CULTURA

Toda la información de la cultura la encuentras en nuestra sección. Lo último en noticias del arte y el entretenimiento solamente aquí.

El arte taurino de Juan Torres presente en la Feria de Manizales 2023

Por: Néstor Giraldo. Cronista Taurino

 

A partir de la actividad taurina se desprenden otras actividades artísticas entre ellas la escultura que en manos del maestro Juan Torres tiene uno de los referentes colombianos más connotados por  la belleza de sus obras.

 

Aficionado a los toros y miembro de la Barra 5 de Bogotá, el maestro Torres recorre las ferias colombianas para admirar el arte efímero de la faena de un torero para luego plasmarla con exquisitez artística en una obra estática.

 

Las manos de Juan Torres tienen magia a la hora de producir diferentes figuras no solo del toro de lidia sino también del caballo que es otro animal ligado a la tauromaquia.

 

Este año y a partir de hoy 2 hasta el 9 de enero habrá una magnífica exposición escultórica con varias obras en diferentes tamaños del gran artista taurino y orgullo colombiano Juan Torres en los salones del Hotel Carretero de Manizales.

 

Es digno de observar el talento de un artista que con sus obras, también defiende la supervivencia de la fiesta brava con su principal protagonista: EL TORO DE LIDIA.

 

 

El arte taurino de Juan Torres presente en la Feria de Manizales 2023 Leer más »

¿Sabe que significan los 6 símbolos más significativos de la navidad?

Reconocida cadena de restaurantes y pastelerías identificó que la mayoría de los colombianos desconocen los significados de los principales símbolos navideños y decidió darle vida a una iniciativa a favor de recuperar el sentido profundo de la navidad y dar regalos cargados de significado.

La idea es que la gente escoja el empaque dependiendo lo que le quieran decir a cada persona en esta navidad, así:

  1. Empaque de estrellas, si queremos que la persona reciba guía en la vida
  2. Empaque de bolas colores, si le deseamos cultivar sus dones como la sabiduría y el entendimiento
  3. Empaque con lazos, si les deseamos mucha unión familiar
  4. Empaque con los infaltables bastones, si le queremos decir que conserve la fe
  5. Empaque con luces, equivale a caminar por la vida por el buen sendero
  6. Empaque con campanas, si le deseamos mucha alegría

Estamos seguros de que para cientos de familias la navidad 2022 representar la posibilidad de retomar tradiciones que el mundo entero puso en pausa, los últimos dos años. Por esa razón, decidimos hacer una producción especial de empaques decembrinos en los que conociendo el significado de los símbolos los colombianos puedan conectarse con valores en los que creemos firmemente como amor, unión, reconciliación, tranquilidad, y la gratitud para crear vínculos profundos.

Conocer significados de los principales símbolos navideños invitación de Yanuba para dar regalos cargados de sentido  

·         Según el libro «Aguinaldos, costumbres navideñas, música y comida de los países de habla hispana en América», el primer fuerte español se terminó de construir el 25 de diciembre y en consecuencia Colón lo llamó «La Navidad», día en el que los europeos celebraron esta fecha religiosa, por vez primera en suelo americano.

¿Sabe usted el significado de los principales símbolos navideños? Con esa pregunta sorprendió la cadena de origen colombo danés Yanuba a sus comensales. Ante el desconocimiento colectivo decidió darle vida a una iniciativa a favor de recuperar el sentido profundo de la navidad y dar regalos cargados de significado.

“Con el equipo creativo nos decidimos a comunicar el significado de los símbolos navideños como una forma de darle mayor sentido a las imágenes que hemos visto por años, pero que nunca paramos a preguntar qué representan. Así descubrimos que las estrellas hablan de la guía de la vida, las esferas de colores en los árboles de navidad equivalen a los dones como la sabiduría y el entendimiento, los típicos lazos hacen alusión a la importancia de la unión familiar, los infaltables bastones son símbolos de fe, las luces equivalen a caminar por la vida por el buen sendero y las irremplazables campanas representan la alegría por la llegada de la época decembrina” explica emocionado, Fernando Sáenz, gerente general Yanuba.

Un dato curioso de la investigación es que hasta mediados del siglo XIX la historia no registra claramente la existencia de grandes decoraciones el mundo occidental. Todo cambia en Gran Bretaña con el Príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria quien propone un árbol adornado con luces y bolas de colores dado que en Alemania su país natal, era un elemento tradicional. De esta forma, el árbol navideño terminó recogiendo tradiciones antiguas precristianas de rituales propios del solsticio de invierno. Años después, en Estados Unidos, por influencia de los emigrantes alemanes apareció la decoración navideña en forma masiva.

“Estamos seguros de que para cientos de familias la navidad 2022 representar la posibilidad de retomar tradiciones que el mundo entero puso en pausa, los últimos dos años. Por esa razón, decidimos hacer una producción especial de empaques decembrinos en los que conociendo el significado de los símbolos los colombianos puedan conectarse con valores en los que creemos firmemente como amor, unión, reconciliación, tranquilidad, y la gratitud para crear vínculos profundos”, narra Sáenz.

Comer en familia ha sido y será por siempre una de las más bellas tradiciones que sumada al ambiente navideño significa vivir días entrañables al calor de las recetas auténticas de lo más selecto de la gastronomía de Colombia y el mundo en Yanuba.

En total, la reconocida cadena creo 48 empaques navideños cargados de significado entre los que están las cajas para tortas, bizcochos, galletas, macarrones, trufas y las famosas anchetas de regalo Yanuba.

¿Sabe que significan los 6 símbolos más significativos de la navidad? Leer más »

Sabrina Rocca presentará su obra «Go Goals Together» en la sede de la ONU en Nueva York

El edificio de la Secretaría de las Naciones Unidas será la sede de la nueva exposición individual de la artista italiana Sabrina Rocca que se presentará del 5 al 16 de diciembre. ”Go Goals Together” es el título de su exposición, que refiere los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Agenda 2030 de la ONU, como una estrategia para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.

 

“A través de mi trabajo trato de hacer reflexionar, con una sonrisa, sobre temas importantes, porque no creo en la crítica por sí misma, ni siquiera en la sátira que muchas veces resulta de mal gusto. Creo en los ejemplos positivos, creo en el bien, en las sonrisas de los niños que son nuestro futuro.” Informó la artista.

 

Y es que precisamente su trabajo se centra en el compromiso social y la cultura pop; ha expuesto sus obras en importantes galerías de arte italianas, como la Gas Gallery de Turín y la Home Gallery de Ferrara. Los protagonistas de ellas son los niños, que son la mejor representación del motor impulsor hacia el futuro. A través de gestos sencillos y, precisamente por ello, universales, los niños de estas obras elogian la lucha contra la pobreza y los conflictos bélicos, la consecución de una educación de calidad, el logro de la igualdad de género y la justicia social en general y la salvaguarda del planeta con un espíritu encantado, mirada inocente y cautivadora.

 

En su exposición en la sede de la ONU en Nueva York, los ODS son evidentes en los gestos mínimos, las poses simples y las actitudes inequívocas que asumen los niños o personas aparentemente vulnerables que aparecen en su obra: el veterano en silla de ruedas que hace el signo de la paz y el niño que ofrece abrazos, son dos caras de la misma moneda, ya que la vida nos presenta a muchos de nosotros privilegios y oportunidades mientras se las niega a otros. Al igual que el hambre y la desnutrición, el acceso limitado o nulo a la educación es resultado de la pobreza y la exclusión social. Los jóvenes que plasma Sabrina Rocca se aferran con fuerza a los periódicos, porque la información y el conocimiento, consecuencia directa de las campañas de alfabetización, son verdaderos derechos humanos.

 

La obra de Rocca

 

La artista se acerca con curiosidad y mente abierta, viviendo el arte como un compromiso social. Utiliza las noticias y la coyuntura para crear carteles pintorescos con un fuerte impacto estético y emocional. Sus composiciones revelan gran aptitud para transmitir en una bella pintura -de estilo hiperrealista- un repertorio iconográfico inspirado en el contexto urbano, así como su visión personal de la contemporaneidad globalizada y multiétnica.

 

Sus gráficas, tomadas del cómic, y que recuerdan a los fly-posters, refuerzan los mensajes escritos, que aparecen en sus pinturas. Las imágenes, muchas de las cuales conectan con el mundo de la infancia y su inocencia de expresión, transmiten mensajes de elogio a una sociedad responsable, justa, pacífica e inclusiva; proactiva en la promoción de la innovación técnica y científica, al tiempo que se opone a la explotación humana y ambiental, la violencia y todo tipo de desigualdad.

 

Las representaciones de orígenes étnicos se asoman a entornos que recuerdan a los americanos: Pop Art, el mundo de las historietas y los superhéroes que causaron furor en la posguerra, caracterizada por Batman y Robin, La Mujer Maravilla, Flash, Linterna Verde, Atom, Hawkman, Aquaman y muchos otros, comprometidos en la lucha contra el crimen.

 

En las obras de arte de Sabrina Rocca, los fondos en perspectiva se reemplazan por salvapantallas pictóricos, lo que les da una sensación de póster. Su mano cuidadosa, emulando la estructura de los anuncios, ordena los elementos internos para crear composiciones vivas y detalladas. La extraña sensación de encontrarse frente a un lienzo o fotomontaje se ve reforzada por la habilidad de la artista para representar la morfología facial.

 

Los colores vivos, la centralidad del tema principal y la atención a los detalles señalan una postura que no deja lugar a interpretaciones. Acepta sin compromiso el desafío del arte actual: sus imágenes pretenden dejar una huella que perdure entre una muestra y otra. Sus pinturas hablan directamente al visitante y traducen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en algo que se puede entender de inmediato, aparentemente con una sonrisa.

 

Una de las grandes apuestas de Sabrina es su obra corporativa, “la creación de estos proyectos surge como respuesta a la necesidad de transmitir mensajes importantes en las empresas, de forma amena y comprensible para todos.” Asegura Rocca.

 

La artista ha acompañado a GSS Grupo Covisian en su crecimiento global, ayudando a traducir creativamente sus objetivos, logros y ambiciones, en obras de arte que han servido para motivar, acompañar y agradecer a clientes y empleados por más de 10 años.

 

Tags: #Sabrina Rocca, # Go Goals Together, #ONU, #Arte, #ODS, #Nueva York. 

Sabrina Rocca presentará su obra «Go Goals Together» en la sede de la ONU en Nueva York Leer más »

Lista la gran programación del Carnaval de Barranquilla

En la Casa del Carnaval se realizó el lanzamiento de la gran programación del Carnaval de Barranquilla 2023 que inicia con los pre carnavales del 21 de enero hasta el 21 de febrero y con la invitación de los reyes del carnaval presentando la invitación #VenyVíveloComoEs.

Carnaval de Barranquilla y la Alcaldía Distrital presentaron una agenda con 27 eventos entre los cuales se celebrarán los 120 años de la Batalla de Flores, los 20 años de la Declaratoria del Carnaval de Barranquilla por Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En el 2023 se exaltará a la Danza de Mapalé y los depositarios de la tradición la familia Cáceres Cañate, que trajeron a Barranquilla y al Carnaval las danzas afrocolombianas con su grupo Bambazú.

También a Luisa Orozco, directora de la Danza Paloteo Bolivariano del barrio Rebolo, con el Premio Vida y Obra. El día de la Gran Parada de Tradición en el tercer día del carnaval se rendirá tributo a la Cumbia declarada recientemente como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura que abrirá el Cumbión de Oro que celebra sus 40 años.

El día de la Guacherna se le rendirá un homenaje al ‘El Rey del Millo’, el Rey Momo, Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, quien con más de sus 300 canciones sonarán en la carrera 44, el viernes 10 de febrero.

El 21 de enero se abre la temporada oficial de pre Carnaval, con la Lectura de Bando que regresa a la Plaza de la Paz, con un tributo a Barranquilla y a sus hitos históricos, protagonizado por la Reina Natalia De Castro González, bajo la dirección de Juliette De Alba.

El domingo 22 será Cumbia al Río en el Gran Malecón y por primera vez se realizará la carrera 5K ‘Karnaval’ que combinará Carnaval y deporte y del 25 de enero al 25 de febrero del 2023.

En el Malecón del Río recibe la exposición ‘Río de Tradiciones’, el Encuentro de Comedias, que reúne las expresiones de arte dramático y teatro en el Carnaval será en dos nuevos escenarios en pre Carnaval, Biblioteca del barrio La Paz y El Gran Malecón, y los parques del Estadio Metropolitano y Parque Almendra.

El domingo 11 de febrero será la coronación de los Reyes del Carnaval de los Niños, Tahiana Rentería y Diego Andrés Chelia, en la Plaza de la Paz y el domingo 12 su tradicional Desfile que regresa a la carrera 53 hasta Barrio Abajo.

El viernes 17 de febrero será la coronación de los Reyes del Carnaval, bajo la dirección artística de Xenia Fernández, directora de la comparsa Rumbón Normalista y el sábado 18 de febrero en el estadio Romelio Martínez con el Gran Concierto de Carnaval. El Festival de Orquestas regresa el domingo 19 de febrero al estadio Romelio Martínez con un gran homenaje a la salsa.

El sábado 18 la cita es en el Cumbiódromo de la vía 40 con la Batalla de Flores que celebrará sus 120 años y el Desfile del Rey Momo por la Calle 17. La Gran Parada de Tradición el domingo de Carnaval y el Festival de Letanías, el lunes la Gran Parada de Comparsas y el martes finalizamos el Carnaval con el desfile Joselito se va con las cenizas en Barrio Abajo.

Baila la calle será el 17, 18 y 19 de febrero donde se realizará un gran homenaje al Grupo Bananas y Álvaro Ricardo. La presentación del Carnaval 2023, la presidió la gerente de Carnaval Sandra Gómez, la Secretaria de Cultura y Patrimonio María Teresa Fernández, acompañados de la realeza carnavalera en la Casa del Carnaval.

Lista la gran programación del Carnaval de Barranquilla Leer más »

Enrique Giraldo presenta su más reciente obra ‘La Otra Vida’

Editada, impresa y distribuida por Escarabajo Editorial, la nueva obra utiliza formas sorprendentes y diversas para construir la realidad.

“En algún lugar leí que el infierno es toparse con la persona que uno pudo haber sido.”

 

Una mujer atrapada en el tráfico cree que su marido ha muerto en un accidente aéreo; un hombre se pregunta por los lugares donde han estado las manos de su masajista; una indigente es confundida con una artista desaparecida; una joven que participa en las protestas se enfrenta a su propia soledad.

 

Son situaciones que nos llevan, con una prosa sencilla y aguda, a reflejarnos en las historias de los demás; invitación necesaria para los tiempos que nos ha tocado vivir. Es ‘La Otra Vida’, (Escarabajo Editorial) una colección de diez relatos que danzan entre lo familiar y lo fantástico.

 

Escrita por Enrique Giraldo (1973), La Otra Vida retrata a varios personajes que habitan una realidad compacta y previsible que es harto conocida por todos. “Si prestamos atención encontraremos que es allí donde convivimos con las vidas que se escapan, las que no han sido. Tan solo tenemos que raspar la superficie”, asegura Giraldo.

 

Emprendedor, urbanista y escritor, Enrique Giraldo ha desarrollado a lo largo de los años todo tipo de proyectos relacionados con la ciudad: edificios, pequeñas comunidades, incluso un par de esquinas de barrio. Es el turno para las historias.

 

La literatura, la arquitectura, el cine, la psicología analítica, son los compañeros de viaje con los que Enrique recorre los caminos de la imaginación. Con ellos rastrea la vida que tiene sentido: la vida creativa.

 

A Enrique lo apasionan las formas –diversas y sorprendentes– que usamos para construir la realidad; las infinitas maneras de juntar palabras e imágenes: bien sea en el mundo externo que compartimos con los demás o en la intimidad de nuestros propios pensamientos. Palabras e imágenes.

 

“No es casual que en los diez cuentos presentes en La Otra Vida el tiempo le respire en la nuca al lector, con el vértigo propio del amanecer. Cada relato empieza con una imagen poderosa, donde los acontecimientos ya están ocurriendo y el lector se embarca a mitad de camino para subir y bajar en la montaña rusa junto con los personajes”, asegura el escritor Daniel Canal Franco.

 

“Estos cuentos tienen la contundencia de Raymond Carver, al que también le faltaba tiempo para escribir y por eso debía ser eficaz y concreto; y la facilidad de algunos autores japoneses para entrar y salir de las historias sin un principio o final determinado. Esa simpleza que le da profundidad a los relatos y nos lleva al intuir lo no visible, es la llave para imaginar universos completos”, finalizó Daniel Canal Franco.

 

Enrique Giraldo presenta su más reciente obra ‘La Otra Vida’ Leer más »

VUELVEN LA MAGIA DEL TEATRO MUSICAL CON MISI EN NAVIDAD

Como se ha vuelto tradición en la capital, Misi Producciones vuelve a encender el espíritu de esta bella época con el estreno de su musical de Navidad, El Compositor de Sueños, en una alianza con la Universidad del Rosario, Colsubsidio.  

subirá el telón del Teatro Colsubsidio, para darle vida a esta historia enmarcada en un viaje de ilusión, fantasía, música, color y personajes mágicos. Original de Juan Mondragón y Felipe Salazar, El Compositor de Sueños, nos lleva de regreso al teatro musical clásico, que surge de la necesidad de devolvernos la fe y la esperanza, después de estos duros momentos que la humanidad ha enfrentado, con la alegría que produce la libertad de volver a disfrutar de los espectáculos en vivo. Este año, además, volverán al escenario 22 niños, niñas y adolescentes, característicos de la tradicional Navidad de Misi Producciones. 

Una historia enmarcada en la tras escena de un teatro y que nos muestra todo lo que ocurre en la preparación de un musical de Navidad y lo que ello implica, con todos los personajes que hacen parte de un montaje. Nuestro protagonista es un afamado compositor, Gabriel (Juan Mondragón), quien es responsable de terminar de componer la música del espectáculo, que no se pudo estrenar debido al cierre de los teatros, y pierde así su inspiración. 

En medio de la desesperanza que atraviesa Gabriel, aparece en su vida un personaje maravilloso llamado Belén (Juliana Reyes), la musa que llega para ayudarle a salir de su tristeza, devolverle la ilusión y recuperar su inspiración. De su mano, Gabriel logrará salir de su bloqueo, gracias a la magia de la Navidad y a sus personajes de fantasía que, desde el más clásico hasta el más mágico y animado, cobrarán vida y nos mostrarán una verdadera aventura de Navidad con los elfos, los renos, los osos y los personajes fantásticos de esta bella época. 

Será la oportunidad para volver al teatro clásico, a lo esencial, con los recursos tradicionales, en donde la escenografía que enmarca el mundo del teatro es protagonista, al igual que los personajes que se mueven en la tras escena, que nunca vemos, y que son importantes en esta historia. 

Con más de 40 artistas en escena, una orquesta conformada por 14 músicos, bajo la dirección del maestro Ricardo Jaramillo, con las orquestaciones de Larry HochmanMoisés Herrera y Andrés Prieto, con más de 50 cambios de vestuario, con la música original de María Isabel MurilloLeonardo Palacios y Juan Mondragón, con el diseño de vestuario de La Julieta Producciones, el diseño de iluminación de Humberto Hernández, el diseño de escenografía de Hernán Peñuela, el diseño de sonido de Alejandra Bernal, con libretos de María Clara TorresLaura OrduzRicardo Aponte y Juan Mondragón, bajo la dirección general de Felipe Salazar. 

Una historia para toda la familia llena de vida, de magia y de música, con un contundente mensaje de esperanza que le devuelve la ilusión al espectador con personajes con los que el público podrá identificarse y que llega para recordarnos que la fantasía también puede traernos un milagro en esta Navidad.  

Con: Juan Mondragón, Juliana Reyes, Erwin Barrera, Daniella Pinilla, Ana Beatriz Carrillo, Samuel Gutiérrez, Sofía Romero y 43 artistas en escena, incluyendo a 22 niños, niñas y adolescentes. 

#ExperienciasAval, la plataforma de entretenimiento de los Bancos Aval: (Bogotá, Occidente, Popular, AvVillas) y Dale! reafirma su compromiso con la industria del entretenimiento y continúa apoyando el fomento de la cultura en el país, anunciando hoy la preventa exclusiva para sus clientes, a partir del 4 al 9 de noviembre comprando las entradas en www.tuboleta.com 

El 2022 se ha caracterizado por la alta demanda de eventos, así que si no se quiere perder nada de #ExperienciasAval, solicite las tarjetas de cualquiera de los Bancos y podrá acceder a beneficios en la compra de boletas, experiencias dentro de los eventos y más. 

VUELVEN LA MAGIA DEL TEATRO MUSICAL CON MISI EN NAVIDAD Leer más »

La Unión Europea reconoció indicación geográfica para el bocadillo veleño

Se tramitan el reconocimiento para otros tres productos colombianos.

La Unión Europea incluyó el bocadillo veleño colombiano en el listado de indicaciones geográficas para productos agrícolas y alimentos del Acuerdo Comercial que Colombia y la Unión Europea tienen en aplicación desde agosto del 2013.

Después de 5 años de que Colombia hiciera la solicitud, y en el marco de la Comisión de Comercio del Acuerdo Comercial que se realizó en Quito (Ecuador), este 16 de noviembre, el bloque europeo anunció que reconoce el origen del bocadillo veleño.

El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que esto significa que la Unión Europea está reconociendo la reputación, las calidades y las características específicas de este producto colombiano, lo cual dará mayor valor al bocadillo y facilitará su comercio.

Con el bocadillo veleño ya son 14 productos colombianos a los que el bloque europeo les reconoce la denominación de origen.

Entre estos se encuentran los cafés de Colombia, del Cauca, de Nariño, del Huila y de Santander; la Cholupa y el Bizcocho de Achira del Huila; los quesos Paipa y del Caquetá; el Clavel de Colombia, la Rosa de Colombia, el Crisantemo de Colombia y el Arroz de la Meseta de Ibagué.

Por otro lado, Colombia sigue trabajando con la Unión Europea para lograr el reconocimiento de origen de otros 3 productos: los cafés del Tolima y de la Sierra Nevada y el Cangrejo Negro de Providencia.

En la actualidad la legislación comunitaria vigente protege las indicaciones geográficas de los productos agrícolas, los alimentos y los vinos. Sin embargo, es importante mencionar que se está trabajando para el reconocimiento de las indicaciones geográficas de los productos artesanales e industriales.

De otra parte, hasta septiembre de este año, y como bloque, la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones no minero energéticas (NME), de Colombia.

En los 9 primeros meses del año, Colombia exportó US$2.254,5 millones en NME, un aumento del 22,7% frente al mismo periodo del 2021.

La Unión Europea reconoció indicación geográfica para el bocadillo veleño Leer más »

Camilo Carrillo

Abriendo el camino al fútbol femenino

El gran trabajo de la Selección Colombia Fememina de mayores en la Copa America Colombia 2022 abre el camino al fútbol femenino de nuestro país.

Además de dejar una maravillosa sensación en el terreno de juego gracias a su disciplina, trabajo en equipo y buen fútbol, el seleccionado cafetero deja muy buen ánimo para las próximas generaciones tanto para el torneo local como los torneos internacionales, abriendo camino nuestro fútbol femenino y ¿por qué no? convertirnos en una potencia en esta disciplina.

La selección de mayores queda clasificada al Mundial que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda en el 2023 y a los juegos olímpicos Paris 2024.

¡Vamos Colombia, vamos fútbol femenino.!

Abriendo el camino al fútbol femenino Leer más »

Hoy 23 de abril ‘Día del Idioma’

El Día del Idioma que se celebra el día de hoy, para hacer un homenaje al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra considerada como la cumbre del idioma español.

Fuente: tomado de Pepe Comenta.

Don Quijote, la inmortal obra de don Miguel de Cervantes, vio la luz el 16 de enero de 1605; entre muchos sucesos, en ella se narran tres episodios que demuestran que Sancho Panza no era tan tonto como se piensa y que antes por el contrario, poseía una sagacidad fuera de lo común, con juicios de una sabiduría superior, cuyos únicos rivales en el planeta Tierra, serían los del Rey Salomón. Aquí les narramos dos de esos geniales sucesos el primero de ellos, demostrando el gran ingenio de que se valen algunos para «tumbar» a los demás;

-De inmediato se presentaron dos ancianos, uno con un bastón de caña y el otro sin bastón, el cual dijo:  

-Señor, a este buen hombre le preste diez escudos de oro con la condición de que me los devolviera cuando se nos pidiese. Dejé pasar muchos días sin pedírselos, para no ponerle en un aprieto, pero, como se descuidaba en la paga, se los he pedido una y muchas veces, y no solamente no me los devuelve, sino que dice que nunca le presté los escudos, y que si se los preste, que ya me los ha devuelto. Si ahora jura ante vuestra merced que me los ha dado, yo se los perdono.  

-¿Qué decís a esto, buen viejo del bastón? – preguntó Sancho.

-Yo, señor, confieso que me los prestó, y si baja vuestra merced esa vara, juraría que se los he devuelto y pagado.  

Bajó el gobernador la vara, y el viejo que había de jurar le dio el bastón al otro viejo para que lo sostuviera mientras hacía el juramento, y luego puso su mano sobre la cruz de la barra del gobernador diciendo que era verdad que le había prestado los diez escudos pero que él los había devuelto con su propia mano. Al ver esto, el gran gobernador preguntó al acreedor qué respondía, y éste contestó que su deudor era buen cristiano, de modo que si había hecho el juramento es que le había devuelto los dineros y él se había olvidado. Y diciendo esto devolvió el bastón a su dueño, que salió del juzgado con la cabeza baja. Visto lo cual por Sancho, inclinó la cabeza sobre el pecho y, poniéndose el índice de la mano derecha sobre las cejas y las narices, estuvo como pensativo un pequeño espacio, y luego alzó la cabeza y mandó que llamasen al viejo del bastón. Cuando se lo trajeron, Sancho le dijo:  

– Dadme, buen hombre, ese bastón, que lo necesito.  

– De muy buena gana, señor.  

 El viejo dio su bastón a Sancho, y Sancho se lo dio al otro viejo, y le dijo:  

– Andad con Dios, que ya estáis pagado.  

-¿Yo, señor? ¿Acaso vale diez escudos de oro este bastón de caña?  

-Sí – dijo el gobernador – o yo soy el más bobo del mundo. Y ahora se verá si tengo yo caletre para gobernar todo un reino.  

Y mandó que allí, delante de todos, se rompiese y abriese la caña. Se hizo así, y dentro de ella se hallaron diez escudos de oro. Quedaron todos admirados y tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón. 

El otro caso es entre un hombre y una mujer. Ella acusa al hombre de haberla violado, arrebatándole “este tesoro que había a sabido proteger contra toda asechanza durante 23 años y que éste ahora me ha arrebatado”.

El hombre asegura todo lo contrario. Ella se entregó por voluntad propia, a cambio de veinte monedas de oro.

La dama, jura por  todos los santos otra vez, haber sido despojada del sacrosanto tesoro que con tanta honestidad, “supe defender durante 23 añ0s”.

En su papel de gobernador, Sancho le exige al hombre que saque el dinero que lleva consigo y lo entregue a la ofendida. El hombre lo hace, y Sancho, una vez la mujer ha recibido el dinero, le ordena marcharse.

-Váyase ahora. le dice.

La dama lo hace, pero entonces el gobernador le pide al hombre que la alcance y se lo quite.

Presuroso, el individuo parte raudo, agarra a la mujer por los hombros, la sacude y trata –de manera infructuosa- de despojarla de dinero. Sancho ordena que ambos sean capturados.

Don Quijote, la inmortal obra de don Miguel de Cervantes, vio la luz el 16 de enero de 1605; entre muchos sucesos, en ella se narran tres episodios que demuestran que Sancho Panza no era tan tonto como se piensa y que antes por el contrario, poseía una sagacidad fuera de lo común
Don Quijote, la inmortal obra de don Miguel de Cervantes, vio la luz el 16 de enero de 1605; entre muchos sucesos, en ella se narran tres episodios que demuestran que Sancho Panza no era tan tonto como se piensa y que antes por el contrario, poseía una sagacidad fuera de lo común

Tras el escándalo, y ya ante la presencia del campesino –convertido ahora por obra y gracia de Cervantes en gobernador y juez- la mujer acusa al sujeto de querer quitarle “la bolsa de monedas que S.E. me ha  concedido”.

-¿Y consiguió arrebatártela? –preguntó Sancho.

-No señor. Me he defendido y no ha podido arrebatármela”, dijo ella

El veredicto de Sancho fue digno de Salomón, como señalaba en principio.

-Si hubieras puesto tanto empeño en defender el tesoro que con tanta honestidad guardaste durante 23 años, ni tres hombres habrían podido quitártelo- fue su juicio.

No dudo, ni más faltaba, de la palabra de las damas que aseguran haber sido violadas,  pero…¿Un hombre solo, desarmado, podría violar a una mujer que utilizara todas sus fuerzas para defenderse?

No puedo afirmarlo, pero hay que reconocer que es difícil, muy difícil, abusar de una dama que esté dispuesta a defenderse.

Para lograrlo, el victimario tendría que haberla amenazado con un arma (que en algún momento tendría que dejar para poder cumplir su cometido) o hacerlo cuando ella esté del todo indefensa, inconsciente. Y eso no es fácil para un solo individuo…

Hoy 23 de abril ‘Día del Idioma’ Leer más »

«La Mama de New York regresa a Bogotá».

Del 14 al 17 de septiembre se realizará el  taller escénico experimental a cargo de los maestros “Charlotte Brathwaite” y “Tareke Ortiz”, quienes vienen de La Mama Experimental Theatre Club N.Y. (New York). Los participantes explorarán la creación de vehículos escénicos, jugando con la pregunta: ¿Cómo salvar un alma humana, atrapada en el interior de una computadora?

El taller tiene una duración de 20 horas y está dirigido a personas desde los 18 años; los asistentes al taller podrán participar en la muestra “S1L3NC10”, una ópera experimental del compositor Tareke Ortiz, artista residente en la Mama Experimental Theatre Club N.Y. desde 1998.

La serie de composiciones que conforman el corpus musical de S1L3NC10 fueron posibles gracias al Sistema Nacional de Creadores de Arte, del que Ortiz forma parte desde 2019 y se encuentra en proceso de realización con el auspicio de La Mama de Nueva York para presentar un trabajo final hacia el año 2022. 

«La Mama de New York regresa a Bogotá». Leer más »

Scroll al inicio