DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador

El país amaneció con una noticia devastadora: tras casi tres semanas de incertidumbre, fue hallado el cuerpo de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años con síndrome de Down desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá. El hallazgo se produjo en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, su colegio, a pocos metros del río Frío, en un área que ya había sido inspeccionada por las autoridades.

El hecho genera múltiples interrogantes: ¿cómo llegó el cuerpo a un sitio que había sido rastreado antes? ¿fue movido recientemente? Estas dudas son ahora la prioridad del equipo élite conformado por la Policía Nacional, anunciado por el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán. “Estamos atentos al dictamen de Medicina Legal. No descansaremos hasta dar con los responsables de este doloroso crimen”, aseguró en un mensaje público.

La confirmación oficial la dio el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien ratificó la identidad del cuerpo y pidió acompañar con solidaridad a la familia de la menor. El funcionario insistió en que el caso no puede quedar en la impunidad, mientras la Fiscalía y la DIJIN refuerzan su trabajo investigativo.

El hallazgo del cuerpo de Valeria ocurre tras una de las operaciones de búsqueda más grandes del departamento, en la que participaron más de 190 personas entre Policía, Bomberos, Gaula, Defensa Civil y voluntarios. Durante 18 días, la comunidad local se unió en jornadas de búsqueda y oración, manteniendo la esperanza de encontrarla con vida.

Hoy, esa esperanza se transformó en duelo. Cajicá y Colombia entera claman por respuestas rápidas y contundentes. La muerte de Valeria Afanador no solo enluta a una familia, sino que reabre un debate profundo sobre la seguridad infantil, las fallas en los protocolos de búsqueda y la urgencia de garantizar entornos seguros para los menores en las instituciones educativas.

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador Leer más »

Protestas en Bogotá: más de siete marchas y plantones marcarán la agenda de la capital del 1 al 7 de septiembre

La primera semana de septiembre llega con una agenda cargada de movilizaciones sociales en Bogotá, que abarcan desde plantones estudiantiles y sindicales hasta marchas campesinas y actos culturales conmemorativos. Según el cronograma oficial, se realizarán al menos siete grandes concentraciones entre el lunes 1 y el domingo 7 de septiembre, en espacios tan sensibles como la Plaza de Bolívar, la Registraduría Nacional, el Palacio de Justicia y la emblemática Torre Colpatria.

El lunes abrirá con tres movilizaciones: padres y madres del Colegio 20 de Julio protestarán por el cierre de la sede B; el Comité Olímpico Colombiano realizará una concentración en la Plaza de Bolívar, y organizaciones campesinas liderarán una marcha desde Corferias exigiendo la consulta campesina.

El miércoles, la CUT convocará un plantón en el Palacio de Justicia en defensa de los adultos mayores, mientras que el movimiento Buenos Ciudadanos organizará una marcha en defensa de la fe contra el Proyecto de Ley 058 en la Plazoleta del Rosario.

El jueves, los trabajadores de seguridad privada agremiados en SINTRAUNISEGURIDAD protestarán frente a las oficinas de Seguridad Atlas LTDA en la Calle 93 con Carrera 13. El viernes, la agenda se trasladará a la Torre Colpatria, con una movilización nacional en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

El fin de semana tendrá un cariz cultural y de memoria: el sábado 6 se llevará a cabo el evento Fuego al Olvido en la Calle 26 con Carrera Décima, mientras que el domingo 7 se realizará un acto de conmemoración en Suba, convocado por la Casa Memoria, en homenaje a víctimas de violencia policial.

La Secretaría de Gobierno recordó a la ciudadanía que, aunque se respetará el derecho constitucional a la protesta, es fundamental garantizar que estas jornadas se desarrollen sin violencia. Por ello, se activará un plan interinstitucional de acompañamiento con Policía, gestores de convivencia y agentes de tránsito.

Las autoridades insisten en que estas manifestaciones serán un reto para la movilidad en el centro y occidente de Bogotá, por lo que recomiendan a los ciudadanos usar transporte público, consultar la TransMiApp y planificar sus desplazamientos con antelación.

Con estas jornadas, Bogotá se convierte una vez más en el epicentro del debate social y político del país, reflejando tanto las demandas históricas como las nuevas tensiones de una ciudadanía que sigue buscando ser escuchada.

Protestas en Bogotá: más de siete marchas y plantones marcarán la agenda de la capital del 1 al 7 de septiembre Leer más »

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria - Foto: Captura de video

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

El Gobierno radicó este lunes la Ley de Financiamiento, que para efectos prácticos es una reforma tributaria con miras a aportarle recursos al Presupuesto General de 2026. 

La iniciativa busca unos $ 26 billones mediante modificaciones en el estatuto tributario. Este monto equivale a 1,4 % del PIB, según cálculos del Ministerio de Hacienda. Este es el monto más alto para un proyecto de su tipo en tiempos recientes y es la segunda ley de financiamiento que presenta la administración del presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Vale recordar que la Ley de Financiamiento presentada en 2024, que tenía una meta de recaudo de $ 12 billones, se hundió en el Congreso. El Presupuesto de ese momento (el de 2025) también fue negado por el Legislativo. 

El Presupuesto de 2026 fue radicado ante el Congreso con un monto de casi $ 557 billones, que incluye $ 88 billones para inversión, $102 para pagar deuda y el resto se destina para gastos de funcionamiento

De entrada, se sabía que el Gobierno se la iba a jugar por volver permanentes algunas medidas que hasta ahora eran temporales, como el IVA a los juegos de azar en línea

Este impuesto actualmente se recauda en el marco de la crisis en Catatumbo y sus recursos sólo pueden emplearse para atender este escenario. La idea ahora es que sea un tributo permanente, con tarifa plena (19 %) y, así, este dinero puede entrar a financiar el Presupuesto. 

Por este concepto, el Gobierno espera recaudar $ 1,6 billones, según se lee en el texto radicado este lunes por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso

Otra de las medidas es introducirle cambios en el IVA a la venta de combustibles líquidos, que se aplicarían de esta forma y en estos tiempos, de acuerdo con lo que dice el proyecto de Ley de Financiamiento

  • 1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del 10 %. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general. 
  • 2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM será del 10 % y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general. 
  • 3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará gravado a la tarifa general. 
  • 4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general. 
  • 5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026. 

Con estas modificaciones en el tratamiento de IVA de los combustibles líquidos, el Gobierno espera obtener un recaudo de $ 2,6 billones en 2026 y $ 7,2 billones desde 2027 en adelante

Te puede interesar: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

De acuerdo con el Gobierno, esta medida se justifica porque “actualmente, la estructura de precios de los combustibles líquidos incorpora tratamientos diferenciales en materia de IVA. En particular, la gasolina y el ACPM no están sujetos a un esquema plurifásico, lo que impide que en todas las etapas de la cadena de producción sea posible descontar el impuesto pagado por los productores. Asimismo, el IVA sobre el Ingreso al Productor fósil (IP) se grava con una tarifa reducida del 5 %, mientras que los biocombustibles están exentos. Estos tratamientos tributarios diferenciales reducen el costo de consumo de estos bienes en comparación con otros, lo que resulta contrario a los principios de una tributación ambientalmente eficaz y sostenible”. 

Así mismo, el Ministerio de Hacienda quiere gravar con tarifa plena en IVA las ventas de vehículos híbridos en el país. Actualmente, estos bienes están gravados con sólo 5 %. 

Este mismo camino se aplicaría para los licores que se venden en el país, que tendrían, según se lee en el proyecto, una tarifa de IVA de 19 % (tarifa plena). 

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria Leer más »

Incautada moto adulterada de $12 millones y sellados cuatro bares en Bogotá.

Incautada moto adulterada de $12 millones y sellados cuatro bares en Bogotá

Durante una megatoma de seguridad llevada a acabo en el sector de El Codito, localidad de Usaquén, incautó una motocicleta KTM Duke 200, modelo 2022, de color negro y avaluada en más de 12 millones de pesos. El vehículo presentaba sistemas de identificación regrabados y portaba una placa falsa.

El hallazgo se dio en plena vía pública gracias a uniformados de la Policía de Bogotá, con el apoyo de peritos de automotores de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ). Tras la inspección, los expertos evidenciaron que los números del chasis y del motor habían sido alterados con técnicas de regrabado, es decir, lijados y vueltos a marcar de manera artesanal para ocultar la numeración original. 

Además, las autoridades lograron comprobar que la placa era falsa, toda vez que no correspondía a las características del vehículo.

La motocicleta fue puesta a disposición de las autoridades judiciales para establecer plenamente su procedencia y determinar si tiene reporte de hurto.

Otros resultados

En el mismo operativo se inspeccionaron ocho establecimientos de venta de licor. Cuatro fueron suspendidos temporalmente por incumplir la normatividad vigente. En uno de ellos se encontraron 53 cervezas vencidas listas para la comercialización, lo que representaba un riesgo para la salud de los consumidores.

“Ni los vehículos con alteraciones ni el licor adulterado tienen cabida en Bogotá. Con estas acciones seguimos protegiendo a la ciudadanía y cerrándole el paso a prácticas ilegales que ponen en riesgo la seguridad y la salud de todos”, aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.

Estos operativos conjuntos entre la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Policía de Bogotá y la Alcaldía Local de Usaquén buscan reforzar los controles sobre la legalidad de los automotores y garantizar que no circulen vehículos adulterados que podrían ser utilizados para cometer delitos. También previenen la comercialización de licor en mal estado que puede afectar la salud de los ciudadanos.

Incautada moto adulterada de $12 millones y sellados cuatro bares en Bogotá Leer más »

María Fernanda Cabal se va contra oficinas de la ONU en Colombia - Foto: Senado

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia 

Durante un foro enfocado en política exterior, organizado por el movimiento Dignidad Liberal de Rodrigo Lara Restrepo, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra las oficinas de las Naciones Unidas que funcionan en Colombia. 

Según Cabal, las oficinas de la ONU en Colombia deben ser objeto de observación, pues resultan «excesivamente costosas» y carecen del «protagonismo que deberían tener». Señaló que supuestamente han sido complacientes con la criminalidad y demasiado severas con la Fuerza Pública. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Las oficinas de la ONU presentes en Colombia deben entrar en observación, son excesivamente costosas y no tienen el protagonismo que deberían, han sido complacientes con la criminalidad y excesivamente severas con nuestra Fuerza Pública», indicó la congresista. 

En el foro participaron, además de precandidatos de otros partidos y movimientos políticos, los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque y César Gaviria. Estos fueron críticos con el manejo de la política exterior del presidente Gustavo Petro, en especial con su respaldo a Nicolás Maduro Moros. 

Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo», expresó Gaviria. 

Así mismo, apuntó que el memorando de entendimiento firmado con Caracas para la creación de una zona económica binacional en la frontera debe pasar por la aprobación del Congreso de la República

“Esto no es un memorando, sino un tratado. Y tiene que pasar por el Congreso de la República. Y no vamos a aceptar esa alianza que el presidente (Petro) nos quiere hacer con Venezuela ni con el señor Maduro. No. Que los lleve al Congreso», indicó el dirigente liberal. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Por su parte, el expresidente Duque señaló: «La política exterior de Colombia debe ser clara: ninguna dictadura puede ser validada. Urge fortalecer la relación con EE.UU., hoy deteriorada y sin embajador en propiedad; restablecer vínculos con Israel; revitalizar la Alianza del Pacífico; y defender la Carta Democrática Interamericana». 

Y añadió: «La política exterior de Colombia debe basarse en la defensa de la Carta Democrática Interamericana y en no legitimar alianzas con regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que oprimen a sus pueblos». 

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia  Leer más »

Cárcel para hombre señalado de abusar de su hija de seis años en Bogotá - Foto: Cortesía

Cárcel para hombre señalado de abusar de su hija de seis años en Bogotá

Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija de seis años en Bogotá. La decisión judicial se tomó tras la captura realizada por la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), en cumplimiento de una orden judicial. 

También puedes leer: Capturan a hombre acusado de intentar asesinar a su expareja e hija

De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron en la vivienda familiar entre 2024 y 2025. La menor le contó a su cuidadora lo que estaba sucediendo, lo que permitió que las autoridades conocieran la situación. De inmediato, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) intervino para restablecer los derechos de la niña y activar las rutas de protección. 

La Policía Metropolitana confirmó que el hombre capturado era requerido por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, agravado en concurso homogéneo y sucesivo. Durante la verificación en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), se constató además que registraba seis anotaciones previas por violencia intrafamiliar, con antecedentes desde 2014. 

Te puede interesar: Ladrón robó una droguería en el norte de Bogotá

El señalado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que presentó el caso ante un juez. En audiencia, se determinó que el presunto agresor debía permanecer privado de la libertad mientras avanza el proceso en su contra. 

Cárcel para hombre señalado de abusar de su hija de seis años en Bogotá Leer más »

Relanzarán mítica camiseta retro que la Selección Colombia usó en el Mundial de 1990 - Foto: Redes sociales

Relanzarán mítica camiseta retro que la Selección Colombia usó en el Mundial de 1990 

La Selección Colombia alista en Barranquilla los dos últimos y definitivos partido de la eliminatoria al mundial del 2026 contra Bolivia y Venezuela, mientras se dan a conocer la nueva camiseta que lucirá el equipo en la temporada que viene y una retro que se usó en el Mundial de Italia 1990. 

Esta última será un importante aporte a la historia del fútbol colombiano, pues se rememorará el paso de la selección a los octavos de final de este torneo.

Te puede interesar: La Selección Colombia comenzó prácticas en Barranquilla 

El grupo dirigido por Francisco Maturana logró un histórico empate, 1-1, en el final del partido contra Alemania en la fase de grupos con el gol de Fredy Rincón

Lo que se sabe es que la camiseta contará con una base amarilla vibrante, un cuello clásico y el icónico gráfico tricolor en los hombros, reflejando el diseño original, precisó www.footyheadlines.com. 

Y agregó: “Se espera que la nueva camiseta de Colombia 1990 de Adidas se lance a fines de 2025 o principios de 2026, antes de la Copa del Mundo de 2026”. 

La página especializada indicó que la nueva equipación local de Adidas Colombia 2025-1990 sea una recreación fiel y exacta del diseño original. La camiseta original es famosa por su vibrante base amarilla, su cuello clásico y el icónico gráfico tricolor en rojo, azul y amarillo en los hombros. 

“La camiseta de local de Colombia 1990 se usó en el Mundial de Italia de 1990, torneo que marcó el regreso de Colombia a la escena mundial tras 28 años de ausencia. El equipo, liderado por el inconfundible Carlos Valderrama, dejó una huella imborrable”, precisó. 

También puedes leer: Lista a convocatoria de Colombia para jugar ante Bolivia y Venezuela

El diseño de 1990 es tan querido que sirvió como inspiración directa para la camiseta local de Colombia para la Copa Mundial 2018, que presentó una interpretación moderna del famoso gráfico del hombro, dijo www.footyheadlines.com 

Este retro de Colombia forma parte de una estrategia más amplia de Adidas para recuperar las camisetas clásicas de la selección nacional antes del Mundial de 2026. Sigue a lanzamientos similares planificados, sentenció la página. 

Relanzarán mítica camiseta retro que la Selección Colombia usó en el Mundial de 1990  Leer más »

La Celac abordará despliegue militar de EE. UU. en el Caribe - Foto Redes sociales

La Celac abordará despliegue militar de EE. UU. en el Caribe

El Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocó este domingo de urgencia para este lunes a una reunión de cancilleres en formato virtual con el fin de analizar la coyuntura regional tras el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, frente a Venezuela. 

«El objetivo de este encuentro será intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional (…) y abordar, de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional», explicó la cancillería colombiana en un comunicado. 

También puedes leer: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

La Casa Blanca defendió esta semana la operación militar, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que la intención de la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, al convocar la reunión «es reforzar los canales de diálogo y cooperación, reconociendo que los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas». 

La Celac, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. 

Hasta ahora, el organismo internacional, cuya presidencia pro tempore asumió Colombia en abril pasado, no se había pronunciado sobre el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, para «frenar el flujo de drogas», según Washington. 

«La presidencia pro tempore subraya que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, y que en ese espíritu se convoca a este diálogo ministerial, con la expectativa de contribuir a un mayor entendimiento y a la búsqueda de soluciones concertadas en beneficio de toda la región», agregó el comunicado de la Cancillería. 

El despliegue militar estadounidense en el Caribe ha sido rechazado con vehemencia por el Gobierno de Nicolás Maduro, que lo califica de «acciones hostiles» y lo asocia a un intento de «cambio de régimen«. 

El Gobierno de Estados Unidos, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del mandatario venezolano, acusa al líder chavista de «violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos». 

Caracas advirtió en la ONU que la presencia de un crucero lanzamisiles y de un submarino nuclear de ataque rápido cerca de sus costas representa «una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales», en violación de tratados internacionales como el de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares. 

Te puede interesar: Donald Trump retiró protección del servicio secreto a Kamala Harris

Tanto el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, como la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, han denunciado que la operación de Washington busca «apoderarse del mar Caribe» bajo el pretexto del combate al narcotráfico. 

En respuesta al despliegue naval, Venezuela reforzó su presencia militar en zonas fronterizas con Colombia, al tiempo que convocó a jornadas de alistamiento de milicianos dentro del denominado ‘Plan Nacional de Soberanía y Paz‘. 

La Celac abordará despliegue militar de EE. UU. en el Caribe Leer más »

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos - Foto: Registraduría

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

A partir de este lunes, 1 de septiembre, y hasta el 31 de marzo de 2026, la Registraduría Nacional habilitará cerca de 400 puntos en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios con alta afluencia de público para que los ciudadanos realicen el trámite de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026. 

«Con el propósito de facilitar el trámite de cambio de puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará a partir de mañana, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026, cerca de 400 puntos en todo el país, los cuales se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional donde los ciudadanos han venido realizando el trámite de inscripción», anunció la entidad. 

Te puede interesar: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

Únicamente deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral. 

El trámite puede realizarse de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., según corresponda, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. 

Antes de realizar el trámite, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional su lugar de votación: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, con solo digitar el número de cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación. 

Es de recordar que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones de Congreso finaliza el 8 de enero de 2026 y en las elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2026. El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para estos comicios, es decir, a partir del 8 de febrero de 2026 en el caso de las elecciones legislativas y después del 30 de abril de 2026 para las elecciones presidenciales. 

La Registraduría también informó que, mediante la Resolución 10014 de 2025, autorizó la realización de campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) en ciudades capitales e intermedias y municipios que integran áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP); así como el desarrollo de jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional. 

También puedes leer: Donald Trump retiró protección del servicio secreto a Kamala Harris

«Las anteriores son estrategias implementadas por la Registraduría Nacional para facilitar el acceso al trámite de inscripción, reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana», comunicó la Registraduría. 

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos Leer más »

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria - Foto: Tomada de internet

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Luego de 24 horas de búsqueda del grumete Julián Fernando Condia Bello, quien cayó al río Magdalena mientras ingresaba a Barranquilla a bordo de Buque Gloria el pasado domingo, la Armada Nacional halló su cuerpo sin vida. 

Así lo confirmaron desde la cuenta de X de la Armada Nacional, donde lamentaron lo ocurrido y expresaron las condolencias a sus familiares

También puedes leer: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

«La Armada Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del grumete Julián Fernando Condia Bello, un joven tripulante que, con entrega y compromiso, eligió servirle a la Patria desde el mar. Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval. Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia», escribieron desde la Armada. 

Desde los alrededores del canal de acceso que conducen hasta la zona portuaria de Barranquilla y hasta el sector de Puerto Mocho se había extendido la búsqueda del grumete, quien era el encargado de subir al mástil principal, labor que representa una mención honorífica a sus habilidades y desempeño dentro de la institución, sin embargo, perdió el control y ocurrió el incidente. 

El contralmirante Javier Rubio, director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, informó que desde el momento en que ocurrieron los hechos se desplegaron todas las capacidades institucionales para encontrar a Julián Condia. 

Julián Condia Bello era oriundo del municipio de Sogamoso, Boyacá

Te puede interesar: Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer

Primer incidente en 57 años de historia del buque Gloria 

El Buque Gloria, insignia de las fuerzas marítimas del país, sufrió su primer incidente en sus 57 años de historia con el fallecimiento del grumete Julián Condia Bello

Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria Leer más »

Scroll al inicio