Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Llegada de Gustavo Petro a España - Cortesía

“En algún momento se tiene que dejar de disparar”: Petro

En su llegada a la embajada de Colombia en España, el presidente Petro habló sobre su propuesta de paz total.

El presidente Gustavo Petro arribó este martes a España para cumplir una agenda oficial de cuatro días. Durante su visita a territorio español, el mandatario de los colombianos hablará con Pedro Sánchez, el rey Felipe VI y varios diputados españoles sobre cambio climático, transición energética, paz total, entre otros.

“En algún momento se tiene que dejar de disparar”, dijo el presidente Gustavo Petro sobre las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN y los acercamientos con otros grupos armados y bandas criminales.

El mandatario se refirió al cese al fuego y aseguró que llevarán a las diferentes mesas de diálogo la propuesta de implementar dichos mecanismos de manera regional, para luego extenderlos, progresivamente, a todo el territorio nacional.

“Los procesos de paz siempre tienen que llegar a un cese al fuego, sin eso no tiene sentido hablar de paz”, dijo el presidente Gustavo Petro durante su arribo a la embajada de Colombia en España.

El presidente Petro agregó que el éxito de esta estrategia estará en la confianza que se logre en las mesas de diálogo con los diferentes grupos armados ilegales.

Las declaraciones de Gustavo Petro llegan justo en el momento en el cual arranca el tercer ciclo de negociaciones con el ELN en La Habana, Cuba.

Es de mencionar que, en este tercer ciclo de negociaciones entre el gobierno y la guerrilla del ELN, se abordarán temas como el cese al fuego, al igual que la participación de la sociedad civil y alivios humanitarios.

Desde el Gobierno Nacional aseguran que el presidente Petro también solicitó frenar otras formas de violencia, como la extorsión, el reclutamiento forzado y la persecución contra comunidades y líderes sociales.

Según la Coordinadora Humanitaria, que monitorea en tiempo real el cese al fuego bilateral con varios grupos armados, en el primer trimestre de este año se registraron 219 violaciones al mecanismo. Las regiones más afectadas son: Cauca, el Caribe, Antioquia, Arauca, el Catatumbo, Nariño y el Magdalena Medio.

Cabe recordar que, en el caso de las negociaciones con las disidencias de las Farc, a finales del mes de abril se instaló un mecanismo de monitoreo con integrantes de la Misión de Verificación de la ONU, la Oficina del Comisionado de Paz, la Iglesia Católica, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública.

“En algún momento se tiene que dejar de disparar”: Petro Leer más »

Nuevo caso de feminicidio en Barrios Unidos

 

En la noche del pasado 1 de mayo, en la localidad de Barrios Unidos, se presentó un caso de feminicidio en el que perdió la vida una mujer de 45 años.

Los hechos ocurrieron en un motel en el barrio La Esperanza, al parecer se trataría de la pareja sentimental de esta mujer, un hombre de 36 años, al parecer la pareja estaría sosteniendo una discusión, cuando el hombre con un arma corto punzante atentó en contra de su pareja en repetidas ocasiones, arrebatándole la vida.

 

Inmediatamente, las autoridades hicieron presencia en el lugar de los hechos, en donde el hombre se encontró voluntariamente. La Policía informó que, tras la captura, el responsable entregó algunos detalles de los hechos.

 

Se adelanta una investigación para lograr determinar las razones del asesinato.

 

En lo corrido del 2023, se han registrado un aproximado de más de 28 casos de feminicidio en el país, de los cuales 10 fueron en enero, un aumento considerable en comparación con el 2022, razón por la que se pide una acción más coordinada y efectiva por parte de las autoridades.

Nuevo caso de feminicidio en Barrios Unidos Leer más »

Desaparece avioneta con siete ocupantes

 

En un reciente comunicado de la OPIAC se comunicó que una avioneta en la que se movilizaban 7 ocupantes, entre ellos 4 menores de edad y 3 adultos, que cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare, desapareció y hasta el momento no se tiene información de su paradero.

 

“Desde OPIAC lamentamos el hecho ocurrido en horas de la mañana de este 1 de mayo, donde una avioneta que cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare, desapareció con 7 ocupantes, entre los que se encontraban 4 menores de edad y tres adultos de los cuales aún no se tiene información de su paradero”.

 

Entre los desaparecidos se encuentra Herman Mendoza Hernández, líder indígena Huitoto, asesor de la OPIAC y defensor incansable de los derechos de los pueblos indígenas.

 

“El equipo OPIAC envía un mensaje de fuerza y esperanza a nuestro hermano Herman Mendoza, a su familia y a las familias de nuestros hermanos indígenas y demás pasajeros que se encuentran desaparecidos” añadió OPIAC desde la red social Twitter. “Que los espíritus de la selva y los ancestros los cuiden y les permitan un pronto regreso a casa, sanos y salvos”.

 

Se espera que las personas desaparecidas puedan ser halladas, sanas y salvas. Según la Aeronáutica Civil, se alertó una emergencia con dicha aeronave por fallas en el motor, además la Defensa Civil aseguró que la aeronave acuatizó en el río Apaporis.

 

Desaparece avioneta con siete ocupantes Leer más »

Así inicia el plan Éxodo en Bogotá para viajeros

 

 

Este fin de semana se va a realizar el éxodo del primero de mayo. Fin de semana que aprovechan los habitantes de la ciudad de Bogotá para viajar y disfrutar de así mismo las vacaciones y puente festivo que se avecina este fin de semana.

En la localidad de Usaquén, salida por el norte de la ciudad de Bogotá, se encuentra la fuerte presencia de autoridades de tránsito que realizan operaciones con la ciudadanía.

Según el coronel Wilson Barrios, jefe de la seccional de tránsito de Bogotá, informo que ‘’la salida de vehículos tiene un promedio de 350 mil vehículos que van a salir e igualmente 310 mil que van a ingresar’’, a lo que se está brindando un gran apoyo por parte de las autoridades locales como lo es la policía nacional de Bogotá y la seccional de tránsito, con el fin de que todos los viajeros tengan un trayecto seguro y tranquilo.

Se colocaron cerca de 700 unidades de la seccional de tránsito y trasporte de Bogotá a lo largo de los tramos donde pasarán los viajeros que saldrán e ingresar de la capital de Colombia, los puestos de control estarán a la disposición en los nueve corredores viales garantizando la salida de todos los viajeros.

 

 

Así inicia el plan Éxodo en Bogotá para viajeros Leer más »

Gran incautación de cocaína en las costas de Colombia

 

La armada nacional, mediante operaciones marítimas de la mano con actores del país panameño y los estados unidos, organizaron acciones para incautación de 5,5 toneladas de cocaína, la más grande a lo corrido del año 2023.

Así mismo las fuerzas aéreas ayudaron con el operativo que se realizó en comunidad con los dos países extranjeros, la operación con ayuda de guardacostas y unidades de superficie logran la retención de 3 embarcaciones quienes llevaban en su interior sumando los hallazgos de cada uno de los vehículos marítimos la suma de 5,5 toneladas de clorhidrato de cocaína.

En un primer encuentro, como lo dijo el comandante de la fuerza naval del Caribe, Vicealmirante Hernando Enrique Mattos Dager, ‘’con ayuda de nuestro equipo aeronaval del caribe y una unidad de guardacostas, se logra parar una lancha que tiro al mar aproximadamente 1.915 kilos de clorhidrato de cocaína’’, argumento el comandante.

Así mismo, se dio a conocer que en un segundo encuentro se logró la interdicción de una lancha con 88 bultos, que tenían en su interior la suma de 2.1 toneladas de cocaína abordo. Así mismo, con el cenal de Panamá, con un patrullero americano y colombiano, en el desarrollo de una persecución, logran efectuar la captura y hacen que la lancha arroje los paquetes al mar, los cuales suman 53 bultos que tenían en sí u interior 1.367 kilos de cocaína incautados.

Con el operativo, como se conoció por el comandante, se logró evitar que llegaran al mercado negro la cantidad de 13 millones de dosis, que afectan ala la juventud y a salud del mundo entero.

Gran incautación de cocaína en las costas de Colombia Leer más »

Continúan las amenazas a líderes sociales

 

Con los recientes acontecimientos, en el que el número de líderes sociales asesinados va en un aumento alarmante, se han hecho públicas nuevas denuncias de parte de algunos líderes que se han visto afectados por las constantes amenazas por parte de grupos armados.

Y es que recientemente un líder social hizo su denuncia para el medio de comunicación Citytv, en el que expresó su temor “Yo quiero expresar ante este medio de comunicación que nos están matando. Los defensores y defensoras de los derechos humanos, los líderes sociales y barriales, estamos en un proceso de extinción por parte de los criminales” aseguró la víctima, cuya identidad es protegida.

En Colombia desde hace unos años empezó el calvario para los defensores ambientales y líderes sociales, al hacerse visibles las constantes amenazas y persecuciones que muchas veces terminan en crueles asesinatos, la situación ha venido escalando drásticamente, cada semana en el país se registra al menos una muerte de algún líder social, quienes con anterioridad realizan denuncias sobre las amenazas, que no son atendidas con antelación y los líderes tienen que salir huyendo de sus territorios o terminan siendo asesinados en este.

El panorama es crítico, con los años las muertes de líderes sociales van en aumento, sin que se haga algo para combatir la problemática.

En los cuatro meses que se llevan de este 2023, la cifra entregada por el Indepaz, es de un total de 55 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia. Esto comparado con la alarmante cifra de 189 líderes y defensores que fueron asesinados en 2022.

Continúan las amenazas a líderes sociales Leer más »

Ataque con explosivos a policías en Santander

 

Una patrulla de la policía fue atacada en el municipio de Santander de Quilichao, las autoridades se encontraban en el barrio Morales Duque, cuando fueron atacados con explosivos.

Este ataque dejó cuatro heridos, entre ellos un capitán de la Policía y tres civiles.

Las autoridades se encuentran investigando para dar con las identidades de los criminales.

Los atentados en contra de los uniformados van en aumento, tan solo en el mes de abril, se han presenciado alrededor de tres atentados en contra de la fuerza pública, atentados en los que se ven involucradas armas explosivas, dejando así más de veinte uniformados lesionados, solo en este mes.

Esto es un llamado a la tolerancia y a la violencia que se ha podido evidenciar en los últimos días en el país, violencia que ha dejado en ocasiones cierta cantidad exorbitante de personas fallecidas, heridas y con secuelas graves.

Ataque con explosivos a policías en Santander Leer más »

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados

“¿Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados por el Congreso de la República en contravía del programa del Gobierno, elegido popularmente?, porque no mentimos. Dijimos de frente que queríamos cumplir con la paz de Colombia”.
Así lo afirmó este martes el Presidente Gustavo Petro al referirse a la decisión de las Comisiones Económicas del Congreso de anular un artículo que le permitía al Gobierno cumplir con su programa de comprar tierra para el campesinado colombiano, en el contexto de la Paz Total.
“El Congreso de la República, hoy, en sus Comisiones Económicas quitó el artículo que permitía comprar la tierra sin expropiarla, sin expropiarla para poder entregársela al campesinado colombiano. Ahora solo queda vigente un artículo en la ley y es que hay que expropiar. El mismo Congreso de Colombia quita el artículo que permitía una negociación suave, pacífica y obliga —si se quiere cumplir el Acuerdo de Paz— expropiar a quienes tienen la tierra. Yo no entiendo si el Congreso de Colombia quiere guerra”.
La afirmación la hizo el Presidente Petro al participar en la entrega del predio ‘La Calera’, ubicado en zona rural del municipio de Zarzal (Valle del Cauca), que beneficiará a 39 familias para generar seguridad alimentaria en la región.
 
Llamado a un pacto social
En ese contexto, el Presidente Petro reiteró su llamado a construir un pacto social para construir un país en equidad y en igualdad.
“Aquí faltan dos cosas, porque o nos vamos del Gobierno y que vuelvan los señores latifundistas a gobernar este país y nos lo llenen de falsos positivos y de sangre —que es lo único que saben hacer— o hacemos un pacto social, que es lo que propusimos. Pero un pacto social, no para que el pueblo se quede en silencio o que aplauda el que lo excluyan o que aplauda que no le permitan hacer las reformas sociales. Necesitamos un pacto social en el que convivamos todos en un proceso en el que más igualdad se pueda construir y crear, donde más equidad pueda haber”, destacó.
En ese orden de ideas, el Mandatario dijo: “A pesar del triunfo electoral cuando le dijimos al pueblo del estallido social cálmense, que vamos a resolver esto por las buenas y en las urnas, pues el pueblo del estallido social fue a las urnas se calmó. Pero ahora están burlando las decisiones de las urnas y eso no debe ser. Hay una oportunidad aún, tanto del Gobierno como de la sociedad colombiana, para que a través del diálogo y del pacto se puedan hacer las reformas sociales del cambio que incluyan a la sociedad colombiana toda la prosperidad”.
 
Un Gobierno de emergencia
 
El Jefe de Estado, además, hizo referencia a la necesidad de que el Gobierno se declare en emergencia para sacar adelante las soluciones que requiere el pueblo colombiano.
“Yo pienso que el Gobierno debe declararse en emergencia. Significa que día y noche los equipos del Gobierno estén trabajando en cómo bajar el precio de los alimentos, en cómo entregar tierra al campesinado, en cómo tener más alimentación sembrada y por tanto menores precios, porque esto es un punto fundamental de la paz”, resaltó.
Finalmente, el Presidente Petro hizo énfasis en las características de ese modelo de administración: “Un Gobierno de emergencia que tenga funcionarios que trabajen de día y de noche, cuyo corazón está a favor de la gente humilde y no simplemente por ganar un salario y unas comisiones, y que sea capaz de adelantar los enormes retos que se nos demandan en el campo rural. Ya no podemos esperar más”.

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados Leer más »

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia

Un apoyo decidido a la política de Reforma Agraria en Colombia, como el mejor camino para avanzar en la lucha antidrogas, le manifestó el Gobierno de Estados Unidos al Presidente Gustavo Petro, durante su reciente visita a ese país.

“Es un tema que conversamos con el Gobierno de Estados Unidos. Aceptaron que se haga un esfuerzo aquí en la Reforma Agraria. Estoy absolutamente convencido de que entre más producción agraria, entre más posibilidades de progreso tenga la familia campesina, menos droga va a haber en el país”, precisó el Mandatario colombiano en una declaración ofrecida a ‘Colombia Hoy Radio’.

El Jefe de Estado recordó que, en su momento, él se opuso al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, advirtiendo los riegos para la producción agraria nacional.

Al respecto, indicó: “Cuando se aprobaba el TLC aquí en Estados Unidos yo vine a oponerme, precisamente con la tesis de que si desaparecían producciones legales de productos agrarios en Colombia porque no podían competir, lo que iba a crecer era la producción de hoja de coca y de cocaína. Yo creo que eso se evidenció a la fecha de hoy”.

?“Por tanto, la corrección tiene que ver con que crezca la producción agraria en Colombia”, sostuvo el Presidente Petro.

Durante su visita a Estados Unidos, que se cumplió la semana pasada, el Mandatario se reunió con el Presidente Joe Biden y expuso los avances de su Gobierno en materia de acción climática, transición energética, Paz Total, Reforma Agraria y política de drogas, entre otros.

En este sentido, el Gobierno de Estados Unidos comprometió su pleno apoyo a la política de Reforma Agraria de la administración del Presidente Petro, con la que se da cumplimiento al primer punto del Acuerdo de Paz de 2016.

Estos recursos permitirán la consolidación de un aparato productivo, con el cual el campesinado tendrá oportunidades, alternativas y capacidades, orientadas a sustituir los cultivos de uso ilícito.

“Con el Gobierno de EE.UU., en mi opinión, los puntos más importantes tienen que ver con la vinculación presupuestal de los Estados Unidos con la Reforma agraria en Colombia, con la búsqueda de un aparato productivo que en el campo le dé capacidades y oportunidades al campesinado. A mí me parece que esa es la mejor política antidrogas y la mejor política por la justicia social en el país”, puntualizó el Presidente Petro.

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia Leer más »

Descubren la “orquídea Muisca” en Cerro Seco, localidad de Ciudad Bolívar

Recientemente se encontró una nueva especie de orquídea en ciudad bolívar, un grupo de científicos, en dónde se encuentra un herbario del jardín botánico descubrieron un nuevo tipo de orquídea para la ciencia , a la que decidieron llamar «orquídea muisca» en honor a la cultura de los muiscas y al territorio donde fue encontrada, el hallazgo se realizó en el cerro seco de ciudad bolívar.

 

El hallazgo fue posible gracias al proyecto “Flora de Bogotá” liderado por el Jardín Botánico José Celestino Mutis a través del cual se ha estado recopilando información sobre las plantas en diferentes sectores de la ciudad, entre ellos, Cerro Seco, en la localidad de Ciudad Bolívar, donde se ha estado investigando la flora local y esta especie en particular desde hace más de 3 años.

 

Lamentablemente, la orquídea Muisca se encuentra en una categoría de amenaza crítica, ya que su hábitat, el ecosistema seco de alta montaña está en riesgo de desaparecer como consecuencia de actividades que destruyen el hábitat de la misma, como lo indicó el Jardín Botánico de Bogotá.

 

Además con este nuevo descubrimiento muestran cómo los ecosistemas altoandinos y los de páramos mediante el estudio de su fauna logran representar un avance significativo y un orgullo para la botánica colombiana, pues es una muestra más del potencial biodiverso del país.

 

Tras el hallazgo, los científicos Gerardo A. Salazar, de México, y los colombianos Andrés Fonseca Cortés, Jeremy León Linares y Milton Rincón González, este último investigador del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá, describieron e ilustraron la nueva especie de la que hoy se conoce que se caracteriza por florecer sin hojas.

Descubren la “orquídea Muisca” en Cerro Seco, localidad de Ciudad Bolívar Leer más »

Scroll al inicio