Nombre del autor:admin_ed2

Colombia reduce enfermedad de Chagas por transmisión oral

 Por interrumpir la transmisión vectorial, 66 municipios fueron certificados a nivel mundial beneficiando a 677.434 personas.
En el marco del Plan Decenal de Salud Pública se ha logrado una reducción del 62.6% en la letalidad de la enfermedad de Chagas por casos agudos, generados especialmente por transmisión oral.
 
Adicional a esto, “66 municipios fueron certificados con interrupción de la transmisión por triatominos domiciliados de los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca y Vichada, beneficiando a 677.434 personas”, explicó Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
 
“La enfermedad de Chagas se transmite por el contacto con las heces fecales de los pitos o triatominos, el consumo de alimentos contaminados con ellas o secreciones de zariguella (chuchas, zorro chuchas o faras), el consumo de carne y sangre de animales silvestres y la transmisión congénita desde madres infectadas”, señaló Cuéllar.
 
Frente al acceso para el tratamiento de la enfermedad, informó que “el país avanza en la implementación en la Ruta Integral de Atención en salud para enfermedad de Chagas a través del proyecto piloto de reducción de barreras para la atención de casos crónicos en Arauca, Casanare, Boyacá y Santander, el cual ha permitido el incremento del número de personas con pruebas diagnósticas por solicitudes desde la consulta médica”.
 
En un trabajo conjunto con Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las gobernaciones de los diferentes departamentos, se ha logrado aumentar el número de personas que pueden acceder al diagnóstico en el país, reduciendo los tiempos en la entrega de resultados y dando un inicio más temprano al tratamiento.
 
En relación con la transmisión congénita, en el marco de la Ruta Integral de atención en salud materno perinatal, desde febrero de 2019 se inició el tamizaje a gestantes que viven o proceden de áreas con antecedente de transmisión para la enfermedad. Tanto el tamizaje mencionado, la atención clínica y las atenciones colectivas de prevención y control de triatominos son gratuitas.
 
El llamado es para que las personas que viven o han estado recientemente en zonas endémicas para la enfermedad que ante la presencia de fiebre mayor de siete días acompañada o no de inflamación en el rostro o en sus piernas, dolor en el pecho y sensación de mayor cantidad de latidos en el corazón, se debe acudir al médico inmediatamente e informar si se encuentra en una zona de riesgo para enfermedad de Chagas, consumir el medicamento para el tratamiento y seguir las instrucciones del personal sanitario. Es muy posible que requiera observación estricta en institución hospitalaria.
 
Recomendaciones
 
  • Evite la presencia de los pitos (triatominos en la vivienda), los cuales se pueden ubicar en los techos de palma o en las grietas de las paredes de bahareque, barro o similares.
  • Evite la presencia de gallinas al interior de la vivienda.
  • Almacene adecuadamente los alimentos, evitando su contacto con los pitos, roedores y zarigüeyas (faras, chuchas, zorro chuchas)
  • Tape los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano
  • Cocción de los alimentos, a temperaturas mayores de 40 grados.
  • Hervir el agua para consumo humano o preparación de bebidas.
  • Si está en embarazo, exigir que le tomen muestra de sangre para el diagnóstico de la enfermedad. En caso de ser positiva, también se le realizara a su hijo al nacer y durante los primeros 10 meses de vida.
Finalmente, Cuéllar invitó a que las personas que viven o proceden de áreas con antecedente de transmisión estén atentos a los síntomas del a enfermedad de Chagas y sigan las recomendaciones emitidas por Minsalud para dar un manejo bajo supervisión médica.
 
PRENSA MINSALUD.
 

Colombia reduce enfermedad de Chagas por transmisión oral Leer más »

Judicializados presuntos integrantes de »LOS MONTESINOS», dedicados al hurto de hidrocarburos

Al parecer, ubicaban válvulas ilegales para sacar petróleo del Oleoducto Trasandino y venderlo para el procesamiento de cocaína. Once personas conformarían la banda delincuencial.
 Una fiscal especializada contra las Organizaciones Criminales (EDA) de Tumaco (Nariño) presentó ante un juez penal de control de garantías a 11 personas, nueve capturadas con orden judicial, una detenida en flagrancia y otra notificada en centro carcelario de Popayán, por presuntamente conformar la banda delincuencial llamada “Los Montesinos”, dedicada a perforar ilegalmente el oleoducto Trasanadino, robar el combustible y comercializarlo a narcotraficantes en la costa pacífica nariñense.
 
El ente investigador formuló cargos por los delitos de apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que lo contengan, contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo y concierto para delinquir.
 
Ante la evidencia presentada por la Fiscalía, el juez privó de la libertad en centro carcelario a Jaime Luciano Guerrón, José Wilmar Sevillano Jiménez, Jairo Meza Cuasaluzan, Paola Andrea Caicedo Cortés, José Mauricio Sevillano Angulo, Diana Sevillano Angulo, Vladimir Cuasaluzan Castillo, Erman Cuasaluzan Preciado y Fredys Giovanni Cuasaluzan Castillo; este último sería el cabecilla de la banda. La señora Rosana Rivera Meza fue cobijada con medida privativa de la libertad en su lugar de residencia.
 
El operativo contó con el apoyo de la DIJIN – Hidrocarburos EDA Tumaco, y SIPOL – DICAR de la Policía Nacional, quienes ejecutaron varios allanamientos en los cuales fueron incautadas tres canecas de 20 galones con gasolina refinada, dos plantas eléctricas, dos motobombas, un equipo de soldador eléctrico y un rollo de maguera de 50 metros.
 
El resultado obtenido en la investigación y judicialización de los presuntos delincuentes es producto del direccionamiento estratégico impartido por el señor Fiscal General Francisco Barbosa Delgado, para el adecuado manejo de casos que afectan los recursos naturales y el medio ambiente.
 
“Los Montesinos”
 
La banda delincuencial, al parecer, estaría conformada por hermanos y primos de tres familias. Desde hace dos años son señalados de hurtar petróleo crudo del Oleoducto Trasandino en la tubería que cruza el municipio de Barbacoas (Nariño), a través de válvulas ilegales mediante las cuales sacarían el combustible que sería transformado artesanalmente y vendido a grupos armados ilegales propietarios de laboratorios para el procesamiento de cocaína en la región.
 
Según la investigación de la Fiscalía, habrían lesionado la economía de la Estatal Petrolera Ecopetrol, al tiempo que afectaron el medio ambiente por la contaminación causada por el derrame del crudo en zonas boscosas y fuentes hídricas. 
 
La Fiscalía General de la Nación publica la presente información por considerarla de interés general.
 
PRENSA FÍSCALIA.

Judicializados presuntos integrantes de »LOS MONTESINOS», dedicados al hurto de hidrocarburos Leer más »

Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo

Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo.
 En el marco del Día Mundial de Cuidado Paliativo cuyo lema este año es “Mi cuidado, mi bienestar”, el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Subdirección de Enfermedades No Trasmisibles quiere poner en manifiesto su interés en continuar trabajando conjuntamente con las instituciones en Colombia por las personas con necesidades de cuidados paliativos.
 
Nubia Esperanza Bautista, subdirectora de Enfermedades no Transmisibles, explicó que es importante recordar que se cuenta con la Ley 1733 de 2014 de cuidado paliativo donde se definen como los cuidados apropiados para la persona con una enfermedad altamente amenazante y/o incapacitante, terminal, crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas, requieren no solo el apoyo médico, sino también el apoyo social, espiritual, psicológico y familiar, durante la enfermedad y el duelo; logrando la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia.
 
En este contexto las necesidades de cuidados paliativos se deben cubrir en todas la edades, desde los menores de edad hasta los adultos mayores constituyéndose en un derecho fundamental tener acceso a la atención integral, tal como se establece en la Resolución 229 de 2020 donde se puntualiza que las personas deben “recibir toda la atención necesaria para garantizar el cuidado integral y oportuno con el objetivo de aliviar los síntomas y disminuir al máximo el sufrimiento secundario al proceso de la enfermedad incurable avanzada o la enfermedad terminal”, indicó Bautista.
 
Los cuidados paliativos han tenido un papel fundamental durante la pandemia por covid-19 y, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intervenciones de cuidados paliativos deben hacerse accesibles en cada institución que brinde atención a personas con esta enfermedad, identificando los casos, activando un plan de atención anticipado y respetando la mejor atención independientemente para los pacientes.
 
Autocuidado
 
Adicional a la necesidad de un enfoque integral en la atención de necesidades de cuidado paliativo, es fundamental promover el cuidado y autocuidado del personal asistencial y de apoyo que interviene en la atención paliativa de los pacientes, familias y cuidadores.
 
El manejo del estrés y el autocuidado del personal que provee los cuidados paliativos no pueden ser pasados por alto, ya que, para poder cuidar a otros, el personal de salud tiene que saber cuidar de sí mismo, previniendo, detectando y tratando con oportunidad los signos de desgaste profesional, para implementar las medidas que lo eviten.
 
Las instituciones de salud deben desarrollar estrategias de identificación, prevención y manejo del desgaste del personal de salud que realiza la atención de cuidado paliativo.
 
Finalmente, Bautista hizo una invitación a las personas, familias, comunidades e instituciones a reconocer en el cuidado paliativo genuinas relaciones de ayuda que contribuyen a la toma de conciencia de las capacidades propias y de la posibilidad de llegar a la muerte de la mejor manera posible.
 
PRENSA MINSALUD.

Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo Leer más »

Séptima fase de Campaña Artemisa permitió la protección de 1.461 hectáreas en Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, en Caquetá

La zona donde se llevó a cabo esta fase de la Campaña Artemisa es uno de los principales núcleos activos de deforestación: en el 2019 y comienzos del 2020 se deforestaron más de 12.000 hectáreas y 69 parches fueron mayores a 30 hectáreas cada uno.
 
En cumplimiento de la Política de Defensa y Seguridad del Gobierno Nacional, que declaró el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como recursos de interés nacional y prevalente, reconociéndolos por primera vez en Colombia, como activos estratégicos de la Nación, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Fiscalía General de la Nación, adelantaron la séptima fase de la Campaña Artemisa que permitió la protección de 1.461 hectáreas ubicadas en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, en el Caquetá, el mayor núcleo activo de deforestación en el país.
 
Durante la operación, desarrollada en las veredas La Estrella y Ciudad Yarí de San Vicente del Caguán, dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, fueron capturadas 10 personas, 6 de ellas por orden judicial, por delitos que afectan el medio ambiente. Igualmente, fueron inhabilitados elementos usados para la deforestación, así como dos puentes asociados a vías ilegales sin conexión entre poblaciones, y ubicados dentro de la zona de reserva forestal, que eran empleados como corredores de movilidad para actividades ilícitas.
 
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, explicó que en los últimos 5 años la deforestación ocurrida en las zonas de reserva forestal, principalmente en la Amazonía, ha representado en promedio cerca del 30 % de la deforestación nacional. Tan solo para el año 2019 se identificaron 50.161 hectáreas deforestadas en la zona de reserva forestal. Por esta razón, la Campaña Artemisa, que es una campaña cuidadora de la naturaleza, como la misma diosa que le da su nombre, es tan importante para regresarle la vida a la Amazonía colombiana”.
 
Agregó que “esta Zona de Reserva Forestal de la Amazonía es un corredor importante para nuestra biodiversidad y actúa como conexión ecológica entre la Serranía de La Macarena y el Parque Nacional Natural de Chiribiquete, patrimonio de la humanidad y territorio de pueblos indígenas no contactados. Es corredor de jaguares y ahí confluyen las montañas de los Andes, los Llanos del Orinoco y la selva del Amazonas. Además, garantiza la conectividad y funcionalidad ecológica, asegurando la oferta de servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica y climática; la protección del suelo; la protección y conectividad de paisajes singulares y de patrimonio cultural; así como el uso sostenible del bosque para garantizar la conservación de nuestra riqueza y diversidad biológica, actuando como una barrera verde para la conservación del patrimonio ambiental de todos los colombianos”.
 
Por su parte, la Viceministra de Defensa para las Políticas y los Asuntos Internacionales, Diana Abaunza, resaltó “el trabajo de investigación judicial que se llevó a cabo durante más de dos años y que permitió individualizar e identificar para judicialización a los presuntos responsables de los delitos contra el medio ambiente en esta región”. Además, indicó que entre los capturados está la persona que presuntamente promovía la deforestación y la construcción de infraestructura ilegal en estas zonas de importancia ambiental.
 
De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Bosques del IDEAM, en el 2019 se deforestaron a nivel nacional 158.894 hectáreas de bosque, de las cuales 98.256 hectáreas, el 62 %, se localizaron en la Amazonía colombiana, siendo el departamento del Caquetá el que presentó la mayor superficie de área deforestada, con cerca de 30 mil hectáreas.
 
En total, durante las siete fases de la Campaña Artemisa, el trabajo de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales y el IDEAM han permitido la protección de 7.626 hectáreas ubicadas en zonas de importancia ambiental.
 

Séptima fase de Campaña Artemisa permitió la protección de 1.461 hectáreas en Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, en Caquetá Leer más »

Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la entidad sigue desplegando estrategias para contrarrestar los perjuicios producidos por la pandemia en los diferentes entornos.
Con el mensaje “¡Vive plenamente, cuida tu salud mental!”, el Ministerio de Salud y Protección Social ratifica su compromiso con la salud de toda la población. 
 
“Esta es un factor determinante para el desarrollo humano y social, puesto que es fundamental para la construcción de capital social y redes de apoyo, el fomento de la productividad y el fortalecimiento de sociedades más pacíficas”, inició afirmando Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles.
 
En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) y los últimos estudios de consumo de drogas aplicado a la población general en el año 2019; a universitarios, en 2016; y a escolares, en 2016, han permitido identificar que las principales problemáticas en materia de salud mental, encabezadas son la creciente prevalencia de la depresión (aproximadamente 5% de la población adulta) y de conducta suicida.
 
Estas también arrojaron que las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana, “por consiguiente, se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar, pérdida de redes sociales y patología dual”, dijo.
 
Es así como, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud Mental, durante esta semana de conmemoración el Minsalud generó espacios virtuales de reflexión y reconocimiento de las realidades, desafíos y avances que como país se cuentan en materia de salud mental en los entornos de vida cotidiana, buscando transmitir un mensaje para hacer del cuidado un hábito.
 
“Por esta razón es que desde 2018 se puso en marcha la Política Nacional de Salud Mental -Resolución 4886 de 2018-; en 2019 la Política Integral para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas -Resolución 089 de 2019- y en 2020 el CONPES 3992 de salud mental”, agregó Bautista.
 
La pandemia por el nuevo coronavirus ha hecho evidente la importancia de la salud mental. “El miedo y la tensión asociado a una enfermedad poco conocida pueden resultar abrumadores, a esto se suma la situación de incertidumbre asociada, las medidas de aislamiento, la desinformación y la afectación global, aunado al reto que representa confiar en que todos se van a cuidar y con ello van a aportar al cuidado de otros”, explicó la funcionaria.
 
A su vez, Bautista señaló que este tiempo tiene el potencial de generar reacciones emocionales como aburrimiento, soledad, rabia o irritabilidad, miedo al contagio, insomnio, aumento en uso de servicios médicos, uso de licor, tabaco u otras sustancias psicoactivas, aislamiento social, conflictos familiares e incluso violencia, así como estrés, sentimientos de ansiedad y depresión.
 
“Por estas razones, seguimos afirmando que la salud mental sigue siendo una prioridad en la agenda pública, y en la actual situación se han intensificados los esfuerzos en torno a ella, tanto desde el sector salud como desde otros sectores”, agregó Bautista.
 
A las casas de los habitantes del territorio nacional se trasladaron muchas de las prácticas propias de las dinámicas laborales y educativas, requiriendo un importante ajuste por parte de los integrantes de las familias y una mayor carga en los diferentes roles.
 
Se desplegó la línea nacional de apoyo en salud mental que ha realizado más de 11.400 atenciones desde el 13 de abril y 1.450 personas se han beneficiado de sesiones virtuales de educación para cuidado de la salud mental a la población general.
 
“El 43% de las cuales se orientaron a la respuesta frente a síntomas de ansiedad, estrés y depresión, principalmente dando respuesta a solicitudes de apoyo de personas de Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico (54.5%)”, detalló Bautista.
 
También explicó Bautista que, en convenio con el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la Fundación Saldarriaga Concha, se ejecutó el proyecto Emociones: conexión vital.
 
“Este proyecto suma esfuerzos y recursos para fortalecer las competencias socioemocionales y favorecer la inclusión de niños, niñas y adolescentes como oportunidad para potenciar su salud mental y desarrollo integral”, añadió.
 
La iniciativa ha beneficiado a 300 establecimientos educativos en 24 departamentos del país priorizados por criterios como altos índices de consumo de sustancias psicoactivas, embarazo temprano, violencias basadas en género y conducta suicida, municipios PDET, zonas de especial intervención, entre otros.
 
Otros sectores
 
Durante la pandemia se han habilitado de 750 servicios en salud mental y se ha autorizado transitoriamente 1.950, lo que ha aumentado la capacidad instalada en el país y se elaboraron las orientaciones técnicas y dos experiencias piloto en telemedicina en salud mental.
 
El 23% de las atenciones de la línea 192 opción 4, se orientaron al apoyo de niños, niñas y adolescentes en programas del ICBF.
 
“Se han desarrollado una agenda estructura de técnicas para que el talento humano del ICBF y sus operadores conozcan el funcionamiento de los diferentes actores del sistema de salud, y fortalezcan sus conocimientos acerca de las coberturas, el manejo de medicamentos, la prevención al consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado de la salud mental, la prevención al suicidio, la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención de la agitación psicomotora, entre otras”, manifestó.
 
“Se han desarrollado una agenda estructura de técnicas para que el talento humano del ICBF y sus operadores conozcan el funcionamiento de los diferentes actores del sistema de salud, y fortalezcan sus conocimientos acerca de las coberturas, el manejo de medicamentos, la prevención al consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado de la salud mental, la prevención al suicidio, la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención de la agitación psicomotora, entre otras”, manifestó.
 
“Fueron contempladas medidas como el desarrollo de infografías con el Instituto Nacional de Salud para fortalecer las medidas de prevención frente a la pandemia y el cuidado de la salud mental; y en conjunto con el desarrollo con la vicepresidencia de la República, se estableció el micrositio de salud mental de la página web -conoraviruscolombia.gov.co-, con el objetivo de proporcionar a la comunidad recursos prácticos y útiles para el cuidado de la salud mental”, aseguró.
 
A la prevención de la conducta suicida y el consumo de sustancias psicoactivas, así como a las acciones promocionales para el fortalecimiento de prácticas culturales como factores protectores de la salud mental de la población indígena, se instauró el Lineamiento para el cuidado de las armonías espirituales y del pensamiento de los pueblos y comunidades indígenas.
 
El talento humano en salud fue también uno de los sectores de la población a los cuales se dirigieron la prestación de apoyo, ya que un 3.1% de las atenciones de la línea 192 opción 4, se dirigió específicamente a prestarles apoyo y el diseñaron herramientas de cuidado emocional para trabajadores de la salud dirigidas a ARL y empleadores.
 
PRENSA MIN SALUD.

Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos Leer más »

GOBERNADOR CAICEDO MUESTRA INTENCIONES DE APROPIARSE DE 322 MIL MILLONES (VALOR DEL PLAN DE DESARROLLO): Aurelio Rosales

VAINAS EN MI PUEBLO
———————————————————-
 
 
 
En la cuenta de Facebook del lider social de Santa Marta Aurelio Rosales expresa su opinion en su pagina denominada Vainas en mi Pueblo.
Alli manifiesta que el Gobernador Carlos Caicedo pretende apropiarse del dinero del plan de desarrollo.
 
Segun Rosales,  el burgomaestre Magdalenence pretende usar ese dinero  para financiar su campaña. al congreso. En su escrito denuncio lo siguiente.
 
En rueda de prensa EN SUS ACOSTUMBRADOS «SHOWS MEN» el gobernador manifestó que es a el que le asiste el disponer de las regalías destinadas para obras del departamento mostrando molestia y cómo es su costumbre en crear enemigos para distraer a sus seguidores esta vez no solo choco contra congresistas y parlamentarios sino que se fue en contra del director del DNP.
 
Sin importarle que esa es la entidad donde hay que tramitar proyectos para poder solicitar aprobación de recursos debido a que pretende hacerse de víctima por decisión de alcaldes Municipales que ante el constante maltrato y desconocimiento a ellos decidieron acogerse a los mecanismos legales que les permiten asociarse para presentar proyectos y solicitud de recursos para financiar obras de carácter prioritarias que permitan el desarrollo de sus Municipios, la región y por ende el País, siendo lo más curioso que le pide al presidente apoyo sin tener la más mínima vergüenza de que en el mes pasado se ordenará a su movimiento organizar marcha en contra del presidente por ser cabeza visible del sistema.
 
Hay que recordar y tener presente que decisión de alcaldes fuera motivada debido a que el gobernador siempre se refirió a ellos con agravios y desconociendoles a tal punto de que en afán politiqueros sin medir daño a causar convocaba a reuniones a las comunidades y que cambió todos los gerentes de hospitales nombrando conocidos voceros de clanes políticos.
 
Pero contrario a los alcaldes de cada municipio por lo que los analistas políticos hoy aseguran que su afán de poder cae en su propia trampa mientras otros manifiestan que el gobernador tiene un fuerte desequilibrio mental por tantos procesos por corrupción en su contra debido a tantos elegant s blancos y despilfarro de recursos en Santa Marta que hoy lo tiene a pasos a ser condenado. Aseguro Aurelio Rosales

GOBERNADOR CAICEDO MUESTRA INTENCIONES DE APROPIARSE DE 322 MIL MILLONES (VALOR DEL PLAN DE DESARROLLO): Aurelio Rosales Leer más »

Juez 30 de Garantías ordenó la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez

En las conclusiones de la audiencia de restitución de libertad de Álvaro Uribe Vélez, en la cual la funcionaria judicial reiteró que no se puede equiparar la indagatoria en el viejo sistema y la imputación de cargos en el nuevo sistema.
Por lo cual se pide que la libertad del exsenador se realice de forma inmediata y que se restablezcan sus derechos constitucionales y vuelva a la libertad, en varias oportunidades se aclaró que lo actuado en la Corte es un punto de partida y que esas mismas actuaciones se deben tener en cuenta y que no es un borrón y cuenta nueva. 
Pero que el hecho que los vonvocaba en esta instancia, era el de la libertada del ciudadano Uribe Vélez y que sus derechos fueran restituidos, por lo cual el Ministerio Público y la Fiscalía, habían solicitado la libertad, y que se debe proceder deacuerdo a la Ley 096 y que se debe resalizar una audiencia de imputación de cargos. 
Por su parte se realizó una suspención de la misma para la argumentación de las víctimas al fallo proferido.  
 

Juez 30 de Garantías ordenó la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez Leer más »

Arrnca en firme juicio contra alias «Marquitos» Figueroa

Referencia: Colprensa
El Juez Séptimo Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Barranquilla negó en la mañana de este viernes 9 de octubre una nueva solicitud de libertad por vencimientos contra alias ‘Marquitos Figueroa’.
 
Asimismo, después de al menos cinco aplazamientos durante el último año, quedó instalado el juicio por el homicidio de Óscar Rodríguez Pomar, el hijo del sastre Óscar Rodríguez, hecho ocurrido hace nueve años en la ciudad y el único proceso que tiene al exparamilitar tras las rejas en la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá.
 
El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Del Rio, explicó que dado este paso, Marcos de Jesús Figueroa García no podrá volver a solicitar libertad por vencimiento de términos.
 
«Con eso termina la posibilidad de que ‘Marquitos Figueroa’ salga por vencimiento de términos, en el entendido de que iniciado ese juicio, arranca un nuevo conteo», indicó.
 
Recordemos que este caso desencadenó en lo que se conoce como la ‘ñeñepolitica’, tras interceptaciones telefónicas al ganadero José Guillermo Hernández, al ser investigado por el mencionado crimen y quien fue asesinado en un aparente atraco en Brasil.

Arrnca en firme juicio contra alias «Marquitos» Figueroa Leer más »

Colombia arrancó la eliminatoria a Catar 2022 con goleada sobre Venezuela

La selección que dirige el portugués Carlos Queiroz ganó 3-0 en Barranquilla por la primera jornada. El martes enfrentará a Chile en Santiago.
La vida, casi siempre, se puede retratar en el fútbol. O al revés. Y lo inesperado termina por generar costumbre, porque la pelota, tal cual sucede con la existencia, tiene que seguir rodando.
 
Así pasó ayer en la victoria de la selección de Colombia sobre Venezuela luego del minuto 13, cuando Santiago Arias, que nunca se resigna a perder un duelo, se lanzó para para evitar que Darwin Machís sacara un centro. Y lo que parecía un cierre muy normal, terminó con el tobillo del defensor doblado y el corrientazo y el gesto de dolor del jugador de Bayer Leverkusen. La repetición hizo más crudo lo sucedido: una extremidad fuera de su lugar como si estuviera hecha de goma (una luxofractura).
 
Y Arias, que no estuvo en el llamado inicial de Carlos Queiroz (fue convocado después) y que tampoco estaba en la lista de muchos para ser titular frente al equipo venezolano, se fue de la cancha del Metropolitano en camilla, para que después, a palo seco y a mansalva le regresaran el tobillo a su posición original, como hay que hacerlo en esos casos, por más salvaje y brutal que parezca.
 
El dolor fue de todos, seguramente, pero para fortuna aparecieron los goles y su efecto analgésico. Primero con Duván Zapata, que concretó una acción en la que Colombia salió de la presión del rival jugando, en la que Cuadrado llegó hasta el fondo luego de una triangulación -el conocido toma y dame- y en la que el hombre de Atalanta, que va al espacio por pura intuición, la empujó para el 1-0 y para su cuarta anotación en la era Queiroz.
 
Después fue el turno del otro delantero del club de Bérgamo, Luis Fernando Muriel, que en solitario venció a Wuilker Fariñez para aumentar la cuenta. Otra vez las bandas, con Johan Mojica y la confianza e ir hasta el final y Muriel moviéndose como hay que hacerlo, al segundo palo mientras que Zapata lo hace al primero. El letargo de la defensa venezolana molestó a Wuilker Fariñez, que de a poco vio cómo la resistencia del comienzo se fue quebrantando.
 
Y al final de la primera parte, en otro contragolpe de manual, con Camilo Vargas dando una habilitación -sí, en un saque de mano-, Muriel corrió desde campo propio y sin obstáculos llegó hasta donde Fariñez para sacar un latigazo imposible de contener para el arquero visitante.
 
Tres acciones de practicidad e inteligencia y tres goles. Y Venezuela, que se animó por momentos, que probó a Vargas con un remate de Roberto Rosales, se resignó ante la simpleza y la efectividad de Colombia, ante la claridad de ideas de James Rodríguez, el motor del mediocampo que deslumbra y convence con su forma de entender el juego y por el dinamismo que le da a sus compañeros porque la realidad es que el equipo nacional va al ritmo que el hombre de Everton imponga. Y toda esa libertad es posible por el trabajo de un volante como Jefferson Lerma, de esos que solo aspiran a darle al equipo lo que se necesita y sin lucirse.
 
El mapa de calor de Rodríguez evidenció lo que hace también en la Premier: independencia por la zona centro del campo y por las bandas, autonomía para ir a tocar con Cuadrado y después con Mojica, con Lerma un poco más atrás y con Muriel más adelante. En otras palabras: omnipresente. Y el capitán, que sabe que el juego mismo llama al cambio, fue por aquí y por allá, y con el marcador a favor bajó la cadencia y tuvo la serenidad de aquietar la pelota cuando había que frenar los chispazos de Venezuela.
 
Y Queiroz, que sabe los pormenores de estas jornadas dobles, en las que se debe rotar cuando el marcador lo permite, mandó al terreno de juego a Frank Fabra, a Alfredo Morelos, a Radamel Falcao García y a Steven Alzate por Luis Fernando Muriel, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez y Duván Zapata . Y entonces ya no fue necesario chocar ni ir al balón con la misma vehemencia de antes, y el equipo empezó a regular pensando en el partido con Chile de este martes, en que tendrá 24 horas menos de recuperación y un vuelo de seis horas hasta el sur del continente.
 
Colombia supo jugar como equipo, goleó como equipo (le volvió a ganar a Venezuela por tres goles como en la eliminatoria para Corea y Japón 2002 y México 1970) y probablemente se unirá como equipo para apoyar a Santiago Arias porque se nota, por lo que se ve en la cancha, que en el grupo hay una amistad de la buena, un elemento tan importante como el jugar bien. Ahora, con el respaldo de haber debutado de gran manera, habrá que pensar en Chile, que de seguro estará esperando con un muy buen planteamiento. No en vano del otro lado estará el entrenador colombiano Reinaldo Rueda.
 
Alineaciones:
Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Yerry Mina, Dávinson Sánchez, Johan Mojica; Juan Guillermo Cuadrado, Wílmar Barrios, Jefferson Lerma; James Rodríguez, Luis Fernando Muriel y Duván Zapata.
 
DT: Carlos Queiroz.
 
Venezuela: Wuilker Faríñez; Ronald Hernández, Wílker Ángel, Jhon Chancellor, Roberto Rosales, Tomás Rincón, Yangel Herrera, Jhon Murillo, Jefferson Savarino, Darwin Machí, Sergio Córdova.
 
DT: José Peseiro
 
EL ESPECTADOR.

Colombia arrancó la eliminatoria a Catar 2022 con goleada sobre Venezuela Leer más »

Santa Marta en el top de las 5 ciudades más soñadas por los colombianos

Un notable crecimiento en el número de turistas experimenta Santa Marta en la semana de receso escolar, lo que la confirma en el top 5 de los destinos preferidos por los colombianos.
La alcaldía de Santa Marta, a través del Instituto Distrital de Turismo -INDETUR, continúa trabajado por una reapertura del turismo segura y oportuna para turistas y visitantes, así como para todos los samarios.
 
Con este aumento de visitantes, crece también la responsabilidad con la que la Alcaldía Distrital, trabaja arduamente para que cada playa y sector que labora en el turismo maneje de forma segura los protocolos de bioseguridad, con el fin de seguir evitando la propagación del Covid 19. 
 
Desde el día viernes 2 de octubre más de 9.278 pasajeros arribaron en transporte terrestre y aéreo a la capital del Magdalena, así como se movilizaron más de 19.808 vehículos.
 
Las playas de Santa Marta registraron 14.787 visitas desde el viernes 2 hasta el 4 de octubre, con un crecimiento del 14% en visitantes, siendo el domingo 4 de octubre el día de mayor afluencia, dejando a El Rodadero, Bello Horizonte y Cabo Tortuga, como las playas más visitadas durante estos días.  
 
La directora del Instituto Distrital de Turismo –Indetur-, Gina Cantillo, refiere que: “El balance ha sido muy positivo en todo este proceso y en este fin de semana que pasó, así como nos  preparamos para poder recibir a los visitantes que vengan este fin de semana, a quienes les pedimos que lo sigan haciendo de manera pacífica, de manera tranquila y de manera cívica como lo hemos venido desarrollando y nos ha permitido tener unos controles y poder garantizar un proceso exitoso en la ciudad de Santa Marta con la visita de más de 50 mil bañistas a lo largo de estos días que hemos tenido abierto las playas”. 
 
Ocupación Hotelera en Crecimiento
 
De acuerdo con los estudios, la ocupación hotelera para el mes de octubre se proyecta en un 50%, contando con las cifras del primer fin de semana con un 18,26%, el pasado viernes; 43,5% el sábado y  31,08% el domingo, siendo los visitantes principalmente de ciudades de origen como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali. La mayor ocupación fue en el sector del corredor sur con una estimación en hoteles de más de 3.500 personas alojadas.
 
Así mismo, se espera que en noviembre habrá aumente la ocupación hotelera y para diciembre se proyecta un crecimiento estimado en un 26% . Por otra parte, el tema de la exención del IVA hasta finales de 2020 que adjudicó el Gobierno Nacional es un beneficio que hará que el turismo retome con mayor fuerza en Colombia.
 
Este proceso en playas es en articulación con la Policía Nacional, la Dirección General Marítima (DIMAR), Guardacostas, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Secretaría de Movilidad, Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta E.S.P (ESSMAR), la EDUS, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático y el Cuerpo de Bomberos. 
 
La Alcaldía de Santa Marta sigue trabajando arduamente para continuar un proceso de reactivación económica de manera, responsable, eficaz y segura.  
 
AZ Noticias.

Santa Marta en el top de las 5 ciudades más soñadas por los colombianos Leer más »

Scroll al inicio