DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) - Foto: Archivo

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r)

En el cierre de la etapa investigativa del caso 03, subcaso Meta, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate por agentes del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó crímenes de guerra, de lesa humanidad y delitos según el Código Penal colombiano a 30 integrantes del Ejército Nacional, entre ellos tres generales retirados. 

Dentro de los imputados se encuentran los brigadieres generales (r) Carlos Ovidio Saavedra Sáenz y Francisco José Ardila Uribe, así como el mayor general (r) Carlos Eduardo Ávila Beltrán. Asimismo, 20 exintegrantes del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas (BIVAR) y a siete del Gaula Rural Meta (GAMET). 

También puedes leer: Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

Según explicó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, los imputados son llamados a responder por 209 asesinatos, 65 de ellos seguidos de desapariciones forzadas, además de una tentativa de homicidio. Estos hechos, ocurridos entre 2002 y 2007, fueron calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad. Una vez notificada la decisión los comparecientes deciden si aceptan la imputación o se van por la vía adversaria. 

Durante la fase de investigación, la Sala de Reconocimiento de Verdad escuchó los testimonios de antiguos comandantes del Bloque Centauros de las Autodefensas, entre ellos Dairo Antonio Úsuga, conocido como Otoniel; Manuel de Jesús Pirabán, conocido como Pirata; y Luis Arlex Arango Cárdenas, conocido como Chatarro. De igual manera, la magistratura incorporó al proceso toda la información disponible en los expedientes de Justicia y Paz. 

La magistrada Catalina Díaz señaló que esta decisión permite concluir con pruebas que se trató de un patrón macro criminal nacional. “Esta es una decisión sumamente importante, no solo porque el Meta fue uno de los territorios donde se produjo gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales, sino que esta decisión cierra la fase de investigación territorial (…) Esta decisión confirma el patrón macro criminal que habíamos encontrado en todos los territorios. Podemos decir con pruebas que es un patrón macro criminal nacional. Estos hechos ocurrieron en todo el país”, dijo. 

Y agregó: “Este patrón está ligado y se explica por una política que era identificar la baja, el muerto, como el indicador real del éxito de la operación criminal, que a su vez estaba ligada a presionar por resultados y la competencia entre unidades militares lo cual llevó a buscar bajar a como diera lugar. Reafirmamos que la investigación continua en las máximas responsabilidades en el Ejército que puedan explicar el patrón macro criminal nacional”. 

En efecto, la JEP determinó que se construyó una alianza entre integrantes del Ejército Nacional y el Bloque Centauros a través de tres modalidades: Operatividad conjunta (operaciones militares defensivas y ofensivas coordinadas, permisividad con el accionar paramilitar, la cual se tradujo en la ausencia de operaciones militares dirigidas en su contra y en la tolerancia frente a los crímenes que cometían contra la población civil; la presentación de bajas falsas en combate. 

En ese contexto, según detalló la JEP, la presentación de bajas falsas en combate se convirtió en la retribución principal que los paramilitares acordaron con la fuerza pública, a cambio de dejarlos delinquir — principalmente en actividades relacionadas con narcotráfico— y cometer graves violaciones a los derechos humanos, como masacres, desapariciones forzadas, al menos en la jurisdicción del BIVAR. 

Te puede interesar: Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

En lo que respecta a la participación de miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), la Sala determinó que se probó que efectivamente hubo operaciones aéreas en las que murieron personas que fueron presentadas falsamente como bajas en combate. Sin embargo, no se lograron encontrar evidencias que una participación dolosa en la comisión de esos crímenes. La hipótesis más fuerte apunta a que los miembros de la FAC pudieron ser manipulados o engañados. 

Según explicó el magistrado Ramelli, la puerta no está cerrada para que algún día se encuentre una posible prueba directa que señale la participación de estos miembros en el delito, pero, por ahora, lo más probable es que hayan sido engañados, “no sabían que estaban participando en ejecuciones extrajudiciales”, dijo. 

Adicional a esto, la JEP concluyó que “más allá de la responsabilidad penal individual que se atribuye en esta providencia, se observa una falla sistémica de las instituciones militares y civiles —como la Justicia Penal Militar, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, entre otras— encargadas de proteger a la población en Meta. Todos los mecanismos de control disponibles fallaron o fueron insuficientes para proteger los bienes jurídicos de los más vulnerables». 

JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres generales (r) Leer más »

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa - Foto: Redes sociales

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

El expresidente César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura que fue radicada este 18 de noviembre en la Cámara de Representantes contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por los bombardeos y operaciones militares que dejaron al menos 15 menores muertos. 

Para el director del Partido Liberal, la intervención militar exige las investigaciones y correctivos institucionales

Te puede interesar: Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

“La discusión sobre la moción de censura al ministro de Defensa no puede desligarse del contexto ni de la responsabilidad política real del Gobierno. Los hechos ocurridos en la reciente operación militar, que lamentablemente dejó como víctimas a jóvenes menores de edad reclutados por organizaciones criminales, son profundamente dolorosos y exigen todas las investigaciones y correctivos institucionales. Ninguna democracia puede normalizar estas tragedias”, señaló. 

Sin embargo, el expresidente aseguró que por primera vez desde el inicio del actual gobierno se vio un ejercicio efectivo de autoridad en materia de seguridad

“El presidente Petro, que durante dos años se negó a asumir con claridad el liderazgo sobre la Fuerza Pública, finalmente tomó decisiones, dio órdenes concretas y asumió el control político que la Constitución le exige. En un gobierno que ha privilegiado la retórica y el voluntarismo sobre la acción, esta operación marcó un giro: se actuó contra estructuras armadas que llevan años destruyendo comunidades enteras”, manifestó. 

Y agregó: “Pretender que la respuesta institucional a esa realidad sea tumbar a un ministro es desconocer la dimensión del desafío de seguridad que vive el país. La moción no se sostiene porque castiga a quien comenzó a ejecutar, por fin, una política de defensa después de meses de improvisación, vacilaciones y concesiones fallidas. Lo que debe exigirse es una política clara, coherente y sostenida en el tiempo, no la destitución episódica de un funcionario que apenas empieza a recomponer el rumbo”. 

Para Gaviria, la responsabilidad del Estado es proteger la vida y la integridad de todos —incluidos los menores reclutados forzosamente por grupos armados—, pero también “es garantizar que estos grupos no sigan actuando con la impunidad que han tenido durante años. Ese equilibrio es complejo, pero indispensable. Y por eso, lejos de una moción de censura que distrae y fragmenta, lo que Colombia necesita es una conducción seria, continua y eficaz de la seguridad”. 

En esa misma línea, señaló que la defensa que el presidente Gustavo Petro hace al ministro Pedro Sánchez es acertada porque “pretender su salida en este momento sería un despropósito. La prioridad debe ser contener a las estructuras armadas que están violando de manera flagrante el derecho internacional humanitario mediante el reclutamiento de menores, y no debilitar la capacidad institucional para enfrentarla. Suspender las operaciones solo agravaría la ya delicada situación de seguridad que vive el país. Por ello, remover al ministro no solo sería ineficaz, sino abiertamente contraproducente. Colombia necesita ejercer autoridad con coherencia y continuidad, no profundizar la parálisis institucional”. 

También puedes leer: La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta

El comunicado finaliza diciendo: “La situación actual también debe servir como un llamado de atención sobre la errática y profundamente cuestionable gestión del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño. Su conducción ha estado marcada por improvisación, falta de claridad estratégica y una desconexión evidente con las realidades que operan en los territorios. Bajo su responsabilidad, los procesos de diálogo y sometimiento han avanzado sin reglas claras, sin garantías de verificación y con un preocupante relajamiento frente a actores armados que hoy siguen expandiendo su poder. La ausencia de resultados concretos y la incapacidad para ofrecer una hoja de ruta seria han contribuido a agravar el panorama de inseguridad nacional”. 

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa Leer más »

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá - Foto: @SeguridadBOG

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá

La espera terminó. Después de varios años de retrasos y múltiples tropiezos técnicos y financieros, este jueves fue entregado el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército Nacional en Bogotá, una construcción estratégica ubicada dentro del Cantón Norte que promete transformar la capacidad operativa y administrativa de una de las unidades militares más importantes del país. 

La obra, que inició su ejecución en octubre de 2020 y debía estar lista en un plazo de 20 meses, fue diseñada para reemplazar la antigua sede utilizada por más de cuatro décadas y que presentaba graves deterioros, insuficiencia tecnológica y limitaciones para la seguridad contemporánea. 

También puedes leer: Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda

Hoy, la nueva infraestructura —de más de 6.860 metros cuadrados y seis pisos— reúne en un mismo espacio áreas de comunicaciones, inteligencia, planeación, coordinación operativa, salones de crisis, auditorios, cafeterías, parqueaderos y un mezanine con alcobas para personal autorizado. 

Al inicio del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, el proyecto registraba un avance del 56,41 % y se encontraba detenido. “Cuando llegamos a la Administración Distrital encontramos que esta obra estaba parada. El alcalde Carlos Fernando Galán nos dio la orden de desestancar la obra, de llevarla hasta el final y así lo hicimos. El edificio está terminado cumpliendo todos los componentes del contrato y próximamente se iniciarán los elementos de dotación y asignación de capacidades”, señaló César Restrepo, secretario de Seguridad. 

Aunque la obra fue contratada por $ 28.765 millones y su entrega estaba prevista para 2022, desde los primeros meses se evidenciaron problemas estructurales. El estudio geotécnico —clave para iniciar la cimentación— presentó inconsistencias, y los estudios y diseños entregados requerían aclaraciones adicionales, lo que derivó en mayores cantidades de obra y la aparición de ítems no previstos. 

A esto se sumaron cambios normativos y definiciones técnicas pendientes en componentes arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidráulicos, bioclimáticos y de ventilación mecánica. También hubo ajustes adicionales como modificaciones en ventanas y divisiones, cambio de cableado, instalación de fibra óptica, adecuaciones en el tanque de agua y la incorporación de sistemas de detección y extinción de incendios. 

En medio de estos obstáculos, Findeter —entidad encargada de la administración técnica y financiera del contrato— reportó incrementos progresivos en los recursos necesarios. En 2023, la Secretaría de Seguridad gestionó $ 6.576 millones adicionales para garantizar la funcionalidad plena de la sede militar. Posteriormente, bajo la administración del alcalde Galán, se añadieron $ 3.710 millones más que permitieron culminar la construcción. En total, la inversión final ascendió a $ 39.052 millones. 

El moderno edificio será el lugar de trabajo de los hombres y mujeres encargados de la seguridad en Bogotá y la región central del país. El comandante de la Brigada XIII, brigadier general César Augusto Martínez Páez, sostuvo que la nueva infraestructura fortalecerá las capacidades operativas militares en la capital: 

“La intención fundamental de este edifico es organizar y crear mecanismos de seguridad que nos permitan contrarrestar cualquier situación que se presente para la ciudad de Bogotá, con comunicación satelital y equipos especializados en seguridad que nos permitirán centralizar el mando de las operaciones y actividades que se están realizando para los bogotanos”. 

Te puede interesar: Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa

Durante la entrega oficial participaron el secretario de Seguridad, César Restrepo; el comandante de la Brigada XIII, general César Augusto Martínez; y el director sectorial de seguridad de la Contraloría de Bogotá, Camilo Andrés Quiroz. La Contraloría acompañó el proceso a través del programa ‘Vamos a la Obra’, seguimiento que —según la entidad— fue clave para identificar riesgos de retrasos y articular las acciones necesarias entre los actores involucrados. 

“El programa ‘Vamos a la Obra’ hace parte de la función de Vigilancia de la Contraloría, que busca detectar a tiempo inconvenientes que puedan tener las obras, articular a los actores involucrados y ponerlos de acuerdo en un plan de acción para poder obtener resultados como los que hoy estamos obteniendo”, expresó Quiroz. 

Aunque la construcción está finalizada, la nueva sede aún requiere el proceso de dotación: instalación de cableado de voz, datos, seguridad y mobiliario, lo cual se adelantará a través de un contrato independiente que ya está en proceso de licitación y se ejecutará en 2026. 

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá Leer más »

Junior aprovechó y piso fuerte en los cuadrangulares - Foto: Junior

Junior aprovechó y piso fuerte en los cuadrangulares

Golpe al líder del todos contra todos en el arranque del Grupo A de los cuadrangulares de la Liga BetPlay. Junior superó por la mínima diferencia a Independiente Medellín en el Metropolitano de Barranquilla

El Poderoso puso a trabajar a Mauro Silveira bajo los tres palos del local. Primero fue una definición de Baldomero Perlaza que obligó a la volada y manotazo del portero para enviarla al córner y después una salvada milagrosa del uruguayo sobre la línea tras una definición de Jarlan Barrera en el área chica, en la que el ’10′ no logró imprimirle potencia a su remate y le permitió la reacción al portero. 

Te puede interesar: Bucaramanga no le tuvo miedo al ‘león’ y rugió en el Américo Montanini

Los dirigidos por Alejandro Restrepo insistían en busca de romper el cero y tuvieron otro par de oportunidades con un remate mordido y desviado de Jarlan y otro intento de Esneyder Mena a ras de piso a las manos de Silveira. 

La respuesta del Tiburón se dio con un pase al espacio para Guillermo Paiva, pero más rápido estuvo Washington Aguerre como líbero para salir del área y meter un quite como un defensor. Sin embargo, el portero cayó mal y tuvo que ser reemplazado minutos después por una lesión en el hombro. 

Medellín no pudo capitalizar las que tuvo y lo pagó, pues al 35′ se abrió el marcador. Desatención defensiva para que Yimmi Chará quedara libre, definiera con derecha y Fainer Torijano salvara en la raya. Pero el ataque siguió con un centro desde la izquierda, remate mordido de Chará que desvió Didier Moreno casi encima del arquero y el balón al fondo. Parecía fuera de juego, pero el propio Torijano habilitaba desde el piso cuando había intentado evitar el centro. 

Al descanso con ventaja para Junior después de una trifulca en mitad de cancha tras el pitazo que marcó el final de la primera parte

En el complemento, la visita se nubló por momentos, pese a mantener la posesión ante un Junior replegado y apostándole al contragolpe, por el que generó una opción con un remate de José Enamorado apenas arriba. El empate estuvo cerca, pero nuevamente Silveira apareció para achicar y ganarle el duelo a Leider Berrío.

También puedes leer: Tolima comenzó con pie derecho los cuadrangulares 

El domingo se jugará la segunda jornada de esta zona, en la que habrá clásico antioqueño en el primer turno, mientras que Junior visitará a América de Cali en el Pascual Guerrero en el partido de fondo. 

Junior aprovechó y piso fuerte en los cuadrangulares Leer más »

Irritación en la UE por el plan de paz de EE. UU. y Rusia - Foto: Redes sociales

Irritación en la UE por el plan de paz de EE. UU. y Rusia

El medio estadounidense Axios reveló el miércoles, 19 de noviembre de 2025, que existe un plan que negocian Washington y Rusia para terminar el conflicto de más de tres años en Ucrania. 

El proyecto contempla que Kiev ceda territorio y reduzca a la mitad su ejército. Asimismo, la propuesta exige que Ucrania ceda su armamento de largo alcance. 

También puedes leer: Diosdado Cabello negó negociación para un cambio

Las reacciones en Europa no se han hecho esperar: «Para que un plan funcione, es necesario que los ucranianos y los europeos se impliquen, eso está muy claro», zanjó ante la prensa en Bruselas la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas

«Tenemos que entender que, en esta guerra, hay un agresor y una víctima», agregó. «Rusia podría terminar la guerra inmediatamente si deja de bombardear y matar, pero no hemos visto concesiones (…), subrayó. «No hemos oído hablar de ninguna concesión por parte de Rusia», añadió Kallas.  

Paz como sinónimo de capitulación  

El plan propuesto por Estados Unidos parece alinearse con las demandas de Rusia, que Kiev ha rechazado repetidamente como un sinónimo de capitulación. Kallas afirmó que, por lo que ella sabía, no ha habido ninguna aportación al plan por parte de Ucrania ni de sus aliados europeos. 

«La paz no puede ser la capitulación«, añadió el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, a su llegada a Bruselas para una reunión con sus homólogos de la Unión Europea. «Los ucranianos siempre rechazarán cualquier forma de capitulación», insistió, y recordó que los europeos defienden el principio de una paz «justa» y «duradera». 

La posición alemana 

Por su parte, el ministro alemán para Asuntos Especiales y jefe de la Cancillería Federal de Alemania, Thorsten Frei, mostró también su malestar por el supuesto plan de paz.  

Te puede interesar: El New York Times reveló la propuesta de Maduro para abandonar el poder

«Da la impresión de que Putin puede lograr sus objetivos en la guerra que no puede conseguir en el campo de batalla. Y eso, seguro, sería un resultado que no sería aceptable», dijo Frei en una entrevista con la cadena de televisión ‘ntv’. 

En sus declaraciones, Frei comenta que las informaciones sobre el plan de EE. UU. y Rusia le resultaban «perturbadoras». Y añadió que a la iniciativa le falta «credibilidad», dada la evolución del campo de batalla

Irritación en la UE por el plan de paz de EE. UU. y Rusia Leer más »

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares - Foto: Captura de video

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado sus disculpas este miércoles a las madres de los jóvenes reclutados por disidencias de las FARC y que perdieron la vida en bombardeos realizados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, destacando un incidente que resultó en la muerte de siete menores en este último. 

“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional humanitario”, declaró Petro, justificando que el ataque en Guaviare buscaba “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”. 

Te puede interesar: Fiscalía investiga posibles fallas en bombardeos que dejaron menores de edad muertos

Petro subrayó que esto “no impide que le pida perdón a las madres que ven morir sus hijos en combate, tanto desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”. 

El mandatario aclaró que no se trataba de “niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados, afirmó, indicando que estos estaban entrenados y armados. 

Petro mencionó que la disidencia liderada por alias ‘Iván Mordisco’, “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, y ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”. 

“No queríamos destruir menores combatientes”, aseguró, agregando que son víctimas y que “en los 1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado conforme al Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (…) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus familias si es posible, y a las comunidades, en el caso de niños indígenas”, explicó. 

También puedes leer: Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron estación de Policía de Jambaló

Finalmente, Petro reiteró sus disculpas y proporcionó más detalles sobre estos eventos, después de haber asumido el domingo “responsabilidad como comandante” del operativo, que ha llevado a la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Según el Instituto de Medicina Forense, desde agosto han fallecido 15 menores en estas operaciones ordenadas por el Gobierno. 

Petro ofreció disculpas a las madres de menores fallecidos en operativos militares Leer más »

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones - Foto: Redes sociales

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

Este miércoles, la Fuerza de las Regiones perdió a dos de los tres precandidatos que le quedaban. En la misma jornada renunciaron a su candidatura Juan Guillermo Zuluaga y Juan Carlos Cárdenas. De esta forma, solo queda Aníbal Gaviria en su aspiración presidencial. 

El primero en bajarse fue el exgobernador del Meta, que esgrimió argumentos de la necesidad de unir fuerzas para vencer al petrismo. Luego, horas después, se conoció la decisión de Juan Carlos Cárdenas de seguir por el mismo camino.  

También puedes leer: La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta

Fuentes de la Fuerza de las Regiones confirmaron que es muy probable que Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia, quede como candidato único de esta alianza y sea apoyado por los otros dos que se bajaron en la tarde de este miércoles.  

Era casi un hecho la declinación de Cárdenas cuando se confirmó que Juan Guillermo Zuluaga no iba. El exalcalde de Bucaramanga era el menos conocido y el de menor marcaje en las encuestas. Gaviria quedaba como el más probable ganador.   

Por eso, como se veía como un mero trámite la victoria del exgobernador de Antioquia, la segunda renuncia de este miércoles termina ahorrando las dispendiosas discusiones que iban a tener en los próximos días para definir la candidatura única.  

Antes de la renuncia de Zuluaga se tenía proyectado definir entre jueves y viernes la metodología para escoger el candidato, si por una encuesta propia o promediando los sondeos que salieran en noviembre. 

Quedando solo dos precandidatos, era muy difícil asumir el peso económico de una encuesta hecha en todo el país. Por otro lado, si es por promedio, Gaviria tenía una amplia ventaja frente a Cárdenas, que es el de menor visibilidad a nivel nacional. 

En menos de una semana, la Fuerza de las Regiones perdió tres de su cuatro miembros y se desarmó. Hace una semana fue expulsado el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa. Este tuvo un choque con el sector mayoritario, y especialmente con Zuluaga, por un intento por mover la escogencia del candidato para enero del próximo año. 

La mayoría de la alianza regional (Zuluaga, Aníbal Gaviria y Juan Carlos Cárdenas) se opuso y apuntó a que debía cumplirse con el compromiso inicial de escoger un candidato para el 1 de diciembre. Ante la dificultad de llegar a un consenso, prefirieron sacar a Espinosa. 

Te puede interesar: Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026

Sin embargo, menos de una semana después, ahora se bajaron Zuluaga y Cárdenas. En entrevista, Espinosa aprovechó para cuestionar al exgobernador del Meta, pues fue uno de los que más se opuso al sucreño y abogó por su salida. “Va saliendo a relucir la verdad. El resultado de las encuestas que no le eran favorables”; fue la crítica del exgobernador, que en varios momentos aseguró que Zuluaga estaba tratando de sabotear la coalición de exalcaldes y exgobernadores. 

Ahora, solo quedó en la contienda Aníbal Gaviria. El proyecto que prometía una encuesta para escoger un solo candidato se diluyó por sustracción de materia. Solo falta ver si con esta decisión comienza a posicionarse el exgobernador de Antioquia o si la propuesta de llevar la autonomía regional como bandera de campaña se pierde. 

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones Leer más »

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda - Foto: Cortesía

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda

En un operativo sorpresa, que hace parte de las acciones preventivas y de control adelantadas en Puente Aranda, integrantes de la estación de Policía lograron frustrar lo que sería una maniobra de evasión de las autoridades por parte de dos hombres que transportaban material bélico al interior de una camioneta. El procedimiento se registró en un parqueadero del barrio Ejidos, donde unidades de la Policía realizaban labores de verificación con base en información de inteligencia. 

Te puede interesar: Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa

De acuerdo con el reporte oficial, los uniformados detectaron un vehículo que llamó su atención. Al notar la presencia policial, los ocupantes intentaron salir rápidamente del lugar, lo que levantó mayores sospechas. De inmediato, se activó un control operativo que permitió detener la marcha del vehículo y proceder con la inspección. 

Durante el registro, los agentes encontraron un arsenal que incluye elementos de uso privativo de las Fuerzas Militares: uniformes del Ejército, dos pistolas, ocho portafusiles, un radio de comunicación, un silenciador, 195 cápsulas eléctricas para explosivos, munición y otros implementos asociados al material de guerra. Los ocupantes de la camioneta no contaban con ninguna acreditación ni autorización para portar o transportar estos elementos. 

Ante la gravedad del hallazgo y la ausencia de documentos legales, la Policía procedió con la captura de los dos sujetos por los delitos de porte, tráfico y fabricación de armas de fuego, municiones y explosivos. Tanto el vehículo como el arsenal quedaron incautados y fueron puestos a disposición de la autoridad competente para avanzar con la judicialización. 

También puedes leer: Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón

Las autoridades resaltaron que este resultado obedece a labores de inteligencia y a los controles permanentes en la zona, y reiteraron el llamado a la ciudadanía para reportar situaciones sospechosas o hechos delictivos a través de la línea 123. La investigación buscará esclarecer el destino del material y las redes detrás de su transporte. 

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda Leer más »

Bucaramanga no le tuvo miedo al ‘león’ y rugió en el Américo Montanini - Foto: Atlético Bucaramanga

Bucaramanga no le tuvo miedo al ‘león’ y rugió en el Américo Montanini

Atlético Bucaramanga e Independiente Santa Fe se enfrentaron en la primera jornada de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay en el estadio Américo Montanini de la capital de Santander

En un duelo que desde hace unos años cobró tintes de clásico, los dos equipos llegaron tras campañas diferentes en el todos contra todos que terminó con el equipo local en cuarto lugar con 37 puntos y con el visitante en el séptimo, con 31 unidades. 

También puedes leer: Tolima comenzó con pie derecho los cuadrangulares

Bucaramanga salió con ímpetu y en los primeros minutos del partido llevó a sus líneas muy cerca del arco de Santa Fe, tuvo un par de intentos, uno de ellos de media distancia con Pons. Pasaron los minutos y los visitantes se acomodaron en el terreno de juego y tomaron el balón. 

Santa Fe tenía la posesión y también se acercaba al arco de Aldair Quintana, pero no tenía definición y fallaba en la jugada final ya cuando se acercaba al área. Pasaron 15 minutos de juego y el partido se tornó de ida y vuelta. Justo en ese tiempo, los locales marcaron el primero. 

Llegó desde un tiro de esquina cobrado por Sambueza que le llegó justo a la cabeza de Pons que no fue marcado de forma correcta por Olivera en el área y muy fácil anotó para poner arriba al equipo de Leonel Álvarez

Tras el gol, Santa Fe intentó reaccionar, pero su rival fue superior. En posesión de balón, movilidad, búsqueda de espacios y en llegada. El visitante se veía débil en defensa y le resultaba difícil frenar a Bucaramanga en mitad de campo. 

Al minuto 41, fue expulsado Gustavo Charrupí por una falta fuerte en contra de Harold Santiago Mosquera. El local se quedaba con 10 a pocos minutos de terminar la primera parte del encuentro

En el segundo tiempo, Santa Fe intentó aprovechar el hombre de más y sí jugó más en área del equipo local. Se aproximó en pelota quieta, pero nunca tuvo la misma claridad de su rival para poder llegar al empate

La fórmula de Bucaramanga para no sentir la expulsión fue trabar el partido en mitad de campo. Los visitantes tuvieron un poco más la pelota, pero aun así los locales siguieron llegando al arco de Marmolejo con mucho peligro. 

Te puede interesar: Colombia goleó a Australia en el cierre del 2025

Santa Fe jugaba en mitad de campo ante el muro que le plantó Bucaramanga en su propia área y los bogotanos no supieron cómo derribarlo. No tuvieron ideas para llegar con riesgo. Además, tampoco tuvieron una estrategia para evitar los contragolpes de los Leopardos. 

Con este resultado, Bucaramanga es segundo en el Grupo B con tres puntos, mientras que Santa Fe es último sin unidades.  

En la próxima jornada, Bucaramanga visitará al Deportes Tolima en el Murillo Toro, mientras que Santa Fe recibirá a Fortaleza en el estadio El Campín

Bucaramanga no le tuvo miedo al ‘león’ y rugió en el Américo Montanini Leer más »

Diosdado Cabello negó negociación para un cambio - Foto: Redes sociales

Diosdado Cabello negó negociación para un cambio

El ministro de Interior de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó el miércoles que haya negociaciones para un cambio político en su país, y aseguró que «nada puede poner en riesgo» al Gobierno de Nicolás Maduro

En su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario tachó de «mentira» que el mandatario venezolano haya ofrecido a Estados Unidos «que lo dejaran dos años más» en el poder. 

Te puede interesar: El New York Times reveló la propuesta de Maduro para abandonar el poder

Según una investigación publicada el martes por el diario The New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta de Maduro de dimitir dentro de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump, para explorar soluciones a la crisis en Venezuela. 

El Times aseguró que Trump dio «su visto bueno» a los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un «campo de batalla para acciones futuras» y que rehabilitaron una comunicación extraoficial con Maduro. 

El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del Gobierno de Maduro supuestamente ofrecieron a la Administración de Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. 

Maduro acusa a Washington de buscar un «cambio de régimen» en Venezuela a través de la que denuncia como la «amenaza» de EE.UU. en el mar Caribe, en referencia al despliegue militar que mantiene el país norteamericano en aguas cercanas a la nación petrolera. 

El lunes, Maduro aseguró que atacar «militarmente» a Venezuela sería «el fin político» de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él «face to face» (cara a cara). 

También puedes leer: Ataques rusos mataron a 19 personas en el oeste de Ucrania

El presidente estadounidense declaró el domingo que «podría haber discusiones» con Maduro, «porque Venezuela quiere hablar», mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles. 

Diosdado Cabello negó negociación para un cambio Leer más »

Scroll al inicio