Nombre del autor:Mauricio Vanegas

Choques en el Centro Democrático por aval a Nancy Patricia Gutiérrez - Google

Choques en el Centro Democrático por aval a la Gobernación de Cundinamarca

El Centro Democrático, después de varias consultas, decidió este martes, 11 de julio, que Nancy Patricia Gutiérrez, exministra del Interior durante el gobierno de Iván Duque, será su carta para las elecciones a la Gobernación de Cundinamarca. Horas antes de que se conociera la noticia, un grupo de más de 60 concejales de la colectividad en el departamento habían pedido que se les dejara en libertad para apoyar a Jorge Rey, quien busca repetir cargo y se beneficiaría de esta pelea.

La senadora por el Centro Democrático Yenny Rozo Zambrano envió un mensaje a su partido pidiendo que analizaran la alternativa de avalar la candidatura de Rey, gobernador de Cundinamarca entre 2016 y 2019, pues según ella, se trataba de la mejor opción para llegar a la Gobernación: “Hoy radiqué 67 firmas de los 91 concejales que existen en el departamento donde piden libertad. Muchos queremos apoyar al exgobernador Jorge Emilio Rey, pero de no darse ese aval pedimos que nos dejen en libertad, somos un partido democrático como lo dice nuestro nombre y ahí es donde tenemos que ejercer la democracia, escuchando a las bases y la voluntad popular”.

Te puede interesar: Samuel Lopesierra, “El Hombre Marlboro”, oficializó su candidatura a la Alcaldía de Maicao

No obstante, quedan dudas de qué tanto piso o futuro tenía la propuesta de los cabildantes, pues entre los posibles candidatos del partido uribista a la Gobernación de Cundinamarca no se había hablado de Rey (quien contaría con el apoyo de partidos como La U, el Conservador, el Liberal, Cambio Radical y Fuerza de la Paz) y en el sonajero estaban la exministra y el exrepresentante Rubén Darío Molano. Tras otorgarse el aval, la senadora trinó “cuando las batallas son por el bien de una institución, hay que darlas. El tiempo dará la razón”.

Por su parte, el partido resaltó que, con Gutiérrez, primera mujer en ocupar la presidencia de la Cámara de Representantes y el Senado de la República, buscarán atender los cuatro retos prioritarios que hoy tiene el departamento: alimentación, bioseguridad, economía y seguridad ciudadana.
Nancy Patricia Gutiérrez fue ministra del Interior entre 2018 y 2020 y luego Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, durante la administración de Iván Duque.

Inició su carrera como concejal de Agua de Dios y en 1989 fue elegida popularmente como alcaldesa del mismo municipio. Más tarde, apoyó la candidatura de la exgobernadora Leonor Serrano de Camargo, quien la nombró como secretaria departamental de Ambiente entre 1995 y 1996 y luego impulsó su aspiración a la Cámara de Representantes con aval del Partido Liberal. Tras dos períodos en la Cámara, saltó al Senado de la República, pero esta vez con aval de Cambio Radical.

También puedes leer: María Paula Fonseca, la nueva secretaria de prensa de Presidencia

En 2008 la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación preliminar por presuntos nexos con el jefe paramilitar ‘El Pájaro’. En 2011, le dictó una orden de captura por haber supuestamente utilizado su posición como presidenta del Congreso para conseguir información reservada de inteligencia del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) que después usó para atacar en plenaria a la congresista Piedad Córdoba. En todo caso, por este último terminó absuelta en 2012. En 2014, la Corte Suprema de Justicia no encontró vínculos entre Gutiérrez y el paramilitar.

Choques en el Centro Democrático por aval a la Gobernación de Cundinamarca Leer más »

Bogotá es la ciudad con el peor tráfico del mundo - Google

Bogotá es la ciudad con el peor tráfico del mundo, según nuevo índice

De acuerdo con los nuevos resultados publicados por el índice TomTom Traffic, Bogotá es la ciudad del mundo que tuvo la mayor congestión vehicular en 2022, con un promedio de 132 horas perdidas por los conductores al año en los trancones de la hora pico.

El índice estudió el tráfico en 390 áreas urbanas importantes en todo el mundo. Las comparaciones en este estudio se basaron en el tiempo necesario para conducir un viaje de 10 kilómetros hacia y desde el trabajo durante las horas pico congestionadas, en relación con el mismo viaje en ‘condiciones óptimas’ con tráfico fluido.

Te puede interesar: Conductor de SITP fue apuñalado por no permitir el ingreso de colados al bus

La ciudad que le siguió a Bogotá fue la capital de Rumania, Bucarest, donde los conductores perdieron en promedio 107 horas atrapados en el tráfico en hora pico. A esta le siguen la capital de Filipinas, Manila (103 horas); Bangalore en India (102 horas) y la capital peruana, Lima (101 horas).
Las 10 ciudades más congestionadas tuvieron un tiempo promedio anual perdido por el tráfico de al menos 79 horas.

Por el contrario, La Meca, en Arabia Saudita, se clasificó como la ciudad menos congestionada según esta métrica, con un promedio de ocho horas perdidas por el tráfico durante las horas pico de desplazamiento cada año.

Le siguieron de cerca Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos (también con ocho horas) y la ciudad de Medina (10 horas). Además, seis de las ciudades menos congestionadas son estadounidenses: Dayton, Kansas City, Winston Salem, Akron, Cleveland y el área metropolitana de Greensboro-High Point.

La ciudad italiana de Siracusa fue la única ciudad europea que se ubicó en la lista de las diez menos congestionadas.

De acuerdo con el estudio, las ciudades con los niveles más altos de congestión tienden a estar en países en desarrollo con un rápido crecimiento de la población urbana.

Ralf-Peter Schäfer, vicepresidente de tráfico de TomTom, explicó que el problema fundamental es que “demasiada gente quiere conducir al mismo tiempo en la red de carreteras”.

También puedes leer: Fue capturado extranjero que agredió a Policía en El Dorado

Los factores clave de la congestión son la capacidad limitada de las carreteras en los centros urbanos históricos, las ciudades con un número creciente de automóviles en las carreteras y la falta de infraestructura de transporte público.

“Si no se hace una inversión masiva en (sistemas) de tránsito, las consecuencias son una mayor congestión”, señaló.

Durante los 12 años consecutivos que TomTom ha evaluado el tráfico en ciudades de todo el mundo, la congestión ha empeorado cada año con excepción de 2020, por la pandemia del covid-19.

Schäfer dijo que, dado que “la congestión es mala para los negocios”, particularmente en industrias como la logística las ciudades deberían usar datos para planificar e invertir de manera efectiva en opciones de transporte multimodal.

“Si una ciudad tiene una amplia red de carreteras con alta capacidad, entonces tiene un mejor terreno para dar servicio a más automóviles. Pero hay una tendencia a estimular más bicicletas, peatones y uso del transporte público para equilibrar los viajes diarios en automóvil y sin automóvil”, afirmó.

Bogotá es la ciudad con el peor tráfico del mundo, según nuevo índice Leer más »

Sí pagarán la mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública - Google

Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, informó que el Consejo de Estado notificó la revocatoria de la medida cautelar que había suspendido el pago de la mesada 14 para los pensionados de la Fuerza Pública.

En el mismo mensaje el jefe de la cartera de Defensa celebró esta «buena noticia para todos los veteranos de la Fuerza Pública». Con esto, según dijo el Ministerio de Defensa, la próxima semana cerca de 14.000 beneficiarios recibirán los pagos adicionales.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año

Es de recordar que hace unas semanas el Ministerio había informado que la mesada 14 no se pagaría este año por cuenta de una decisión de julio de 2021 del Consejo de Estado, ratificada en julio de 2022, que había suspendido el pago hasta tanto se resolviera de fondo una demanda.

Sobre la decisión de revocar la suspensión, en un video Velásquez explicó que ahora «en el Ministerio de Defensa empiezan a hacerse todas las actividades necesarias para realizar ese pronto pago«.

Agregó que la cartera venía desplegando ante el Consejo de Estado una defensa para que cesara la suspensión del pago, y que incluso estaban trabajando en un acto legislativo en el evento de que hubiera un resultado negativo en ese alto tribunal.

«Esta es la demostración de la preocupación del Gobierno porque el bienestar de la Fuerza Pública sea siempre garantizado», concluyó el Ministro.
En todo caso, en el Consejo de Estado continúa el estudio de un recurso que pide la nulidad del acta del 22 de abril de 2014 “por medio de la cual se decide sobre el pago de la mesada 14 a los pensionados del Ministerio de Defensa-Secretaría General Dirección Administrativa-Grupo de Prestaciones Sociales, que tienen derecho”.

También puedes leer: Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

La decisión final de ese pleito judicial se conocería en los próximos días y determinará de forma definitiva si este pago puede seguirse haciendo con base en la normatividad vigente o por el contrario, si esto no es posible y se requeriría de las opciones que ya estudia el Ministerio de Defensa, como presentar un proyecto de acto legislativo al Congreso para garantizar esta mesada para los pensionados de la Fuerza Pública.

Sí pagarán mesada 14 a pensionados de la Fuerza Pública Leer más »

Disidencias de las Farc cometieron más de 300 acciones criminales en primer semestre del año - Google

Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año

Se conoció un informe de agencias de Inteligencia del Estado, donde se detallan las acciones criminales adelantadas por las disidencias Farc durante el primer semestre de 2023 en varios departamentos del país donde delinquen el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia.

Así las cosas, el denominado Estado Mayor, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, tiene un registro de 262 acciones criminales durante los primeros seis meses del año, siendo febrero, con 65, el mes en donde más se registraron. Entre tanto, le sigue enero con 63 acciones, de igual forma se instalaron 92 explosivos en diferentes zonas y se registraron 28 casos de extorsión, 25 hostigamientos a la Fuerza Pública y 23 homicidios.

Te puede interesar: Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

Relata el informe de inteligencia que el departamento más afectado por la presencia de disidencias Farc es Cauca, con 109 acciones cometidas, le siguen Meta con 28, Nariño con 25, Valle del Cauca con 23, Caquetá con 20, y Norte de Santander con un total 20 eventos perpetrados por el grupo armado.

El frente más belicoso durante el primer semestre de 2023 fue el Carlos Patiño, que generó 60 acciones, también la Columna Móvil Jaime Martínez con 41, Jorge Briceño con 41 ataques y la Dagoberto Ramos con 33.

Por su parte, se tiene el registro que la disidencia Farc, Segunda Marquetalia, cometió 66 acciones crimínales en lo que va corrido del año, siendo marzo el mes que más generó este tipo de eventos, en total fueron 26, le sigue abril con 17 denuncias y febrero con 10. De estas cifras se destacan 44 instalaciones de explosivos, 8 casos de extorsión, 6 de homicidio y 4 de presencia y hostigamiento.

También puedes leer: Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia

El departamento más afectado por el accionar criminal de esta disidencia es Nariño, que tuvo más de 45 eventos que pusieron en jaque la seguridad, por su parte, Caquetá tuvo 9 acciones y Putumayo 6. El frente más belicoso fue el frente Oliver Sinisterra con 29 acciones, Iván Ríos con 12 y los llamados Comandos de Frontera con 6, entre otros.

Disidencias de las Farc cometieron más de 320 acciones en el primer semestre del año Leer más »

Sigue en firme el paro de taxistas para el mes de agosto - Google

Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes

Sigue en firme la iniciativa de los taxistas a nivel nacional de salir a paro el próximo 9 de agosto, tras el análisis del gremio por las declaraciones del Ministro de Transporte en Manizales luego del encuentro que sostuvieron entre ambas partes.

Te puede interesar: Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia

Julián Osorio, líder de los taxistas en Manizales y a nivel nacional, señaló que, después de un reunión que se realizó en las últimas horas con todo el gremio, ratificaron que no están de acuerdo con lo manifestado por el ministro de Transporte, William Camargo, el pasado en viernes en esta ciudad, por lo que entonces definieron que el 24 de julio se realizará una pitazón en todo el país y el próximo 9 de agosto, habrá un paro nacional hasta que les tengan respuesta de los puntos que se presentaron en el pasado mes de febrero.

Cabe recordar que los conductores de este gremio en todo el país recogieron 7.000 firmas para radicar un Derecho de Petición, donde le piden al presidente de la República Gustavo Petro, que considere una tarifa diferencial, debido a que el incremento en los combustibles, dicen ellos, los está perjudicando, pero mucho más al conductor de a pie.

También puedes leer: Conductor de SITP fue apuñalado por no permitir el ingreso de colados al bus

Sigue en firme el paro de taxistas a nivel nacional en próximo mes Leer más »

Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia - Google

Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia

Sigue la racha de homicidios en el departamento de Antioquia. A las cuatro personas asesinadas en Frontino, Olaya y Cañasgordas, en el occidente antioqueño, se suman otros nuevos tres casos, esta vez en San Andrés de Cuerquia, en el norte del departamento.

Te puede interesar: Enfrentamientos en Chocó entre el ELN y el “Clan del Golfo”

El comandante de la Policía, coronel Carlos Martínez, informó que en el sector de Plan del Indio de la vereda Montebello fueron hallados dos cuerpos con impactos de arma de fuego y que metros más adelante encontraron un tercer cadáver. Aunque todo es materia de investigación, habrían sido asesinados por presuntos integrantes del “Clan del Golfo”.

«Lamentablemente tenemos que comunicar una serie de homicidios que se presentaron, atribuidos directamente al “Clan del Golfo”. Dos homicidios en San Andrés de Cuerquia, donde se está desarrollando la inspección a los cadáveres, y tenemos información de un tercer caso que no se relaciona con este hecho», indicó el coronel Carlos Martínez, comandante Policía Antioquia.

También puedes leer: ELN se atribuyó atentados terroristas de varias zonas del país

El comandante de la Policía en Antioquia también aseguró que las cuatro personas asesinadas en Olaya, Frontino y Cañasgordas registran anotaciones judiciales por hurto y tráfico de estupefacientes.

Tres personas fueron asesinadas en Cuerquia, Antioquia Leer más »

Conductor de SITP fue apuñalado en el sur de Bogotá - Google

Conductor de SITP fue apuñalado por no permitir el ingreso de colados al bus

Un conductor del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá fue apuñalado en la noche de este martes, 11 de julio, después de reclamarle a un grupo de colados que pagaran el pasaje y que estos reaccionaran de manera agresiva.

De acuerdo con reportes preliminares, el bus del SITP se encontraba cubriendo una ruta en el sector entre Molinos y Diana Turbay, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de la capital.

Te puede interesar: Fue capturado extranjero que agredió a Policía en El Dorado

En videos compartidos por usuarios en redes sociales se ven los momentos de pánico vividos tanto dentro, como fuera del bus, pues el conductor, en medio de su reclamo a los colados y por defenderse de ellos, accionó un extintor de emergencia.

En las imágenes también se ve cómo, después de que el conductor recibió la agresión por parte de uno de los colados, el bus del SITP empieza a dar reversa entre los gritos de la comunidad que acompañaba la escena.

Esta agresión se presenta después de que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, asegurara que la actitud de «importa cero» por parte de los conductores es lo que motiva al Distrito la renegociación de los contratos con los operadores del sistema público de la capital del país.

«Robar a quienes sí pagan el pasaje e impuestos es abuso, falta de cultura ciudadana y contravención. Pero la actitud de me importa cero del conductor y del operador privado es la razón por la que vamos a renegociar esos contratos. Los operadores ganan siempre sin ninguna corresponsabilidad por evitar colados, robos, o cualquier garantía de calidad del servicio.», aseveró la alcaldesa.

También puedes leer: Incautación de armas en Bogotá viene en aumento

Dichas declaraciones por parte de la mandataria se dieron después de que otro conductor del SITP grabara un video en un bus que deja en evidencia cómo decenas de personas se ingresan al sistema de transporte sin pagar su pasaje, sin que nadie les haga reclamo alguno.

Conductor de SITP fue apuñalado por no permitir el ingreso de colados al bus Leer más »

Samuel Santander Lopesierra oficializó su candidatura a la alcaldía de Maicao - Google

Samuel Lopesierra, “El Hombre Marlboro”, oficializó su candidatura a la Alcaldía de Maicao

Una marea de personas sonrientes recibió al exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra, más conocido como el “Hombre Marlboro”, en la Registraduría de Maicao para hacer realidad sus aspiraciones políticas de convertirse en alcalde, a pesar de su pasado.

Los aplausos estallaron al unísono cuando el exnarco, quien pagó una condena en el exterior y, recientemente, estuvo involucrado en el escándalo que tiene investigado a Nicolás Petro –hijo del presidente Gustavo Petro–, inscribió su candidatura a través del denominado “Movimiento Alternativo Independientes” tras recolectar 63.825 firmas de ciudadanos que lo avalaron.

Te puede interesar: María Paula Fonseca, la nueva secretaria de prensa de Presidencia

Luego de firmar y dejar en firme su candidatura a la Alcaldía de Maicao, el “Hombre Marlboro” salió del recinto para celebrar una primera victoria. Con gafas oscuras, camisa morada y un poncho al cuello, Lopesierra se tomó fotos con sus seguidores, quienes no dejaban de aplaudir.

Luego, se marchó en una camioneta Toyota blanca. “He decidido construir un proyecto político con visión departamental, donde la inclusión social asegure que todas las personas que participen de él, sin distinción de género, credo o color político, puedan ejercer sus derechos y tener las garantías en el aprovechamiento de sus habilidades y beneficios de las oportunidades que se encuentran en su entorno”, había dicho Lopesierra cuando anticipó sus aspiraciones políticas.

Lo cierto es que solo le bastaron tres meses para recolectar todas las firmas necesarias que avalaron sus aspiraciones políticas. No importó que hubiera sido uno de los primeros narcos extraditados a Estados Unidos condenado a 25 años de prisión por sus actividades de contrabando y tráfico en los años 80, incluso lo señalan de inundar de contrabando a La Guajira.

Tampoco importó que actualmente esté vinculado a una investigación que tiene como cabeza a Nicolás Petro, el primogénito del Presidente, por presuntamente haberle entregado por lo menos 600 millones de pesos, según declaraciones de Daysuris Vásquez.

El guajiro siempre estuvo interesado en el mundo de la política. En principio se creyó que iba a aspirar al cargo público con el aval del Pacto Histórico, pero en realidad se fue con el “Movimiento Alternativo Independientes”.

En ese escenario, Lopesierra inició como concejal del municipio de Maicao, en La Guajira, de donde es oriundo. Posteriormente, en 1988, logró una curul en la Asamblea Departamental de La Guajira, y en 1994 dio un salto a la Cámara de Representantes.

Gracias a las actividades ilegales que realizaba, este sujeto acaparó una fortuna que le permitió conseguir 108 propiedades que fueron ocupadas por las autoridades y que fueron avaluadas en el año 2005 en unos 25.000 millones de pesos.

También puedes leer: Cancillería citó al embajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz

Entre esas propiedades conseguidas a partir de actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico, Lopesierra tenía vehículos, casas, apartamentos y hasta centros comerciales en ciudades como Cartagena, Medellín, Riohacha y Maicao.

Ahora lo que queda en firme es su candidatura a la Alcaldía de Maicao.

Samuel Lopesierra, “El Hombre Marlboro”, oficializó su candidatura a la Alcaldía de Maicao Leer más »

María Paula Fonseca será la nueva secretaria de prensa de Presidencia - Google

María Paula Fonseca, la nueva secretaria de prensa de Presidencia

Ya está claro quién asumirá la jefatura de prensa del presidente Gustavo Petro al ocupar el cargo de secretaria de Prensa de la Presidencia. Se trata de la periodista María Paula Fonseca, quien ha trabajado junto a Hollman Morris, a quien conoce desde más de 10 años.

Te puede interesar: Cancillería citó al embajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz

La llegada de Fonseca a ese alto cargo que es clave al jefe de Estado se conoció este martes después de que la Presidencia publicó en su página web la hoja de vida de la comunicadora que reemplazará a Germán Gómez en la jefatura de la Secretaría de Prensa.

Según la información publicada por la Casa de Nariño, Fonseca tiene título universitario en Comunicación Social de la Universidad Javeriana y es magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Entre su experiencia se destaca su paso por medios de comunicación como Canal Capital, el noticiero CMI y en este ámbito ha tenido vínculos profesionales con Morris, ya que trabajó en “Morris Producciones y Comunicaciones” y la Fundación Contravía.

También puedes leer: Enfrentamientos en Chocó entre el ELN y el “Clan del Golfo”

A la comunicadora se le reconoce en el ámbito político como la mano derecha del subgerente del Sistema de Medios Públicos (RTVC), ya que además trabajó con él en el Concejo de Bogotá. Actualmente se desempeñaba como jefe de prensa de Prosperidad Social.

María Paula Fonseca, la nueva secretaria de prensa de Presidencia Leer más »

Enfrentamientos en Chocó entre el ELN y el "Clan del Golfo" - Google

Enfrentamientos en Chocó entre el ELN y el “Clan del Golfo”

Se agudiza la crisis humanitaria en Chocó por los enfrentamientos entre el ELN y el “Clan del Golfo”. Más de 9.000 personas estarían en situación de hambruna, así lo denunció la Iglesia católica.

En la zona del San Juan, son cinco los municipios afectados por el paro armado del ELN, que cumple ocho días. Esta situación se complica para los miles de habitantes de la región, debido a que ahora el «Clan del Golfo» también anunció otro paro armado.

Te puede interesar: ELN se atribuyó atentados terroristas de varias zonas del país

Son decenas de familias de esa subregión las que intentan salir de las zonas en donde el “Clan del Golfo” y el ELN se disputan el control del territorio. Con maletas y niños en brazos han tenido que irse de sus comunidades, a través del río San Juan, en búsqueda de refugio.

Desde el mes de junio, en las zonas rurales de Nóvita, Medio San Juan, Litoral del San Juan, Istmina y Sipí los pobladores viven su peor pesadilla. Permanecen en sus viviendas, se encuentran confinados y sin alimentos.

“Yo siempre he levantado mi familia cazando, pescando y no podemos realizar ese tipo de cosas por temor de lo que estamos viendo”, manifestó un habitante de Sipí.

En las comunidades de Negría y San Miguel, en el Medio San Juan, se refugian 400 familias de Sipí, quienes tuvieron que salir desplazadas por temor a quedar en medio de las balas.

Aunque se abrió un corredor humanitario de 48 horas, el ELN mantiene el paro armado desde hace 8 días por el río San Juan y sus afluentes. Al menos 50 comunidades están confinadas.

También puedes leer: A la cárcel alias ‘Pirulo’, señalado de dejar grave a policía con papa bomba

Juan Wilmer Rivas, alcalde de Sipí, dice que “estamos secuestrados, todas las actividades están paralizadas. No es suficiente un consejo de seguridad, un comité de orden público en Quibdó, porque no lo podemos hacer en Sipí. Un corredor humanitario por dos días no es suficiente, que nos den la libertad de transitar nuestro municipio”.

Seguey Palacios, el personero de Sipí, hizo “un llamado al gobierno del cambio, a los grupos al margen de la ley, a que se sienten, a que busquen una salida de paz. De igual forma, a la Fuerza Pública para que garantice la seguridad”.

Ariel Palacios, gobernador del Chocó, le pidió a Gustavo Petro llegar lo más pronto posible al departamento: “Esperaríamos que el señor presidente, con todos los ministros, puedan venir aquí a hacer ese tipo de intervenciones. La verdad que la necesitamos”.

La Séptima división del Ejército tiene ubicados al menos ocho puntos de control y vigilancia, por agua y aire, entre los municipios de Medio San Juan y Litoral del San Juan.

Enfrentamientos en Chocó entre el ELN y el “Clan del Golfo” Leer más »

Scroll al inicio