Pymes

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea»

Por: Angela Gheller, directora de productos para Manufactura de TOTVS

La inteligencia artificial (IA) es, sin duda, el tema del momento. Las promesas de optimización, aumento de productividad e innovación sin precedentes sitúan a esta tecnología en el centro de las estrategias de cualquier sector. Sin embargo, para la industria latinoamericana, el camino para cosechar los frutos de la IA pasa, primero, por una etapa fundamental e impostergable: la digitalización.

Observamos un gran interés del mercado, especialmente con el avance de la IA. Según el estudio “IA en las PYMES: Tendencias, Desafíos y Oportunidades” de Microsoft, el 54% de las pequeñas y medianas empresas en las Américas utilizan esta tecnología, y el 49% han incorporado IA Generativa. Esto demuestra que, aunque el tema esté en la agenda, aún existe un amplio espacio para avanzar.

El gran desafío es que la IA necesita datos para funcionar. Y no cualquier dato, sino información estructurada, digitalizada y confiable. Sin esta base sólida, la implementación de una IA eficaz es como construir un techo sin antes tener las paredes de la casa.

A pesar del creciente interés, la adopción de IA encuentra un cierto desconocimiento sobre cómo aplicarla. Muchos ejecutivos buscan la inteligencia artificial como una solución mágica, sin antes identificar claramente qué problemas de negocio desean resolver. El primer paso no es contratar una herramienta de IA, sino mirar hacia adentro y preguntar: “¿Dónde están mis mayores cuellos de botella? ¿Qué necesito optimizar?”

Además de la calidad de los datos, dos preocupaciones son centrales en la adopción de la IA: la seguridad y las personas. La protección de la información es fundamental, especialmente en entornos industriales donde los datos del piso de fábrica no pueden estar vulnerables. En este sentido, el uso de la nube se vuelve un aliado esencial para garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas.

En cuanto al impacto en los empleos, es natural que existan temores, pero la IA no llega para eliminar puestos de trabajo, sino para transformar la forma en que trabajamos. Tal como ocurrió con internet, que en su momento generó incertidumbre y hoy es una herramienta indispensable que creó nuevas profesiones, la IA permitirá que los equipos operativos se enfoquen en tareas más estratégicas, orientadas a la mejora continua y la innovación.

La industria latinoamericana se encuentra en un momento de cambio cultural. La disposición para discutir e implementar nuevas tecnologías nunca ha sido tan alta. Sectores como el de consumo, automotriz y de equipos pesados ya avanzan en esta dirección, impulsados por la necesidad de producir más con menos. Pero los beneficios potenciales se extienden a toda la cadena productiva, desde la línea de manufactura hasta áreas como marketing y logística.

El mensaje para las industrias que inician su camino es claro: la transformación es inevitable. La inteligencia artificial aportará la madurez que falta en la digitalización, pero antes es necesario “hacer la tarea”. Invertir en la digitalización de la operación, identificar los verdaderos problemas que necesitan ser resueltos y, sobre todo, preparar a los equipos para esta nueva forma de trabajar. Las empresas que se adapten más rápidamente no sólo sobrevivirán, sino que liderarán el futuro de la industria.

 

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea» Leer más »

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial

El seguro de crédito empieza a sonar con más fuerza en Colombia como la herramienta que las empresas necesitaban para blindarse frente a la morosidad. En un entorno donde los pagos tardíos son casi la norma, este mecanismo se está convirtiendo en un aliado estratégico para cuidar la caja y garantizar que los negocios no se queden sin liquidez. Como lo señala un informe de Fasecolda, “el seguro de crédito se consolida como antídoto a la morosidad empresarial en Colombia”.

Además de la cobertura frente a impagos, este seguro también abre la puerta a más confianza entre proveedores, distribuidores y clientes. Es decir, no solo protege las finanzas, también permite ampliar operaciones y asumir mayores riesgos con respaldo. En palabras simples: el seguro de crédito no se queda en la prevención, también habilita nuevas oportunidades de crecimiento para las compañías.

A diferencia de las pólizas tradicionales, el seguro de crédito asegura la cartera comercial, un activo intangible que puede representar hasta el 70% del total de los activos de una compañía. Esto lo convierte en una herramienta vital para mitigar el impacto de la morosidad y proteger un componente clave de la salud financiera empresarial.

En el marco de la Convención Internacional de Seguros de Fasecolda, Juan Carlos Rondón, CEO de Cesce Colombia, explica la importancia de asegurar este activo crucial: “A diferencia de un activo físico, la cartera no se ve, pero puede representar hasta el 70% del activo total de una empresa. El seguro de crédito es vital no solo como respaldo ante un impago, sino como una herramienta para identificar el riesgo de los clientes y profesionalizar la gestión financiera.”

Valor agregado: análisis de riesgo y respaldo financiero

El seguro de crédito ofrece un valor que trasciende la simple cobertura ante impagos. Funciona como un mecanismo de inteligencia de negocios que ayuda a las empresas a:

  • Identificar y mitigar el riesgo de sus clientes mediante un análisis profesional.
  • Extender plazos de pago sin elevar la exposición al riesgo.
  • Acceder a financiación utilizando la cartera asegurada como respaldo o garantía colateral.

En este contexto de riesgo elevado, la demanda por protección se ha disparado, lo que evidencia la madurez del empresariado colombiano. Cesce se consolida como líder y actor clave en este mercado, proyectando cerrar el 2025 con ventas superiores a los $90 mil millones en el ramo, un indicador de su sólida capacidad de respuesta y la creciente confianza en el valor estratégico de su análisis de riesgo.

Una decisión estratégica para la PYME

En un ecosistema donde la pequeña y mediana empresa (PYME) es la más vulnerable a los shocks de liquidez, la adopción del seguro de crédito deja de ser una opción y se convierte en una decisión estratégica para la supervivencia y el crecimiento. Al externalizar el riesgo de impago, las PYMES pueden concentrarse en su operación principal y utilizar sus recursos con mayor eficiencia, garantizando que el impacto de la morosidad no comprometa su futuro financiero. La misión del sector asegurador concluye Rondón, es estar ahí para ayudar a este tejido empresarial a crecer y enfrentar lo inesperado.

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial Leer más »

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro - Foto: Redes sociales

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro

La Secretaría de Desarrollo Económico, anunció que los comercios que se han visto afectados por las obras de la Primera Línea del Metro podrán acceder a beneficios

También puedes leer: Policía capturo a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara

La secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, aseguró que “La inversión para este 2025, va a ser cercana a los $ 6 mil millones”. 

Además, detalló que la idea es que el otro año se hará el mismo ejercicio, para poder priorizar otras zonas que van a empezar a estar en sectores y corredores de obra. 

Dijo que, por el momento, son 12 zonas en 5 localidades distintas identificadas que son las priorizadas

Te puede interesar: Dos hombres cayeron de un techo en intento de hurto en el norte de Bogotá

¿Cuáles son los requisitos clave? 

  • Demostrar que sean micro, pequeñas o medianas empresas. 
  • Registro mercantil activo. 
  • Estar ubicado en las zonas afectadas. 
  • Cédula de ciudadanía. 
  • NIT. 

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro Leer más »

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas

El 99% de las empresas en Colombia son pymes, pero paradójicamente son las que más difícil la tienen a la hora de acceder a crédito formal. Muchas veces el papeleo, los plazos o la falta de historial bancario juegan en su contra. “Sin financiación, la pyme queda atrapada en el día a día y no logra escalar”, señala un experto del sector.

Con Crédito Flex, la apuesta va más allá del préstamo: se busca flexibilidad real, con soluciones pensadas para que estas compañías no se queden atrás en competitividad. Es una respuesta práctica a un problema estructural, que abre la puerta para que más emprendedores vean la financiación como un trampolín y no como un obstáculo.

Crédito Flex es una línea de financiamiento rotativa que las pymes pueden activar de acuerdo con sus necesidades, enfocada en el pago a proveedores, la cual permite financiar facturas por plazos de 1, 2, 3 o 4 meses, con montos de hasta 400 millones de pesos, directamente desde una plataforma empresarial. De esta forma, las empresas pueden elegir qué obligaciones cubrir, acceder a plazos más cómodos y mantener relaciones comerciales estables, al tiempo que reducen la presión sobre su capital de trabajo, evitan sobrecostos por intereses moratorios y, en algunos casos, aprovechan descuentos por pronto pago.

“Sabemos que para una pyme cumplirle a tiempo a sus proveedores puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse estancada. Con Crédito Flex queremos darles un respiro: que tengan la tranquilidad de que sus proveedores reciben el pago oportunamente y que ellas puedan concentrarse en lo más importante, seguir impulsando su negocio”, señala Vivian Acuña, country manager de Kapital Colombia.

Esta solución para las pymes responde a una coyuntura en la que la liquidez y el acceso a financiamiento se han vuelto determinantes para la supervivencia empresarial. Según expertos, la formalización de mecanismos de pago más justos y el acceso a productos financieros innovadores son piezas fundamentales para impulsar la productividad, competitividad y estabilidad de las pymes en Colombia.

Para más información sobre Crédito Flex y cómo puede ayudar a su empresa a mantener la liquidez y cumplir con sus proveedores, visite https://www.kapital.cc/productos/flex

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas Leer más »

TOTVS destaca la tecnología como clave para una adaptación exitosa en la reforma tributaria en Colombia

Ante la inminente implementación de la reforma tributaria en Colombia, que demandará una rápida adaptación al nuevo marco fiscal, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano con amplia experiencia en procesos similares en la región, destaca el papel fundamental de los sistemas de gestión empresarial (ERP) para facilitar esta transición.

Según Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina, un sistema ERP no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también optimiza la gestión fiscal y administrativa. “La reforma tributaria plantea retos significativos, pero también abre oportunidades para modernizar los procesos administrativos y fiscales. Un ERP permite integrar operaciones, automatizar tareas y garantizar mayor seguridad jurídica, asegurando el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, afirmó Pereira.

En este contexto, la tecnología se posiciona como un pilar clave para avanzar hacia un sistema fiscal más eficiente y transparente. Los sistemas ERP centralizan y automatizan funciones como la contabilidad, el cálculo de impuestos y la generación de reportes financieros, reduciendo errores humanos y facilitando la adaptación a las nuevas normativas. Esto aplica tanto para grandes empresas como para PYMEs, mejorando su eficiencia operativa y garantizando conformidad normativa.

La experiencia en países como Brasil demuestra que las reformas tributarias implican transformaciones profundas en la gestión empresarial. “Sistemas obsoletos y procesos manuales no serán suficientes para manejar la complejidad del periodo de transición hacia el nuevo escenario fiscal. La digitalización ya no es opcional, sino esencial para asegurar la conformidad, la eficiencia y la continuidad del negocio”, advirtió Pereira.

De acuerdo con el ejecutivo de TOTVS, adoptar un ERP robusto en este contexto ofrece beneficios estratégicos como:

  • Reducción de costos operativos, automatizando tareas repetitivas y optimizando procesos;
  • Mayor productividad, liberando a los equipos de tareas manuales para enfocarse en actividades estratégicas;
  • Decisiones más acertadas, gracias al acceso en tiempo real a datos financieros y operativos centralizados;
  • Seguridad jurídica, garantizando el cumplimiento de normativas fiscales actualizadas y minimizando riesgos de sanciones.

“Un ERP no solo responde a las exigencias fiscales actuales, sino que impulsa el crecimiento sostenible de las organizaciones, ayudándolas a ser más competitivas en un entorno desafiante”, añadió Pereira.

La inversión en tecnología debe ajustarse a las necesidades específicas de cada organización. Las PYMEs pueden optar por soluciones escalables y accesibles, mientras que las grandes empresas requieren sistemas más robustos. Para las pequeñas y medianas empresas, el tránsito hacia la formalización fiscal puede ser especialmente desafiante. Un ERP ayuda a organizar la contabilidad, generar reportes fiscales, controlar inventarios y emitir facturación electrónica, minimizando errores y evitando sanciones.

Uno de los mayores desafíos será la correcta clasificación fiscal de productos y servicios bajo las nuevas normativas, donde los errores podrían derivar en sanciones. Para ello, TOTVS ofrece soluciones avanzadas que integran inteligencia artificial y análisis de datos, asegurando precisión y cumplimiento. Además, la DIAN ha señalado la modernización tecnológica como un eje central para enfrentar los retos fiscales de 2025. Herramientas digitales como plataformas en la nube, inteligencia artificial y blockchain prometen mejorar la transparencia y reducir la evasión fiscal. Sin embargo, será clave invertir en capacitación, especialmente para PYMEs y sectores menos familiarizados con la digitalización.

Con su amplia experiencia en América Latina, TOTVS reafirma su compromiso de ser el socio estratégico de las empresas colombianas en este proceso. “Estamos preparados para acompañar a cada empresa, ofreciendo soluciones, conocimiento y soporte para garantizar el cumplimiento normativo y potenciar su competitividad en esta nueva era fiscal. La reforma tributaria no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para modernizar procesos y adoptar tecnologías que impulsen la eficiencia y sostenibilidad empresarial. TOTVS está lista para liderar esta transformación hacia un sistema tributario más justo y transparente”, concluyó Pereira.

https://es.totvs.com

TOTVS destaca la tecnología como clave para una adaptación exitosa en la reforma tributaria en Colombia Leer más »

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups

Un buen producto es el punto de partida, pero comunicarlo de manera estratégica y resonante es lo que impulsa a una startup hacia el crecimiento sostenible, explican expertas.

Junto al desarrollo de un buen producto y experiencia de usuario, la construcción de una narrativa cautivadora, de relaciones públicas (PR) y la creación de relaciones sólidas con los medios de comunicación, son determinantes para el éxito empresarial de una startup.

Estas acciones permiten mejorar la percepción de marca, facilitar la atracción de inversión y establecer relaciones sólidas con stakeholders. Así lo evidencia un estudio de AirPR, el cual asegura que que las relaciones públicas generan tasas de conversión entre 10 y 50 veces superiores a las conversiones publicitarias.

“Las relaciones públicas son el ‘aceitador’ de todo un sistema engranado de crecimiento constante. El crecimiento de una startup no sólo depende de un buen producto o servicio, sino también de su capacidad para comunicar su propuesta de valor al mercado adecuado”, explica Karen Piñeros, cofundadora y CEO de Black, agencia de comunicaciones y manejo de crisis.

Pero, ¿cómo dar el pie para desarrollar una estrategia de relaciones públicas exitosa? Uno de los primeros pasos que los founders o líderes de áreas de growth de una empresa deben tomar, es comprender los conceptos claves para identificar cuál es la diferencia entre PR y otras tácticas y entender en qué casos se puede implementar las relaciones públicas de la startup, dice Piñeros.

Tras ese análisis, la compañía debe llevar a cabo diversas actividades, como la creación de un mapa de medios para seleccionar los canales más adecuados para cada mensaje; diseñar tácticas de PR alineadas con los objetivos de la marca y el público objetivo; y establecer roles y responsabilidades dentro del equipo interno, externo o mixto.

Como último, se deben examinar los resultados, sostiene María Camila Segura, Chief Communications Officer (CCO) en la fintech Global66: «Lo que no se mide, no se puede gestionar. En relaciones públicas, evaluar resultados es esencial para demostrar el impacto de las estrategias, ajustar tácticas y garantizar que los objetivos de comunicación estén alineados con los objetivos de negocio».

Nuevo taller para llevarlo a la práctica

Bajo la premisa anterior, y conscientes de la relevancia de esta área para el desarrollo empresarial, Karen Piñeros y María Camila Segura, de la mano de la startup de e-learning, Somos Edison, anunciaron el lanzamiento de un nuevo taller diseñado para transformar la forma en que las marcas se posicionan y conectan con su audiencia.

“Este taller, dirigido a founders, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, busca empoderar a los equipos para que puedan gestionar sus propias estrategias de PR y obtener resultados concretos”, señala Piñeros.

La iniciativa está estructurada para responder a las necesidades específicas de startups en crecimiento y se centra en tres objetivos clave: identificar el momento adecuado para implementar PR en las startups; proporcionar una guía paso a paso para crear estrategias sólidas, alineadas con las necesidades y metas de cada empresa, que potencien el alcance de su propuesta de valor; y enseñar a medir resultados de manera funcional a través de reportes efectivos para evaluar el desempeño de las estrategias de relaciones públicas, garantizando decisiones informadas y mejoras continuas.

El taller, que será en modalidad online, consta de cinco encuentros de dos horas cada uno, durante el 26 de febrero, 5 de marzo, 12 de marzo, 19 de marzo y 26 de marzo de 2025.

Para sumarse y ser grandes conocedores de las  relaciones públicas y comunicaciones, los founder, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, pueden acceder en el siguiente link.

Al finalizar las clases, los participantes que hayan asistido a más del 50 % de las sesiones, recibirán una certificación de asistencia que validará los conocimientos aprendidos, desde  la creación de una estrategia de PR hasta la medición del éxito de ésta.

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups Leer más »

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas

La transformación digital sigue marcando el rumbo de las empresas, y la nube se ha convertido en una herramienta clave para optimizar operaciones, reducir costos y escalar negocios de manera eficiente.

Con el objetivo de acercar estos conocimientos a emprendedores y empresarios, la plataforma financiera Kapital inicia su ciclo de charlas gratuitas del año con Kapital Nights: el poder de la nube y la IA para transformar empresas

El evento se llevará a cabo el próximo 20 de febrero a partir de las 6:00 p.m. en Kapital House y contará con la participación de dos expertas de Amazon Web Services (AWS): Eliana Romero, especialista en Nube AWS, e Isabella Rojas, gerente de Ventas.

Durante la charla, los asistentes podrán entender de manera clara y accesible qué significa realmente “la nube” y por qué tantas organizaciones están trasladando sus operaciones a AWS. También conocerán cómo esta tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar costos, innovar más rápido y expandir su alcance global sin necesidad de construir centros de datos propios.

Para las pequeñas y medianas empresas, aprovechar la nube representa una gran oportunidad de crecimiento y competitividad.

“Con nuestra primera charla gratuita de Kapital Nights en 2025, queremos brindarles a las pymes herramientas prácticas para que adopten soluciones innovadoras y mejoren su eficiencia operativa. La nube y la automatización financiera están transformando la forma en que las empresas gestionan sus recursos, permitiéndoles operar con mayor agilidad y reducir costos. En Kapital, hemos desarrollado un ecosistema financiero que integra soluciones como Kapital IA, nuestro software de automatización centraliza la tesorería, optimiza el flujo de caja y facilita la gestión de facturación, nómina, pagos y crédito en un solo lugar. Con estas herramientas, las pymes pueden mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento”, afirma Eder Echeverría, Country Manager de Kapital Colombia.

Este evento gratuito, marca el inicio del ciclo Kapital Nights 2025, está dirigido a emprendedores, empresarios y profesionales interesados en conocer cómo la nube puede potenciar sus negocios.

Los interesados en asistir a esta primera charla del año de Kapital Nights el jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas Leer más »

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia

En un año marcado por ajustes económicos y un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,4%, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia enfrentan retos significativos. La desaceleración de sectores clave como la construcción y el manufacturero ha puesto a prueba la resiliencia del tejido empresarial, que representa el 91,8% de las empresas del país, según Confecámaras.

Sin embargo, datos recientes del DANE muestran una leve mejora en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,6%, impulsado por sectores como la agricultura (8,9%) y las actividades artísticas (9,8%). Además, la OCDE proyecta un repunte del crecimiento al 2,8% en 2025, respaldado por factores como la desinflación, la relajación de la política monetaria y el aumento de las remesas.

En este contexto, las fintechs y plataformas financieras se han consolidado como aliadas estratégicas para que las PYMES superen barreras críticas, como el acceso a capital, la gestión de liquidez, la optimización del flujo de caja y la implementación de tecnología. Empresas como Kapital lideran este cambio al ofrecer soluciones de tecnología y financiamiento rápidas y flexibles, que permiten a las PYMES acceder de manera simplificada y eficiente a montos de financiamiento de hasta 750 millones de pesos, facilitando así su sostenibilidad y crecimiento.

Por ejemplo, esta plataforma financiera registró durante 2024 un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto ha permitido a miles de negocios cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y expandir sus operaciones. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 100 millones de dólares en financiamiento, con más de 4.000 créditos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los emprendedores y microempresarios.

El éxito de Kapital radica en su ecosistema financiero integrado, que aborda las necesidades más críticas de las pymes mediante herramientas como Kapital IA, su software de automatización financiera. Este sistema ha revolucionado la gestión empresarial al centralizar la tesorería y reducir en más del 30% los gastos operativos de las empresas al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

«El 72% de las pymes en Colombia ya están adoptando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, según un estudio reciente de Microsoft. En Kapital, contribuimos a esta transformación con herramientas financieras digitales que optimizan la gestión de ingresos y apoyan la toma de decisiones estratégicas», comenta Fernando Sandoval, CFO de Kapital.

Estas plataformas también brindan herramientas analíticas que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar su sostenibilidad. En un contexto económico desafiante, el uso de tecnología financiera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las PYMES innovar y evitar riesgos como la quiebra.

Aunque 2024 ha sido un año de ajustes, las perspectivas para 2025 son alentadoras, con una inflación proyectada del 3% y mayor estabilidad económica. En este escenario, iniciativas tecnológicas como las de Kapital no solo refuerzan la resiliencia financiera de las PYMES, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible en Colombia.

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia Leer más »

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia

La contratación estatal es una forma de fomentar el crecimiento empresarial, especialmente para las pymes, ya que en Colombia el mercado de compras públicas asciende a alrededor de $150 billones al año. De hecho, casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas que han recibido contratos del gobierno han experimentado un crecimiento significativo en sus negocios, superando el monto del contrato inicial.

CREDERE, la herramienta que permite que las pymes obtengan de manera fácil acceso a productos financieros para cumplir con los contratos públicos y ser más competitivas, anuncia su expansión a nivel nacional después de su lanzamiento exitoso en septiembre de 2023. Esta expansión ha sido posible gracias a una segunda ronda de colaboración con Mastercard Strive, un portafolio de programas filantrópicos que apoya a pequeñas empresas en todo el mundo a prosperar en la economía digital.

En la fase piloto que inicialmente fue en la ciudad de Bogotá, Credere logró la confianza de las pymes, permitiendo completar aplicaciones en menos de 30 minutos y acceder a crédito en pocas semanas. En las primeras semanas de la expansión, el valor promedio de solicitudes aumentó 25%, llegando a un valor de $125.000.000. Hasta la fecha, se han enviado 235 aplicaciones a las instituciones financieras aliadas, reflejando un creciente interés en los servicios ofrecidos.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “En las primeras dos semanas desde la expansión, Credere ha contactado a más de 10.000 empresas y ha recibido 200 solicitudes de crédito, con un monto promedio solicitado de 125 millones de pesos. Cabe destacar que el 26% de estas empresas están lideradas por mujeres, subrayando el compromiso de Credere con la inclusión y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial. Estimamos que las necesidades de financiación en el mercado de compras públicas ascienden a 6 billones de pesos, lo cual demuestra el horizonte de crecimiento de esta iniciativa”.

Para marzo de 2025, Credere espera haber contactado a más de 50.000 pymes, facilitando al menos 500 nuevas operaciones de crédito por un total aproximado de diez mil millones de pesos. Estos resultados son un indicativo positivo del impacto que la plataforma está teniendo en la economía colombiana, permitiendo a las MiPymes sortear los obstáculos que enfrentan al acceder a la contratación pública.

Credere opera directamente con los datos abiertos del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). Esta plataforma es desarrollada por la organización Open Contracting Partnership (OCP) y cuenta con grandes aliados para ayudar a las pymes en el país a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

¨En Clara, desde el inicio de nuestra colaboración con Credere, hemos identificado una gran oportunidad para expandir nuestras soluciones financieras, enfocadas en simplificar y potenciar la gestión de pagos para las empresas en toda Colombia. La contratación pública, por su alto volumen y alcance, presenta un escenario clave para que las empresas no solo optimicen sus operaciones, sino también impulsen su crecimiento con mayor agilidad y transparencia. Nuestra misión es seguir empoderando a las empresas con soluciones tecnológicas que faciliten su desarrollo y expansión.¨ dice Leonardo Ramos, representante para Colombia y México de Clara, institución financiera que ofrece créditos a través de CREDERE.  

El acceso al crédito a través de Credere responde a las problemáticas reales que enfrentan las pymes, lo que representa una oportunidad considerable para las empresas que buscan crecer y contribuir al desarrollo económico del país.

Daniel Duarte, Fundador y Director Ejecutivo de Escala Capital comenta: «Llevamos mucho tiempo trabajando en la contratación pública. Somos testigos directos de que es crítico que funcione bien el mercado de las compras públicas para entregar servicios públicos críticos como la alimentación escolar. En este contexto, es importante empoderar a todos los actores que forman parte y asegurarse que tengan los servicios financieros adecuados para que puedan cumplir de forma eficiente con los servicios contratados. CREDERE es una excelente iniciativa que nos permita llegar a nuevos clientes y expandir servicios financieros a las mipymes.»

En el ADN de la  plataforma se encuentra un compromiso firme con el empoderamiento económico de las pymes en Colombia, quien aspira a cerrar la brecha de acceso al crédito público.

Desde su inicio, CREDERE ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación de Mastercard, operado por Caribou Digital, sumándose a la meta de ayudar a más de cinco millones de micro y pequeñas empresas alrededor del mundo a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia Leer más »

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia

Las pymes representan el 95,3% del tejido empresarial en Colombia y generan el 79% del empleo total en la economía, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío crítico para su desarrollo, debido a la falta de historial crediticio, garantías insuficientes y procesos burocráticos complejos.

“La falta de opciones de financiamiento, especialmente en la banca tradicional, impacta las oportunidades de miles de pymes en diversas regiones del país para expandirse y volverse más productivas. Cuando una pyme no logra acceder a financiamiento, se restringen sus capacidades para incrementar sus niveles de producción, empleo y ventas. Asimismo, es menos probable que invierta en activos fijos e innovación tecnológica, que en la actualidad es esencial para mejorar su productividad y para situarse por delante de la competencia”, señala Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia.

Ante esta realidad, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano que se ha consolidado en el país como un aliado estratégico para pymes y emprendedores, ofrece soluciones innovadoras que permiten a las pymes gestionar sus finanzas en un solo lugar.

Estas soluciones facilitan la construcción de historial crediticio y el acceso a líneas de crédito preaprobado, promoviendo su expansión en un entorno competitivo. Kapital ofrece estas ventajas a través de cuatro soluciones principales:

Construcción de historial crediticio: A través de una cuenta de débito empresarial, las pymes gestionan ingresos y gastos de forma transparente, construyendo un historial crediticio confiable, clave para acceder a crédito en el futuro.

Crédito pre aprobado: Tras un año de manejo financiero responsable, Kapital ofrece líneas de crédito preaprobadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada negocio, eliminando barreras burocráticas.

Facilidad de uso: La plataforma todo en uno Kapital IA es intuitiva y está diseñada para empresarios con distintos niveles de experiencia tecnológica, garantizando que cualquier pyme pueda centralizar su tesorería y reduzca más del 30% de sus gastos al tener su facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

Espacio de aprendizaje y coworking: Kapital cuenta con Kapital House un espacio accesible para mentorías y coworking, el cual ofrece charlas semanales gratuitas que fomentan el aprendizaje y la colaboración entre emprendedores y empresarios para impulsar sus negocios y conectar con potenciales clientes, proveedores y mentores.

En definitiva, “Kapital está comprometida con el desarrollo económico de Colombia y reconoce el papel crucial de las pymes en este proceso. Al facilitar el acceso al crédito y proporcionar un camino claro para construir historial crediticio, estamos ayudando a cerrar la brecha de financiamiento, permitiendo que miles de emprendedores y pequeños empresarios crezcan y prosperen,” añade Echeverria.

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia Leer más »

Scroll al inicio