BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans.

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans.

La Alcaldía Local de San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans, un espacio dedicado a honrar las vivencias, luchas y aportes de las personas trans en el territorio.

La jornada reunió liderazgos de distintas generaciones: jóvenes que están iniciando su proceso de transición, personas con larga trayectoria organizativa y referentes distritales, en un diálogo intergeneracional marcado por la dignidad, el cuidado y el reconocimiento.

La presencia de la lideresa trans distrital y del líder hombre trans de San Cristóbal fortaleció la conversación sobre garantías de derechos y articulación institucional.

Asimismo, la asistencia de una mujer trans mayor de 60 años permitió conectar la memoria histórica con los avances y desafíos actuales en la localidad.

San Cristóbal conmemoró el Día Internacional de la Memoria Trans Leer más »

Bogotá inauguró Manzana del Cuidado en Ciudad Bolívar - Foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá inauguró Manzana del Cuidado en Ciudad Bolívar

La capital dio un nuevo paso en la consolidación de su Sistema Distrital de Cuidado con la inauguración de la Manzana del Cuidado número 26, ubicada en el barrio Arborizadora Alta, en Ciudad Bolívar. 

Con este nuevo punto, la ciudad completa cobertura en todas las localidades urbanas, reafirmando «su liderazgo internacional en políticas de igualdad y reconocimiento del trabajo de cuidado no remunerado«. 

Te puede interesar: Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá

Este modelo, que nació en la administración anterior bajo el liderazgo de Claudia López, continúa fortaleciéndose en el gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán. El evento contó con la presencia del mandatario, la secretaria de la Mujer, Laura Tami y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo. 

Esta entrega marca, además, la cuarta Manzana del Cuidado inaugurada bajo esta administración y la primera apertura del año. 

«En esta administración hemos querido fortalecer el Sistema Distrital de Cuidado también como un espacio seguro para las mujeres, donde la prevención de violencias es una prioridad: hoy contamos con duplas psico-jurídicas en cada manzana del cuidado, que no solo orientan y atienden casos de violencias, sino que acompañan a las mujeres en todo lo relacionado con el cuidado», dijo Tami 

Su ubicación en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Arborizadora Alta, responde a una necesidad urgente: la UPZ 70 Jerusalén, donde está instalada, se clasifica con demanda de cuidado muy alta y concentra una alta población de niños, personas mayores y personas con discapacidad. 

Como lo indica Tami, esta Manzana tiene dos enfoques: la vejez y el cuidado al ambiente. Las mujeres mayores podrán acceder aquí a la oferta del Centro Día y a los servicios de Integración Social diseñados para su bienestar. La segunda es el cuidado ambiental, un eje que recoge el trabajo que por años han liderado las asociaciones de mujeres de la zona. 

«Las lideres locales aquí han defendido muchos puntos ecológicos, como el parque de Cerro Seco. Ese compromiso con el cuidado ambiental también va a ser parte de esta celebración y de esta apertura de Manzana«, expresa la secretaria. 

El espacio operará bajo el modelo de atención en dupla, que permite que las cuidadoras accedan a cursos, bienestar, respiro o formación laboral mientras sus familiares reciben acompañamiento profesional. 

«Aquí el Sistema de Cuidado es más urgente que en muchos otros puntos de la ciudad. La carga que asumen las cuidadoras en Ciudad Bolívar se expresa con más fuerza y profundidad, por eso nuestra labor en este territorio es tan relevante. Además, estamos poniendo un énfasis especial en la atención a las personas mayores», afirmó Roberto Angulo, secretario de Integración Social. 

También puedes leer: Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda

La oferta incluye lavanderías comunitarias, espacios de descanso, apoyo psicojurídico, formación para la autonomía económica, además de servicios institucionales como Centro Día, Centro Crecer y la estrategia “El Arte de Cuidarte”.  

De acuerdo con cifras de la Secretaría, en Ciudad Bolívar, las tres Manzanas previas han beneficiado a más de 32.000 mujeres y sus familias, con más de 216.000 atenciones. 

En Bogotá, 1,3 millones de personas realizan trabajo de cuidado no remunerado y el 81 por ciento son mujeres, una desigualdad estructural que este sistema busca transformar. 

Las duplas psicojurídicas de la Secretaría de la Mujer han atendido 6.587 mujeres en toda la ciudad y, específicamente en Ciudad Bolívar, han acompañado a 1.041 mujeres. 

El Plan Distrital de Desarrollo tiene como meta llegar a 31 Manzanas del Cuidado en operación para 2028. Antes de que termine 2025, está prevista la inauguración de una nueva Manzana y la entrada en operación de dos Buses del Cuidado —uno urbano y uno rural— además del fortalecimiento de la estrategia de “Cuidados Itinerantes” para llevar la oferta directamente a empresas y colegios. 

De 2024 a 2025 ya se han inaugurado cuatro Manzanas adicionales en Ecoparque, Lago Timiza, La Gaitana y Boyacá Real

Según el Distrito, con esta nueva apertura, Bogotá continúa consolidando un sistema pionero que transforma la vida de las mujeres, de sus familias y de la ciudad. 

Bogotá inauguró Manzana del Cuidado en Ciudad Bolívar Leer más »

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá - Foto: @SeguridadBOG

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá

La espera terminó. Después de varios años de retrasos y múltiples tropiezos técnicos y financieros, este jueves fue entregado el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército Nacional en Bogotá, una construcción estratégica ubicada dentro del Cantón Norte que promete transformar la capacidad operativa y administrativa de una de las unidades militares más importantes del país. 

La obra, que inició su ejecución en octubre de 2020 y debía estar lista en un plazo de 20 meses, fue diseñada para reemplazar la antigua sede utilizada por más de cuatro décadas y que presentaba graves deterioros, insuficiencia tecnológica y limitaciones para la seguridad contemporánea. 

También puedes leer: Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda

Hoy, la nueva infraestructura —de más de 6.860 metros cuadrados y seis pisos— reúne en un mismo espacio áreas de comunicaciones, inteligencia, planeación, coordinación operativa, salones de crisis, auditorios, cafeterías, parqueaderos y un mezanine con alcobas para personal autorizado. 

Al inicio del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, el proyecto registraba un avance del 56,41 % y se encontraba detenido. “Cuando llegamos a la Administración Distrital encontramos que esta obra estaba parada. El alcalde Carlos Fernando Galán nos dio la orden de desestancar la obra, de llevarla hasta el final y así lo hicimos. El edificio está terminado cumpliendo todos los componentes del contrato y próximamente se iniciarán los elementos de dotación y asignación de capacidades”, señaló César Restrepo, secretario de Seguridad. 

Aunque la obra fue contratada por $ 28.765 millones y su entrega estaba prevista para 2022, desde los primeros meses se evidenciaron problemas estructurales. El estudio geotécnico —clave para iniciar la cimentación— presentó inconsistencias, y los estudios y diseños entregados requerían aclaraciones adicionales, lo que derivó en mayores cantidades de obra y la aparición de ítems no previstos. 

A esto se sumaron cambios normativos y definiciones técnicas pendientes en componentes arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidráulicos, bioclimáticos y de ventilación mecánica. También hubo ajustes adicionales como modificaciones en ventanas y divisiones, cambio de cableado, instalación de fibra óptica, adecuaciones en el tanque de agua y la incorporación de sistemas de detección y extinción de incendios. 

En medio de estos obstáculos, Findeter —entidad encargada de la administración técnica y financiera del contrato— reportó incrementos progresivos en los recursos necesarios. En 2023, la Secretaría de Seguridad gestionó $ 6.576 millones adicionales para garantizar la funcionalidad plena de la sede militar. Posteriormente, bajo la administración del alcalde Galán, se añadieron $ 3.710 millones más que permitieron culminar la construcción. En total, la inversión final ascendió a $ 39.052 millones. 

El moderno edificio será el lugar de trabajo de los hombres y mujeres encargados de la seguridad en Bogotá y la región central del país. El comandante de la Brigada XIII, brigadier general César Augusto Martínez Páez, sostuvo que la nueva infraestructura fortalecerá las capacidades operativas militares en la capital: 

“La intención fundamental de este edifico es organizar y crear mecanismos de seguridad que nos permitan contrarrestar cualquier situación que se presente para la ciudad de Bogotá, con comunicación satelital y equipos especializados en seguridad que nos permitirán centralizar el mando de las operaciones y actividades que se están realizando para los bogotanos”. 

Te puede interesar: Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa

Durante la entrega oficial participaron el secretario de Seguridad, César Restrepo; el comandante de la Brigada XIII, general César Augusto Martínez; y el director sectorial de seguridad de la Contraloría de Bogotá, Camilo Andrés Quiroz. La Contraloría acompañó el proceso a través del programa ‘Vamos a la Obra’, seguimiento que —según la entidad— fue clave para identificar riesgos de retrasos y articular las acciones necesarias entre los actores involucrados. 

“El programa ‘Vamos a la Obra’ hace parte de la función de Vigilancia de la Contraloría, que busca detectar a tiempo inconvenientes que puedan tener las obras, articular a los actores involucrados y ponerlos de acuerdo en un plan de acción para poder obtener resultados como los que hoy estamos obteniendo”, expresó Quiroz. 

Aunque la construcción está finalizada, la nueva sede aún requiere el proceso de dotación: instalación de cableado de voz, datos, seguridad y mobiliario, lo cual se adelantará a través de un contrato independiente que ya está en proceso de licitación y se ejecutará en 2026. 

Listo el nuevo comando de la Brigada XIII del Ejército en Bogotá Leer más »

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda - Foto: Cortesía

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda

En un operativo sorpresa, que hace parte de las acciones preventivas y de control adelantadas en Puente Aranda, integrantes de la estación de Policía lograron frustrar lo que sería una maniobra de evasión de las autoridades por parte de dos hombres que transportaban material bélico al interior de una camioneta. El procedimiento se registró en un parqueadero del barrio Ejidos, donde unidades de la Policía realizaban labores de verificación con base en información de inteligencia. 

Te puede interesar: Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa

De acuerdo con el reporte oficial, los uniformados detectaron un vehículo que llamó su atención. Al notar la presencia policial, los ocupantes intentaron salir rápidamente del lugar, lo que levantó mayores sospechas. De inmediato, se activó un control operativo que permitió detener la marcha del vehículo y proceder con la inspección. 

Durante el registro, los agentes encontraron un arsenal que incluye elementos de uso privativo de las Fuerzas Militares: uniformes del Ejército, dos pistolas, ocho portafusiles, un radio de comunicación, un silenciador, 195 cápsulas eléctricas para explosivos, munición y otros implementos asociados al material de guerra. Los ocupantes de la camioneta no contaban con ninguna acreditación ni autorización para portar o transportar estos elementos. 

Ante la gravedad del hallazgo y la ausencia de documentos legales, la Policía procedió con la captura de los dos sujetos por los delitos de porte, tráfico y fabricación de armas de fuego, municiones y explosivos. Tanto el vehículo como el arsenal quedaron incautados y fueron puestos a disposición de la autoridad competente para avanzar con la judicialización. 

También puedes leer: Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón

Las autoridades resaltaron que este resultado obedece a labores de inteligencia y a los controles permanentes en la zona, y reiteraron el llamado a la ciudadanía para reportar situaciones sospechosas o hechos delictivos a través de la línea 123. La investigación buscará esclarecer el destino del material y las redes detrás de su transporte. 

Autoridades encuentran arsenal de guerra en una camioneta en Puente Aranda Leer más »

Por primera vez hay registro del pez capitán de la sabana en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera.

Por primera vez hay registro del pez capitán de la sabana en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera

Por primera vez hay registro del pez capitán de la sabana en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera.

Actividades del grupo de Monitoreo de Biodiversidad confirmaron la presencia del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), este registro reciente revaloriza el papel de los humedales bogotanos como refugios para la fauna nativa y abre una ventana de oportunidad para fortalecer acciones de conservación basadas en evidencia local, toda vez que el escaso registro de la especie dificulta el seguimiento de la población como aporte a la conservación.

El capitán de la sabana es un bagre endémico del altiplano cundiboyacense, descrito por primera vez por Alexander von Humboldt en 1805, que habita ecosistemas de aguas frías (ríos, lagunas, embalses y humedales, entre ~2.500 y 3.100 m s. n. m).  Además de su singularidad biogeográfica, cumple funciones ecológicas clave, gracias a que aprovecha la materia orgánica del fondo (bentónico) y participa en la dinámica trófica de estos sistemas.

Varias investigaciones reportan registros de pez capitán en la sabana de Bogotá. Sin embargo, este nuevo registro en la RDH La Conejera es especialmente significativo ya que en investigaciones recientes, la especie no se registró en la cuenca del río Bogotá, lo que reforzó la idea de su ausencia en ambientes urbanos capitalinos (incluidos los humedales). Incluso en la RDH Santa María del Lago, se mencionan presencias históricas pero sin reportes oficiales ni avistamientos en los últimos años.

Adicionalmente, se ha reportado que la especie, sufrió un declive asociado a la degradación y fragmentación del hábitat; la contaminación; el crecimiento de algas microscópicas (eutrofización), y la sobrepesca y la presión de especies introducidas como la trucha y la carpa, factores históricamente documentados para su rango natural.

De acuerdo con el grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la Subdirección de Biodiversidad de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), que hoy se confirme la presencia de este pez en la RDH La Conejera subraya tanto la resiliencia de la especie como los resultados de manejo, conservación y mantenimiento por parte de la administración de los humedales.

Asimismo, orienta las medidas sobre presiones conocidas (vertimientos, aislación hídrica, macrófitas invasoras) que históricamente desplazaron al pez capitán, como continuar el monitoreo estandarizado (biótico y fisicoquímico), fortalecer la educación y participación comunitaria, y articular la gestión local con lineamientos nacionales de conservación de esta especie.

Por primera vez hay registro del pez capitán de la sabana en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera Leer más »

Descubierto centro de acopio de celulares hurtados dentro de un bar en Bogotá.

Descubierto centro de acopio de celulares hurtados dentro de un bar en Bogotá

Descubierto centro de acopio de celulares hurtados dentro de un bar en Bogotá.

Las autoridades encontraron un centro de acopio clandestino de celulares modificados y presuntamente hurtados fue hallado por las autoridades al interior de un bar en el sector de La Favorita, en la localidad de Los Mártires. Los equipos estaban camuflados en huecos y compartimentos en el segundo piso del establecimiento.

Durante la inspección, las autoridades encontraron un total de 32 celulares alterados de diferentes marcas; varios de ellos con reporte de hurto. Así mismo, se incautaron 10 discos duros para computador y 14 cédulas de ciudadanía pertenecientes a distintas personas.

De acuerdo con las autoridades, estos documentos de identidad serían de posibles víctimas que fueron despojadas no solo de sus teléfonos celulares, sino también de sus billeteras, lo que refuerza la hipótesis de que el bar funcionaba como punto de receptación.

En medio del operativo, el administrador del lugar no logró justificar la procedencia de estos dispositivos móviles, por lo que fue capturado por el delito de receptación.

“El hurto de celulares financia otras economías ilegales y alimenta redes criminales que generan violencia en la ciudad. No vamos a escatimar esfuerzos en atacar no solo a las bandas dedicadas a este delito, sino también a todos esos establecimientos que se vuelven cómplices de la cadena delictiva con la receptación de todos estos elementos hurtados”, aseguró el secretario de Seguridad, César Restrepo.

La intervención, liderada por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) en articulación con el Ejército y la Policía de Bogotá, se concentró en puntos críticos de la localidad. En total, se registraron 18 establecimientos para verificar licor adulterado, armas cortopunzantes u otros elementos asociados con actividades ilegales que afectan la seguridad ciudadana.

Descubierto centro de acopio de celulares hurtados dentro de un bar en Bogotá Leer más »

Bogotá intensifica controles para proteger a menores: 200 capturados por delitos sexuales en 2025.

Bogotá intensifica controles para proteger a menores: 200 capturados por delitos sexuales en 2025

Bogotá intensifica controles para proteger a menores: 200 capturados por delitos sexuales en 2025.

En el marco de la Semana del Buen Trato, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con diferentes entidades del Distrito y de la Nación, viene adelantando acciones para promover entornos seguros y prevenir riesgos como el abuso sexual, la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), la mendicidad ajena y el trabajo infantil.

Sin embargo, este trabajo no ha sido un esfuerzo de una sola semana.  En materia operativa, este año se han cerrado 370 establecimientos —entre bares y casas de lenocinio— por permitir el ingreso de menores, afectando su integridad, según lo estipulado en el artículo 38 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Las localidades con más cierres son: Bosa (82), Usme (45), Ciudad Bolívar (42), Kennedy (42) y Antonio Nariño (32).

Además, se han capturado 199 personas por delitos sexuales contra menores: 156 por orden judicial y 43 en flagrancia.

Así mismo, en lo corrido del año en Bogotá se han desarrollado más de 160 actividades pedagógicas en instituciones educativas públicas y privadas, universidades, centros técnicos, tecnológicos y espacios de atención a la primera infancia, con talleres sobre delitos informáticos, violencia sexual infantil, ESCNNA, trata de personas, violencia intrafamiliar, reclutamiento e instrumentalización de menores en delitos y resolución pacífica de conflictos.

La entidad también ha llevado a cabo 45 recorridos en bares, gastrobares, hoteles, plazas de mercado, zonas comerciales, hostales, parques, la Terminal de Transporte Salitre y el aeropuerto, con el objetivo de identificar posibles víctimas de ESCNNA y trata de personas. En estas intervenciones se han abordado 453 niños y adolescentes y 5.815 adultos, a quienes se les entregó información clave, recomendaciones y las líneas de atención.

Adicionalmente, se han adelantado 29 recorridos en plazas de mercado, zonas comerciales, parques y estaciones de TransMilenio para detectar casos de mendicidad ajena, trabajo infantil o acompañamientos laborales. En estos operativos se han abordado 210 menores de edad y 420 adultos, ofreciendo la oferta institucional del Distrito para garantizar acceso a educación, servicios sociales y los Centros Amar, donde los niños reciben alimentación, refuerzo escolar y actividades recreativas.

Como resultado de estos operativos, se ha logrado el restablecimiento de derechos de cinco menores que estaban en riesgo por presunto trabajo infantil. Todos quedaron bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), autoridad competente en estos casos.

Bogotá intensifica controles para proteger a menores: 200 capturados por delitos sexuales en 2025 Leer más »

Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa - Foto: Cortesía

Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa

La Policía Metropolitana de Bogotá propinó un importante golpe al expendio de drogas en la capital. Tras varios meses de seguirle la pista, cayeron 21 integrantes de dos peligrosas bandas delincuenciales dedicadas a vender droga en parques, colegios y plena vía pública de las localidades de Bosa y Suba. 

En el primer caso, fueron más de 20 meses de investigaciones por parte de la Policía Nacional, a través de la Seccional de Investigación Criminal, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación para dar con la banda ‘La Esperanza’. 

También puedes leer: Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón

A través de vigilancias, entrevistas, búsqueda selectiva en base de datos, cotejos morfológicos y otras metodologías de investigación, se pudo evidenciar el actuar del grupo delincuencial mencionado que operaba en la localidad de Bosa, suroccidente de Bogotá. 

Esta banda estaba integrada por 9 hombres y 2 mujeres y se dedicaban al tráfico de estupefacientes en la modalidad de menudeo. 

Según informó la Policía de Bogotá, los delincuentes vendían en pequeñas cantidades diferentes tipos de estupefacientes como bazuco y marihuana en el barrio San Martín, especialmente en las zonas de tolerancia y parques

Mediante siete diligencias de allanamiento y registro, efectuadas en viviendas de Bosa, se logró materializar la captura de 9 personas mediante orden judicial y 2 en flagrancia, por los delitos de concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte estupefacientes. 

De la misma manera, en el operativo se logró incautar más de 60 gramos de marihuana, 84 de bazuco y cuatro dispositivos móviles. Según las autoridades, con esta captura se logró afectar la renta criminal del grupo, que era de más de 100 millones de pesos mensuales. 

El desmantelamiento de la banda permitió también conocer el organigrama. Su cabecilla era alias Daniel, quien operaba como el encargado de conseguir el estupefaciente y distribuirlo a otros integrantes del grupo delincuencial para su comercialización. 

Bajo sus órdenes estaba alias ‘Cuñado‘, coordinador logístico de esta estructura. En una labor paralela con su pareja, alias La Flaca, ambos se encargaban de distribuir los estupefacientes a la línea baja de la organización: los expendedores. 

Estos individuos ya se encuentran en poder de las autoridades y deberán enfrentar la justicia. Los ahora capturados tienen un importante prontuario criminal con antecedentes judiciales por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, hurto y homicidio. 

Sobre este último flagelo, a la banda «La Esperanza» se le atribuye al menos tres homicidios por el control del territorio cometidos en Bosa este año.  

Fueron dejados a disposición de la autoridad competente y un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario a 9 de estas personas. Las otras dos asumirán prisión domiciliaria. 

El segundo resultado operativo anunciado por las autoridades permitió la desarticulación total de la banda delincuencial ‘Perseo’. Este grupo también se dedicaba a la distribución y tráfico de estupefacientes en los barrios La Gaitana, Tibabuyes, Occidental Carolina y Berlín de la localidad de Suba. 

En total se efectuaron 11 allanamientos, que dejaron como resultado la captura de 12 personas, dos de ellos de nacionalidad extranjera, por los delitos de concierto para delinquir agravado en concurso heterogéneo con tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. 

Los agentes encubiertos identificaron el modus operandi de esta poderosa banda. Los integrantes vendían estupefacientes empacados en envolturas de dulces en parques y alrededores de centros educativos

De acuerdo con la investigación, estos delincuentes contaban con tres expendedores por turno y un campanero, además, utilizaban la fachada de cuidadores y lavadores de carros para evitar el control de las autoridades

Como cabecillas del grupo se encontraban alias Benja y ‘La Patrona’, quienes se encargaban de dosificar y transportar los estupefacientes en un vehículo de servicio público de su propiedad, desde Ciudad Bolívar hasta Suba. 

Además, a ‘Benja‘ se le atribuye un doble homicidio ocurrido en el barrio La Estrella, de la misma localidad del noroccidente de Bogotá. 

Te puede interesar: Vicepresidente del Concejo de Bogotá anunció demanda contra Gobernación de Cundinamarca

En el organigrama también aparecieron alias ‘Gasper’ o ‘Santa Fe’, quien estaba a cargo de manejar las finanzas y entregar la droga a los coordinadores de turno. 

A su lado aparecieron ‘El Brayan’, ‘Pecoso’ y ‘Jimmy’, quienes serían los encargados de designar a los expendedores por cada turno y, por último, ‘Ñato’ y ‘La Gorda’, quienes expendían la droga

Durante estos allanamientos les fueron incautadas un arma de fuego tipo revólver calibre 38, una pistola traumática, 220 gramos de marihuana, 22 dosis de bazuco y 11 celulares. 

Las autoridades estimaron que las rentas criminales de este grupo eran de 100 millones de pesos mensuales, dinero que quedó afectado tras la desarticulación

Por otra parte, se pudo establecer que los integrantes de esta organización tenían antecedentes por los delitos de homicidio y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario. 

Contundente golpe al tráfico de estupefacientes en Suba y Bosa Leer más »

Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón - Captura de video

Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón

Un hombre de cerca de 37 años murió en la noche de ayer tras ser atacado a tiros por un sicario en el barrio El Rincón, en la localidad de Suba, al noroccidente de Bogotá. 

El hecho ocurrió alrededor de las 8:45 de la noche de este martes, en la Calle 132 con Carrera 97, cuando la víctima fue perseguida y baleada mientras caminaba por la vía pública.  

Te puede interesar: Vicepresidente del Concejo de Bogotá anunció demanda contra Gobernación de Cundinamarca

Testigos relataron que el agresor llegó al lugar en una motocicleta, descendió de ella y comenzó a seguir al hombre, disparándole en varias ocasiones mientras este trataba de huir. 

La víctima cayó al suelo con signos vitales y fue auxiliada por vecinos y autoridades, quienes la trasladaron de inmediato al hospital de Suba. Pese a los esfuerzos del personal médico, el hombre murió debido a la gravedad de las heridas. 

Un equipo de la SIJIN acudió al lugar del ataque para efectuar la inspección técnica y recolectar material probatorio. Dentro de los actos urgentes se incluyen entrevistas a testigos y la verificación de cámaras de seguridad del sector, con el propósito de identificar al responsable y determinar la ruta de escape. La Policía informó que se adelantan todas las acciones necesarias para esclarecer el caso. 

También puedes leer: Alcaldía de Bogotá recuperó 1.000 m2 de espacio público en Suba

Habitantes del barrio El Rincón expresaron preocupación por el hecho y por la situación de seguridad en la zona.  

Las autoridades señalaron que se reforzarán los operativos de vigilancia en la localidad para mitigar los recientes episodios de violencia. 

Sicariato en Suba: hombre fue asesinado en al barrio Rincón Leer más »

Vicepresidente del Concejo de Bogotá anunció demanda contra Gobernación de Cundinamarca - Foto: Concejo de Bogotá

Vicepresidente del Concejo de Bogotá anunció demanda contra Gobernación de Cundinamarca

El vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero, anunció que interpondrá una demanda contra la Gobernación de Cundinamarca por la aplicación de descuentos en matrículas e impuestos vehiculares destinados a automóviles que transitan principalmente en la capital, pero están registrados en municipios del departamento. 

Según lo expresado por el cabildante, la medida carece de sustento jurídico y ya ha sido cuestionada por instancias nacionales

También puedes leer: Alcaldía de Bogotá recuperó 1.000 m2 de espacio público en Suba

“Esto es ilegal porque ni la ley les dio competencia para dar esos descuentos, sino que también el Consejo de Estado los declaró ilegales. Por eso los vamos a demandar”, afirmó Quintero. 

De acuerdo con lo expresado, Quintero sostiene que la administración departamental, bajo el liderazgo del gobernador Jorge Rey, ha desarrollado un esquema que incentiva a los propietarios de automotores a trasladar el registro de sus vehículos fuera de Bogotá.  

El procedimiento, según el cabildante, inicia con la oferta de tarifas reducidas para la inscripción de matrículas en municipios de la sabana, lo que facilitaría la migración de los contribuyentes

Posteriormente, se aplicarían descuentos del 50 % y del 20 %, calificados como irregulares, con el fin de asegurar que los propietarios permanezcan en esos municipios, aun cuando sus automotores circulan principalmente por las vías bogotanas. El vicepresidente del Concejo reiteró que estas reducciones no cuentan con respaldo normativo: 

“Esto es ilegal porque ni la ley les dio competencia para dar esos descuentos, sino que también el Consejo de Estado los declaró ilegales. Por eso los vamos a demandar”. 

Te puede interesar: Vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados de cada mes

El cabildante también manifestó apoyo a la posición del alcalde Carlos Fernando Galán frente a este tema y aseguró que el Concejo respaldará las acciones jurídicas necesarias para frenar dicha práctica. Además, hizo un llamado a los municipios de la sabana para que ajusten sus tarifas de registro vehicular y mantengan condiciones equitativas respecto a Bogotá, permitiendo (según sus palabras) una competencia en igualdad. 

Vicepresidente del Concejo de Bogotá anunció demanda contra Gobernación de Cundinamarca Leer más »

Scroll al inicio