Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Manizales, una de las dos ciudades más seguras de Colombia

Manizales es hoy una de las dos ciudades más seguras de Colombia. El trabajo articulado entre las autoridades y la Alcaldía de Manizales ha permitido que los manizaleños y visitantes disfruten de un territorio con menos homicidios, menos extorsión y menos hurto a personas; en este último delito, con una reducción del 42 % frente al 2019.

De acuerdo con la Policía Nacional, Manizales es la ciudad del país donde más se esclarecen los delitos: cerca del 90 % son resueltos por las autoridades con el apoyo de la Secretaría de Gobierno. Las cifras demuestran resultados en una baja de 30 % en el robo a establecimientos de comercio, 29 % en la tasa de muertes violentas y 20 % en el robo de celulares. Este último con resultados como la captura de alias “orejón”, quien era el terror del hurto de estos dispositivos móviles en el centro de la ciudad.

Además de los constantes operativos entre la Fuerza Pública y la Alcaldía, entre las estrategias empleadas por el municipio para preservar el orden público se encuentran las cámaras de seguridad, que permiten identificar y actuar en tiempo real ante los hechos delictivos, y las alarmas comunitarias, con las cuales los barrios se encuentran protegidos.

Asimismo, los operativos en los puntos críticos de consumo de estupefacientes, con el fin de recuperar los espacios públicos convertidos en focos de delincuencia común. Estas labores se cumplen en respuesta a las peticiones de las comunidades que han ejercido el derecho a la denuncia. Adicional al levantamiento de los llamados “cambuches” y a la recuperación de las zonas comunes, la Policía Metropolitana de Manizales avanza en las investigaciones que han tenido lugar por la ocupación y uso ilegal de estas áreas.

Diana Constanza Mejía Grand, secretaria de Gobierno de Manizales, señaló que desde su dependencia se trabaja en mejorar la percepción ciudadana a través de la atención de diversos frentes, como las instituciones educativas y la red de taxistas, y el reforzamiento de la seguridad en puntos clave de la capital como el Centro Histórico y la Zona F.

Así pues, mientras que en el resto del país más del 50 % de los colombianos se siente inseguro según el DANE, en Manizales 74 % de sus habitantes se siente seguro afirma la red de ciudades Manizales cómo vamos a través de su más reciente encuesta ciudadana. Esto significa que tres de cuatro manizaleños reconocen los óptimos niveles de seguridad por los que día a día se trabaja en la ciudad de las puertas abiertas.

Manizales avanza. ¡No te quedes atrás!

Comportamiento de delitos de alto impacto

Comportamiento de criminalidad 2021 2022 Diferencia %
Lesiones comunes 760 659 – 101 – 13
Hurto a celulares 617 505 – 112 – 18 %
Hurto a motocicletas 16 9 – 7 % – 44
Extorsión 26 24 – 2 % – 8 %

Manizales, una de las dos ciudades más seguras de Colombia Leer más »

Línea 3 del Cable Aéreo, la estrategia con la que Manizales le sigue apuntando a la movilidad sostenible

780 toneladas de dióxido de carbono al año dejará de emitir Manizales a la atmósfera una vez esté en movimiento la Línea 3 del Cable Aéreo, una de las cinco líneas que conforman el Diamante de Cables Aéreos propuesto por el actual alcalde, Carlos Mario Marín Correa.

Se trata de una estrategia de movilidad que, además de ayudar a frenar el cambio climático, solucionará las dificultades topográficas que presenta la ciudad en sentido sur – norte. La Línea 3, que actualmente se encuentra en etapa de estudios y diseños de detalle, tendrá la capacidad de movilizar 12 mil pasajeros por día de manera inclusiva y con un enfoque de género, hasta ahora el único del país en un sistema de transporte público.

“Este sistema de transporte público es perfecto para ciudades como Manizales, porque no sólo resuelve las altas pendientes y las barreras naturales, sino la alta motorización y la intención de mitigar la contaminación ambiental”, señaló el alcalde Carlos Mario Marín.

Esta nueva línea contará con una longitud de 2,4 kilómetros que partirá desde la estación Cámbulos, ya existente, hasta El Cable en donde quedará ubicada una nueva estación. En el intermedio se encontrarán las estaciones Fátima y Universidades, esta última a un costado del parque La Gotera (contiguo a la Casa de Egresados), que comparten las universidades Nacional y de Caldas, por lo que los estudiantes serán los grandes beneficiarios.

“El cable aéreo es un sistema de movilidad que cuenta con diversas bondades, como bajo requerimiento predial, energía limpia y eficiencia; su costo financiero es moderado y además ayuda a mejorar la calidad de vida”, añadió el alcalde.

Para una ciudad como Manizales, que en una década ha aumentando en 219 % su parque automotor (73.872 carros en 2009, 236.872 en 2022), la necesidad de movilizarse por el aire es absoluta.

Las grandes capitales del mundo utilizan el transporte público como la mejor opción para mejorar sus tiempos de desplazamiento y sus índices de accidentalidad, además de aportar a la reducción de la contaminación ambiental.

Además de integrar las dos líneas existentes, la Línea 3 del Cable Aéreo será recibida por la Nación como cofinanciación del Sistema Integrado de Transporte Público de Manizales, con un aporte del Gobierno Nacional de $ 550 mil millones.

Línea 3 del Cable Aéreo, la estrategia con la que Manizales le sigue apuntando a la movilidad sostenible Leer más »

Manizales, una de las dos ciudades con menos desempleo del país y la número uno en empleo formal

224 mil personas trabajando en Manizales en un máximo histórico reportado por el DANE dan cuenta de que nunca antes en la capital de Caldas se habían generado tantos puestos de trabajo. De acuerdo con esta entidad del orden nacional, el municipio sostiene seguir siendo una de las dos ciudades con menor tasa de desempleo del país.

La clave para lograrlo, por supuesto además de las alianzas con el sector privado, es el Plan de reactivación económica puesto en marcha por el alcalde Carlos Mario Marín. Su pilar de Obras, basado en la inyección de capital a la generación de proyectos públicos de infraestructura, logró reactivar, no sólo este sector, sino el resto de la cadena productiva que viene con él.

Asimismo, se sigue avanzando en la recuperación de otros sectores como la industria manufacturera, el comercio y la construcción, que también fueron golpeados por la pandemia ocasionada por la COVID 19, señaló la Secretaría de las TIC y Competitividad.

Al logro de ser una de dos ciudades con menos desempleo, Manizales suma el ser la número uno en empleo formal. Al respecto, el DANE reportó una tasa del 9,7 % entre julio y septiembre del 2022 frente al 12,4 % del año pasado en el mismo periodo.

De esta manera, se consolida en el mercado laboral del ámbito nacional y presenta una perspectiva para este cierre de año, en la que se continuarán fortaleciendo los programas para la generación de empleo y manteniendo la dinámica empresarial que la llevó del puesto 18 en la tabla de desempleo a uno de los dos primeros lugares.

De igual manera, del puesto 17 en el país en 2019 a uno de los dos primeros lugares con menos desempleo juvenil de Colombia. Hoy los jóvenes manizaleños tienen mejores condiciones laborales.

La dinámica laboral puesta en marcha por el municipio, no sólo se ha centrado en la generación de empleo, sino también en el fortalecimiento de las capacidades mediante el ofrecimiento gratuito de programas que engrosan y empoderan al ecosistema empresarial.

La promoción del empleo, el cierre de las brechas para la inclusión laboral, la dinamización del ecosistema de competitividad y el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, competitividad, ciudad y territorio inteligente han sido determinantes para lograr que quien viva en Manizales, no sólo tenga ubicación laboral, sino calidad de vida.

Manizales avanza. ¡No te quedes atrás!

Manizales, una de las dos ciudades con menos desempleo del país y la número uno en empleo formal Leer más »

Procuraduría profirió cargos a representantes de consorcio por presuntas irregularidades en construcción de vivienda de interés social

Al parecer habrían recibido un poco más de tres mil millones de pesos que no utilizaron en el desarrollo del proyecto.

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos a los representantes legales de las empresas que integraron el consorcio GIVIS Huilas Ltda, por una presunta apropiación de recursos públicos destinados a la construcción y mejoramiento de viviendas de interés social rural en los municipios de Tarqui y Suaza, en Huila.

Los afectados por los cargos son Diana Paola Cedeño Chicaiza, Jaime Saavedra Perdomo y Adriana Marcela Peña, representantes legales de la Fundación para el Desarrollo de Colombia, Fundecol, la Cooperativa Creer en lo Nuestro y el consorcio GIVIS Huilas, respectivamente.

La Procuraduría Regional de Instrucción de Huila los investiga porque al parecer habrían recibido, bajo la modalidad de gerencia integral, un poco más de tres mil millones de pesos, recursos que aparentemente no fueron utilizados en el desarrollo del proyecto, que incluía la construcción de 267 viviendas y el mejoramiento en saneamiento básico de otras 22.

El órgano de control indicó que los dineros, consignados en la cuenta corriente de una corporación financiera para que fueran administrados por el consorcio, aparentemente fueron girados a personas ​jurídicas y naturales diferentes al contratista y la empresa interventora.

Los investigados aparentemente “permitieron que los recursos entregados para el desarrollo del objeto no se ejecutaran en debida forma, puesto que se apropiaron de los mismos a través de maniobras fraudulentas, tales como permitir que a miembros de una misma familia se les giraran y cobraran los dineros públicos destinados a las soluciones de vivienda», sostuvo la Procuraduría en el pliego de cargos.

Por esos hechos, el Ministerio Público calificó la presunta conducta de los investigados como una falta gravísima cometida a título de dolo. Jaime Saavedra Perdomo y Adriana Marcela Peña fueron afectados por dos cargos disciplinarios.

Procuraduría profirió cargos a representantes de consorcio por presuntas irregularidades en construcción de vivienda de interés social Leer más »

Procuraduría pidió medidas para atender erosión costera y la protección de ecosistemas del archipiélago de San Andrés y Providencia

El Ministerio Público realiza constante seguimiento a las problemáticas en materia ambiental que se presentan en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La Procuraduría General de la Nación pidió a las autoridades nacionales y territoriales la implementación de acciones para la conservación y protección de las playas y litoral rocoso de la Isla de San Andrés y del tejido coralino en esta jurisdicción, afectada por la erosión costera a lo largo del litoral, que con ocasión del paso de los huracanes ETA, IOTA y JULIA se ha incrementado.

En carta enviada a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), al Gobernador del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y al Director de Coralina, el ente de control pidió priorizar acciones de recuperación del área litoral, y a su vez, a que se estudie una posible solución de reubicación de las viviendas que se encuentran en zona de riesgo.

Por lo anterior, solicitó a las mencionadas entidades, remitan al Ministerio Público las acciones previstas en el corto, mediano y largo plazo para restaurar los daños ocasionados por el paso de los tres huracanes y el plan de acción para evitar que los próximos eventos climáticos afecten de manera irreversible estas áreas estratégicas.

En la comunicación enviada, la Procuraduría también alertó sobre la inminente llegada de la enfermedad “Stony Coral Tissue Loss Disease (SCTLD, por sus siglas en inglés), a los arrecifes coralinos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que afecta la pérdida del tejido coralino y daña drásticamente los ecosistemas marino-costeros, solicitando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los avances que a la fecha se han tenido del Programa de Evaluación Rápida de Arrecifes del Atlántico y Golfo (AGRRA por sus siglas en inglés) y sobre los futuros Planes de Acción Institucionales de las autoridades ambientales.

El ente de control también enfatizó en la necesidad de realizar un trabajo articulado entre las autoridades para la protección y conservación de los ecosistemas del archipiélago, que a nivel nacional e internacional es reconocido por su declaratoria de la UNESCO, como Reserva de Biósfera Seaflower, con la que Colombia se comprometió como país a diseñar e implementar estrategias de desarrollo sostenible para la efectiva conservación de la biodiversidad.

Procuraduría pidió medidas para atender erosión costera y la protección de ecosistemas del archipiélago de San Andrés y Providencia Leer más »

Contraloría General profirió fallo con responsabilidad fiscal por $222.030 millones

Continúa la buena labor de la Contraloría General de la República de la república de Colombia, ya que profirió fallo con responsabilidad fiscal en cuantía indexada de $222.030 millones, en forma solidaria y título de culpa grave, en contra de la ex secretaria de Hacienda de Boyacá, Elina Ulloa Sáenz, la Fundación Obras y Servicios Sociales de Colombia “S.O.S.” y la exjefe de la Oficina Asesora de la Secretaría Departamental de Educación, Eddye Yarik Reyes.

Esto debido a irregularidades en la celebración y ejecución del contrato 1061 de 2016, suscrito entre el Departamento de Boyacá y el contratista mencionado, cuyo objeto era la prestación de servicios educativos para adultos y jóvenes en extraedad (educación por ciclos).

El contrato referido se financió con recursos del Sistema General de Participaciones y la CGR verificó que en su ejecución se pagó un mayor valor en exceso por un total de $104.645 millones, de los cuales $103.454 millones son por concepto de reconocimiento a estudiantes diferentes a lo contratado y $1.200 millones por faltantes de la canasta educativa.

Dicho daño patrimonial se elevó a $222.030 millones, al ser indexado:

A este proceso de responsabilidad fiscal habían sido vinculados inicialmente el exgobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya y su secretario de Educación, Jorge Ferney Cubides, y en la imputación se ordenó el archivo correspondiente y se levantaron las medidas cautelares que se les había impuesto.

Responsables Fiscales:

El fallo con responsabilidad fiscal de la CGR, por un total de $222.030.099, cobija a:

• Elina Ulloa Saenz, en su condición de secretaria de Hacienda del Departamento de Boyacá.

• Fundación Obras y Servicios Sociales de Colombia ‘S.O.S’., en calidad de contratista ejecutor del Contrato No. 1061 de 2016.

• Eddye Yarik Reues Grisales, en su condición de jefe Oficina Asesora de la Secretaría de Educación del Departamento y Supervisora del Contrato No. 1061 de 2016.

Como Tercero Civilmente Responsable se declaró a la compañía de seguros La Previsora S.A.

Contraloría General profirió fallo con responsabilidad fiscal por $222.030 millones Leer más »

Comunidad de Soplaviento, Bolívar, denuncian basurero en la Ciudadela 2000

A nuestra sala de redacción llega esta denuncia de los moradores del barrio Ciudadela 2000 en Soplaviento, en el departamento de Bolívar.

Denuncia la comunidad del sector más conocido como «Las Casitas», en el municipio de Soplaviento, donde se ha evidenciado un basurero a cielos abiertos, representando por si solo, un foco de contaminación que pone en riesgo la salud de la comunidad de este sector.

Cabe destacar que se trata de un barrio, conformado en su gran mayoría por menores de edad y adultos mayores, quienes se ven en riesgo de contraer enfermedades y brotes epidémicos debido a los malos olores y putrefacción que se registra en este basurero.

Es de recordar que esta situación se registra se encuentra justo en las entradas a esta municipalidad del departamento de Bolívar, dando un mal aspecto y olvido de una administración municipal.

El llamado a la alcaldía para tomar cartas en el asunto y además de hacer retiro, limpieza y disposición final de los deshechos, ejercer control en dicho sector para evitar nuevamente se repitan situaciones que afecten la salud y medio ambiente.

Comunidad de Soplaviento, Bolívar, denuncian basurero en la Ciudadela 2000 Leer más »

Funcionario de Migración Colombia será investigado por agredir a patadas y puños a un viajero en El Dorado

Las primeras versiones de lo ocurrido, señalan que el pasado jueves 17 de noviembre, se dio esta situación por dificultades en el proceso biométrico de Migración.

En las últimas horas se hizo viral el video en las diferentes redes sociales, donde se observa cómo un funcionario de Migración Colombia lanzó una patada a un viajero que se encontraba tramitando el proceso migratorio en el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá.

En el video se ve cómo el funcionario no solamente agrede al viajero a quien estaba increpando, sino que también se lanza sobre la mujer que está grabando el video para agredirla y tratar de quitarle el celular.

Según las versiones, los hechos se dieron el pasado jueves 17 de noviembre en medio de las dificultades que se presentó en el proceso biométrico de migración.

Ante la situación, a través de la cuenta de Twitter, la entidad se pronunció: “Migración Colombia rechaza el comportamiento del funcionario que no le es permitido bajo ninguna circunstancia. Se inicia la investigación de conformidad con la Ley disciplinaria”.

Funcionario de Migración Colombia será investigado por agredir a patadas y puños a un viajero en El Dorado Leer más »

Hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla: Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López

El Superintendente Nacional de Salud, el médico barranquillero Ulahy Beltrán López, dio a conocer a la opinión pública que hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla

La alerta fue informada ya que son altos los niveles de insatisfacción que dan a conocer los afiliados del departamento del Atlántico y del distrito de Barranquilla contra la atención dada por las entidades administradoras de recursos (EPS) que operan en esta parte de la región colombiana.

 

Investigación:

 

En los primeros 10 meses de este año en el departamento de Atlántico se han radicado 49.862 peticiones, quejas y súplicas de vida por parte de los pacientes a través de los diferentes canales de atención dispuestos por la Supersalud. Esto significa que, en promedio, cada día de este año se interponen 166 quejas formales para que las EPS den solución a las necesidades de salud.

 

El 35% de las quejas (17.651) son clasificadas como ‘riesgo de vida’, debido a la criticidad del paciente y a la urgencia de que sean tramitadas con inmediatez por parte de las entidades administradoras.

 

Ante este panorama de sostenida insatisfacción en este territorio, el Superintendente Beltrán López hizo un fuerte llamado de atención a las autoridades de salud locales y seccionales, y a los representantes de las EPS, para recordarles que el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normatividad “no es optativo ni discrecional” y que los usuarios tienen derecho a exigir la garantía de servicios con calidad y oportunidad dado que ellos son los dueños del sistema.

 

El departamento de Atlántico ocupa el sexto lugar entre todos los territorios de Colombia cuando se mide el volumen de PQRD entre enero y octubre de este año. Los cuatro mayores motivos de reclamación en Atlántico son: la falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas, el retraso en la entrega de medicamentos, la demora en la programación de exámenes de laboratorio diagnósticos y la tardanza en la programación de cirugías.

 

Al revisar el comportamiento de las cifras, se tiene que el 66% del total de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias de Atlántico se concentran en el Distrito de Barranquilla, con 32.933. Esto significa que dos de cada tres quejas se radican en el Distrito de Barranquilla.

 

Así mismo, el primer municipio del departamento del Atlántico con mayor cantidad de quejas es Soledad, con 10.445, seguido por Malambo y Sabanalarga. Las entidades administradoras de recursos (EPS) que reciben el mayor número de quejas medidas en tasas, son: en el régimen contributivo Nueva EPS, Mutual Ser y Famisanar; y en el régimen subsidiado están Nueva EPS, Cajacopi y Coosalud.

 

Beltrán López dijo: «Es la quinta cartera de Colombia, mientras que las IPS de Atlántico reportan cuentas por cobrar por 564.294 millones de pesos, lo que lo convierte en el quinto territorio con la cartera más cuantiosa de toda Colombia, los reportes de las EPS hablan de una cartera neta en Atlántico de 218.671 millones de pesos.

 

Lo que indica que en el Atlántico las EPS no están conciliando la cartera de manera rutinaria con las IPS que atienden a sus afiliados, contribuyendo así a la carencia de una verdadera información entre los actores que intervienen en el sistema territorial de salud, generando la directa afectación en la calidad de la prestación de los servicios de salud que la población afiliada requiere».

Hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla: Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López Leer más »

Se han vacunado 5.6 millones de bovinos en Colombia

Hasta ahora en Colombia se han 5,6 millones de bovinos y bufalinos vacunados contra fiebre aftosa en el país a través de ej ICA y Fedegán llegando al 18,5 por ciento del total y, asimismo, contra la brucelosis bovina al 14,7% de las terneras del hato del país.

Las cifras fueron entregadas por Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), que llevan a cabo el ciclo II de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el país.

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, dijo al respecto: «La actual campaña para proteger la salud de los bovinos y bufalinos registra una gestión acorde a los lineamientos estratégicos del ICA.

Permite, de manera simultánea, reafirmar el compromiso de productores en el sostenimiento de las altas coberturas de vacunación para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA (antes OIE).

Esta jornada de salud animal registra unos resultados positivos y es una campaña de la que vale la pena destacar dos aspectos fundamentales: el primero, el compromiso del equipo humano que interviene en la ejecución del ciclo de vacunación.

El segundo ciclo de vacunación, la cultura sanitaria de los ganaderos que no obstante la cruda situación climática, cumplen con su obligación de proteger sus animales de las citadas enfermedades.

El gerente técnico de FEDEGÁN-FNG y líder ejecutor del segundo ciclo de vacunación a nivel nacional, José de Silvestri dijo: «Agradecer a los productores ganaderos a cumplir con la cita programada de vacunación para proteger el hato bovino y bufalino de las enfermedades de la fiebre aftosa y la brucelosis bovina».

Se han vacunado 5.6 millones de bovinos en Colombia Leer más »

Scroll al inicio