Tendencias

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025

El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflación al cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.

Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.

En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.

Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.

Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.

Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.

A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.

Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:

  1. Digitalización como motor de transformación


Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.

Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.

La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.

  1. Diversificación para mitigar riesgos


Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.

Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.

En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.

Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.

Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.

  1. Educación financiera como herramienta clave


En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.

Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.

La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.

El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.

La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025 Leer más »

Tendencias en Ecommerce para 2024 que impulsarán las ventas del sector retail

De acuerdo con un estudio de la consultora internacional Juniper Research los volúmenes globales de transacciones del comercio digital superarán los 1.1 billones para 2024, frente a 641 mil millones en 2019, impulsados especialmente por los mercados emergentes, que representarán el 77% del volumen total de transacciones, debido a la implementación del sistema de pago con códigos QR y el desplazamiento del efectivo.

Esta trayectoria ascendente causada por los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento del consumidor, prevén grandes oportunidades para que los retailers expandan su alcance, pero también significa que deben innovar constantemente para evitar la saturación.

De acuerdo con Mario Miranda, Co-CEO de Infracommerce Latam, el próximo año estará enmarcado por diversas tendencias, “en primera instancia, la omnicanalidad, representará un papel fundamental, ya que la integración efectiva de las tiendas físicas con las plataformas digitales, permitirán crear una experiencia de compra coherente en todos los canales, ya sea que estén explorando en la tienda, en una aplicación móvil o en un sitio web”.

La personalización continuará siendo un enfoque clave. Los avances en tecnología permitirán experiencias de compra aún más personalizadas, desde recomendaciones de productos precisas hasta interfaces adaptadas a los gustos individuales de los consumidores. Es el caso de plataformas como TikTok que están abriendo el camino para las compras en vivo por video, proporcionando una experiencia interactiva, que la convertirá en un entorno de compra único y atractivo.

“Otro importante factor que marcará la diferencia al momento de tomar la decisión de compra on line, son las entregas el mismo día, esto exigirá que los retailers optimicen sus cadenas de suministro y operaciones logísticas para dar respuesta ágil y efectiva a sus compradores” indicó el directivo. 


De igual forma, Miranda aseguró que la adopción de la realidad aumentada y virtual en el ecommerce seguirá aumentando. Estas tecnologías permitirán a los consumidores probar productos de manera virtual antes de comprarlos, brindando una experiencia más inmersiva y mejorando la toma de decisiones de compra.

El dropshipping también continuará en auge; este es un método de envío y entrega de pedidos minoristas en el cual no es necesario que la tienda tenga los productos que vende en el almacén, sino que lo compra de un tercero y lo hace enviar directamente al cliente. Según el portal alemán Statista, su alcance para este año estará por encima de los $243 000 millones de dólares.

La comodidad en los métodos de pago seguirá siendo una prioridad. Se espera una mayor adopción de pagos sin contacto y la aparición de métodos de pago innovadores que simplifiquen aún más el proceso de compra.

“Sin duda, para 2024, los ganadores serán los E-commerce que conozcan bien a sus clientes y su mercado potencial; de igual manera el éxito está asegurado cuando se ofrece la mejor experiencia en cada etapa del proceso de compra, ya sea en el mundo físico, el mundo virtual o la integración de ambos, con fluidez para transitar por el camino más conveniente. Por esta razón, en Infracommerce desarrollamos, implementamos y operamos sitios de comercio digital con las plataformas líderes del mercado, acompañando desde la creación del sitio web hasta los procesos de logística y entrega al consumidor final” finalizó el experto.

En esencia, la industria minorista deberá trabajar por una mayor digitalización, personalización, velocidad y sostenibilidad, pero siempre poniendo al consumidor en el centro de la estrategia del comercio digital, por lo que es necesario incorporar las herramientas y servicios necesarios para lograr un alto rendimiento en la gestión e implementación, así como otorgar una experiencia segura para el usuario final.

Tags: #Ecommerce, #Ecomsur, #Infracommerce #Logística #Ventas #retail

Tendencias en Ecommerce para 2024 que impulsarán las ventas del sector retail Leer más »

«Elopement wedings» la nueva  tendencia en bodas

La gente suele elegir este soleado paraíso caribeño para sus vacaciones en pareja, peticiones románticas y celebración de bodas, enlaces, lunas de miel, aniversarios y renovación de votos. Anguila ha optado por mantenerse al margen de los itinerarios del turismo excesivo y los grandes cruceros que abarrotan varias playas de la región. La isla es un rincón tranquilo durante todo el año, ideal para un itinerario fantástico con opciones de complejos turísticos, villas privadas, restaurantes, atracciones y mucho más para proporcionar la estancia perfecta para dos.

Y cada vez es más fácil llegar a Anguila, gracias al vuelo directo de American Airlines desde Miami al aeropuerto internacional Clayton J. Lloyd, que da servicio a la pequeña isla de 91 kilómetros cuadrados. No hay vuelos comerciales directos entre Latinoamérica y Anguila, pero también es posible llegar a la isla con estilo en jets privados o charters.

Miles de parejas en el mundo sueñan con decir “sí, acepto” y celebrar ese momento de una manera original. Actualmente, la tendenciason las denominadas Elopement Weddings, pero ¿qué son? En su concepto base, eran consideradas las bodas donde los enamorados huían y se casaban sin avisar a sus amigos e incluso a sus familias. Con el paso del tiempo, esta idea continúa y ha evolucionado en bodas formadas por la pareja, el oficiante y el fotógrafo, quien suele actuar como testigo. En ocasiones, los invitados son seleccionados cuidadosamente y son parte de una celebración más relajada y menos formal.

La belleza de este tipo de bodas es que hay infinitas locaciones para realizar la ceremonia, desde un magnífico jardín de un parque reconocido, hasta en la propiedad de un familiar. En el caso de las Elopement Weddings, el destino puede ser cualquier lugar que ofrezca un formato reducido, así que: ¿qué te parece recitar los votos en la privacidad de una playa de Anguilla?

Esta exótica y romántica isla de ultramar británica es un destino sinónimo de lujo con seis hoteles Virtuoso y Charming Scapes, que son cabañas a pocos pasos de la playa, atendidas por sus propietarios, quienes se encargan de brindar un servicio personalizado y exclusivo. En Anguilla es fácil fundirse con la naturaleza y el entorno gracias a sus 33 playas casi vírgenes de arena blanca para disfrutar de atardeceres de ensueño. ¡Pero hay mucho más! Para los amantes del entretenimiento, la escena musical es increíble al son del reggae que aporta la auténtica experiencia caribeña; asimismo es un destino extremadamente seguro. Quienes aman la buena mesa, podrán deleitarse con la experiencia culinaria única de los sabores caribeños, elegante y deliciosa con platos instagrameables que satisfacen todos los sentidos.

En cuanto a los detalles prenupciales, gran parte de los hoteles tienen venues al aire libre, además de interiores para cualquier gusto o presupuesto. Es posible contratar paquetes que van desde los $1,300 USD los cuales pueden añadir otras experiencias como relajantes masajes para la pareja, cruceros privados al atardecer, cenas especiales en la playa, entre otras. Como recomendaciones destacas para la boda perfecta en Anguilla son:

Cap Juluca 

El exclusivo resort en Maundays Bay ofrece cuatro paquetes donde el más sencillo incluye ceremonia, botella de champán, pastel de boda, un buqué de flores y cena privada de tres tiempos en la playa para dos. Una celebración más elaborada puede agregar fotógrafo, videógrafo, peinado, manicura y pedicura, por mencionar algunos complementos.

Zemi Beach House

Localizado en Shoal Bay East, este hotel boutique dispone de un paquete de cuatro noches de alojamiento, traslados ida y vuelta, coordinación y planificación de la boda, asistencia en la gestión del certificado de matrimonio, ceremonia, botella de champán, pastel de boda, ramo de novia y botón para el novio, cena privada de tres tiempos a orillas del mar y más.

Malliouhana

El Malliouhana, Auberge Resorts Collection se ubica en Meads Bay, seduciendo a sus huéspedes con escenarios frente al mar y servicios personalizados para bodas centradas en la pareja. De acuerdo con Khondah Hazell, Coordinadora de Eventos del resort, “Las experiencias de Elopement Wedding en Malliouhana han sido de gran interés antes de la pandemia. La popularidad de estas bodas ha crecido, ya que muchos eligen tener una celebración íntima, en lugar de razones financieras o requisitos de viaje para ceremonias grandes”. Khondah agregó que la edad de estas parejas supera los 20 años de edad, con una carrera más establecida y “que no buscan gastar una cantidad significativa de dinero en una boda tradicional”.

«Elopement wedings» la nueva  tendencia en bodas Leer más »

Predicciones tecnológicas y de negocios para 2023

Por: Douglas Wallace, Gerente General de Pure Storage para América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México)

 

Las empresas tomarán decisiones tecnológicas basadas en la sostenibilidad y los costos de energía.

 

Las empresas de hoy son mucho más conscientes del medio ambiente, pero los costos de energía volátiles han forzado el problema y en el próximo año veremos credenciales verdes y de sostenibilidad en la punta de lanza en las conversaciones entre proveedores, proveedores de servicios y clientes.

 

El problema es tan crítico que predigo que algunos proveedores ofrecerán cubrir las facturas de electricidad o arreglar los costos operativos como parte de sus ofertas para atraer y retener clientes. Por el contrario, los proveedores con soluciones energéticamente ineficientes tendrán que trasladar el costo a sus clientes, lo que solo terminará mal para ellos.

 

Contratar especialistas en TI será más difícil: las organizaciones contratarán a más generalistas

 

Todas las organizaciones luchan por encontrar especialistas en Kubernetes, análisis de datos y aprendizaje automático, ya que estas son algunas de las habilidades de TI más demandadas en este momento.

 

Sin embargo, las empresas en realidad no quieren contratar personas que sean buenas en una sola cosa: están buscando personas con una amplia variedad de habilidades. Como resultado, las organizaciones necesitarán contratar más generalistas y menos especialistas, incluso en roles críticos, y capacitarlos en áreas donde se deben desarrollar habilidades.

 

La gestión de riesgos será una prioridad corporativa, con demanda de datos predictivos

 

La gestión de riesgos nunca está lejos de las discusiones entre los CFO y los equipos regulatorios. Pero en el clima económico de 2023, cada líder sénior, en cada organización, tendrá en mente la gestión de riesgos. Habrá una evaluación profunda de la economía dentro de las empresas y sus estructuras y tecnologías financieras.

 

2023 no será el año para dejar ningún tipo de grieta en la armadura corporativa. Creo que, si bien los CEO, CIO y CFO se centrarán en sus funciones habituales, también veremos equipos de liderazgo mucho más versados ​​en las áreas de los demás. Habrá equipos verdaderamente multifacéticos, donde cada miembro también podrá apreciar y comprender las preocupaciones y los puntos de presión de sus colegas.

 

Para ayudar a estos líderes, es probable que veamos un crecimiento en el análisis predictivo y el modelado detallado. Por supuesto, todas las empresas tienen una gran cantidad de datos y la mayoría está tratando de hacer algo con ellos.

 

El CFO liderará la agenda y los servicios de suscripción serán sus aliados

 

Siendo realistas, el CFO dictará la agenda durante los próximos doce meses y probablemente más allá. Los ejecutivos de alto nivel rara vez quitan la vista del resultado final, pero el próximo año los verán observándolo con más atención, lo que obviamente significa que el director financiero controlará los presupuestos incluso más de lo habitual.

 

En el sector tecnológico, escucharemos muchas más conversaciones sobre TCO y ROI en el año. Y, dado el control de gastos que ofrecen, creo que eso significa un movimiento más concertado hacia los servicios de suscripción para muchas organizaciones.

 

Muchos equipos de finanzas favorecen un enfoque general de Capex antes que Opex. La cancelación de la depreciación de los activos físicos como el hardware de TI es un mecanismo útil para mejorar la salud de los libros corporativos, después de todo, especialmente para las empresas ricas en efectivo.

 

Las empresas comprarán tecnología de proveedores con una sólida estrategia de cadena de suministro

 

Los últimos años han enseñado duras lecciones sobre la compra a proveedores que no cuentan con una cadena de suministro sólida, con tiempos de espera en B2B y bienes de consumo que alcanzan meses o incluso años en algunos casos.

 

Las empresas ya no quieren comprar a empresas que no cuentan con una cadena de suministro resistente. Por lo tanto, las empresas están diseñando su pila de tecnología para adaptarse a la debilidad e incertidumbre de la cadena de suministro global. Aquellos que puedan entregar a tiempo tendrán una gran ventaja.

 

Los compradores deberán buscar proveedores con operaciones y fabricación en varios sitios y en varios continentes. La fortaleza de la cadena de suministro de la empresa se diferenciará por su flexibilidad, resiliencia y capacidad de respuesta únicas.

 

La escasez de habilidades se atacará con la necesidad urgente de datos

 

En 2023, la escasez de habilidades existente se verá agravada por un año difícil desde el punto de vista económico. Incluso si el talento está en el mercado, a la espera de ser contratado, los presupuestos de contratación se controlarán.

 

Agreguemos el hecho de que las empresas estarán aún más dispuestas a utilizar los datos para encontrar nuevas eficiencias y oportunidades, y creo que queda claro que la autoservicio y la tecnología sin código podrían ver un aumento considerable el próximo año.

 

Las empresas buscarán herramientas que les permitan trabajar con datos, sin necesidad de contratar especialistas. Necesitarán soluciones con automatización incorporada para asumir parte del trabajo pesado. Y cualquier cosa como servicio tendrá una ventaja mientras el flujo de efectivo sea limitado.

 

Nada de esto elimina la necesidad de personas capacitadas, pero la tecnología con estas ventajas podría ayudar a muchas empresas a navegar por un panorama complicado en las que todos estaremos inmersos.

 

Culturas ganadoras para empresas ganadoras

 

Con escasez de talento y cambios continuos en el lugar de trabajo, la cultura adecuada será fundamental el próximo año. Las empresas que probablemente salgan de 2023 luciendo saludables serán aquellas que puedan reunir a sus empleados en una misión.

 

Ahora, los jóvenes tienen una conciencia social y un impulso para sentir que lo que hacen importa.  Quieren innovar, crear y trabajar en un lugar donde sientan que realmente están contribuyendo. Las empresas que puedan mostrarles el impacto que tienen en el trabajo y darles una meta de la que puedan estar orgullosos, disfrutarán de los beneficios de compañeros de equipo apasionados y enfocados.

 

www.purestorage.com

 

 

 

Predicciones tecnológicas y de negocios para 2023 Leer más »

Genetec comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física para el 2022

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física y electrónica para el 2022.

El monitoreo de los aforos y de la utilización del espacio seguirá siendo la principal prioridad .

A los pocos meses de la pandemia, las empresas estaban implementando diferentes soluciones para rastrear la ocupación en sus edificios y controlar el distanciamiento social. Casi dos años después, esta tendencia sigue creciendo porque ven el valor de los datos recopilados.

Más allá de los objetivos de seguridad, las organizaciones adoptarán el uso de datos de análisis espacial para reducir los tiempos de espera, optimizar la programación del personal y mejorar las operaciones comerciales. A medida que las empresas brindan a los empleados la flexibilidad de dividir su tiempo de trabajo entre la oficina y el hogar, las organizaciones buscarán formas de optimizar mejor sus lugares de trabajo. Al utilizar la inteligencia de utilización del espacio, podrán analizar la asistencia de los empleados a la oficina, monitorear las demandas de las salas de reuniones y realizar cambios informados en la distribución de las instalaciones, como agregar más opciones para compartir escritorio.

Las analíticas de video serán más viables para implementaciones a gran escala.

En los últimos años, ha existido una fuerte demanda de soluciones de analíticas de video. A medida que las técnicas de inteligencia artificial como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo continúan reforzando el poder de la analítica, más organizaciones están ansiosas por invertir.

Sin embargo, debido a que las analíticas de video complejas aún requieren servidores muy poderosos para el procesamiento de datos, implementar análisis a nivel empresarial no siempre es práctico. A medida que nos adentramos en 2022, se cree que las aplicaciones de análisis de video madurarán de manera que su implementación a escala sea más fácil y económica. Esta evolución será posible gracias a los proveedores que se centran en la eficiencia de los recursos de hardware y ofrecen controles más granulares para ejecutar análisis en determinados intervalos u horarios, en lugar de forma continua.

El ciberdelito seguirá creciendo e inspirando nuevas estrategias.

Un informe de Cybersecurity Ventures predice que los costos globales del crimen alcanzarán los $ 10,5 billones de dólares anuales para 2025. Con una tasa de crecimiento del 15% anual, se dice que este costo representa la mayor transferencia de riqueza económica de la historia.

A medida que más dispositivos se conecten y el procesamiento de datos se convierta en algo fundamental para las operaciones, las empresas deberán permanecer ágiles y receptivas al panorama de amenazas en evolución. Sus clientes también exigirán una mayor transparencia sobre cómo mantener los datos seguros y privados. Todo esto marcará el comienzo de un modelo completamente nuevo de ciberseguridad que se basa en la verificación continua en lugar de solo fortalecer las redes y los sistemas.

No será suficiente incorporar capas de protección en un ecosistema de seguridad. Los tomadores de decisiones deberán implementar estrategias de ciberseguridad más ofensivas y elegir socios que ofrezcan niveles más altos de automatización para mantenerse al tanto de las amenazas potenciales.

Los riesgos de la cadena de suministro recibirán más atención.

Los problemas de la cadena de suministro que el mundo está experimentando actualmente alentarán a las empresas a depender menos de soluciones propietarias de un solo proveedor. En cambio, las organizaciones con visión de futuro buscarán soluciones de arquitectura abierta que ofrezcan más opciones y flexibilidad en función de los requisitos y la disponibilidad actual.

Pero los problemas de la cadena de suministro son más que la actual escasez de bienes y materiales. A medida que los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados, las organizaciones se ven sometidas a una mayor presión para escudriñar las medidas, los estándares y las certificaciones de ciberseguridad de todo el ecosistema de su cadena de suministro.

En un mundo donde las organizaciones ya no tienen perímetros de red claramente definidos, anticipamos ver más empresas y agencias gubernamentales ampliando el alcance de sus políticas de ciberseguridad para establecer una base de estándares de seguridad para las soluciones que compran y los proveedores con los que se asocian.

Más organizaciones migrarán a la nube y adoptarán una implementación híbrida.

A medida que más empresas den un paso hacia la prueba de aplicaciones en la nube, comprenderán rápidamente los beneficios de la nube híbrida, lo que producirá un impulso aún mayor en la adopción de tecnologías en la nube en el nuevo año.

Esto podría incluir la implementación de un sistema de gestión de evidencia digital para acelerar el intercambio de videos y datos entre diferentes departamentos durante las investigaciones, la implementación de un sistema de gestión de video en la nube para asegurar una ubicación remota de alto riesgo o la instalación de una solución de gestión de acceso de identidad física (PIAM) para mejorar la administración de los derechos de acceso para todos los empleados.

Los líderes de seguridad con visión de futuro y sus organizaciones pensarán menos en cómo se entrega la capacidad de un producto, y más en cómo y dónde emplearán esta tecnología para mejorar y fortalecer su información de seguridad y datos en 2022 y más allá.

www.genetec.com/es

Genetec comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física para el 2022 Leer más »

Omnicanalidad: estas son las tendencias que marcan el cambio en 2021.

La nueva normalidad produjo una serie de cambios en los hábitos del cliente, generando variaciones significativas en el sector de consumo masivo.  De acuerdo con un estudio realizado por la firma de investigación de mercado IPSOS, el 46% de los compradores en línea busca recomendaciones de usuarios o especialistas y un  53% estaría dispuesto a usar personal shoppers para productos de consumo como alimentos y bebidas, vestimenta y calzado, entre otros.

Emplear diversos métodos de omnicanalidad para determinar dónde se encuentra el consumidor y enviar un mensaje personalizado que sea capaz de guiarlo a través del proceso de compra, es una de las exigencias del mercado de hoy. Ante ello, GSS Grupo Covisian, líder en España y Latinoamérica en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center, destaca las principales tendencias de omnicanalidad que están marcando el cambio en el sector en 2021.

  1. Conocer y fidelizar a los clientes. Las tendencias actuales en retail están orientadas en analizar el comportamiento de los clientes para mejorar la experiencia de compra en su próxima visita a la web o a la tienda física. Para ello, se pueden implementar estrategias efectivas utilizando inteligencia artificial. Por ejemplo, sistemas, como Sparta AI, permite gestionar la atención al cliente de una manera revolucionaria, priorizando los KPI de negocio sobre los KPI de seguimiento tradicionales en el contact center bajo un modelo de gestor personalizado. De esta manera, se podrá tener un análisis omnicanal de métricas sobre fidelización y calidad; además de identificar las mejores estrategias para apoyar al cliente de manera personalizada.
  1. Comercio de proximidad. La pandemia ha motivado a los compradores a consumir y apoyar sus compras en los establecimientos más cercanos. Para utilizar esta tendencia como ventaja, la empresa debe emplear nuevas estrategias de oferta y venta que promueva una visita web o física. Para lograrlo, existen herramientas como Covisian Store View que ofrece la opción de agendar una visita en tienda desde cualquier canal, coordinar la agenda con el personal de tienda, resolver dudas, así como realizar un análisis completo de los tipos de visitas para generar customer insights que permitan la mejora de procesos.
  1. Digitalización de la experiencia de compra. El distanciamiento social ha propiciado el aumento del comercio electrónico, haciendo que la comunicación entre el cliente y los personal shoppers del producto se convierta en la principal herramienta para fomentar una experiencia de compra única. Una herramienta exclusiva para este fin es Vivocha, una tecnología para la gestión de clientes en el entorno omnicanal que fusiona chat, video y voz al mismo tiempo. Así, el usuario sentirá que está recibiendo toda la información que requiere y que sus necesidades son una prioridad para la empresa.

“El nuevo consumidor ha motivado a las empresas a implementar nuevos canales de venta y atención, así como a mejorar su conocimiento en herramientas tecnológicas que contribuyan a fortalecer su estrategia de negocio. La venta omnicanal ha cobrado relevancia en el último año y promete ser una forma novedosa para impulsar las ventas de sectores como retail, comercio electrónico, banca y finanzas, entre otros. Colocar al cliente en el centro de la actividad es la máxima tendencia de nuestros tiempos”, expresó César López, CEO de GSS Grupo Covisian.     

Las nuevas tendencias en omnicanalidad permiten conocer a detalle los movimientos de los consumidores, generando estrategias que respondan a las necesidades y actividad del cliente. Transformar el consumo en una experiencia única y práctica es un requisito para que las marcas destaquen en un mercado más competitivo, manteniendo la continuidad en la experiencia de compra y fortaleciendo la fidelización del usuario.

Omnicanalidad: estas son las tendencias que marcan el cambio en 2021. Leer más »

Scroll al inicio