DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Colombia entra al mapa global con la 72ª edición del World Cocktail Championship

La oportunidad llegó después de años de postulaciones: Colombia será sede, por primera vez, de la edición número 72 del World Cocktail Championship, un evento que rota entre potencias como Japón, Italia, Dinamarca o Sudáfrica y que solo había pisado Sudamérica a través de Brasil. Para un país que viene fortaleciendo su cadena turística y gastronómica, la elección de Cartagena no es solo simbólica; es la señal de que el sector alcanzó un nivel de madurez y reputación que lo pone en la misma conversación que destinos tradicionales de la industria.

El desafío inicial era evidente: convencer a la International Bartenders Association, una organización con 67 miembros activos y criterios estrictos, de que Colombia podía garantizar logística, seguridad, infraestructura hotelera y una experiencia profesional a la altura de los estándares globales.

Superar ese obstáculo exigió una decisión estratégica: respaldar la candidatura con capacidades técnicas y un ecosistema de talento que hoy ya es competitivo internacionalmente. La organización confirmó la llegada de más de 350 participantes, 800 asistentes y delegaciones de 65 países, una escala que requiere precisión operativa y una lectura realista del impacto económico. La respuesta fue asumir el reto como un punto de inflexión para la industria local.

En esa misma línea, la representación nacional estará a cargo de los campeones Jeanpierre Rios y Esteban Torres, quienes participarán en las categorías Clásico y Flair Bartender. El entorno se completa con figuras reconocidas como Hidetsugu Ueno de Japón, Deniss Trifanovs de Letonia y Julianna Buda de Hungría, entre otros nombres que suelen marcar tendencia en la coctelería global.

La decisión final de la IBA se selló con un mensaje que resume el momento que vive el país. Luis Fernando Rojas, Presidente Honorario de ACBAR, afirmó: “Es un honor que refleja el crecimiento de todo un sector, la excelencia del talento nacional y el compromiso inquebrantable de instituciones como nuestra querida Asociación Colombiana de Bartenders (ACBAR), quienes con ética y dedicación han profesionalizado esta disciplina.

¡El mundo entero tiene una cita con el sabor en Colombia, y estamos listos para mostrarles por qué nuestra tierra es sinónimo de la mejor energía, la más calurosa bienvenida y los cócteles más exquisitos!”. Su declaración no solo celebra la designación; también deja ver la convicción de que la coctelería colombiana ya no es una promesa, sino una industria con voz propia y capacidad de liderazgo.

El resultado de esta apuesta se verá del 23 al 27 de noviembre, cuando Cartagena reciba conferencias, exhibiciones de más de 50 marcas, degustaciones, competencias en Flair y Estilo Clásico y un circuito de actividades que proyecta un impacto notable en turismo, horeca y servicios. Rojas lo sintetizó así: “¡Un momento histórico para Colombia! Con inmensa alegría y orgullo, anunciamos que el World Cocktail Championship, el evento más importante y prestigioso de la industria global de bebidas, elegirá por primera vez en sus 71 ediciones a nuestra tierra como sede.

Este no es solo un evento más; es el reconocimiento mundial que tanto hemos trabajado”. El WCC no solo llega al país; lo posiciona. Y cada cifra asociada al evento será, en esencia, la confirmación de una ambición que por fin se convierte en resultados medibles: más visitantes, más visibilidad, más oportunidades y un hito para una industria que decidió elevarse al estándar mundial.

Colombia entra al mapa global con la 72ª edición del World Cocktail Championship Leer más »

Carrobomba en la vía Panamericana dejó una persona muerta - Foto: Captura de video

Carrobomba en la vía Panamericana dejó una persona muerta

Un carrobomba explotó en la vía Panamericana en la mañana de este viernes, 14 de noviembre, dejando una persona muerta. Las autoridades reportaron la fuerte explosión cerca al antiguo peaje de Tunía, poco antes del puesto de control instalado por la Policía en la carretera que conduce entre Cali y Popayán

También puedes leer: Senador Temístocles Ortega denunció atentado en su contra en el Cauca

Según los primeros reportes, la persona que falleció en el lugar sería el conductor del carrobomba e inicialmente se le atribuye el hecho a las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’. 

En la vía Buga – Buenaventura también se reportó la presencia de tres cilindros marcados con emblemas de la disidencia, pero se descartaron explosivos. La gobernadora del Valle, Dilian Francisco Toro, señaló que es una reacción del grupo armado a los recientes bombardeos del gobierno Petro contra esa estructura. 

La acción terrorista en la vía Panamericana se dio horas después cerca a la zona en la que fue atacado el vehículo en el que se movilizaba el senador Temístocles Ortega. A través de su cuenta en X, el senador de Cambio Radical denunció que fue víctima de un ataque sicarial cuando hombres armados dispararon seis veces contra su vehículo en la madrugada mientras se dirigía de Cali a Popayán. 

Te puede interesar: Fiscalía imputó a un hombre que agredió brutalmente a un perro en Bolívar

El senador Ortega salió ileso del ataque que se presentó hacia las 2:00 de la madrugada en la Vía Panamericana, sector El Túnel, del municipio de Cajibío. Los hombres armados que iban en dos vehículos trataron de interceptar la camioneta en la que viajaba el senador junto con su conductor y su escolta. 

Carrobomba en la vía Panamericana dejó una persona muerta Leer más »

Senadora Isabel Zuleta se retractó tras señalar a Federico Gutiérrez de tener “alianzas con criminales” - Foto: Senado

Senadora Isabel Zuleta se retractó tras señalar a Federico Gutiérrez de tener “alianzas con criminales”

Este jueves, 13 de noviembre, la senadora Isabel Zuleta se pronunció luego de realizarse la conciliación el pasado 10 de noviembre, la cual fue convocada por la Corte Suprema de Justicia tras la querella presentada por Federico Gutiérrez

La audiencia estuvo a cargo del magistrado Misael Fernando Rodríguez Castellano, de la Sala Especial de Instrucción, quien llamó a las partes a aclarar los señalamientos objeto del proceso, en el que el alcalde de Medellín puso en conocimiento el presunto delito del cual fue señalado por parte de Zuleta. 

Te puede interesar: Andrés Guerra se bajó de su aspiración presidencial

Zuleta, en su declaración publicada en su cuenta de X (antes Twitter), manifestó que no tiene pruebas directas sobre algunos de los señalamientos hechos durante junio del presente año. 

La funcionaria se retractó luego de haber llegado a un acuerdo con Gutiérrez:  

«Según la querella instaurada por el señor Federico Gutiérrez, manifiesto ante la opinión pública que no me constan de manera directa algunas de las referencias realizadas los días 21, 22, 23, 24 y 25 de junio del 2025, que son objeto de dicha querella«, dijo Zuleta. 

La senadora también se refirió específicamente a los señalamientos relacionados con presuntos nexos del alcalde de Medellín con estructuras criminales: «De manera particular, debo afirmar que no me consta de manera directa que el señor Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga tenga vínculos o alianzas con criminales». 

En días recientes se conoció que la tutela presentada por la senadora Isabel Zuleta en contra del Federico Gutiérrez no fue aprobada, luego de que la funcionaria argumentara que sus derechos al buen nombre y a la honra habían sido vulnerados. 

La decisión, emitida en segunda instancia el 31 de octubre por el Juzgado 62 del Circuito de Bogotá, se produjo después de que Federico Gutiérrez publicara mensajes en redes sociales que, según Zuleta, tenían un carácter «estigmatizante». 

También puedes leer: Armando Benedetti pidió excusas a la magistrada Cristina Lombana tras ataques verbales

En esas publicaciones, Federico Gutiérrez sugería que la senadora «habría intercedido para impedir la captura de Juan Pablo Taborda, alias Yordi, cabecilla de La Terraza«. 

Zuleta sostuvo que estas afirmaciones dañaron su imagen al vincularla con «conductas delictivas como el tráfico de influencias, la obstrucción a la justicia y el abuso de funciones públicas». 

Sin embargo, el juez concluyó que la tutela no era el mecanismo adecuado para resolver este hecho. En el fallo, se precisó que «la controversia planteada se circunscribe a un debate político suscitado por expresiones públicas del accionado». 

Senadora Isabel Zuleta se retractó tras señalar a Federico Gutiérrez de tener “alianzas con criminales” Leer más »

Vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados de cada mes - Foto: Cortesía

Vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados de cada mes

La Alcaldía de Bogotá convocó a los medios de comunicación para una rueda de prensa en la que se anunciaron decisiones clave en materia de movilidad

El evento contó con la presencia del alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien lideró la presentación de las medidas. Junto a él participaron la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena

También puedes leer: Se presentó un presunto caso de fleteo en la avenida Boyacá con calle 116

Uno de los anuncios centrales es la implementación de una nueva medida para vehículos no matriculados en Bogotá: a partir de ahora deberán cumplir con pico y placa dos sábados al mes. Con esta decisión, la Administración busca incentivar que más ciudadanos registren sus vehículos en la capital. 

El alcalde afirmó que la Administración Distrital realizó un análisis sobre la evolución de las herramientas de movilidad y los recursos destinados a este sector, y concluyó que en los últimos años la situación se ha agravado. Señaló que se han encontrado escenarios que obligan a buscar alternativas para incentivar que los ciudadanos matriculen sus vehículos en Bogotá, pues este es uno de los retos que enfrenta la ciudad. 

El mandatario explicó que, al revisar las gráficas de participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá, se evidencia una caída sistemática desde 2012. Ese año, la ciudad tenía un 37,3 % de participación, pero, aunque el parque automotor que circula en Bogotá sigue aumentando cada año, los vehículos nuevos matriculados en la capital no han crecido al mismo ritmo, sino que por el contrario se han reducido. Según dijo, esa situación es preocupante. 

Galán indicó que se calcula que, entre 2012 y 2015, Bogotá dejó de recibir cerca de un billón de pesos del impuesto de vehículos. Esos recursos corresponden a automotores matriculados en otras ciudades del país pero que circulan habitualmente en Bogotá. Por eso, la administración considera que el impacto es doble: afecta los ingresos del Distrito y tiene consecuencias sobre la movilidad y las externalidades que generan estos vehículos en la ciudad. 

De acuerdo con otra de las gráficas mencionadas por el alcalde, el parque automotor matriculado por fuera de Bogotá creció cuatro veces más rápido que el matriculado en la capital. Aclaró que esto no significa que haya menos carros en Bogotá: la variación comparada del parque automotor evidencia que, en 2024, el matriculado en Colombia creció 4,8 %, mientras que el matriculado en Bogotá solo aumentó 1,1 %. 

Con cálculos del equipo de Movilidad y de Hacienda, Galán aseguró que tres de cada diez carros que circulan en Bogotá no están matriculados en la ciudad. Es decir, el 30 % del parque automotor que transita por las vías capitalinas paga impuestos fuera de Bogotá, pese a que genera impactos locales como tráfico, siniestros viales, emisiones y ruido, entre otras externalidades. 

El alcalde sostuvo que el diagnóstico realizado conduce a tomar una decisión orientada a incentivar que quienes utilizan su vehículo en Bogotá lo matriculen en la ciudad. Según dijo, de esta manera se contribuirá a mitigar las externalidades derivadas de la circulación y se fortalecerán los ingresos necesarios para mejorar la movilidad. 

Te puede interesar: Así es el primer bajopuente transformado en Bogotá

En paralelo, la Administración recordó que el pico y placa solidario —el pago que permite a un conductor circular en un día con restricción— tendrá un aumento importante para quienes no registren sus carros en la capital. Antes el cobro adicional era del 20 % cuando el vehículo estaba matriculado por fuera de Bogotá; ahora ese sobrecosto será del 50 %. El objetivo, según el alcalde, es reforzar el incentivo para que los ciudadanos hagan el proceso de matrícula en la ciudad. 

El Distrito también aclaró que tanto los vehículos nuevos como los ya existentes se podrán beneficiar si están matriculados en Bogotá, puesto que en ese caso no aplicará ni el incremento del 50 % en el pico y placa solidario ni la restricción de dos sábados al mes. De acuerdo con la Administración, registrar los automotores en la capital permitirá garantizar los recursos necesarios para las inversiones proyectadas en la movilidad y reducir los riesgos asociados en las vías. 

Vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados de cada mes Leer más »

Colombia cayó con Francia y se despidió del mundial Sub-17 - Foto: @FCFSeleccionCol

Colombia cayó con Francia y se despidió del mundial Sub-17

Terminó la participación de Colombia en la Copa del Mundo Sub-17. La selección de Fredy Hurtado se despidió del torneo internacional tras perder, este viernes, frente a Francia en dieciseisavos de final. Fue derrota 2-0 en la cancha 1 del Aspire Zone de Qatar, resultado que clasificó a Les Bleus a octavos, fase en la que se medirán ante Brasil o Paraguay. 

Si bien hubo muy pocas oportunidades de gol, Francia controló la primera mitad en el Aspire Zone. Desde el arranque, el equipo europeo impuso condiciones y sometió a Colombia en campo propio. Además de la posesión de la pelota, tuvo 100% de efectividad de cara a la portería contraria, pues rompió el cero en su primera -y prácticamente única- opción clara. 

Te puede interesar: Así terminó la Liga BetPlay y definidos los cuadrangulares

Sobre el minuto 14, Valero reflejó en el marcador la superioridad del equipo francés. El ‘9’ apareció en el área para conectar un centro desde la izquierda y enviar el balón al fondo de la red. A Colombia le costó reaccionar, pero fue de menos a más y cerró los 45′ iniciales con aproximaciones al arco rival, aunque sin inquietar al portero Ilan Jourdren. 

El desarrollo cambió en el complemento. Obligada por el resultado, la Tricolor asumió el control del encuentro y tuvo opciones para igualar, especialmente pasada la hora de partido. Santiago Londoño lideró la mejoría de Colombia y generó peligro con un disparo desde el borde del área que pasó cerca del travesaño. 

En el tramo final, el equipo nacional dispuso de dos clarísimas oportunidades para empatar. En la primera, el palo evitó el gol de Cristian Flórez y en la segunda, el arquero Jourdren le negó el festejo a Kevin Angulo, quien recién había ingresado. 

También puedes leer: Millonarios despidió el semestre con victoria en Tunja

Francia defendió con los 11 jugadores, aguantó la ventaja y liquidó en su única llegada del segundo tiempo. En el minuto 90+4, aprovechando los espacios que dejó Colombia, Pierre Mounguengue sentenció el compromiso de 16vos. Fue victoria 2-0 de Les Bleus, que en octavos del Mundial Sub-17 enfrentarán al vencedor de Brasil – Paraguay. 

Colombia cayó con Francia y se despidió del mundial Sub-17 Leer más »

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada

Comprar fruta para el desayuno, ordenar carne fresca para la comida o surtir la despensa semanal con un par de clics ya es parte de la rutina de millones de colombianos. El ecommerce de alimentos ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un motor económico que transforma hábitos de consumo y, al mismo tiempo, reconfigura las reglas de transporte y distribución.

 

Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) indican que las ventas en línea, en 2024, alcanzaron los 105,4 billones de pesos, es decir, un 26,7% más que los 83,3 billones registrados en 2023. Este comportamiento confirma que la digitalización del consumo de alimentos se encuentra en crecimiento y plantea nuevas exigencias para la logística alimentaria.

 

Con este cambio, la última milla adquiere un rol estratégico dentro de la cadena de valor. La demanda no solo es entregar más rápido, sino hacerlo con precisión, lo que requiere de sistemas de cadena de frío que garanticen la frescura de los productos. El reto va más allá de la conveniencia: hablamos de competitividad, seguridad y confianza del consumidor.

 

“El transporte terrestre refrigerado se posiciona como un factor determinante. Un envío que no garantice temperaturas adecuadas puede perder su valor en cuestión de minutos, lo que coloca a la logística como protagonista de la competitividad del ecommerce de alimentos en Colombia y la región”, afirmó José Carlos Gómez, director de Ventas LAR Norte de Thermo King.

 

Auge del ecommerce exige mayor inversión en la cadena de frío

 

El crecimiento del consumo digital ha disparado la necesidad de reforzar la infraestructura logística en Colombia. La cadena de frío ya no puede verse solo como un componente operativo: hoy es una inversión estratégica que permite a las empresas sostener su oferta de productos perecederos en condiciones óptimas y ganar competitividad en un mercado cada vez más exigente.

 

Según cifras de Grand View Research, el mercado mundial de la cadena de frío alcanzará los 427.6 mil millones de dólares en 2030. De ese total, el segmento de alimentos y bebidas domina con más del 77% de la participación global en 2024, lo que confirma que el ecommerce de alimentos es uno de los principales motores de modernización logística a nivel internacional.

 

En este escenario, la sustentabilidad en la cadena de frío deja de ser solo una tendencia y se convierte en un eje de inversión obligatoria. La presión proviene no solo de la velocidad en las entregas, sino también de la necesidad de reducir costos energéticos, optimizar rutas y cumplir con estándares ambientales.

 

“Para las empresas, apostar por soluciones más limpias y eficientes en el transporte refrigerado puede marcar la diferencia para mantenerse competitivas en el nuevo entorno digital”, indica Gómez.

 

Retos del ecommerce de alimentos con transporte refrigerado

 

La consolidación del comercio electrónico de alimentos ha traído consigo múltiples desafíos para la logística de última milla. Algunos de los más críticos son:

 

  • Control estricto de temperatura. Un par de grados de variación puede arruinar un envío completo.
  • Transporte especializado. Se requieren vehículos diseñados específicamente para alimentos perecederos.
  • Protocolos de embalaje. Los envases deben garantizar aislamiento térmico y resistencia a condiciones externas.
  • Monitoreo en tiempo real. La digitalización de la logística exige rastreo constante de ubicación y temperatura.
  • Colaboración entre actores. Productores, transportistas y minoristas deben trabajar coordinados para preservar la cadena de frío.

 

Superar estos retos no es tarea sencilla, pero las innovaciones tecnológicas y los modelos de transporte sustentable ofrecen soluciones concretas. Desde el uso de vehículos más eficientes hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, la industria avanza hacia una logística más segura y responsable con el medio ambiente, asegurando que los alimentos lleguen frescos a la mesa del consumidor.

 

Innovaciones tecnológicas y sustentabilidad en la última milla

 

El transporte terrestre refrigerado está incorporando soluciones que mejoran la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria. Sistemas de monitoreo digital en tiempo real y refrigeración avanzada permiten mantener la calidad del producto y reducir pérdidas económicas.

 

En paralelo, la sustentabilidad en la cadena de frío marca una tendencia irreversible. Cada vez más operadores integran vehículos eléctricos, unidades propulsadas por gas natural y sistemas de refrigeración de bajo consumo energético. Estas tecnologías no solo reducen la huella ambiental, sino que también permiten a las empresas responder a las crecientes exigencias de los consumidores en materia de responsabilidad social.

 

La intermodalidad -la combinación de transporte marítimo, ferroviario y terrestre- también gana terreno como estrategia para incrementar eficiencia y reducir emisiones. Para el ecommerce de alimentos, esta integración abre oportunidades de crecimiento sostenible a gran escala.

 

Un mercado en constante evolución

 

El futuro del ecommerce de alimentos dependerá de la capacidad de los actores logísticos y comerciales para resolver los retos de la última milla refrigerada. La precisión en las entregas, la innovación tecnológica y la sustentabilidad son los tres pilares que marcarán esta evolución.

 

La industria enfrenta una doble presión: por un lado, la creciente demanda de consumidores digitales que exigen calidad y rapidez; por el otro, la obligación de hacerlo de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

 

“Las empresas que logren optimizar el transporte terrestre refrigerado estarán en posición de liderar el mercado, consolidando una nueva era para la logística alimentaria en el país”, apunta el directivo de Thermo King.

 

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada Leer más »

Desastre minero de Mariana en Brasil: BHP es responsable - Foto: DW

Desastre minero de Mariana en Brasil: BHP es responsable

El tribunal «considera que BHP es estrictamente responsable como contaminador por los daños causados por el colapso» ese año de la represa de desechos de la mina de hierro de Fundão, cerca de Mariana, en el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil. 

También puedes leer: Gaza recibió cuerpos de 15 palestinos devueltos por Israel

Peor desastre ambiental de Brasil 

El considerado como el peor desastre ambiental de Brasil desató una ola de lodo tóxico que causó la muerte de 19 personas, dejó a miles sin hogar, inundó bosques y contaminó todo el río Doce. 

Cientos de miles de brasileños, decenas de Gobiernos locales y alrededor de 2.000 empresas demandaron a BHP por el colapso de la represa de Fundão en Mariana, propiedad de BHP y la empresa conjunta Samarco de Vale, que también la operaba. 

«Una causa directa e inmediata del colapso» 

La jueza Finola O’Farrell declaró en un resumen de su fallo que BHP, la mayor empresa minera del mundo no debió haber continuado elevando la altura de la represa antes de su colapso, lo cual fue «una causa directa e inmediata del colapso, generando responsabilidad por culpa de BHP». 

Te puede interesar: UE investigará si Google discrimina a medios de comunicación

La cuestión de los daños y perjuicios para los 620.000 demandantes registrados deberá ahora ser objeto de un segundo juicio, previsto a partir de octubre de 2026. 

BHP anunció que apelará el fallo y continuará litigando en el juicio

Desastre minero de Mariana en Brasil: BHP es responsable Leer más »

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, anunciaron la implementación de nuevas medidas para los vehículos que no están matriculados en Bogotá.

Como nueva medida de movilidad, a partir del año 2026 el pico y placa solidario tendrá un ajuste, quienes paguen este permiso y no tengan su carro matriculado en Bogotá, ya no pagarán un 20 % adicional, sino un 50 % más. Esta medida busca que quienes transitan en Bogotá tomen la decisión de matricular su vehículo en la ciudad.

Cabe resaltar que, Bogotá dejó de recibir cerca de un billón de pesos del impuesto de vehículos. Esos recursos corresponden a automotores matriculados en otras ciudades del país pero que circulan habitualmente en la ciudad.

El Alcalde explicó que, al revisar la participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá, se evidencia una caída desde 2012. El parque automotor que circula en la ciudad sigue aumentando cada año, los vehículos nuevos matriculados en la capital no han crecido al mismo ritmo, sino que por el contrario se han reducido.

Con cálculos del equipo de Movilidad y de Hacienda, Galán aseguró que tres de cada diez carros que circulan en Bogotá no están matriculados en la capital. Es decir, el 30 % del parque automotor que transita por las vías capitalinas paga impuestos. Es importante resaltar que, matricularse en Bogotá le permite a la ciudad contar con los recursos para invertir en semaforización, estado de vías y una mejor atención ante incidentes viales.

Además, los vehículos que NO están matriculados en Bogotá tendrán pico y placa los sábados cada quince días.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste Leer más »

Senador Temístocles Ortega denunció atentado en su contra en el Cauca - Foto: Redes sociales

Senador Temístocles Ortega denunció atentado en su contra en el Cauca

El senador y exgobernador del Cauca Temístocles Ortega fue víctima de un atentado en la madrugada de este viernes, 14 de noviembre. Según informó el congresista, los hechos ocurrieron a la altura del sector conocido como El Túnel, antes de llegar a Popayán, en Cauca. 

Ortega, según su relato, tenía planeado viajar a Popayán por aire, pero su vuelo fue devuelto a Bogotá tras intentar aterrizar debido a las condiciones climáticas. Finalmente, el senador optó por viajar a Cali y allí tomó un vehículo que lo llevaba rumbo a la capital del Cauca.  

Te puede interesar: Fiscalía imputó a un hombre que agredió brutalmente a un perro en Bolívar

En la madrugada, el congresista se movilizaba en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) cuando los atacantes lo abordaron en dos carros: uno de ellos se ubicó adelante de la camioneta del senador y otro atrás. Los sujetos armados descendieron de sus carros y empezaron a disparar contra Ortega y su equipo. 

«El (carro) de adelante se detuvo y se bajaron de ahí cuatro hombres con armas cortas y largas y del de atrás también se bajaron unos cuatro hombres armados y dispararon contra el vehículo«, contó Ortega en diálogo con La Fm. 

El senador informó que el carro recibió al menos seis impactos de bala, pero reveló que todos sus ocupantes salieron ilesos gracias a las maniobras del equipo de protección. Para huir de la zona, de hecho, el conductor de Ortega se llevó por delante uno de los vehículos de los delincuentes. 

«Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la UNP y el escolta de Policía nacional que se llevaron el carro por delante. Fuimos perseguidos hasta la entrada de Popayán, pero el conductor impidió que nos alcanzaran», indicó el congresista. 

Las imágenes compartidas por el senador en su cuenta de X muestran varios impactos de bala en la ventana del conductor y en una de las ventanas de la parte de atrás de la camioneta. Además, se observan las abolladuras que sufrió el vehículo tras embestir a los delincuentes. 

En diálogo con Blu Radio, el senador afirmó que le resultó extraño que los delincuentes los persiguieron durante unos 15 minutos hasta la entrada a Popayán y enfatizó que el episodio vivido fue muy grave. «Cuando disparan contra usted en un carro puede pasar cualquier cosa», dijo.

También puedes leer: Fue capturado alias “Tatareto”, alfil de “Primo Gay”, y señalado por desplazamientos en Antioquia 

Tras hacer la denuncia, el exgobernador del Cauca y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura aseguró que ha solicitado a la UNP que refuerce su esquema de seguridad, pero afirmó que esta petición no ha sido atendida hasta el momento. Además, denunció la delicada situación de orden público en el Cauca. 

«El Cauca está tomado por los grupos alzados en armas, acá ocurren diariamente secuestros, extorsiones, carros bomba«, afirmó. 

Si bien aseguró que los únicos que sabían sobre los cambios en su itinerario de viaje eran los miembros de su esquema de seguridad, evitó hacer conjeturas al respecto y afirmó que el atentado debe ser investigado

Senador Temístocles Ortega denunció atentado en su contra en el Cauca Leer más »

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología.

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología.

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lanzó en Colombia la Huawei ICT Competition 2025-2026, una de las plataformas globales más importantes para la formación y certificación en tecnologías de la información, e hizo un llamado especial a las mujeres colombianas para que se inscriban y participen en esta oportunidad de proyección internacional.

​El anuncio fue realizado por la ministra TIC, Carina Murcia, durante el evento “Mujeres que inspiran, tecnología que transforma», espacio del programa AvanzaTEC que reunió a cerca de 700 mujeres de manera presencial y virtual. Allí, la funcionaria destacó la importancia de romper las brechas históricas de participación femenina en el sector digital.

“La tecnología nos impulsa a avanzar juntas, porque con cada mujer que aprende y enseña, acercamos al país a la verdadera equidad«, afirmó Murcia, invitando a las jóvenes, estudiantes y profesionales a postularse para representar a Colombia en la final global de la competencia, que se realizará en Shenzhen, China, junto a equipos de más de 100 países.

La Huawei ICT Competition está dirigida a estudiantes de programas técnicos, tecnológicos, profesionales, maestrías y doctorados, quienes podrán capacitarse gratuitamente, obtener certificaciones de alto nivel y poner a prueba sus habilidades en ambientes competitivos internacionales.

Durante la jornada, varias líderes del sector tecnológico compartieron experiencias e inspiraron a las participantes. Entre ellas, Marcela Escobar (Oracle Academy), Luisa Quiroga (Google Cloud), Laura Cardozo (Fundación Telefónica Movistar) y Diana Pérez (Industria Andina), quienes abordaron temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, analítica de datos, innovación y liderazgo digital.

La ministra Murcia también dio la bienvenida a Mercado Libre como nuevo aliado de AvanzaTEC, programa insignia del Gobierno para la formación de talento digital, que ya suma 45.588 personas certificadas, de las cuales el 28,6 % son mujeres, y más de 309.000 preinscritas en todo el país.

“Esperamos que muchas jóvenes y muchas mujeres se inscriban. Colombia ha demostrado tener talento para llegar a las finales globales, y queremos que más mujeres sean protagonistas», expresó la ministra, reafirmando el compromiso del Gobierno con cerrar brechas y abrir oportunidades reales en la economía digital.

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología Leer más »

Scroll al inicio