DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura - Foto: Cortesía

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos en el marco de la estrategia Esmeralda Plus logró la incautación de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína, cargamento que provenían de la zona norte del país y tenía como destino Países Bajos. El hallazgo fue posible gracias a las labores de perfilación realizada por el inspector antinarcóticos y el binomio canino a tres contenedores, determinando que uno de ellos estaba contaminado con la droga. 

También puedes leer: Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El estupefaciente estaba camuflado bajo la modalidad de mezclado con yeso y se presume que el envío pertenecía a organizaciones narcotraficantes con presencia en la región de Buenaventura. Con esta operación, la Policía Nacional afectó de manera significativa las finanzas de dichos grupos, evitando la circulación de 35 millones de dosis de cocaína y generando un impacto económico estimado en más de 388,9 millones de dólares. 

Es importante destacar los resultados históricos obtenidos por los policías antinarcóticos en el puerto de Buenaventura, donde a la fecha se han decomisado 39 toneladas 741 kilos de clorhidrato de cocaína, lo que representa un incremento del 59 % en comparación con el año anterior. 

“La Dirección de Antinarcóticos reafirma su compromiso con la seguridad nacional e internacional, trabajando de manera permanente para combatir el crimen organizado en todos los niveles. En lo corrido del año se han incautado 422 toneladas de clorhidrato de cocaína”.

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

La Policía Nacional invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el narcotráfico a través de la Línea Antidrogas 167

Policía incautó más de 14 toneladas de clorhidrato de cocaína en Buenaventura Leer más »

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos - Foto: Archivo

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos

El Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso el documento comparativo con los cambios que tendrá la reforma tributaria del Gobierno antes de su radicación la próxima semana

El texto actualizado señala qué artículos se mantienen, cuáles se modifican y cuáles se eliminan, con el objetivo de asegurar el recaudo estimado de $ 16,3 billones en 2026 y más de $ 69,6 billones durante los siguientes cuatro años

Te puede interesar: Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria

Una parte importante de las disposiciones permanece “sin modificación”, lo que implica que la estructura principal para financiar el Presupuesto General de 2026 continúa tal como fue concebida. Esta decisión responde a la intención oficial de preservar las medidas que considera esenciales para enfrentar la situación fiscal del país. 

El objeto central del proyecto, las reglas del IVA aplicables a juegos de suerte y azar, las normas sobre administración en propiedad horizontal y la organización del impuesto a las ventas para parqueaderos y zonas comunes continúan sin ajustes. También se mantienen las disposiciones de renta y patrimonio, incluida la opción de que no residentes tributen con una tarifa del 5% sobre ingresos por servicios digitales. El régimen para iglesias con actividades mercantiles y la estructura de tarifas para personas naturales se conservan sin alteraciones. 

La sobretasa al sector financiero y el sistema de tarifas variables para actividades extractivas vinculadas a los precios internacionales del petróleo y el carbón permanecen como estaban. Del mismo modo, las reglas de ganancias ocasionales continúan con la tarifa del 30% para loterías, rifas y apuestas, junto con los topes y criterios basados en UVT para herencias y utilidad ocasional. 

Uno de los ajustes más relevantes está en las importaciones por tráfico postal y envíos rápidos. El Gobierno decidió modificar el literal j) del artículo 428 del Estatuto Tributario, reduciendo el umbral de US$200 a US$50, y prohibiendo su uso con fines comerciales. Según el documento, “La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) establecerá los controles de fiscalización e investigación correspondientes para asegurar el pago efectivo del compuesto cuando haya lugar al mismo. El beneficio establecido en este literal no podrá ser utilizado cuando las importaciones tengan fines comerciales”. 

Tres artículos relacionados con el IVA de combustibles fueron retirados del proyecto, incluyendo las disposiciones sobre la base gravable para distribuidores minoristas, las tarifas escalonadas de gasolina y ACPM a partir de 2026 y las reglas sobre mercancías premarcadas. En contraste, los artículos ambientales que fortalecen el impuesto al carbono se mantienen, con tarifas diferenciadas por tipo de combustible y la destinación del 45 por ciento del recaudo a programas ambientales estratégicos. También continúa la tarifa cero para varios departamentos amazónicos y municipios del Chocó, salvo cuando haya explotación o refinación. 

El impuesto especial a la extracción de hidrocarburos y carbón se conserva, fijando una tarifa del 1% que se causa en “la primera venta dentro o desde el territorio nacional” o en la exportación. La base gravable se calculará con base en el valor de venta o el valor FOB, y se mantienen las sanciones para contribuyentes que no realicen el pago en los términos establecidos. 

Los incentivos para proyectos con fuentes no convencionales continúan sin modificación. Los bonos de transición energética, que permiten deducir hasta el 50% de la inversión, se mantienen, así como la exención del IVA para bienes y servicios vinculados a tecnologías renovables y eficiencia energética. El proyecto no incorpora beneficios para vehículos híbridos, pero sí detalla un listado amplio de elementos para vehículos eléctricos, como baterías, motores, cargadores e inversores. 

En facturación electrónica, persisten las deducciones del 5% en 2026, 3% en 2027 y 1% a partir de 2028, siempre que las compras no superen las 240 UVT y estén validadas previamente. La exigencia de identificar al adquirente permanece como mecanismo para fortalecer la formalización. 

También se mantiene el artículo que adiciona un parágrafo al régimen de ineficacia de declaraciones de retención en la fuente, otorgando efectos legales a las declaraciones presentadas sin pago desde la vigencia de la ley. Para subsanar declaraciones previas afectadas por ineficacia, se fija como plazo máximo el 31 de marzo de 2026, con una sanción reducida al 15% y sin intereses. De igual forma, las precisiones al régimen sancionatorio del artículo 701 del Estatuto Tributario permanecen sin ajustes, aplicando sanciones incluso cuando no exista declaración. 

También puedes leer: César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

Durante una jornada en Casas de Santa Bárbara, el ministro Germán Ávila Plazas destacó el retiro de las medidas sobre combustibles y el mantenimiento de la renta progresiva. El Ministerio señaló que el encuentro fue “un espacio clave para avanzar en un proceso de ajuste concertado y responsable”. Con presencia del director (e) de la Dian, Carlos Betancourt, el Gobierno reiteró que los cambios deben responder a la sostenibilidad fiscal. 

El Ministerio de Hacienda se alista ahora para la radicación oficial del proyecto, aunque ya existe una ponencia de archivo presentada por la representante Katherine Miranda. Además, un grupo de 12 congresistas estaría organizándose para impulsar el hundimiento de la iniciativa. 

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos Leer más »

Cayó en Bogotá alias ‘Boliqueso’, mano derecha de ‘Castor’ - Foto: Cortesía

Cayó en Bogotá alias ‘Boliqueso’, mano derecha de ‘Castor’

A las 9:20 de la mañana, en la carrera 79 con calle 19, el movimiento parecía rutinario. Comerciantes abriendo locales, niñas camino al colegio y un tráfico que apenas despertaba en la localidad. Pero entre ese paisaje cotidiano había un hombre que no pasaba desapercibido para los uniformados del CAI Hayuelos. 

Su actitud nerviosa, los movimientos repetitivos y la insistencia en evadir la mirada de los patrulleros encendieron las alarmas. Minutos después, se confirmaría que se trataba de la caída de uno de los hombres de mayor confianza del temido grupo delincuencial «Los Costeños»: alias ‘Boliqueso’. 

También puedes leer: Bogotá inauguró Manzana del Cuidado en Ciudad Bolívar

El operativo se produjo en el marco de la estrategia Seguridad, Dignidad y Democracia, que busca cerrarles el paso a las estructuras criminales en Bogotá y desmontar redes extorsivas nacionales que se camuflan en la capital.  

Tras ordenar la verificación de antecedentes del sospechoso, los uniformados constataron lo que presagiaban: una orden judicial vigente emitida por el Juzgado Penal Municipal con función de garantías de Barranquilla. Los delitos imputados lo ubicaban en el corazón de la red de violencia que ha afectado a comerciantes, transportadores y familias enteras en la Costa Caribe. 

Investigadores confirmaron que ‘Boliqueso’ sería la mano derecha de alias ‘Castor’, máximo cabecilla de Los Costeños y capturado en Barranquilla en un operativo de alto impacto contra la estructura. Desde la cárcel, ‘Castor’ habría mantenido el control criminal mediante homicidios selectivos, cobros extorsivos y el sostenimiento de la cadena de narcotráfico en sectores clave. Las instrucciones llegaban a distintas ciudades y una de las piezas que mantenía viva la operación era, precisamente, el hombre que acababa de caer en Bogotá. 

Los investigadores documentaron cómo, incluso tras ser capturado en Medellín en 2024 y pese a estar cobijado con detención domiciliaria, alias ‘Boliqueso’ siguió ejecutando las órdenes del cabecilla. Comerciantes golpeados económicamente relataron que las extorsiones oscilaban entre 1 y 50 millones de pesos, dependiendo del negocio, la capacidad de pago y el nivel de intimidación. En varias ocasiones, la cifra se incrementaba cuando las víctimas mostraban miedo o intentaban no pagar, una demostración violenta del control que se disputaba al interior de la estructura. 

Con la captura de ‘Boliqueso‘, las autoridades esperan avanzar en la desarticulación de los tentáculos financieros de Los Costeños y detener la expansión de la organización hacia el interior del país. El asegurado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que seguirá adelante con los procesos por concierto para delinquir agravado, extorsión y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego. 

Te puede interesar: Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró el llamado a la ciudadanía para denunciar actividades extorsivas, intimidaciones o cualquier acción que afecte la convivencia. “La información oportuna puede salvar vidas”, recordaron los uniformados que participaron en la operación. 

Mientras tanto, comerciantes de distintos puntos de la ciudad han expresado que la captura, aunque no resuelve por completo la amenaza, representa un respiro en medio de meses de miedo

Bogotá sigue siendo escenario de migración y repliegue de grandes estructuras criminales del país, y capturas como esta dejan en evidencia que las disputas del crimen organizado ya no están delimitadas por regiones. Hoy, la caída silenciosa de un hombre en una esquina de Engativá vuelve a mostrar que detrás de una captura rutinaria pueden esconderse redes gigantes que han sembrado terror durante años. 

Cayó en Bogotá alias ‘Boliqueso’, mano derecha de ‘Castor’ Leer más »

Así quedaron las posiciones de los grupos de los cuadrangulares de la Liga BetPlay - Foto: Redes sociales

Así quedaron las posiciones de los grupos de los cuadrangulares de la Liga BetPlay

La Liga BetPlay dio inicio a los cuadrangulares, que como en cada semestre, es una dura pelea por el título entre los ocho mejores clubes del país, varios de ellos llegando como candidatos al título y Santa Fe, que es el campeón defensor y aspira al segundo trofeo consecutivo. 

Terminada la primera fecha, se conocieron las posiciones de los dos grupos de las semifinales, en las que se dieron algunas sorpresas en los marcadores y equipos que desde ya tomaron ventaja en el camino a la final, aunque queda mucho recorrido en esta parte de la temporada. 

Te puede interesar: Nacional se impuso ante un aguerrido América en el Atanasio

De otro lado, la Dimayor está acelerando en lo que resta del calendario y será poco el descanso para los clubes, porque desde el sábado 22 de noviembre comenzará la segunda jornada de los cuadrangulares, el fin de semana y con un clásico regional que llama la atención. 

Entre el martes 18 y jueves 20 de noviembre se disputaron los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2025-II, en su primera jornada, con la primera novedad de que los cuatro partidos se definieron por la mínima diferencia, evidenciando lo cerrados de los encuentros. 

Para empezar, Deportes Tolima se consolidó como líder de la zona B gracias al llamado “punto invisible”, que es la ventaja deportiva por ser segundo en la fase de Todos contra Todos, y quedando con tres puntos por el triunfo 1-0 sobre Fortaleza en el estadio Metropolitano de Techo. 

De otro lado, Bucaramanga también entró en la pelea por el liderazo de la zona con tres unidades, siendo segundo luego de la victoria ante Santa Fe por 1-0, gracias al gol de Luciano Pons y afrontando un compromiso complicado porque sufrió una expulsión en el primer tiempo. 

En el grupo A, Junior de Barranquilla y Atlético Nacional lideran con tres unidades, la misma diferencia de gol y anotaciones marcadas, tomando ventaja en el que es considerado como “el grupo de la muerte” por el nivel de sus plantillas, la historia y que son favoritos al título. 

Mientras el verde dio otro golpe a los rojos con el 1-0 en el estadio Atanasio Girardot, por el gol de Matheus Uribe, el Tiburón sorprendió en el estadio Metropolitano al Poderoso con el triunfo por la mínima diferencia, con Didier Moreno venciendo al que fue líder del Todos contra Todos. 

Grupo A 

  1. Atlético Nacional: 3 puntos (+1) 
  1. Junior de Barranquilla: 3 puntos (+1) 
  1. Medellín: 0 puntos (punto invisible) 
  1. América de Cali: 0 puntos (-1) 

Grupo B 

  1. Deportes Tolima: 3 puntos (punto invisible) 
  1. Bucaramanga: 3 puntos (+1) 
  1. Fortaleza: 0 puntos (-1) 
  1. Santa Fe: 0 puntos (-1) 

Se viene la segunda jornada 

La segunda fecha de los cuadrangulares de la Liga Betplay 2025-II se disputará el 22 y 23 de noviembre, con encuentros interesantes porque dos son clásicos del fútbol colombiano y un duelo clave en el estadio El Campín

También puedes leer: Junior aprovechó y piso fuerte en los cuadrangulares

El sábado 22, la actividad comenzará en el grupo B. Independiente Santa Fe enfrentará a Fortaleza en El Campín a las 5:00 p. m. Posteriormente, a las 7:30 p. m., el Deportes Tolima de Lucas González jugará en el Manuel Murillo Toro contra el Atlético Bucaramanga de Leonel Álvarez. 

El clásico antioqueño entre Medellín y Atlético Nacional está programado para el 23 de noviembre a las 5:45 p. m., en un duelo que podría ser determinante para el grupo A en el Atanasio Girardot. Más tarde, a las 8:00 p.m., el América de Cali recibirá al Junior de Barranquilla en el estadio Pascual Guerrero, cerrando la jornada con un enfrentamiento de alta rivalidad. 

Así quedaron las posiciones de los grupos de los cuadrangulares de la Liga BetPlay Leer más »

Secuestro de decenas de estudiantes en una escuela de Níger - Foto: Redes sociales

Secuestro de decenas de estudiantes en una escuela de Níger

Un número indeterminado de estudiantes fueron secuestrados en la madrugada del viernes, 21 de noviembre de 2025. El suceso ocurre pocos días después del rapto de 25 jóvenes en una escuela

Según las autoridades, hombres armados atacaron un colegio católico en el oeste de Nigeria, en el estado de Níger. Hace pocos días, 25 niñas fueran secuestradas en otra escuela y una iglesia fue atacada. 

También puedes leer: Japón podría reactivar la mayor central nuclear del mundo

En un comunicado, el portavoz de la Policía de Níger, Wasiu Abiodun, detalló que «bandidos armados» atacaron la Escuela de Educación Secundaria St. Mary’s, en la zona de Agwara, y secuestraron «a un número de estudiantes todavía por determinar» de sus alojamientos. 

Informaciones de inteligencia alertaron del suceso 

«Unidades tácticas de la Policía, efectivos militares y otros organismos de seguridad se han desplegado en el lugar, rastreando la zona boscosa con el fin de rescatar a los estudiantes secuestrados», afirmó Abiodun

El medio local Arise TV cifró a los alumnos raptados en al menos 50, pero las autoridades no confirmaron esa cifra. También condenó los hechos, pero no ofreció tampoco un número concreto, el secretario del Gobierno del estado de Níger, Alhaji Abubakar Usman. Además, lamentó que el ataque se produjo a pesar de que informaciones de inteligencia habían alertado previamente de que podría suceder. 

Te puede interesar: Irritación en la UE por el plan de paz de EE. UU. y Rusia

«Lamentablemente, la escuela St. Mary’s reabrió sus puertas y reanudó las actividades académicas sin notificar ni solicitar autorización al Gobierno estatal, exponiendo así a sus alumnos y personal a un riesgo evitable», señaló Usman. 

Secuestro de decenas de estudiantes en una escuela de Níger Leer más »

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ - Foto: Captura de video

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’

El Gobierno de Gustavo Petro y la disidencia Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), al mando de Calarcá Córdoba, pactaron seis acuerdos que incluyen desescalamiento del conflicto, acceso a tierra, uno sobre ambiente y contención de tala de bosques y un pacto de cara a las elecciones de 2026, entre otros. 

Según el documento, el “acuerdo compromete al EMBF FARC EP a iniciar la implementación de una política de no incorporación de menores de 18 años a sus filas». 

Te puede interesar: JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

También se afirma que “el Gobierno incrementará los programas integrales de protección a los niños, niñas y adolescentes de Colombia, especialmente en las zonas de conflicto”. 

De acuerdo con el documento, los pactos se dieron en el marco del séptimo ciclo de diálogos de paz que se realizó en la inspección de Campo Hermoso, en el municipio de San Vicente del Caguán en Caquetá. Esta ronda de negociaciones se dio en total hermetismo. 

En el documento de nueve puntos también se hace referencia a la reactivación de la Comisión Jurídica Mixta, que tiene como misión “realizar un censo de las personas privadas de libertad por razones del conflicto” para examinar su estado de salud y jurídico e “impulsar proyectos educativos y productivos amparados por las normas carcelarias y penitenciarias”. 

Así mismo, se especifica que habrá un cronograma de visita a las regiones con presencia de miembros del Estado Mayor de los Bloques y Frente “para constatar” los avances de los acuerdos de transformación territorial impulsado por la mesa de paz. 

El texto también indica que la mesa “facilitó” un espacio de participación de representantes de comunidades rurales y urbanas. En el espacio, dice la declaración, “se dio respuesta a las peticiones presentadas por los campesinos y población urbana”. Ese encuentro se dio en el corregimiento de San Juan de Lozada, en La Macarena, Meta. 

La disidencia ‘Calarcá Córdoba’, ha intensificado su confrontación con la facción del Estado Mayor Central (EMC) dirigida por ‘Iván Mordisco’. Esta disputa territorial se ha traducido en paros armados, amenazas cruzadas a las comunidades y una pugna por el control del norte de Caquetá y Guaviare, lo que ha provocado severos riesgos para la población civil. 

El primero punto es un “acuerdo especial de desescalamiento del conflicto para generar hechos y gestos de paz, dirigido a mitigar los efectos entre la población civil, funcionarios gubernamentales, firmantes de paz, miembros de la Fuerza Pública e integrantes del EMBF. 

El segundo punto es un acuerdo sobre tierra y transformación territorial que promueve el acceso a la tierra, la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). 

Este punto también incluye “el reconocimiento de los derechos de las comunidades en el territorio y la conservación de las áreas de especial interés ambiental”. 

El tercer punto es un acuerdo sobre ambiente, bioeconomía y revitalización de la selva, contención de la tala de bosques, sustitución de cultivos de coca y protección de parques nacionales naturales. 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

En el caso de comicios electorales de 2026, el punto especifica que será un pacto “que permita el libre ejercicio de los ciudadanos y ciudadanas a elegir y ser elegidos”, y también que garantice a todos los partidos y candidatos el derecho a exponer sus programas ante los electores del país. 

Según el documento -fechado el 20 de noviembre y firmado por Gloria Quiceno, jefe de delegación del Gobierno y Leopoldo Durán, jefe negociador del EMBF-, este séptimo ciclo contó con la presencia de delegados las embajadas de Noruega, Irlanda, Suiza y Venezuela en calidad de países garantes. 

También estuvieron delegados del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, MAPP/OEA, la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias, quienes son acompañantes permanentes. 

Finalizó el séptimo ciclo de diálogos entre el gobierno y la disidencia de alias ‘Calarcá’ Leer más »

En Kennedy evitan distribución de más de 200 kilos de morcilla en malas condiciones.

En Kennedy evitan distribución de más de 200 kilos de morcilla en malas condiciones

En Kennedy evitan distribución de más de 200 kilos de morcilla en malas condiciones.

Los equipos especializados de inspección, vigilancia y control de la Alcaldía Local de Kennedy, continúan atendiendo las denuncias de la ciudadanía, dando prioridad a aquellas que afectan principalmente la salud de la comunidad y el medio ambiente.

Es así como las autoridades Locales y de Policía, llegaron hasta la UPZ de Corabastos en el barrio Llano Grande, Localidad de Kennedy, en donde funciona un establecimiento procesador de cárnicos, especialmente morcillas o rellenas. Durante la inspección se evidenció que el lugar no cuenta con la documentación requerida para su adecuado funcionamiento.

La Alcaldesa Local de Kennedy, Karla Marín Ospina, informó: “La salud de nuestros ciudadanos no es un juego, todo lo contrario, es una prioridad, por eso vamos a inspeccionar a cada uno de los establecimientos que comercializan todo tipo de cárnicos para verificar que cumplan con lo establecido en la ley y evitar afectaciones a la comunidad y al cuidado del medio ambiente en Kennedy. El llamado a los consumidores es a que compren sus alimentos preferidos en lugares de confianza”.

Así mismo se identificaron condiciones higiénico-sanitarias inadecuadas para el desarrollo de la actividad, tales como deficiencias en la limpieza de pisos y paredes, ausencia de estibas para el almacenamiento de los alimentos y un manejo inadecuado de los vertimientos, los cuales se descargan de manera directa al alcantarillado, mezclados con agua y sangre, sin ningún sistema de tratamiento preliminar.

Se pudo establecer que en el almacenamiento de los alimentos se mezclaban con productos químicos y de aseo, generando un riesgo inminente para el consumidor final. Las autoridades sellaron por 5 días la actividad económica e interpusieron un comparendo al responsable del establecimiento.

En Kennedy evitan distribución de más de 200 kilos de morcilla en malas condiciones Leer más »

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria - Foto: Redes sociales

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria

En la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes se radicó ayer la ponencia de archivo a la reforma tributaria, que no tiene el mejor ambiente en las comisiones económicas del Congreso

El documento fue presentado por la representante Katherine Miranda, quien argumenta que Colombia no aguanta más impuestos

Una reforma que hoy pretende recaudar 26 billones de pesos, metiéndole la mano al bolsillo a los colombianos que ya no aguantan más impuestos. Esta reforma afecta directamente a los más pobres y a la clase media (…) insiste en subir aún más el costo de la gasolina, pese a que el presidente Gustavo Petro diga lo contrario. Ese aumento golpea a los campesinos, a los transportadores y a los trabajadores, y termina encareciendo los alimentos y la vida de todos los colombianos”, señaló. 

También puedes leer: César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

Y agregó: “Radico esta ponencia de archivo porque esta reforma sí afecta a quienes menos tienen y porque el país no necesita más reformas ni más impuestos. Lo que Colombia necesita es un gobierno austero que deje de derrochar los impuestos de los colombianos en viajes, en comitivas, en lujos y en gastos innecesarios. Un gobierno que recorte la contratación excesiva, que cierre las embajadas que no sirven y que por primera vez se apriete el cinturón y deje de cargarles sus errores a los colombianos”. 

Dentro del documento de la ponencia se argumenta que Colombia no necesita una reforma que suba la tributación agregada a hogares y empresas. Para la congresista, este proyecto deteriora la competitividad, castiga a las familias formales, encarece la producción, golpea la inversión y debilita el crecimiento. 

“En vez de simplificar y dar estabilidad, propone más tarifas, más bases y más tributos superpuestos. Lo diré con números: el texto eleva la presión sobre las personas naturales —subiendo tarifas hasta 41%, gravando inflaciones y desmontando deducciones—; castiga el ahorro y el mercado de capitales encareciendo dividendos para residentes; mantiene a Colombia con 35% de renta empresarial cuando la OCDE promedia 23%, y encima sube el dividendo a inversionistas extranjeros; reactiva un impuesto al patrimonio más amplio y más caro; y recarga insumos productivos vía un impuesto al carbono que no es ambiental, sino recaudatorio. Todo ello mientras reintroduce un 1% sobre ingresos brutos a la extracción de hidrocarburos y carbón, y añade más disposiciones antitécnicas que traban la economía real”, señala el documento. 

A pesar de estos puntos negativos, en la ponencia se rescatan algunos puntos positivos de la iniciativa, como alivios, conciliaciones y un bono de transición energética, que se “pueden aprobar en una ley aparte sin abrirle la puerta a la reforma”. 

En las Comisiones Económicas de la Cámara y Senado no hay ambiente para la reforma tributaria. La posición no ha cambiado a pesar de que se aprobó un presupuesto para el 2026 con un déficit de 16 billones de pesos. El pasado jueves se reunieron los ponentes con el gobierno para exponer el proyecto, pero al final fueron pocos los presentes por parte de los legisladores. Por Senado apenas fueron tres congresistas. 

En el gobierno son conscientes de las dificultades que implica tramitar una reforma tributaria en año electoral y con los señalamientos de mala ejecución del gobierno de Gustavo Petro. 

Por eso, desde que aprobaron el presupuesto con el déficit de 16 billones pusieron como posibilidad bajar aún más los recursos a conseguir por la tributaria

Te puede interesar: Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

Fuentes del gobierno confirmaron en pasadas ocasiones que estarían dispuestos a bajar hasta la mitad el monto a recoger. Es decir, sería una ley de financiamiento de 8 billones y no de 16, como se planteó con lo aprobado en el presupuesto. 

Sin embargo, lo ocurrido durante la semana pasada es una evidencia de que hay pocas intenciones de conciliar. Y es que es muy difícil tramitar un proyecto en el Congreso que implique nuevos impuestos en pleno año electoral. Dar un voto positivo a la propuesta puede implicar perder apoyos en las urnas. 

En ese sentido, las alternativas que se están manejando apuntan a hundir el proyecto y reemplazarlo con otras propuestas. Por ejemplo, desde la oposición reconocieron que presentarán ponencia de archivo al proyecto y esta vendrá acompañada con una propuesta de recorte de gastos. 

“Vamos a armar una ponencia de archivo con una propuesta similar a lo que hizo Uribe en el 2003, que fue el Prap (Plan de Renovación de la administración pública)”, explicó el senador Ciro Ramírez

La propuesta sería hacer un recorte de gastos del gobierno en un aproximado de 1,5 puntos del PIB, lo que equivaldría a los 16 billones que se buscan con la tributaria. Esta propuesta viene del uribismo, pero vendría con el visto bueno de otros sectores contrarios al gobierno que ven con dificultad aprobar más impuestos en año de elecciones. 

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria Leer más »

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans.

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans.

La Alcaldía Local de San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans, un espacio dedicado a honrar las vivencias, luchas y aportes de las personas trans en el territorio.

La jornada reunió liderazgos de distintas generaciones: jóvenes que están iniciando su proceso de transición, personas con larga trayectoria organizativa y referentes distritales, en un diálogo intergeneracional marcado por la dignidad, el cuidado y el reconocimiento.

La presencia de la lideresa trans distrital y del líder hombre trans de San Cristóbal fortaleció la conversación sobre garantías de derechos y articulación institucional.

Asimismo, la asistencia de una mujer trans mayor de 60 años permitió conectar la memoria histórica con los avances y desafíos actuales en la localidad.

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans Leer más »

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca.

Al cabo de combates en el suroccidente del país, las tropas militares impidieron el desvío de café tipo exportación con destino a economías ilícitas, protegiendo más de 6.000 millones de pesos del sector agrícola nacional.

Los resultados se lograron en el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, cuando integrantes del grupo armado organizado residual (GAO) Franco Benavides, estructura de alias ‘Iván Mordisco’, hurtaban dos tractocamiones cargados con café tipo exportación.

En las acciones se logró la liberación de los conductores, que habían sido retenidos.

La operación militar se desarrolló en la vereda El Vado, del municipio de Mercaderes (Cauca).

Tras conocerse el secuestro de los dos conductores y sus vehículos, tropas del Batallón de Alta Montaña 4 adscritas a la Vigésima Novena Brigada, con apoyo del Grupo Liviano de Caballería 8, reaccionaron de inmediato.

La carga fue recuperada en su totalidad, evitando una afectación económica significativa para el gremio cafetero de la región.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de continuar enfrentando a las estructuras delictivas que pretenden alterar el orden y la seguridad en el suroccidente del país, garantizando la protección de los ciudadanos, el sector productivo y los recursos estratégicos de la nación.

Golpe a estructuras de ‘Iván Mordisco’: Ejército liberó a dos conductores en el Cauca Leer más »

Scroll al inicio