DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Día de la tierra 2025: Impulsando un futuro sostenible

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Ayer se celebró el Día de la Tierra 2025, un evento creado para defender y apoyar la protección del medio ambiente. El mundo en el que vivimos hoy es prácticamente irreconocible desde el primer Día de la Tierra, celebrado en 1970. La industrialización y los avances tecnológicos han transformado la sociedad, y las tecnologías emergentes como la IA y los centros de datos a gran escala plantean nuevos desafíos, como el aumento del consumo energético y la huella de carbono.

A medida que crece la economía digital, también lo hacen las presiones ambientales, lo que hace más urgentes los esfuerzos de sostenibilidad. La misión original del Día de la Tierra de proteger nuestro planeta es más crucial que nunca, y nos insta a equilibrar la innovación con la responsabilidad ambiental para garantizar un futuro sostenible para todos.

¿Cómo Energizar el Planeta?

El tema del Día de la Tierra de este año es Nuestro Poder, Nuestro Planeta. La organización del Día de la Tierra hace un llamado a triplicar la generación global de energía renovable para 2030. El tema cobra sentido, especialmente en el contexto de 2025, cuando los centros de datos y tecnologías como la IA ejercen una enorme presión sobre las redes eléctricas y el medio ambiente. Por ejemplo, en América Latina, En América Latina, más de 650 millones de personas dependen de los centros de datos para almacenar todo, desde fotos y videos personales hasta correos electrónicos y transacciones comerciales. Los centros de datos de Latinoamérica consumen alrededor de 205 teravatios-hora de electricidad al año. Para ponerlo en perspectiva, esto equivale aproximadamente al consumo eléctrico combinado de México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Costa Rica y Panamá.

Como todos sabemos, los combustibles fósiles son importantes emisores de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyentes principales al calentamiento global. Según la Administración de Información Energética de EE. UU., en 2023, el petróleo representó aproximadamente el 38% del consumo energético estadounidense y fue responsable del 47% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. El uso de fuentes de energía renovables es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que generan electricidad sin producir dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

Sin embargo, las energías renovables son solo una parte de la solución. Para 2030, se prevé que la demanda energética de los centros de datos en Latinoamérica se triplique, lo que podría representar el 43% de las necesidades de electricidad de los ciudadanos de muchos países. Este aumento exponencial requiere no solo fuentes de energía alternativas, como las renovables, sino también un cambio tecnológico fundamental para mitigar las necesidades energéticas de los centros de datos en la era moderna.

El dilema de los centros de datos

Los centros de datos funcionan las 24 horas del día y albergan tres tecnologías fundamentales: servidores para procesar datos, sistemas de almacenamiento para almacenarlos y redes de alta velocidad para transferirlos. Para mantener estos sistemas refrigerados y funcionales, también se necesitan sistemas adicionales de refrigeración y prevención de incendios que consumen mucha energía, llegando a consumir en ocasiones hasta la mitad de la energía utilizada por los propios equipos informáticos.

En la refrigeración, no solo se debe considerar la energía, sino también el agua. Muchos centros de datos utilizan refrigeración por evaporación, que consiste en rociar una fina capa de agua sobre paneles de tela. El calor ambiental es absorbido por el agua y, por lo tanto, enfría el aire de la zona. Es una idea inteligente, pero problemática dada la presión adicional que el cambio climático está ejerciendo sobre los recursos hídricos, especialmente en las zonas urbanas.

Los residuos electrónicos son otro problema ambiental en rápido crecimiento, al que los centros de datos contribuyen significativamente debido a los ciclos de renovación de hardware cada 3 a 5 años. Esta sustitución constante da lugar al descarte de cantidades masivas de equipos obsoletos, muchos de los cuales contienen sustancias nocivas como plomo y mercurio. A nivel mundial, solo alrededor del 12,5% de los residuos electrónicos se recicla, y el resto suele acabar en vertederos, lo que supone un gran problema.

¿Qué se puede hacer hoy?

Para mejorar la eficiencia energética en las redes y servidores de los centros de datos, es necesario centrarse en optimizar la relación entre hardware y software, la virtualización, la gestión inteligente de la energía, la refrigeración y el uso de fuentes de energía renovables. En cuanto al almacenamiento de datos, las estimaciones del sector sugieren que más del 80% del almacenamiento de datos vendido anualmente consiste en unidades de disco duro magnéticas (HDD). Estas unidades son reliquias del pasado y consumen grandes cantidades de energía que podrían emplearse mejor en otras áreas.

El almacenamiento flash, la misma tecnología utilizada en smartphones y portátiles, se destaca como una solución eficaz. Yendo un paso más allá de la tecnología flash de los smartphones, algunos proveedores están aprovechando la tecnología flash sin procesar para construir sus matrices flash, en lugar de depender de la compra de SSD convencionales, que se comunican con las unidades flash prácticamente de la misma forma que lo harían con un disco duro tradicional.

Esto maximiza las capacidades de la tecnología flash y proporciona un mejor rendimiento, un mejor aprovechamiento de la energía y una mayor eficiencia. Con este tipo de flash, las organizaciones pueden reducir sus requisitos administrativos, de espacio y de energía relacionados con el almacenamiento hasta en un 95 % en comparación con las soluciones HDD.

La sostenibilidad, crucial para el futuro digital

A medida que nos acercamos al Día de la Tierra, es evidente que los desafíos de sostenibilidad que enfrenta nuestro planeta son cada vez más acuciantes. Si bien las energías renovables son un componente fundamental de la solución, la adopción de las tecnologías más eficientes energéticamente también desempeña un papel importante. Al adoptar soluciones más sostenibles, podemos reducir significativamente el consumo de energía y contribuir a la preservación del medio ambiente. La misión del Día de la Tierra —proteger y sustentar el planeta— sigue siendo tan importante como siempre. Es hora de actuar: la sostenibilidad y el progreso pueden ir de la mano, siempre que se tomen las decisiones tecnológicas adecuadas hoy.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para almacenamiento primario

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

Día de la tierra 2025: Impulsando un futuro sostenible Leer más »

«Autobuses inteligentes, amenazas más inteligentes» Asegurando el Futuro del Transporte Conectado

A medida que el transporte público evoluciona, los sistemas de autobuses se enfrentan a nuevos riesgos. Muchos sistemas aún dependen de tecnología obsoleta (dispositivos OT obsoletos, como herramientas de diagnóstico independientes), que no fue diseñada para gestionar los complejos ciberataques actuales.

Si bien los buses modernos utilizan tecnologías como sistemas anticolisión (ADAS) y comunicaciones dedicadas de corto alcance (DSRC) para la comunicación de vehículo a todo (V2X) y de vehículo a infraestructura (V2I) con el fin de mejorar la seguridad y la eficiencia, algunos sistemas críticos, como la telemática y las unidades de control del vehículo (VCU), a menudo se pasan por alto. Esto los deja vulnerables a posibles amenazas, lo que pone de relieve la necesidad de sólidos controles de ciberseguridad para proteger todo el ecosistema del autobús.

El Wi-Fi público también presenta un peligro oculto. Si bien ofrece comodidad a los pasajeros, el Wi-Fi presenta un riesgo potencial de ciberseguridad. Las redes Wi-Fi públicas suelen ser vulnerables a ataques, lo que permite a los hackers interceptar datos o inyectar malware en el sistema. En los autobuses, esto podría significar que los atacantes accedan a los sistemas a bordo y comprometan la seguridad y la privacidad de los pasajeros. Sin un cifrado sólido y controles de seguridad, el Wi-Fi puede convertirse en una puerta de entrada fácil para los ciberdelincuentes, permitiéndoles robar datos personales o interceptar información confidencial.

Las lagunas regulatorias y la falta de estándares globales consistentes en seguridad del IoT en el transporte generan una protección desigual. Las lagunas regulatorias agravan aún más este problema, ya que las diferentes regiones tienen diferentes requisitos de seguridad.

Otra preocupación creciente son los ataques a la cadena de suministro, donde los hackers comprometen a proveedores de software confiables para insertar puertas traseras, creando vulnerabilidades ocultas en los sistemas de transporte. Esto pone de relieve la necesidad crucial de estándares de seguridad unificados y una monitorización proactiva para proteger no solo la tecnología, sino toda la infraestructura contra las ciberamenazas en constante evolución.

Los atacantes también podrían manipular el firmware de los buses inteligentes, provocando el robo de datos o interrupciones del servicio. Sin un enfoque de seguridad proactivo, los sistemas de transporte público están expuestos a numerosas ciberamenazas. Es importante abordar estos riesgos a tiempo para prevenir problemas reales.

Ejemplos de incidentes:

• Filtraciones de datos: La información confidencial, como los datos de los pasajeros y los detalles de pago, puede ser blanco de ciberdelincuentes, lo que puede provocar robo de identidad y pérdidas financieras.

• Interrupciones operativas: Los ciberataques pueden interrumpir servicios esenciales, causar retrasos y comprometer la seguridad de los pasajeros.

• Acceso no autorizado: Las medidas de seguridad deficientes pueden permitir a los atacantes infiltrarse en los sistemas de comunicación, lo que conlleva el control no autorizado de funciones críticas, o incluso ofrecer la opción de manipular el sistema de navegación del bus, lo que genera riesgos de seguridad.

A continuación, se presentan algunos ejemplos reales de incidentes que afectaron a sistemas de autobuses:

EE. UU., Servicios de Tránsito de Honolulu, Oahu (junio de 2024)

• Incidente: Un ciberataque provocó interrupciones en los sistemas TheBus y Handi-Van, gestionados por el Departamento de Servicios de Transporte de Honolulu.

• Impacto: La interrupción de los servicios en línea, incluidos los lectores de GPS y Holo Card, provocó pérdidas financieras, ya que no se cobró a los pasajeros. 2. EE. UU., Virginia, Greater Richmond Transit Company (GRTC) (febrero de 2024)

• Incidente: GRTC sufrió una brecha de ciberseguridad (ransomware), como parte de una serie de ataques dirigidos a los sistemas de transporte público.

• Impacto: El ataque afectó temporalmente a ciertas aplicaciones y partes de la red de GRTC. La brecha puso de manifiesto las vulnerabilidades en la ciberseguridad del transporte público, lo que pone de relieve la necesidad de reforzar las medidas de protección.

Los investigadores descubrieron que estos vehículos, equipados con dispositivos como GPS, sistemas telemáticos y de entretenimiento, podrían ser hackeados, lo que permitiría a los atacantes acceder a datos confidenciales o incluso tomar el control del vehículo. Las unidades de puerta de enlace telemática (TGU) vulnerables se conectaron a las redes internas de los vehículos (bus CAN), a través de las cuales los atacantes podrían enviar comandos maliciosos que afectaran funciones críticas como la dirección, el frenado o la transmisión.

Otros posibles escenarios peligrosos:

• Manipulación de sensores de tráfico: Agentes no autorizados secuestran los sensores de tráfico para falsificar datos, lo que provoca la alteración de las secuencias de semáforos e interrupciones en las rutas.

• Manipulación del GPS de la flota de autobuses: El acceso no autorizado a dispositivos GPS basados ​​en IoT en los autobuses permite a los ciberdelincuentes modificar los datos de ruta y rastrear secretamente sus ubicaciones.

Puerta de enlace IoT en autobuses – Puerta de enlace a la seguridad

Las puertas de enlace IoT en autobuses son esenciales para que todo funcione de forma fluida y segura. A medida que el transporte público se vuelve más inteligente, se conectan a diversos servicios como la telemática y los sistemas de venta de billetes, todos los cuales necesitan protección. Estas puertas de enlace actúan como la primera línea de defensa, garantizando que la comunicación entre dispositivos sea segura y protegida, sin afectar al rendimiento del sistema. Permiten que los autobuses funcionen sin problemas, a la vez que protegen los datos de los pasajeros e impiden que los hackers accedan a activos críticos. Las puertas de enlace protegen los canales de comunicación cruciales, como el rastreo GPS y el intercambio de datos en tiempo real, contra ciberataques. Las puertas de enlace reforzadas garantizan que los autobuses mantengan una seguridad sólida sin afectar al rendimiento, proporcionando un transporte fluido y seguro para los pasajeros.

El lado cibernético de los autobuses inteligentes – Protección de datos en movimiento

Asegurar los sistemas de autobuses inteligentes no se trata solo de proteger los datos, sino también de garantizar la seguridad e integridad del transporte público moderno. Para proteger las conexiones críticas, las puertas de enlace que protegen los activos críticos y sus conexiones de red, haciéndolos ciberresilienciables, siguen las mejores prácticas del sector. Estas incluyen la implementación de la segmentación de red, controles de acceso basados ​​en el principio del mínimo privilegio y la adopción de un enfoque de Confianza Cero. Es fundamental garantizar la comunicación únicamente con los activos autorizados, priorizar y segregar el tráfico crítico, y mantener una clara separación de funciones entre los sistemas críticos y no críticos.

Juntos, mejor – Cómo la ciberseguridad fortalece los autobuses inteligentes

Mediante la inyección de comandos del sistema operativo, un ciberdelincuente puede manipular el sistema de un autobús para ejecutar comandos no autorizados del sistema operativo. Esto puede ocurrir a través de entradas del usuario, como las de los sistemas de venta de billetes o los dispositivos a bordo, lo que permite a los hackers tomar el control de los sistemas subyacentes del autobús. Una vez inyectado, el código malicioso puede interrumpir las operaciones, robar datos o manipular las funciones del vehículo. Se trata de un riesgo crítico en los autobuses inteligentes, que requiere sólidas medidas de seguridad para evitar su explotación. La implementación de controles de seguridad, como la prevención de la inyección de comandos del sistema operativo, garantiza que ningún código malicioso pueda explotar las vulnerabilidades y tomar el control del sistema. Check Point Quantum IoT Embedded – The Nano Agent ofrece esta solución de seguridad integral. Los controles preventivos de ciberseguridad son esenciales para garantizar que un autobús mantenga una sólida estrategia de seguridad durante todo su ciclo de vida. Mediante la monitorización continua de vulnerabilidades como la inyección de comandos del sistema operativo y la sobrescritura de archivos, estos controles ayudan a proteger los sistemas del autobús desde su implementación inicial hasta su desmantelamiento. La seguridad del autobús se mantiene robusta gracias a los sistemas de vigilancia que detectan irregularidades, garantizando así la fluidez de las operaciones y protegiendo tanto a los pasajeros como a los datos críticos de las ciberamenazas.

“Los autobuses, como componentes clave de la infraestructura de las ciudades inteligentes, requieren una ciberseguridad robusta para proteger sus sistemas de ataques maliciosos. Si los atacantes logran explotar vulnerabilidades como la inyección de comandos del sistema operativo o la sobreescritura de archivos, pueden interrumpir el funcionamiento del autobús, robar datos o incluso tomar el control del vehículo”, manifestó Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA en Check Point Software.

«Autobuses inteligentes, amenazas más inteligentes» Asegurando el Futuro del Transporte Conectado Leer más »

Asegurados presuntos responsables de robos a almacenes de cadena mediante uso de bolsas recubiertas de aluminio.

Asegurados presuntos responsables de robos a almacenes de cadena mediante uso de bolsas recubiertas de aluminio

Por solicitud de la Fiscalía General  de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Carlos Iván Palacio Rodríguez, Carlos Manuel Padilla Gamarra, Rubén Darío Noreña Gómez, Esneider Franjader Vásquez Arboleda y Borys Manuel Arroyo Genez, por su presunta responsabilidad, al menos, 21 hurtos de mercancía a almacenes de cadena de Medellín y varios municipios del Valle de Aburrá.

De acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Medellín, estas personas integrarían un grupo delincuencial, conocido como Los Biónicos, y los robos registrados entre 2021 y 2023, ascenderían a una cuantía de 20 millones de pesos. 

El trabajo investigativo evidenció que los elementos hurtados habrían sido sustraídos de los establecimientos comerciales en bolsas recubiertas con aluminio para no ser detectados por los sistemas electrónicos de seguridad.

Los procesados fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional. Durante las audiencias concentradas no se allanaron a los cargos imputados por los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado.

En los operativos de captura, los investigadores incautaron varias botellas de licor importado y 17 cajas de medicamentos, que, al parecer, eran hurtados. También fueron  decomisados varios celulares y  una de las bolsas utilizadas para los presuntos hurtos.

Asegurados presuntos responsables de robos a almacenes de cadena mediante uso de bolsas recubiertas de aluminio Leer más »

Judicializado presunto integrante de ‘Los Ilusionistas’ que estaría involucrado en hurtos a través de medios informáticos.

Judicializado presunto integrante de ‘Los Ilusionistas’ que estaría involucrado en hurtos a través de medios informáticos

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Carlos Eduardo Torres González, por su presunta participación en diversos hurtos mediante la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas, entre agosto de 2023 y junio de 2024, en Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Magdalena.

En ese sentido, una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA), de la Seccional Córdoba, le imputó los delitos de concierto para delinquir; obstaculización ilegítima al sistema informático o red de telecomunicaciones; y hurto por medios informáticos y semejantes.

De acuerdo con las investigaciones, Torres González haría parte de un grupo delincuencial denominado Los Ilusionistas, señalado de incurrir en daños a cajeros automáticos y hurto a ciudadanos, a través de medios informáticos.

Según la investigación, la organización sería la responsable de vandalizar cajeros electrónicos y luego, ofrecían su ayuda a usuarios de la tercera edad, a quienes les cambiaban sus tarjetas, débito o crédito. Así lograban realizar retiros, transferencias y compras sin autorización de los ciudadanos. Mediante estas prácticas se habrían apropiado de más de 100’000.000 de pesos.

Entre las víctimas se encuentra un ciudadano de 60 años, a quien le hurtaron 19 millones de pesos; además de un funcionario judicial, con cuyas tarjetas realizaron compras por 17 millones de pesos.

El procesado fue capturado en Barranquilla por uniformados de la Policía Nacional. En medio de las audiencias preliminares no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía.

En desarrollo de esta investigación han sido judicializadas 11 personas de la misma red criminal.

Judicializado presunto integrante de ‘Los Ilusionistas’ que estaría involucrado en hurtos a través de medios informáticos Leer más »

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones.

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones

Lo que durante décadas fue una deuda ambiental y social con la región y el país, empieza a saldarse. Esta pasado lunes 21 de abril, en sesión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), que preside el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, se aprobó el cierre financiero para la construcción de la PTAR Canoas.

Se trata de una obra monumental, que permitirá tratar el 70% de las aguas servidas de Bogotá y el 100% de las de Soacha —uno de los municipios más poblados y afectados por la contaminación—, para evitar que sigan vertiéndose sin tratamiento al río Bogotá. 

Con una inversión estimada en 12 billones de pesos y un horizonte de ejecución de 23 años (2024-2048), este proyecto representa el 46% del capital total del sistema de saneamiento del río Bogotá.

Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es la transformación de una relación histórica entre Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, Cundinamarca y el río que las conecta y, durante décadas, las ha dividido por sus cargas ambientales y sociales.

Cundinamarca: de afectado a protagonista

El departamento ha cargado con las consecuencias de la contaminación generada por Bogotá y su área metropolitana. Los municipios ribereños y los asentados en la cuenca baja del río han enfrentado por años afectaciones ambientales y sanitarias, al recibir las aguas residuales sin tratamiento provenientes de la cuenca media y alta.

Ahora, Cundinamarca será beneficiario y también protagonista de la solución, al hacer parte activa de la cofinanciación y planeación de esta megaobra. 

Y es que este proyecto no solo recuperará la calidad del agua y la capacidad hidráulica, sino que será una gran oportunidad para que Bogotá y los municipios ribereños se reencuentren con su río, puedan disfrutarlo, navegarlo y compartir espacios en familia a su alrededor.

Además de recuperar la salud ambiental del río Bogotá, la PTAR Canoas permitirá que los municipios de la cuenca baja cuenten con una fuente abastecedora en mejores condiciones, lo que beneficiará ecosistemas, cultivos, fauna acuática y actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura.

La descontaminación del río Bogotá también tendrá un efecto positivo en la cuenca del río Magdalena, ya que las aguas que desembocan desde Ricaurte dejarán de arrastrar contaminantes al resto del país. Se estima que esta mejora repercutirá directamente en la salud pública, la biodiversidad y la calidad de vida de miles de habitantes de las zonas ribereñas.

La vaca por el río Bogotá

El cierre financiero de este proyecto es el resultado del trabajo articulado entre distintas entidades y actores. Se reconoce de manera especial la labor de la CAR, bajo la dirección de Alfred Ballesteros, y de los miembros del Consejo Directivo, donde están representados el Gobierno Nacional, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, los alcaldes municipales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ONG ambientales y comunidades indígenas.

Así mismo, se destaca el papel del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y del Consejo de Estado, cuyas decisiones fueron determinantes para priorizar la descontaminación del río Bogotá como un tema de interés público y ambiental.

La PTAR Canoas es más que una obra de infraestructura: es el símbolo de una nueva relación entre Bogotá, Cundinamarca y su río. Una apuesta por la recuperación ambiental, la salud colectiva y el futuro sostenible de la región.

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones Leer más »

Con asistencia humanitaria y obra de emergencia en el río Cauca, Gobierno le responde a La Mojana

La temporada de lluvias ha incrementado los niveles del río Cauca, generando afectaciones en su cuenca baja. Uno de los sectores más sensibles es la subregión de La Mojana, donde años de intervenciones antitécnicas han derivado en un alto nivel de vulnerabilidad y riesgo para sus comunidades.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ejecuta una obra de emergencia en el río Cauca, en el canal de La Esperanza, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar). 

Esta intervención busca ensanchar el canal, redirigir el flujo del río hacia su cauce natural y reducir la presión sobre el punto de rompimiento en Caregato.

La obra, por 17.000 millones de pesos, ya está en ejecución; más de 30 máquinas amarillas están en el punto y ejecutarán 25.000 horas de excavación mecánica, bajo estándares técnicos y ambientales.

Pero no es la única intervención: la UNGRD contratará una obra permanente y planificada en el sector de Caregato, que permitirá regular el paso del agua.

En materia de asistencia humanitaria, la entidad ha entregado kits de alimentos y aseo a más del 70 por ciento de los municipios de La Mojana. 15.000 familias se han beneficiado en Guaranda, Majagual, San Marcos, Caimito, Achí, Ayapel, Sucre y Magangué.

La próxima semana continuarán las entregas en el departamento de Sucre, en los municipios de Caimito, San Marcos y Majagual para completar el 100 por ciento de las familias damnificadas por las inundaciones en la subregión.

El reporte más reciente da cuenta de 2.561 familias afectadas en La Mojana, en los municipios de Guaranda, Ayapel, Majagual, San Jacinto del Cauca y San Benito Abad, mientras que en Antioquia se han registrado 2.055 familias afectadas, producto de 21 eventos de inundación en municipios como La Pintada, Fredonia, Venecia, Caucasia y Nechí, así como de cinco movimientos en masa en Frontino, La Unión, Argelia, Carmen de Viboral y Tarazá.

Ante este panorama, se activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a través de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, movilizando maquinaria amarilla, bomberos y asistencia humanitaria hacia los municipios de La Mojana.

En Antioquia, se activó un equipo de respuesta rápida de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional (Ponalsar) al municipio de La Pintada y se articularon acciones de evaluación de daños con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) y la Defensa Civil Colombiana.

Además, se mantiene la alerta roja en la cuenca baja del río Cauca, entre Puerto Valdivia y Nechí, y se hace un llamado de atención especial a las comunidades de Nuevo Mundo, Santillana y Caregato.

De forma paralela, según información reportada por Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Central Hidroituango opera bajo condiciones normales y seguras. La UNGRD está monitoreando de manera permanente los planes de gestión de riesgo y la activación de las estrategias de atención de emergencias de la central.

Las acciones de la UNGRD en la subregión forman parte del Plan Mojana, una estrategia integral en la que la Unidad y el Fondo Adaptación han destinado más de $ 170.000 millones para obras hidráulicas, rehabilitación ambiental, reactivación económica y uso de tecnología para la gestión del riesgo.

Con asistencia humanitaria y obra de emergencia en el río Cauca, Gobierno le responde a La Mojana Leer más »

Check Point Research: el 68% de los ciberataques comienza en la bandeja de entrada y el 22% de ellos se oculta tras PDFs

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha detectado una tendencia creciente en el uso malicioso de archivos PDF: el 22% de los archivos adjuntos maliciosos en correos electrónicos corresponden a documentos PDF, en un contexto donde el 68% de los ciberataques aún se inicia con un simple correo.

Durante el último año se abrieron más de 400 mil millones de archivos PDF y se editaron 16 mil millones de documentos en Adobe Acrobat. Más del 87% de las empresas los utiliza como formato de archivo estándar para la comunicación empresarial. Esta confianza generalizada ha convertido a los PDFs en vehículos ideales para que los atacantes oculten código malicioso y evadan los sistemas de detección tradicionales.

Los atacantes usan contramedidas sofisticadas para eludir la detección, lo que hace que estos ataques sean cada vez más difíciles de identificar y detener. Check Point Research ha monitorizado numerosas campañas maliciosas que han pasado completamente desapercibidas por los proveedores de seguridad tradicionales, con cero detecciones en VirusTotal durante el último año.

Los ciberdelincuentes emplean técnicas cada vez más sofisticadas para camuflar sus intenciones: el uso de códigos QR incrustados que redirigen a páginas de phishing cuando se escanean desde un dispositivo móvil; el ocultamiento de enlaces maliciosos detrás de servicios legítimos como Google, LinkedIn o Bing para sortear filtros de seguridad; el camuflaje de archivos mediante codificaciones complejas que impiden su análisis estático; y las estafas telefónicas que inducen a la víctima a llamar a números fraudulentos.

Estos archivos PDF maliciosos logran eludir herramientas de seguridad durante largos periodos de tiempo —en muchos casos, sin ser detectados por plataformas como VirusTotal durante meses— y representan un riesgo directo para las empresas. Las campañas de phishing asociadas a este formato imitan identidades visuales de marcas de confianza como Amazon o DocuSign, y se basan en la interacción humana para activarse, lo que las hace especialmente difíciles de frenar.

Las soluciones Threat Emulation y Harmony Endpoint de Check Point Software proporcionan una protección sólida frente a tácticas de ataque variadas, distintos tipos de archivo y múltiples sistemas operativos. En este sentido, es recomendable tomar algunas medidas básicas de precaución:

  • Verificar siempre el remitente: aunque el archivo parezca legítimo, es esencial comprobar la dirección de correo.
  • Desconfiar de archivos adjuntos inesperados: especialmente si invitan a hacer clic en un enlace, escanear un código QR o llamar a un número telefónico.
  • Pasar el cursor sobre los enlaces: antes de hacer clic, se debe comprobar la URL completa.
  • Utilizar visores de PDF seguros: preferiblemente navegadores o aplicaciones actualizadas.
  • Desactivar JavaScript en lectores PDF: salvo que sea absolutamente necesario. Esto reduce el riesgo de ataques basados en secuencias de comandos.
  • Mantener el sistema y herramientas de seguridad actualizadas: para cerrar vulnerabilidades conocidas.
  • Confiar en la intuición: si un PDF parece sospechoso (tiene un formato inusual, errores tipográficos, o pide credenciales), probablemente sea una trampa.

“Los PDFs ya no son simplemente documentos, son mecanismos de entrega para el engaño. Al ser universalmente conocidos y utilizados, se convierten en el disfraz perfecto para las ciberamenazas. A medida que los atacantes pasan de explotar vulnerabilidades a explotar la confianza humana, la única defensa efectiva es una seguridad basada en la prevención, que inspeccione cada archivo en tiempo real y utilice protección proactiva potenciada por inteligencia artificial para detener los PDFs maliciosos antes de que lleguen a la bandeja de entrada”, explica Matanya Moses, director de protección de ciberseguridad en Check Point Research.

Check Point Research: el 68% de los ciberataques comienza en la bandeja de entrada y el 22% de ellos se oculta tras PDFs Leer más »

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos 

Bayport, filial de Bayport Management Ltd. (BML), líder en servicios financieros en mercados emergentes, obtuvo recursos por $110.000 millones de BBVA con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para otorgar nuevos créditos a los colombianos, facilitando el acceso financiero a quienes no cuentan con historial crediticio o han sido excluidos por la banca tradicional.

Este crédito entregado por BBVA en Colombia optimiza la estructura financiera de Bayport y expande su capacidad de ofrecer soluciones de créditos accesible y sostenibles, permitiendo a más colombianos acceder a oportunidades de crecimiento económico.

«Este acuerdo de fondeo es una muestra de la confianza del mercado en nuestra operación y del compromiso de Bayport con la inclusión financiera en Colombia. Nos permite seguir ofreciendo soluciones de créditos responsable y sostenibles, fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas y consolidándonos como un referente en el ecosistema financiero y de las Fintech en el país. Agradecemos a BBVA y al Fondo Nacional de Garantías por su confianza en la transacción y a Equilibrio Capital, por su acompañamiento en la consecución de la garantía con FNG, un paso clave para materializar esta operación», afirmó Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Para BBVA esta operación se enmarca en su compromiso con la sostenibilidad, a través del cual se propuso promover los proyectos con iniciativa medioambiental, pero también de inclusión social, por lo que la labor de Bayport en pro de la inclusión financiera en poblaciones desatendidas, se encaja en los propósitos del banco.  

“En BBVA trabajamos para brindar soluciones financieras a todos los colombianos, pero también asumimos un compromiso más amplio: impulsar la inclusión financiera en el país. Por eso apoyamos a empresas como Bayport, que están haciendo una labor valiosa para llevar recursos y oportunidades a quienes más lo necesitan. Porque creemos que el progreso de Colombia se construye incluyendo a todos”, comenta Sergio Lizarazo, vicepresidente de Empresas y Gobiernos de BBVA en Colombia.

Los recursos serán destinados a la originación de créditos diseñados para empoderar financieramente a los colombianos, brindando acceso a capital para emprendimientos, mejoras de vivienda, educación, salud, proyectos sostenibles y otras necesidades clave. De manera prioritaria, Bayport enfocará este apoyo en personas que han sido excluidas del sistema financiero tradicional, ya sea por no contar con historial crediticio o por haber sido reportadas en centrales de riesgo.

Con este nuevo fondeo, Bayport refuerza su propósito de fomentar la inclusión financiera en el país. A través de sus créditos de libranza, facilita el acceso a financiamiento para pensionados, empleados del sector público, miembros de las fuerzas militares y la policía, garantizando condiciones accesibles y transparentes. Además, Bayport complementa su oferta con iniciativas de educación financiera, proporcionando cursos gratuitos en su portal web y contenido especializado en redes sociales, contribuyendo así a que más colombianos tomen decisiones financieras informadas y sostenibles.

https://www.bbva.com.co

www.fng.gov.co

www.bayportcolombia.com

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos  Leer más »

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores económicos del país. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023, el turismo en Bogotá generó un promedio de 97.384 empleos mensuales, reflejando un aumento del 11,4 % con respecto al año anterior. A nivel nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) reportó que Colombia recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, marcando un nuevo récord para la industria.

A pesar de este crecimiento, el sector enfrenta desafíos como la alta rotación laboral y la falta de programas de formación alineados con las necesidades del mercado. Para abordar esta problemática y fortalecer la competitividad del turismo en el país, la Universidad Cooperativa de Colombia lanza el programa de Tecnología en Gestión de Servicios Turísticos, una iniciativa diseñada para potenciar el talento humano y cerrar la brecha entre la educación y las exigencias del sector.

“Este programa responde a la necesidad de cualificar el talento humano del sector turístico en un contexto de transformación digital y sostenibilidad. A través de un enfoque por competencias y el uso de herramientas tecnológicas, buscamos formar profesionales capaces de gestionar eficientemente los recursos turísticos y fortalecer la competitividad del sector», explica Claudia Patricia Gómez Espinosa, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia.

También, el nuevo programa impulsa el emprendimiento en comunidades locales, promoviendo modelos de economía solidaria y desarrollo sostenible. Gracias a alianzas estratégicas con entidades como ANATO, ACODRES, SERVITRANSPORTE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los interesados podrán acceder a prácticas profesionales en empresas del sector, ampliando sus oportunidades laborales y fomentando la innovación turística en el país.

Además, incorpora tecnologías digitales y herramientas innovadoras como realidad aumentada, inteligencia artificial y estrategias de marketing digital, preparando a los egresados para los retos de una industria en constante evolución.

«Queremos formar profesionales que no solo respondan a la demanda laboral actual, sino que también impulsen el desarrollo del turismo en zonas menos exploradas del país, generando un impacto positivo en las comunidades y promoviendo experiencias sostenibles», señala William Eduardo Mosquera Laverde, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la UCC.

Este programa estará presente en 18 regiones de Colombia, en donde esta institución académica reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo regional, contribuyendo al fortalecimiento del sector turístico como una pieza clave para la economía y el bienestar del país.

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector Leer más »

Con Banco Contactar su CDT contribuye al cierre de brechas de pobreza en Colombia

Los CDT o Certificados de Depósito a Término son productos financieros a través de los que las personas pueden poner a rentar su dinero a una tasa y plazo acordados con entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. En Banco Contactar estos productos tienen propósito: contribuyen al cierre de brechas de pobreza en Colombia.

“Nuestros CDT son conexión de progreso para microempresarios del campo y la ciudad, pues cada cliente que pone su dinero en este producto para obtener rentabilidad, da un voto de confianza a una entidad que tiene como propósito la inclusión financiera, que les permite a personas históricamente excluidas la oportunidad de acceder a créditos formales y seguros, y en esta medida suman a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz, sobre los más de 4.700 CDT que han sido abiertos a marzo 2025, con un monto de $167.144 millones.

“La expectativa es que este año sigamos consolidando este producto, que fortalece la planeación presente y futura de los colombianos, con tasas que han sido destacadas en varias oportunidades por su rentabilidad. Hacerlo es muy fácil, pues se puede abrir un CDT desde solo $500.000, en cualquiera de nuestras 98 oficinas”, aseguró el vicepresidente de Captaciones, Augusto Mejía.

Muestra de que este producto es promotor del cierre de brechas de pobreza en Colombia son las cifras que demuestran el progreso de poblaciones altamente vulnerables gracias a la operación del Banco con su portafolio integral de productos y servicios, donde el CDT Productivo tiene cada vez más protagonismo.

El año pasado, Banco Contactar fue sinónimo de oportunidades para 140.486 clientes, de los cuales 51 % mujeres han tenido la oportunidad de acceder a productos financieros; 7.892 clientes son testimonio de la financiación a grupos étnicos, de los cuales 94,6 % pertenecen a comunidades indígenas, y la diminución de la probabilidad de pobreza nacional entre clientes se redujo en los últimos dos años de 21,32 % a 19,28 %.

Más sobre el PPI

El Poverty Probability Index (PPI), a clientes de Banco Contactar el año pasado demuestra que la probabilidad de que estén en condición de pobrezanacional se redujo 2pp. al pasar de 21,32 % a 19,28 % en los últimos dos años.

También confirma una reducción en la probabilidad de alta vulnerabilidad de los clientes (que permanecieron activos entre 2022 y 2024) de caer en pobreza extrema o pobreza nacional, al pasar de 37,59 % a 34,99 %, y la posibilidad de estar en pobreza extrema disminuyó de 6,52 % a 5,93 %.

“La medición del PPI reafirma el interés de Banco Contactar de aportar al fin de la pobreza al evaluar con una medición internacional, y altamente reputada, la efectividad de las estrategias y programas sostenibles para seguir generando acciones que contribuyan al fin de la pobreza con inclusión y educación financiera”, aseguró Yazmín Ramírez, directora de Sostenibilidad de Banco Contactar, sobre este índice aplicado a través de 96.784 encuestas, de las cuales los clientes coincidentes en el periodo de dos años fue 13.311.

Finalmente, vale la pena destacar que Banco Contactar llega con su oferta financiera y de asesoría integral a 98 oficinas comerciales, a través de sus productos de crédito, ahorro y CDT, y programas como MujerEs, Jóvenes Rurales, Mi Tierra finanzas con sentido étnico, y BioClima, en los que hay alta incidencia de población vulnerable: 25% del total de la red de sucursales están en municipios PDET y ZOMAC.

Con Banco Contactar su CDT contribuye al cierre de brechas de pobreza en Colombia Leer más »

Scroll al inicio