Ciberseguridad

Hallazgos por $2.274 millones en Secretaría de Seguridad por irregularidades en pagos para mantenimientos al sistema de videovigilancia de Bogotá.

Hallazgos por $2.274 millones en Secretaría de Seguridad por irregularidades en pagos para mantenimientos al sistema de videovigilancia de Bogotá

Hallazgos por $2.274 millones en Secretaría de Seguridad por irregularidades en pagos para mantenimientos al sistema de videovigilancia de Bogotá.

La Contraloría de Bogotá configuró hallazgos fiscales por $2.274 millones en la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, por irregularidades en pagos para la prestación del servicio de mantenimiento preventivo, correctivo y soporte técnico, al sistema de videovigilancia de la ciudad.

Los hallazgos fueron establecidos por la Dirección de Seguridad, Convivencia y Justicia de la Contraloría, en una Auditoría Financiera, de Gestión y Resultados, donde figura el contrato SCJ-1816 de 2023 “para la prestación de servicios de mantenimiento del sistema de videovigilancia”. La Contraloría de Bogotá encontró que en 1.034 visitas de mantenimiento correctivo realizadas en el año 2024 a diferentes puntos del sistema de video vigilancia por parte del contratista, la solución a los daños se limitó a hacer un diagnóstico y escalarlos a terceros como Enel Codensa o la ETB para que solucionaran, aún así el contratista cobró por esos servicios -que no prestó directamente-; y además desde la supervisión del contrato (Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia) se aprobaron los pagos.

Según el anexo 6 del contrato, los daños reportados en el sistema cuando el contratista no los soluciona directamente y los traslada a un tercero para que éste se encargue de solucionarlos, no podrían ser facturados por el contratista.

En este caso, la Contraloría estableció que 1.034 visitas de mantenimiento correctivo del año 2004 que se trasladaron a terceras empresas para que resolvieran, terminaron siendo servicios facturados por el contratista, razón por la cual se configuraron los hallazgos fiscales en el entendido de que el contratista cobró como si hubiese prestado un servicio completo cuando en realidad solo diagnosticó y trasladó el caso hacia terceras empresas.

El Contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruiz, informó que los hallazgos fueron trasladados a la Dirección de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría para que se determinen los responsables y lograr recuperar los recursos que son de los bogotanos. “Este proceso será priorizado porque se trata de recursos destinados a la seguridad que tanto se necesitan y nos duelen a todos los bogotanos”, explicó.

Hallazgos por $2.274 millones en Secretaría de Seguridad por irregularidades en pagos para mantenimientos al sistema de videovigilancia de Bogotá Leer más »

Lanzamiento del iPhone 17 desata ola global de estafas digitales: Kaspersky

En el inicio de la preventa del nuevo iPhone, Kaspersky detectó un aumento en las estafas que explotan la expectativa en torno al lanzamiento del dispositivo. Los estafadores están utilizando sitios web falsos, loterías fraudulentas y supuestos programas de reclutamiento de “usuarios de prueba” para comprometer información personal y financiera. Estos ataques representan riesgos significativos, entre ellos el robo de datos y pérdidas económicas.

El tema es especialmente importante en América Latina, donde muchas personas, con la expectativa de obtener precios más bajos, recurren a páginas de sitios internacionales o tiendas reconocida en el exterior, para adquirir el último lanzamiento.

Una de las estafas consiste en sitios web falsificados que imitan la tienda oficial de Apple, atrayendo a los usuarios con preventas del iPhone 17 “antes de que se agote”, pero cuyo verdadero fin es capturar los datos de sus tarjetas bancarias durante el proceso de pago.

Los estafadores también están ejecutando loterías fraudulentas que prometen dispositivos iPhone gratuitos como premio, solicitando a los participantes completar una encuesta, enviar información personal (como direcciones de correo electrónico, números de teléfono, etc.) y pagar una tarifa de entrega o de servicio. Además, incluyen una falsa sección de comentarios con supuestos usuarios que afirman haber recibido sus “premios”.

Además, los estafadores están promocionando supuestas oportunidades para convertirse en “usuarios de prueba” del iPhone 17, atrayendo a las personas más interesadas en la tecnología a proporcionar sus datos de contacto y direcciones de envío, así como a pagar una tarifa de entrega a cambio de recibir, supuestamente, unidades de acceso anticipado. Sin embargo, estos dispositivos nunca se entregan y las víctimas terminan expuestas a una sobrecarga de spam o a nuevas oleadas de phishing dirigido.

“Los ciberdelincuentes prosperan con la emoción que generan los grandes lanzamientos de productos, convirtiendo el entusiasmo de los consumidores en una puerta de entrada para filtraciones de datos. Hemos visto cómo estas tácticas han evolucionado de intentos burdos de phishing a sitios altamente elaborados que pueden parecer auténticos. Los usuarios deben priorizar la verificación por encima del impulso para mantenerse seguros y evitar caer en estas amenazas oportunistas”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Para protegerse ante esta nueva ola de estafas relacionadas con el iPhone, los expertos de Kaspersky recomiendan a los usuarios:

  • Comprar exclusivamente en fuentes oficiales: adquirir el iPhone 17 únicamente a través de la página web de Apple, minoristas autorizados o distribuidores verificados, para evitar sitios falsificados.
  • Verificar las URL y evitar ofertas no solicitadas: ignorar correos electrónicos, mensajes de texto o anuncios inesperados que prometan premios o descuentos.
  • No compartir datos personales a cambio de “regalos”: los concursos legítimos rara vez solicitan información sensible de entrada; considere cualquier petición de nombre, datos de tarjeta o direcciones como una señal de alerta.
  • Habilitar la autenticación multifactor y monitorear cuentas: activar la verificación en dos pasos en el Apple ID y en las aplicaciones financieras, y revisar periódicamente los estados de cuenta para detectar actividad no autorizada.
  • Contar con una herramienta de seguridad como Kaspersky Premium que protege tus datos personales y bancarios y bloquea sitios web falsos creados por estafadores con la intención de robar contraseñas, detalles de tarjetas bancarias o credenciales de monederos de criptomonedas.

Para más consejos de cómo proteger tus datos personales y bancarios, visita nuestro blog.

www.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

 

Lanzamiento del iPhone 17 desata ola global de estafas digitales: Kaspersky Leer más »

MSSP en evolución: de servicios técnicos a aceleradores de los negocios de sus clientes

Por: Oscar Chavez-Arrieta, vicepresidente ejecutivo de SonicWall LATAM

 

El papel estratégico de los Proveedores de Servicios de Seguridad Gestionados (MSSPs, por sus siglas en inglés) en la construcción de una economía digital resiliente y segura es un hecho. Se trata de la respuesta a la tormenta perfecta que enfrentan las organizaciones: ataques basados en IA, falta de profesionales capacitados en ciberseguridad, uso de soluciones heredadas, limitaciones presupuestarias, entre otros.

 

La valorización de los MSSPs es un fenómeno global: según un estudio de MarketandMarkets, este segmento debe facturar US$ 52,9 mil millones hasta 2028. La comunidad norteamericana MSSP Alert afirma, además, que el ingreso promedio de este perfil de proveedor de servicios en 2024 aumentó un 18% en comparación con 2023. Las razones para esta expansión son claras; las amenazas basadas en IA exigen una actualización constante por parte de las empresas usuarias.

 

La respuesta a estos desafíos pasa por la contratación de un MSSP con un equipo de profesionales experimentados, una infraestructura tecnológica que anticipe y bloquee los próximos ataques, y la posibilidad de contar con esta inteligencia bajo un modelo OPEX, sin inmovilizar capital. Todos estos factores hacen que la elección de un MSSP como cogestor de la ciberseguridad de la organización usuaria sea cada vez más crítica.

 

Por otro lado, los MSSPs se encuentran en una encrucijada. El número de empresas con este perfil crece sin cesar. Solo en EE. UU., en 2024, un estudio de Market Reports World señalaba la existencia de 15 mil MSSPs.

 

Para escapar de la trampa de la mercantilización, es esencial:

 

  1. Ser agnóstico en relación con los proveedores de ciberseguridad. Algunos proveedores pueden intentar proponer una oferta de A a Z para el MSSP. Es común que, en este modelo, algunas soluciones se destaquen y otras queden por debajo de lo esperado. Lo recomendable es que el MSSP deje este modelo en el pasado y explore diversas soluciones diferenciadas y disruptivas que efectivamente aceleren sus negocios.

 

Este enfoque agnóstico frente a los proveedores facilita que el MSSP valorice su propia marca y servicios. Además de la autonomía –algo crítico para el éxito del MSSP–, esta estrategia le permite al proveedor de servicios personalizar la mejor solución según el perfil de cada cliente, sin sucumbir a las presiones de los fabricantes.

 

  1. Tomar decisiones sobre la tecnología del SOC a partir de POCs alineadas con el perfil del MSSP y de sus clientes. Probar las soluciones con base en los puntos de referencia, dejando que los resultados hablen por sí mismos. Utilizar como criterio de elección lo que el MSSP ya tiene en su entorno y hacia dónde desea evolucionar en la era de las amenazas basadas en IA.

 

  1. Compartir experiencias con otros MSSPs que hayan tomado decisiones que estén acelerando sus negocios y aumentando la resiliencia de los entornos de sus clientes. Más que un simple intercambio de conocimientos se trata de crear comunidades donde se valoren soluciones integradas y con la marca propia del MSSP. Este ecosistema de MSSPs es un motor de innovación, libre de las distorsiones introducidas por algunos proveedores.

 

El MSSP y el lenguaje de los negocios

 

El alto índice de digitalización de la economía colombiana convierte la protección de empresas de todos los tamaños en un punto estratégico para sus gestores. De hecho, según el Banco Mundial, “Colombia ha emergido como un jugador líder en el panorama digital de América Latina y el Caribe (ALC), albergando el 12,8 por ciento de las empresas digitales de la región. Sin embargo, este progreso conlleva nuevos desafios”.  Ante ello, es claro que no todas las empresas cuentan con equipos de TI y ciberseguridad; en estos casos, la dependencia del MSSP es aún más crítica para la sustentación de los negocios. En este contexto, es recomendable que los líderes del MSSP aprendan a traducir su valor en lenguaje de negocios.

 

Para ello, es fundamental alinear los servicios de seguridad con objetivos claros, como reducir la exposición a riesgos, garantizar la continuidad operativa o proteger la reputación de la marca del cliente. Esto incluye insertar en una visión consultiva el uso de soluciones de detección y respuesta a incidentes como MDR (Managed Detection and Response), EDR (Endpoint Detection and Response), NDR (Network Detection and Response) y XDR (eXtended Detection and Response). La aplicación de estas tecnologías basadas en IA y Machine Learning son solo el primer paso.

 

vCISO y apoyo a la conformidad del cliente con las regulaciones del mercado

 

En un mundo cada vez más regulado por leyes como la LGPD y normas como HIPAA para el sector salud (vigente en EE. UU.) y PCI-DSS para finanzas y retail, es fundamental que los MSSPs sumen tecnología con la experiencia de sus profesionales para acompañar las jornadas de conformidad de sus clientes.

 

También he visto crecer el interés por contratar al MSSP como un vCISO, un director de ciberseguridad virtual.

 

El MSSP que logra ser reconocido como un co-CISO de su cliente se distingue por su profunda comprensión de los negocios de la empresa usuaria y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de dicho cliente. El objetivo es permitir que el cliente se concentre al 100% en su actividad principal, tercerizando la gestión de la ciberseguridad a un socio de negocios confiable.

 

Cada una de estas estrategias busca reforzar los servicios de consultoría ofrecidos por el MSSP. Es el enfoque personalizado lo que comprueba que este proveedor de servicios es un socio valioso, comprometido con la aceleración de los negocios del cliente y no solamente enfocado en resolver problemas técnicos.

 

En esta jornada de diferenciación, el MSSP cuenta con el apoyo de fabricantes de ciberseguridad que trabajan a su favor en una relación de confianza. Son empresas que jamás compiten con el MSSP y que, además, ofrecen productos de diferentes tamaños que se ajustan a la realidad de cada partner. Esto evita que el MSSP realice inversiones en soluciones sobredimensionadas o con recursos innecesarios. La base de este nuevo tipo de asociación es la estrecha colaboración entre el MSSP y el fabricante. Se suman fuerzas para que el MSSP evolucione continuamente en su modelo. Cuando esto ocurre, gana la organización usuaria, gana Colombia y gana la región.

 

SonicWall www.sonicwall.com Twitter, LinkedIn, Facebook e Instagram

MSSP en evolución: de servicios técnicos a aceleradores de los negocios de sus clientes Leer más »

La apuesta de Check Point en Andicom 2025: prevenir antes que reaccionar

Check Point llegó a Andicom 2025 con un mensaje directo: la región necesita pasar de la conciencia a la acción en ciberseguridad. La compañía destacó que los ataques se han multiplicado y que las organizaciones deben contar con una arquitectura de protección integrada que responda a esa realidad. “No basta con soluciones dispersas, lo que se necesita es una estrategia de seguridad consolidada”, señaló uno de sus representantes.

La propuesta incluye plataformas que unifican prevención, detección y respuesta, soportadas en inteligencia artificial y automatización. Según Check Point, este enfoque permite a las empresas reducir complejidad, optimizar costos y mantener bajo control un entorno digital en el que cada día aparecen nuevas amenazas. “Nuestro compromiso es hacer que la ciberseguridad sea simple y efectiva”, añadieron.

Durante el evento, la compañía no solo habló de tecnología, sino también de cultura y talento. Recalcó la importancia de formar equipos preparados para gestionar riesgos y aprovechar la innovación de manera segura. En Andicom quedó claro que Check Point no solo vende software: impulsa un cambio de mentalidad que busca alinear la seguridad con la estrategia de negocio.

Contar con servicios y herramientas actualizadas de ciberseguridad es una necesidad y una obligación, en el marco de la responsabilidad corporativa y empresarial”, explica Sandra Piedad Díaz Ariza, Country Manager de la región Norte de América Latina “NOLA” de Check Point Software. “Por tanto, la directiva hace énfasis en la importancia de participar en Andicom 2025 con sus novedades y avances en materia de ciberseguridad, para grandes, medianas y pequeñas empresas de Colombia y América Latina, para presentar su visión estratégica renovada para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos”.

En la foto: Luis Paredes de Canales de Check Point Software y Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para el Norte de América Latina (NOLA) de Check Point Software.   

La apuesta de Check Point en Andicom 2025: prevenir antes que reaccionar Leer más »

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones

SISAP viene alertando que los exploits actuales ya no son simples pruebas de fuerza bruta o intentos básicos de intrusión. «Hoy hablamos de ataques diseñados para evadir defensas, que aprovechan huecos invisibles incluso para sistemas con altos niveles de protección», explican. Esa sofisticación hace que el riesgo para centros de datos y telecomunicaciones en Colombia sea cada vez mayor.

En un mercado donde la disponibilidad y la confianza son claves, la conversación ya no es si habrá intentos de intrusión, sino cuándo y con qué impacto. Para las organizaciones locales, reforzar la ciberseguridad dejó de ser un gasto: ahora es un seguro de vida para su operación.

La ciberseguridad en Colombia enfrenta un nuevo desafío: el uso de exploits dirigidos hacia los centros de datos y redes de telecomunicaciones, considerados pilares críticos de la economía digital. El Data Breach Investigations Report (DBIR) 2025 de Verizon, en el que Sistemas Aplicativos (SISAP) forma parte de las organizaciones que contribuyen con datos y análisis, revela que la región de Latinoamérica está experimentando un aumento significativo en los incidentes de intrusión vinculados con este sector.

En Colombia, donde el crecimiento de la infraestructura digital se ha acelerado gracias a la expansión del comercio electrónico, la banca en línea, la telemedicina y el auge de los servicios en la nube, la dependencia de centros de datos y proveedores de telecomunicaciones convierte a estas industrias en un blanco atractivo para atacantes que buscan vulnerabilidades en software y hardware.

De acuerdo con el DBIR 2025, más del 20% de las brechas globales analizadas involucraron explotación de vulnerabilidades en sistemas de terceros, muchas veces sin parchear o con actualizaciones tardías. En Colombia, esta situación se ve agravada por la alta interconexión de proveedores regionales y la criticidad de Bogotá como hub tecnológico y de telecomunicaciones.

“La realidad es que los centros de datos y las telecomunicaciones son la nueva frontera del espionaje y del cibercrimen en Latinoamérica. Los exploits avanzados están siendo utilizados no solo para robar información, sino también para espiar el tránsito de datos que sostienen a sectores estratégicos como la banca, la logística y los servicios públicos”, explicó Mauricio Nanne, CEO de SISAP. “En Colombia, donde se busca fortalecer la transformación digital y atraer inversión tecnológica, la seguridad de esta infraestructura crítica debe ser tratada como un tema de seguridad nacional”, agregó.

El informe también advierte que el espionaje cibernético es una motivación cada vez más frecuente detrás de los ataques a este sector, especialmente en países donde la digitalización es un eje económico. Para Colombia, cuya geografía lo convierte en un centro clave de telecomunicaciones en Sudamérica, la amenaza se multiplica debido a la conectividad con proveedores regionales y globales.

El rol de SISAP como organización participante en la elaboración del DBIR 2025 refuerza la importancia de contar con datos propios de la región para comprender la magnitud de los riesgos. “Colombia necesita avanzar hacia una cultura de “ciberresiliencia” que abarque desde los centros de datos hasta el consumidor final. Esto implica fortalecer las políticas públicas, la inversión empresarial en seguridad y la colaboración entre proveedores y reguladores”, puntualizó Nanne.

Recomendaciones clave para Colombia

Algunas acciones inmediatas que deben tomar las organizaciones en el país incluyen:

  • Realizar auditorías periódicas en centros de datos y proveedores de telecomunicaciones.
  • Priorizar el parcheo rápido de vulnerabilidades críticas.
  • Invertir en detección temprana de amenazas y monitoreo de tráfico en tiempo real.
  • Establecer acuerdos de seguridad claros en la cadena de proveedores tecnológicos.
  • Promover la capacitación continua de equipos internos frente a nuevos exploits.

www.sisap.com

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones Leer más »

Inteligencia para proteger el mañana

Recientemente se llevó a cabo la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 en Corferias, consolidándose como el encuentro más importante de América Latina para la industria de la seguridad. Este evento reune a empresas, profesionales y gobiernos en torno a las últimas tecnologías en seguridad electrónica, videovigilancia, inteligencia artificial (IA) y gestión de datos.

Entre los protagonistas de esta edición, Axis Communications volvió a brillar con un stand repleto de innovación, reafirmando su liderazgo global en soluciones inteligentes que van más allá de la seguridad física y se enfocan en eficiencia operativa, inteligencia de negocios y transformación digital. Con su participación, la compañía sueca no solo mostró lo último en desarrollo tecnológico, sino también su compromiso con sectores estratégicos como infraestructura crítica, industria, ciudades inteligentes, transporte y energía.

Durante la feria, los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones más recientes de Axis Communications, entre ellas su plataforma en la nube Axis Cloud Connect y el potente chip ARTPEC-9, que optimiza el procesamiento de imágenes con la más alta definición, reduciendo el uso de almacenamiento físico.

También, demostrará el funcionamiento del servidor AXIS S1228, optimizado con IA, capaz de realizar búsquedas mediante lenguaje natural; así como los altavoces de red AXIS C1710 y C1720, que combinan sonido, texto en pantalla y luces estroboscópicas para generar alertas efectivas; y el sensor ambiental AXIS D6210, diseñado para monitorear humedad, temperatura y contaminantes en espacios industriales y comerciales.

“Estas innovaciones reflejan la apuesta de la compañía por integrar IoT e inteligencia artificial en la seguridad, ofreciendo soluciones adaptadas a la realidad de empresas, gobiernos e infraestructuras críticas. Tecnologías que consolidan nuestro compromiso con la seguridad conectada y la transformación digital”, destacó Diana Ardila, Gerente de Ventas para Cono Norte.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia liderada por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería para Latinoamérica en Axis Communications, titulada “IA + IoT: La Transformación Digital de la Seguridad Electrónica”. Allí se discutieron tendencias clave como la ciberseguridad en sistemas conectados, la transición hacia el almacenamiento en la nube, la interoperabilidad con sistemas de terceros y el impacto de la analítica avanzada para generar inteligencia de negocios.

La compañía también resaltó la importancia de sus socios tecnológicos —entre ellos Incoresoft, Vaelsys, ISS, Magos, Radwin y Commscope—, quienes complementan sus soluciones para ofrecer un portafolio integral y escalable. “Nuestros aliados permiten mostrar una oferta más completa y sólida, lo que nos posiciona como un jugador clave en la región”, señaló Luis Bonilla.

Más allá de las soluciones exhibidas en la feria, Axis Communications presentó un componente que está revolucionando la seguridad en todo el mundo: las cámaras corporales. Estas herramientas portátiles, utilizadas por personal de seguridad, fuerzas del orden, médicos, transportadores y trabajadores de múltiples sectores, han demostrado ser esenciales para la protección de las personas, la transparencia y la eficiencia operativa.

Su impacto no es solo preventivo —al disuadir comportamientos conflictivos—, sino también estratégico, ya que generan registros visuales y sonoros de alta calidad que sirven como evidencia en procesos legales, capacitaciones y auditorías internas. Ejemplos internacionales como el de São Paulo, Brasil, muestran que estas tecnologías pueden reducir en un 57 % las muertes por intervención policial y mejorar la confianza ciudadana, lo que confirma su valor como inversión en seguridad pública y privada.

“El futuro de la seguridad electrónica apunta hacia la convergencia entre IA, IoT y soluciones en la nube, y Axis Communications se posiciona como un referente en este camino. La compañía está demostrando que la seguridad no solo consiste en cámaras de videovigilancia, sino en un ecosistema completo que combina control de acceso, intercomunicación, analítica predictiva y monitoreo ambiental, con un enfoque en la protección de personas, activos e infraestructuras críticas” aseguró Mariana Ramírez, Gerente de Marketing para LATAM de Axis Communications.

Con su participación en la Feria ESS+ 2025 en Bogotá, Axis no solo fortalece su presencia en Colombia y Latinoamérica, sino que también envía un mensaje claro: la seguridad del futuro es inteligente, conectada y colaborativa. En un mundo donde la seguridad es sinónimo de confianza y competitividad, estas tecnologías representan un paso firme hacia ciudades más seguras, industrias más eficientes y sociedades mejor preparadas para los desafíos del mañana.

LinkedIn, FacebookTwitter  Instagram

Inteligencia para proteger el mañana Leer más »

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo!

Expertos de Kaspersky han detectado una extensa campaña de phishing que opera con más de mil dominios maliciosos de origen chino que suplantan tiendas en línea de ropa, calzado, accesorios, artículos deportivos, supermercados y tiendas departamentales en América Latina. Su objetivo: robar datos personales y de tarjetas bancarias. México, Chile y Brasil están entre los países más afectados. El riesgo se agrava porque, de acuerdo con datos de la compañía, menos de la mitad (45%) de los colombianos sabe qué es el phishing.

Para atraer a sus víctimas, los cibercriminales crean y promocionan anuncios en redes sociales como Facebook e Instagram, usando el nombre de tiendas reconocidas para ofrecer descuentos irresistibles en productos en tendencia. Aunque esta campaña lleva tiempo activa, ha cobrado fuerza aprovechando las últimas rebajas de verano y las compras previas al regreso a clases para que sus publicaciones, provenientes de cuentas no oficiales, resulten más atractivas para los usuarios.

Al dar clic en “comprar”, el usuario es redirigido a sitios fraudulentos que imitan tiendas oficiales. Los delincuentes registran dominios casi idénticos a los originales, con variaciones mínimas como duplicar letras, sustituirlas por números o agregar guiones, para engañar al usuario y dirigirlo a una página falsa. Una vez dentro, la víctima encuentra una copia casi exacta del sitio real, con diseño, logotipos y secciones que simulan categorías de producto legítimas, todo cuidadosamente creado para robar información.

Estos sitios solicitan datos personales como nombre, dirección, teléfono y correo electrónico, simulando un proceso de compra real. Para reforzar la apariencia de legitimidad, muestran sellos de “pago seguro” o “garantía” que no corresponden a certificaciones reales. Ofrecen distintas formas de pago, incluyendo tarjeta de crédito o débito, pero los datos ingresados no se envían a un sistema bancario seguro, sino que van directamente a manos de los estafadores. También permiten pagar fuera de línea, como hacer depósitos en tiendas de conveniencia; en estos casos, el usuario recibe una referencia de pago y, al hacerlo, el dinero se transfiere directamente a los criminales, sin posibilidad de recuperarlos.

Con la información obtenida, los ciberdelincuentes pueden clonar tarjetas, realizar cargos no autorizados, cometer otros fraudes o vender los datos en el mercado negro de la web. Esto agrava la amenaza, ya que, casi la mitad (49%) de los colombianos comparte información personal al hacer compras en línea.

De acuerdo con María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky,“este tipo de campañas aprovecha la popularidad de las marcas, la confianza que los usuarios depositan en ellas y el atractivo de las ofertas de temporada para engañar de forma masiva. Parte del problema es que una parte de los latinoamericanos aún no sabe verificar si un sitio web es real, lo que los hace especialmente vulnerables. La buena noticia es que, así como los delincuentes afinan sus métodos, también existen estrategias eficaces para contrarrestarlos. Con educación digital, herramientas de seguridad y hábitos de compra más cautelosos, es posible reducir significativamente el riesgo y protegernos de estos ataques”.

Para protegerse de esta estafa, Kaspersky recomienda:

  • Sospecha de las ofertas irresistibles: Si un anuncio en redes sociales parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Evita dar clic en enlaces de fuentes dudosas y, si lo haces, nunca reveles información personal o financiera.
  • Verifica la autenticidad del sitio: Presta atención a señales de alerta como errores ortográficos, nombres de dominio extraños o diseño de baja calidad. En páginas falsas, a menudo algunas secciones o enlaces no funcionan. Un simple detalle puede delatar el fraude.
  • Comprueba la seguridad de la conexión: Antes de ingresar datos de pago, revisa que la dirección del sitio comience con https:// y que haya un candado en la barra de navegación.
  • Usa métodos de pago seguros al comprar en línea: Opta por tarjetas digitales, que suelen tener un código de seguridad temporal que puedes utilizar para compras en internet, y revisa tu cuenta para confirmar que todas las operaciones sean legítimas. Evita hacer transferencias directas o usar métodos de pago que no puedan rastrearse.
  • Utiliza una solución de ciberseguridad en todos tus dispositivos: Existen herramientas, como Kaspersky Premium, que te alertan de sitios web peligrosos y los bloquean inmediatamente para que tu navegación sea segura.  

Si registraste tus datos en un sitio web falso, sigue las siguientes medidas:

  • Sal de la página y no tengas ningún tipo de comunicación con los estafadores.
  • Llama a tu banco o utilizan la aplicación oficial para apagar tu tarjeta y evitar que cualquier movimiento no autorizado que se realice.
  • Denuncia ante las autoridades la situación para que no se haga un uso indebido de tus datos personales.

Para conocer más sobre cómo puedes protegerte, visita nuestro el blog.

www.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo! Leer más »

Protección avanzada en la era digital

La multinacional SonicWall ha presentado los nuevos firewalls como parte del portafolio generación 8, dando un paso fundamental para ofrecer una plataforma de ciberseguridad creada específicamente para Proveedores de servicios gestionados (MSPs), Proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSPs) y los clientes a los que prestan servicio.

Este anuncio pone en relieve el compromiso de SonicWall de proporcionar soluciones de ciberseguridad integradas que responden al panorama actual de las amenazas desde el endpoint hasta la red local y la nube. El portafolio de generación 8 refuerza la capacidad de SonicWall de proporcionar soluciones simplificadas, escalables y asequibles, permitiendo a los partners ofrecer una seguridad de clase mundial sin compromisos. Los últimos firewalls de SonicWall combinan protección avanzada, gestión inteligente en la nube, seguridad Zero Trust y servicios respaldados por expertos por un único precio mensual.

“No solo proporcionamos un nuevo conjunto de firewalls de alto rendimiento, sino que además preparamos a nuestros partners y a sus clientes para las últimas amenazas y exigencias del mercado,” afirmó Bob VanKirk, presidente y CEO de SonicWall. “Nuestra nueva línea de firewalls solo es una parte de una estrategia más amplia de plataforma unificada. Con la gestión unificada de SonicWall, el acceso ZTNA integrado, el equipo de servicios gestionados de SonicSentry y la primera cibergarantía integrada del sector, estamos ayudando a nuestros partners a pasar de ser revendedores a proveedores de seguridad de gran valor. Este lanzamiento equipa a nuestros partners con las herramientas que necesitan para aumentar su negocio y fortalecer la confianza de los clientes al proporcionar una protección de ciberseguridad líder en el mercado.”

Más que firewalls: una plataforma de ciberseguridad unificada para MSPs 

La generación 8 forma parte del enfoque integrado de SonicWall destinado a ofrecer resultados, no solo infraestructura. La plataforma de SonicWall combina hardware, software, servicios gestionados, facturación flexible e integraciones profundas con terceros para ayudar a nuestros partners a escalar sus servicios de forma eficiente y proteger a sus clientes en todos los bordes de la red. 

Entre las prestaciones clave de la plataforma se incluyen las siguientes:

  • Gestión unificada de SonicWall – Una sola consola de nube para gestionar los firewalls, las políticas de red, los controles de acceso y las cuentas, reduciendo así la complejidad operativa. 
  • Acceso ZTNA integrado – Cada firewall viene con licencias integradas para proporcionar un acceso remoto seguro de nueva generación, haciendo que resulte fácil implementar un control del acceso en la nube moderno. 
  • Seguridad cogestionada con SonicSentry – Monitorización 24/7, aplicación de parches e informes mensuales opcionales, con el respaldo de los expertos de SonicWall. 
  • Respaldada por una cibergarantía – La primera cibergarantía de 200.000 dólares del sector integrada con cada firewall gestionado a través de Managed Protection Security Suite (MPSS). 

“Los MSPs y MSSPs de hoy en día no solo necesitan una tecnología excelente, sino también soporte para escalar su negocio,” afirma Jason Carter, revenue officer SonicWall. “Desde licencias flexibles hasta servicios de seguridad co-gestionados, damos a nuestros partners todas las ventajas que necesitan para aumentar sus márgenes, diferenciar su oferta y satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes.” 

Firewalls de nueva generación diseñados para maximizar el rendimiento e impulsar el crecimiento

El lanzamiento de la generación 8 de SonicWall incluye nueve nuevos modelos de firewall, desde el TZ280 ultracompacto hasta el NSa 5800 de alto rendimiento, cada uno de ellos diseñado para ofrecer el mejor nivel de seguridad, rendimiento y escalabilidad para oficinas pequeñas, entornos distribuidos y empresas medianas. 

Cada modelo está equipado con gestión nativa en la nube creada para proveedores de servicios a través de la gestión unificada de SonicWall, las prestaciones Zero Trust integradas y las últimas mejoras de SonicOS, y está protegido por la primera cibergarantía integrada del sector. Además, toda la línea de generación 8 puede adquirirse con MPSS, que ofrece servicios de seguridad co-gestionados proporcionados por el equipo de profesionales de la seguridad de SonicSentry.

Diseñada para casos de uso reales de MSPs 

Desde organizaciones orientadas a la nube y plantillas remotas hasta empresas distribuidas, la plataforma de SonicWall se adapta a los retos reales de los partners y sus clientes. Entre los casos de uso se incluyen los siguientes: 

  • Seguridad para pymes y empresas medianas con tecnología Zero Trust integrada 
  • Entornos multitenant con supervisión centralizada 
  • Co-gestión que favorece el cumplimiento normativo con informes mensuales integrados sobre el estado de los firewalls 
  • Ofertas completas con garantías y un ciberseguro opcional de hasta 1 millón de dólares 

Ingresos recurrentes y entrega de servicios simplificada 

SonicWall ofrece paquetes de seguridad APSS autogestionados y MPSS completamente co-gestionados, todos disponibles mediante opciones de facturación mensuales sin mínimos ni compromisos a largo plazo—garantizando que los partners puedan atender a sus clientes de forma flexible al tiempo que generan ingresos recurrentes predecibles. 

www.sonicwall.com

www.sonicwall.com Twitter, LinkedIn, Facebook e Instagram

Protección avanzada en la era digital Leer más »

Johnson Controls presentará sus últimas innovaciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025

La compañía global Johnson Controls, con 140 años de trayectoria y líder mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles, llega este año con importantes novedades a la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025, que se llevará a cabo en Corferias, del 27 al 29 de agosto.

“Este año, como siempre, Johnson Controls compartirá sus más recientes innovaciones con sus socios de negocio, integradores, centrales de monitoreo, dealers, profesionales de la seguridad y colegas de la industria, para lo cual queremos invitarlos a que nos visiten en el stand 320 A, Pabellón 11-16, para conversar, conocer sus operaciones y explorar juntos nuevas oportunidades de crecimiento para el mercado colombiano”, manifestó Andrés Mauricio Rúa, Regional Sales Director Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Los visitantes podrán conocer de cerca los últimos avances tecnológicos de su reconocida plataforma C•CURE IQ, que viene desarrollando desde hace algunos años, como una solución avanzada que busca mejorar ostensiblemente la experiencia del usuario en sistemas de seguridad electrónica. Esta evolución tecnológica responde a la necesidad de contar con herramientas más intuitivas, eficientes y escalables, capaces de adaptarse a los entornos empresariales modernos y a sus crecientes demandas operativas.

De esta manera, la compañía anunció la presentación de su más reciente lanzamiento, la nueva versión PowerManage 4.18, de la plataforma PowerManage (IQ PM ES LATAM); destacada no solo por sus funcionalidades, sino por los beneficios reales que aporta en términos de seguridad, eficiencia y solución de problemas. PowerManage 4.18, marca un antes y un después. Ahora puede integrar video en la reconocida aplicación ConnectAlarm, permitiendo a los usuarios hacer streaming de sus sistemas de CCTV. Es compatible con toda la familia IQ (IQ 4, IQ 4 Hub e IQ NS) y con dispositivos de automatización PowerG, lo que multiplica sus aplicaciones en campo. Adicional, PowerManage no genera ningún tipo de cobro a los socios de Johnson Controls, convirtiéndose en la herramienta perfecta para maximizar valor y rentabilidad.

Al respecto, el enfoque de la compañía es claro: estar más cerca de sus clientes, entender sus necesidades y formar parte activa de sus cadenas de valor.

Así mismo, los asistentes podrán conocer de cerca Security Intelligence, un nuevo componente estratégico de  C•CURE IQ, que  ofrece a los usuarios la Inteligencia en Seguridad para enfrentar uno de los mayores desafíos en la gestión de seguridad: el exceso de información. En grandes organizaciones, la cantidad de alarmas generadas puede alcanzar cifras abrumadoras, dificultando la identificación de eventos realmente críticos. La principal característica de este módulo se encuentra en su respuesta proactiva a los riegos críticos de seguridad en mención, al permitir abordar el problema mediante un análisis inteligente que filtra y prioriza únicamente las alarmas relevantes, permitiendo a los equipos de seguridad enfocarse en lo que realmente importa. Gracias a esta capacidad de discernimiento, la plataforma no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce significativamente los tiempos de respuesta ante incidentes clave, fortaleciendo así la protección integral del negocio y asegurando una toma de decisiones más ágil y fundamentada. De igual forma, estará expuesta en detalle la plataforma unificada C•CURE IQ (www.swhouse.com), construida sobre una plataforma web cibersegura, lo que facilita la administración y el monitoreo del control de acceso y la videovigilancia, desde una sola interfaz de simple manejo, sin importar el lugar del mundo donde se encuentre el usuario. Desde la plataforma se pueden adelantar las tareas de seguridad cotidianas, como administrar registros de personal, asignar autorizaciones y monitorear recorridos en video.

Jaime Trujillo, Regional Sales Manager ACVS Andean Region de Johnson Controls, expresa que la Feria ESS+2025 en Bogotá, representa una oportunidad estratégica para presentar las soluciones de la compañía, compartir desarrollos actuales y futuros, y destacar las principales tendencias del sector. “Este espacio nos permite fortalecer las relaciones con nuestros clientes, así como establecer nuevas alianzas y generar valiosas oportunidades de negocio”, concluyó Trujillo.

Conferencias  de Seguridad Empresarial

Adicionalmente, en el marco de la feria, Johnson Controls dictará varias conferencias.

Título conferencia: PowerG+: La evolución del mejor protocolo inalámbrico del mercado de intrusión.

Fecha y Hora- Miércoles 27, 2:40 pm.

Lugar: Pabellón 18, Corferias

Conferencista: Daniel Leal Caicedo, Business Development Leader, Security Products

Título conferencia: Inteligencia artificial aplicada a la seguridad electrónica

Fecha y Hora- Miércoles 27, 3:30 pm.

Lugar: Salón 2-3, Corferias

Conferencista: Fernando Castro, Channel III Sales Executive, Security Products

Título conferencia: Simplex: Panel 4017. Evolución del audio en los sistemas de detección contra incendios y comunicación crítica en emergencias.

Fecha y Hora: Jueves 28, 2:45 pm.

Lugar: Salón 2-3, Corferias

Conferencista: Yovel Soto Corrales, Sr. Regional Manager BMS, Controls & Detection

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls presentará sus últimas innovaciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 Leer más »

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point Software Technologies Ltd., pionero y experto global en soluciones de ciberseguridad, alerta del peligro que suponen los deepfakes en la actualidad y de cómo han dejado de ser simples montajes para convertirse en una de las amenazas más inquietantes del panorama actual de la ciberseguridad. Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 de Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel fundamental en campañas de fraude, suplantación de identidad y ataques de ingeniería social a gran escala.

De vídeos editados a agentes autónomos

Lo que comenzó como una técnica rudimentaria para manipular vídeos ha evolucionado hacia sistemas completamente automatizados, capaces de interactuar con víctimas en tiempo real. El informe introduce el concepto de “Deepfake Maturity Spectrum”, que clasifica la evolución de estos ataques en tres niveles: generación offline (contenido pregrabado), generación en tiempo real (modulación de voz e imagen en directo) y generación autónoma, en la que agentes de IA son capaces de gestionar varias conversaciones de manera simultánea en múltiples plataformas.

Este nivel de sofisticación convierte a los deepfakes en una herramienta altamente eficaz para atacar a individuos y empresas, sin necesidad de intervención humana directa. Desde entrevistas de trabajo falsas hasta videollamadas suplantando a directivos o responsables financieros, los casos documentados demuestran cómo esta tecnología está siendo utilizada con fines delictivos cada vez más complejos.

Ciberfraude en cifras

El impacto económico de los deepfakes ya es tangible. Solo en dos casos recientes, en Reino Unido y Canadá, se han registrado pérdidas superiores a los 35 millones de dólares por fraudes basados en vídeos generados por IA. Pero los ataques no se limitan al vídeo: las voces sintéticas creadas con Inteligencia Artificial ya se utilizan con frecuencia en casos de sextorsión, falsas situaciones de rehenes o suplantación de CEOs. En Italia, los atacantes llegaron incluso a imitar la voz del ministro de Defensa en una llamada telefónica para intentar extorsionar a contactos de alto nivel.

Con respecto a las herramientas de clonación de voz y manipulación facial ya están disponibles en mercados clandestinos por precios asequibles. Sistemas de telefonía asistidos por IA, que permiten mantener conversaciones simultáneas en varios idiomas sin intervención humana, se comercializan por unos 20.000 dólares. Estas tecnologías, hasta hace poco reservadas a ciberdelincuentes con experiencia, se han democratizado y puesto al alcance de atacantes con bajos conocimientos técnicos.

Un nuevo kit de herramientas criminales

Este informe de Check Point Research detalla cómo la automatización ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ElevenLabs permiten clonar una voz apoyándose en menos de 10 minutos de audio, y plugins de cambio de rostro en videollamadas se ofrecen por apenas unos cientos de dólares. Plataformas como GoMailPro, un paquete de phishing impulsado por IA, se anuncian abiertamente en la dark web y en Telegram por 500 dólares mensuales, incluyendo soporte con ChatGPT.

Además, los llamados “Business Invoice Swappers” utilizan IA para escanear automáticamente bandejas de entrada y manipular facturas con el objetivo de desviar fondos. Esta automatización reduce al mínimo la intervención humana, aumentando la escala y la efectividad de los ataques.

El fin de las pruebas visuales y auditivas

El FBI ya ha advertido que las imágenes, vídeos y voces generadas por IA están erosionando las formas tradicionales de verificación. La capacidad de los deepfakes para imitar a personas reales con una precisión prácticamente indistinguible supone un reto para los equipos de seguridad, que ya no pueden confiar en señales visuales ni en la propia intuición. En este nuevo contexto, las empresas deben prepararse para un entorno donde es difícil diferenciar lo real de lo falso. La capacidad de engañar en tiempo real convierte a los deepfakes en un riesgo operativo para todos los sectores.

Un enfoque de seguridad proactivo

Ante esta nueva generación de amenazas, Check Point Software subraya la importancia de adoptar un enfoque de defensa proactivo, basado en herramientas especializadas y en una estrategia de Zero Trust. Las soluciones de la compañía, entre ellas, Harmony Endpoint y Threat Emulation, ofrecen protección integral frente a este tipo de ataques, con capacidades para:

  • Detectar y bloquear archivos manipulados por IA y cargas maliciosas con apariencia de contenidos legítimos.
  • Identificar y aislar comportamientos anómalos relacionados con agentes autónomos de IA.
  • Neutralizar malware embebido en archivos deepfake o que se distribuya como parte de estos ataques.

Estas tecnologías, combinadas con una cultura de concienciación en seguridad y políticas de control de acceso, forman una defensa sólida frente a un adversario invisible, automatizado y en constante evolución.

Los deepfakes ya no son el futuro: son el presente

“La frontera entre la realidad digital y la ficción ha desaparecido”, afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en Latinoamérica de Check Point Software. “Las empresas que no se preparen para estas amenazas corren el riesgo de convertirse en víctimas de ataques diseñados por Inteligencia Artificial, escalables y difíciles de detectar”.

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real Leer más »

Scroll al inicio