colombia Robótica. Este equipo ha representado al país en campamentos STEAM en Tumaco y San Andrés, consolidando el respaldo de MinCiencias al desarrollo de habilidades tecnológicas en el litoral Pacífico. 

El laboratorio STEAM beneficia a más de 300 estudiantes y 30 docentes de Quibdó, con 225 horas de formación presencial y virtual. Los docentes ya iniciaron encuentros con expertos de la Universidad Nacional, y durante los próximos tres meses contarán con acompañamiento de profesionales con formación doctoral en metodologías activas, robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial. 

Durante la entrega del laboratorio los asistentes conocieron 50 iniciativas lideradas por 60 jóvenes del municipio, enfocadas en Innovación Digital y Tecnologías 4.0, Agricultura y Producción Alimentaria, Bioeconomía, Innovación en Bebidas Tradicionales, y Creatividad Territorial y Artesanal. 

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó que “hoy es un día muy importante para el Chocó: estamos inaugurando un laboratorio de robótica, ciencia, tecnología e innovación, que se convertirá en un centro para la construcción del conocimiento. Este espacio hace parte del compromiso del presidente Petro con el pueblo. Queremos que niños, niñas y adolescentes se enamoren de la ciencia, fortalezcan su creatividad, desarrollen pensamiento crítico y, con sus proyectos, aporten soluciones concretas a las problemáticas del territorio”. 

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes Leer más »

Colapso en TransMilenio por falla mecánica: 17 rutas desviadas y cuatro troncales afectadas en Bogotá

Este lunes 25 de agosto Bogotá vivió una de las peores jornadas de movilidad en lo corrido del año, tras la avería de un articulado en la Avenida Caracas con Calle 72, que generó retrasos masivos, desvío de 17 rutas y un colapso que se extendió a varias troncales del sistema.

El incidente se registró a las 6:04 de la mañana, cuando el vehículo presentó fallas mecánicas, obligando a realizar contraflujos en la troncal Caracas. La congestión, que inicialmente afectó a la Calle 80, rápidamente se propagó a la NQS (Carrera 30), la Autopista Norte y la troncal de Suba, impactando de manera directa a miles de usuarios que a esa hora se dirigían a sus trabajos, colegios y universidades.

La empresa TransMilenio reconoció que la situación se complicó debido a dos factores adicionales: las obras de la Primera Línea del Metro, que dificultaron la llegada oportuna de la grúa, y la decisión de usuarios de descender de los buses y caminar por la vía, lo que bloqueó la asistencia mecánica y prolongó la emergencia.

El caos obligó a la suspensión temporal de estaciones clave y al desvío de al menos 17 rutas del sistema troncal, mientras el personal operativo intentaba redirigir la flota y garantizar la seguridad de los peatones en la vía.

Finalmente, hacia las 8:52 a. m., una grúa retiró el bus averiado y la operación comenzó a normalizarse, aunque los tiempos de desplazamiento se mantuvieron altos durante toda la mañana.

El episodio ha encendido nuevamente el debate sobre la capacidad del sistema para responder ante emergencias, en un contexto donde la construcción del Metro y el aumento del parque automotor en Bogotá hacen cada vez más retador garantizar la movilidad de millones de ciudadanos.

El Espacio Digital.com continuará haciendo seguimiento a esta noticia que deja una lección clara: el transporte masivo de Bogotá necesita planes de contingencia más eficaces para evitar que un solo bus paralice a toda la ciudad.

Colapso en TransMilenio por falla mecánica: 17 rutas desviadas y cuatro troncales afectadas en Bogotá Leer más »

Más mujeres en la ingeniería

La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el desarrollo del país. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el segundo semestre de 2024, el 34,9 % de quienes iniciaron un programa de ingeniería eran mujeres, un crecimiento frente al 31,2 % registrado en 2022.

Este aumento refleja que los esfuerzos por acercar a niñas y jóvenes al mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están dando resultados. “Este crecimiento demuestra el talento y la determinación de las mujeres que asumen el reto de formarse en un campo que impulsa el futuro del país. Nuestro compromiso es seguir creando oportunidades para que más jóvenes encuentren en la ingeniería un espacio de realización personal y profesional”, aseguró Rubén Salazar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Uno de los motores de este avance ha sido el trabajo articulado desde la academia. La UCC lidera iniciativas que inspiran y forman a las nuevas generaciones de ingenieras, entre ellas la Cátedra Abierta “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, desarrollada en alianza con entidades y universidades de la región. Este espacio fomenta vocaciones, promueve igualdad de oportunidades y visibiliza experiencias exitosas de mujeres que hoy transforman la ingeniería en América Latina.

A ello se suman programas de mentoría, convenios con empresas, espacios de networking y semilleros de investigación, además de Expoproyectos, una vitrina académica en la que las estudiantes presentan soluciones innovadoras a partir de estudios de caso. Estas iniciativas fortalecen la empleabilidad, el liderazgo y la capacidad de innovación de las futuras profesionales.

Los resultados ya son visibles: hoy, las ingenierías industrial, ambiental y civil cuentan con una creciente representación femenina. Al mismo tiempo, emergen áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la robótica y la salud digital como campos especialmente atractivos para las próximas generaciones. Estos sectores ofrecen oportunidades de liderazgo y empleabilidad que se alinean con los intereses y talentos de muchas jóvenes colombianas.

La transformación digital y los avances en energías limpias, salud digital, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de software han ampliado el panorama profesional, creando escenarios de innovación que resultan motivadores para las nuevas generaciones. La combinación de formación técnica y visión social permite consolidar una comunidad de ingenieras líderes, innovadoras y comprometidas con el progreso del país.

Colombia avanza con paso firme hacia un futuro donde más mujeres encuentran en la ingeniería un espacio para aportar su creatividad, liderazgo y visión, consolidando su papel como protagonistas del desarrollo nacional y regional.

El desafío ahora es mantener este ritmo de crecimiento y multiplicar las iniciativas que consolidan a las mujeres como protagonistas de la ingeniería en Colombia y en la región. Esto requiere la articulación constante de la academia, el sector empresarial y el Estado, para garantizar que las nuevas generaciones encuentren en la ingeniería un espacio atractivo donde aportar su creatividad, liderazgo y visión al desarrollo nacional y regional.

Más mujeres en la ingeniería Leer más »

Banco Contactar recibe reconocimiento global

En el marco del “Congreso cambiando el rumbo, alianzas por el futuro”, en su versión número 15, organizado por Pacto Global de Naciones Unidas, Banco Contactar y su programa Mi Tierra, finanzas con sentido étnico fue reconocido en la categoría empresarial, por su aporte al desarrollo sostenible, específicamente en el ODS 10 enfocado en la reducción de desigualdades.

“Nos enorgullece recibir esta distinción de Pacto Global a Mi Tierra, un programa cocreado con las comunidades indígenas, reconocido por promover la recuperación de saberes ancestrales mientras se impulsa la educación e inclusión financiera desde temprana edad. Estamos convencidos que las microfinanzas son el vehículo del desarrollo desde las regiones y con propósito, Mi Tierra es ejemplo de esto”, aseguró el presidente de Banco Contactar John F. Linares, sobre este Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, que destaca las acciones que realizan las organizaciones empresariales y no empresariales en pro de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030).

Con Mi Tierra, Banco Contactar ha beneficiado a 507 personas pertenecientes a las comunidades étnicas Los Pastos (resguardo indígena de Chiles, Cumbal, Nariño), Yanacona (resguardo indígena Intillagta, Pitalito, Huila) y Pijao (resguardo Pacandé, Natagaima, Tolima), entre niños, jóvenes y adultos.

En el programa Mi Tierra se impulsa el rescate de saberes ancestrales tan relevantes como lenguas indígenas, celebraciones propias, modelos de producción orgánica y medicina ancestral, al tiempo que las comunidades se familiarizan con conceptos asociados al uso del dinero, generación de presupuestos, banca digital, entre otros aspectos para cuidar su salud financiera. La iniciativa incluyó:

  • La adaptación de la metodología con enfoque comportamental.
  • La personalización del programa de educación financiera a cada comunidad indígena intervenida, según sus necesidades.
  • La implementación de la formación de formadores, donde los docentes de los colegios y líderes del resguardo son parte fundamental del proceso formativo.
  • La cocreación de 2 cartillas educativas traducidas a lenguaje ancestral como material de apoyo atractivo y pedagógico para implementar con las comunidades.

Vale la pena destacar que a julio 2025, que el 7 % del saldo de cartera está en población que se identifica como parte de pueblos indígenas, por un valor que supera los $51.668 millones, lo que es muestra de la inclusión efectiva de estas comunidades a través del acceso al crédito formal, oportuno y seguro.

En la actualidad, Mi Tierra evoluciona para llegar por WhatsApp a las comunidades a través del ChatBot de educación financiera Cuentas con Sentido, para hacer más exponencial el impacto del conocimiento para el cuidado del dinero, a través de la plataforma social más usada en Colombia, con material didáctico y videos.

https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/que-es-pacto-global-colombia.html
https://bancocontactar.com

Banco Contactar recibe reconocimiento global Leer más »

World Business Forum 2025: liderar en la incertidumbre

La décima edición del World Business Forum Bogotá, evento anual organizado por WOBI en ciudades clave de América, Europa y Asia, regresa los días 29 y 30 de octubre al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con una propuesta inspiradora bajo el lema “El poder de lo impredecible”.

Durante dos días, ejecutivos C-Level, líderes empresariales y responsables de equipos encontrarán una programación diseñada para dotarlos de herramientas y perspectivas que les permitan actuar con decisión y claridad frente a un entorno volátil, incierto y cada vez más complejo.

“Celebrar diez años del World Business Forum en Colombia no solo es motivo de orgullo, sino un llamado urgente a repensar la forma en la que lideramos. Hoy, más que nunca, la capacidad de navegar la incertidumbre se ha convertido en una ventaja competitiva. Por eso, en esta edición de aniversario hablaremos del poder de lo impredecible: una invitación a abrazar el cambio, convertir la disrupción en oportunidad y liderar desde la adaptabilidad y la intuición estratégica”, afirma Martha Lucía Maldonado, Country Manager de WOBI Colombia.

Maldonado también destacó que, en la edición 2024, participaron más de 1.300 ejecutivos de más de 600 empresas de 27 sectores económicos del país, con un índice de satisfacción del 95 %. Este año, WOBI espera superar esa cifra, consolidándose como el principal foro de liderazgo empresarial en Colombia.

El poder de lo impredecible: una nueva forma de liderar

La edición 2025 del World Business Forum parte de una premisa clave: en un mundo donde ya nada es completamente predecible, la ventaja no está en evitar la incertidumbre, sino en liderarla. Las organizaciones y líderes que prosperan no son los que tienen todas las respuestas, sino aquellos capaces de adaptarse, reinventarse y tomar decisiones audaces, aún cuando el camino no está claro.

Un artículo reciente del Financial Times reveló que compañías como Ford y las aerolíneas estadounidenses decidieron retirar sus previsiones financieras debido a la incertidumbre generada por políticas comerciales impredecibles. Esto evidencia cómo la realidad política y económica global afecta incluso la capacidad de planificación de las corporaciones más consolidadas y de talla mundial.

Una agenda para líderes que toman decisiones en medio de la disrupción

La programación de 2025 abordará temas clave como liderazgo, innovación, transformación organizacional, creatividad, agilidad, cultura y sostenibilidad. El enfoque responde a los desafíos actuales desde la experiencia de quienes hoy marcan la conversación global sobre negocios y management.

La décima edición del World Business Forum Bogotá contará con la participación de nueve reconocidos speakers que, desde distintas disciplinas, ofrecerán herramientas y perspectivas para liderar con visión en un entorno impredecible:

  •  Amy CuddyTalento
     Psicóloga social de Harvard y autora bestseller, reconocida por su investigación sobre el lenguaje corporal y la auto-confianza en contextos de liderazgo.
  • Nouriel RoubiniEconomía global y América Latina
     Economista de renombre mundial, experto en crisis financieras, que aportará una mirada estratégica sobre los desafíos y oportunidades del panorama económico global.
  • Amy EdmondsonTransformación organizacional
     Referente en liderazgo adaptativo y seguridad psicológica, destacada profesora de Harvard Business School.
  • Andrew McAfeeInnovación y tecnología
     Investigador del MIT y especialista en inteligencia artificial, analizará cómo las organizaciones pueden navegar y aprovechar el cambio tecnológico.
  •  Rigoberto UránAlto rendimiento
     Ciclista colombiano de élite, símbolo de resiliencia y determinación, compartirá lecciones sobre disciplina, liderazgo personal y trabajo en equipo.
  •  Inma SharaCreatividad
     Reconocida directora de orquesta internacional, abordará la importancia del arte, la inspiración y la emoción como herramientas de liderazgo.
  •  Peter DockerLiderazgo en acción
     Consultor internacional y ex oficial de la Fuerza Aérea británica, experto en liderazgo colaborativo y propósito organizacional.
  • Elizabeth DunnBienestar y rendimiento
     Investigadora de la Universidad de British Columbia, experta en la ciencia de la felicidad, compartirá cómo mejorar el rendimiento a través del bienestar personal.
  •  Álex RoviraAutogestión
     Autor bestseller y referente en psicología del liderazgo, enfocará su intervención en el poder transformador de la autoconciencia, la toma de decisiones y el liderazgo desde el sentido.

Más que un evento, una experiencia que potencia el liderazgo del mañana

El World Business Forum no sólo reúne a mentes brillantes: ofrece a los asistentes espacios exclusivos de networking, oportunidades de posicionamiento para marcas aliadas y herramientas clave para liderar con éxito en tiempos impredecibles.

WOBI Colombia

World Business Forum 2025: liderar en la incertidumbre Leer más »

Inmobiliario en auge: inversión que no se detiene

El mercado inmobiliario colombiano continúa su senda de recuperación, con un crecimiento en las ventas de vivienda nueva del 38,6% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Según el 2° Informe Trimestral de 2025 de Ciencuadras, en alianza con El Libertador, este dinamismo se debe principalmente al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) que fue un motor clave para el sector.

Crecimiento en ventas de vivienda nueva

Las ventas de vivienda nueva pasaron de 100.075 a 138.662 unidades en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior. El segmento VIS, que representa entre 47% y 49% del total de las ventas, lideró el crecimiento con un aumento del 22% en unidades (de 33.072 a 40.400), lo que refleja la fuerte demanda en este tipo de propiedad, impulsada por el apoyo gubernamental y los subsidios.

El segmento No VIS también ha mostrado un comportamiento destacado, con un crecimiento del 29% en ventas (de 23.424 a 30.167 unidades). Según Ciencuadras, las proyecciones apuntan a un aumento del 9% en las ventas de vivienda nueva para 2025 y 11,5% para 2026, con un mayor dinamismo en los proyectos No VIS.

Tasas de interés y proyecciones favorables

Una de las principales razones de esta reactivación es la reducción de las tasas de interés hipotecarias, que entre junio de 2024 y junio de 2025, disminuyeron significativamente. La tasa efectiva anual para créditos VIS UVR pasó de 13,61% a 11,05%, mientras que para No VIS UVR bajó de 14,69% a 12,56%. Estas tasas más bajas han mejorado la cuota mensual de los compradores y ampliado el acceso a crédito, estimulando tanto el mercado de compra como el de construcción.

«El dinamismo de la vivienda VIS es el motor estructural de la recuperación. El mercado se está activando con fuerza, y esto nos llena de optimismo para el segundo semestre del año,» afirma Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Un mercado que se descentraliza

El dinamismo del mercado no se limita a las grandes capitales. Ciudades como Barranquilla, Cartagena, Pereira, Manizales, Armenia, Bucaramanga y Montería están protagonizando una nueva etapa de crecimiento.

  • Aunque Medellín sigue siendo líder en publicaciones de arriendos, su participación se redujo del 49,04% en 2024 al 31,27% en 2025.
  • Por su parte, Bogotá creció del 9,61% al 13,75% en el primer y segundo trimestre de 2025, en cuanto a publicaciones de arriendos.
  • Ciudades como Envigado, Rionegro y Sabaneta están consolidando su protagonismo en el mercado.
  • En ventas de vivienda nueva, Barranquilla (100%), los municipios aledaños a Bogotá (59%), y Bucaramanga (53%) mostraron los mayores crecimientos.

Un mercado de arriendos en ajuste y diversificación

El mercado de arriendos también muestra una evolución importante. La variación en los cánones se modera, ubicándose por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional.

  • Los arriendos de casas subieron 8,8% y los apartamentos 8,3% en el último año, por debajo del IPC nacional (5,22%).
  • El interés por apartaestudios se duplicó, pasando del 2,8% en 2024 al 5,7% en 2025.

“Este aumento en el arriendo de apartaestudios responde a los nuevos modelos y estilos de vida. En el caso de los apartamentos, se observa un interés en zonas con conexión a espacios verdes y de uso familiar, mientras que las nuevas dinámicas de reactivación económica y trabajo híbrido, impulsan la demanda de locales y oficinas”, explica Paola Suárez, Vicepresidenta de Mercadeo de Seguros Bolívar y del ecosistema inmobiliario El Libertador – Ciencuadras.

Mayor confianza gracias al Seguro Decenal

Desde el 1 de julio de 2025, el Seguro Decenal es obligatorio para todas las construcciones de vivienda nueva en Colombia (Ley 1796 de 2016), lo que representa un paso clave hacia la consolidación de un mercado más confiable y protegido para compradores e inversionistas.

Esta póliza, que ya cuenta con cobertura del 100% a nivel nacional, es adquirida por las constructoras y beneficia a los compradores de vivienda nueva contra la ruina o amenaza de ruina causada por errores de diseño, defectos en materiales o fallas en la construcción. Se sugiere a los compradores validar con la constructora que el proyecto tenga vigente el seguro decenal.

En este contexto, Seguros Bolívar se encuentra actualmente en proceso de asegurar 48.515 viviendas en zonas como Cundinamarca, Medellín y sus alrededores, lo que evidencia el compromiso del sector asegurador con la protección de los compradores de vivienda nueva.

Con estos datos, Ciencuadras y El Libertador buscan ofrecer una radiografía completa del mercado inmobiliario colombiano para apoyar la toma de decisiones informadas de todos los actores del sector. El sector inmobiliario sigue siendo un pilar clave en la economía colombiana, contribuyendo entre el 8,5% y 8,8% al PIB nacional y empleando a más de 350.000 personas directamente en 2025.

Para conocer todos los datos y análisis, accede al 2do Informe Trimestral de 2025 sobre el comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/08/II-Informe-Trimestral-2025_compressed.pdf

Crédito imagen: Banco ShutterStock –  Ciencuadras

CIENCUADRAS.COM

Inmobiliario en auge: inversión que no se detiene Leer más »

Scroll al inicio