Pymes

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups

Un buen producto es el punto de partida, pero comunicarlo de manera estratégica y resonante es lo que impulsa a una startup hacia el crecimiento sostenible, explican expertas.

Junto al desarrollo de un buen producto y experiencia de usuario, la construcción de una narrativa cautivadora, de relaciones públicas (PR) y la creación de relaciones sólidas con los medios de comunicación, son determinantes para el éxito empresarial de una startup.

Estas acciones permiten mejorar la percepción de marca, facilitar la atracción de inversión y establecer relaciones sólidas con stakeholders. Así lo evidencia un estudio de AirPR, el cual asegura que que las relaciones públicas generan tasas de conversión entre 10 y 50 veces superiores a las conversiones publicitarias.

“Las relaciones públicas son el ‘aceitador’ de todo un sistema engranado de crecimiento constante. El crecimiento de una startup no sólo depende de un buen producto o servicio, sino también de su capacidad para comunicar su propuesta de valor al mercado adecuado”, explica Karen Piñeros, cofundadora y CEO de Black, agencia de comunicaciones y manejo de crisis.

Pero, ¿cómo dar el pie para desarrollar una estrategia de relaciones públicas exitosa? Uno de los primeros pasos que los founders o líderes de áreas de growth de una empresa deben tomar, es comprender los conceptos claves para identificar cuál es la diferencia entre PR y otras tácticas y entender en qué casos se puede implementar las relaciones públicas de la startup, dice Piñeros.

Tras ese análisis, la compañía debe llevar a cabo diversas actividades, como la creación de un mapa de medios para seleccionar los canales más adecuados para cada mensaje; diseñar tácticas de PR alineadas con los objetivos de la marca y el público objetivo; y establecer roles y responsabilidades dentro del equipo interno, externo o mixto.

Como último, se deben examinar los resultados, sostiene María Camila Segura, Chief Communications Officer (CCO) en la fintech Global66: «Lo que no se mide, no se puede gestionar. En relaciones públicas, evaluar resultados es esencial para demostrar el impacto de las estrategias, ajustar tácticas y garantizar que los objetivos de comunicación estén alineados con los objetivos de negocio».

Nuevo taller para llevarlo a la práctica

Bajo la premisa anterior, y conscientes de la relevancia de esta área para el desarrollo empresarial, Karen Piñeros y María Camila Segura, de la mano de la startup de e-learning, Somos Edison, anunciaron el lanzamiento de un nuevo taller diseñado para transformar la forma en que las marcas se posicionan y conectan con su audiencia.

“Este taller, dirigido a founders, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, busca empoderar a los equipos para que puedan gestionar sus propias estrategias de PR y obtener resultados concretos”, señala Piñeros.

La iniciativa está estructurada para responder a las necesidades específicas de startups en crecimiento y se centra en tres objetivos clave: identificar el momento adecuado para implementar PR en las startups; proporcionar una guía paso a paso para crear estrategias sólidas, alineadas con las necesidades y metas de cada empresa, que potencien el alcance de su propuesta de valor; y enseñar a medir resultados de manera funcional a través de reportes efectivos para evaluar el desempeño de las estrategias de relaciones públicas, garantizando decisiones informadas y mejoras continuas.

El taller, que será en modalidad online, consta de cinco encuentros de dos horas cada uno, durante el 26 de febrero, 5 de marzo, 12 de marzo, 19 de marzo y 26 de marzo de 2025.

Para sumarse y ser grandes conocedores de las  relaciones públicas y comunicaciones, los founder, líderes de áreas growth interesados o comunicadores interesados en el ecosistema startup, pueden acceder en el siguiente link.

Al finalizar las clases, los participantes que hayan asistido a más del 50 % de las sesiones, recibirán una certificación de asistencia que validará los conocimientos aprendidos, desde  la creación de una estrategia de PR hasta la medición del éxito de ésta.

No es solo para grandes empresas: Conoce por qué las relaciones públicas pueden ser el catalizador del éxito de las startups Leer más »

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas

La transformación digital sigue marcando el rumbo de las empresas, y la nube se ha convertido en una herramienta clave para optimizar operaciones, reducir costos y escalar negocios de manera eficiente.

Con el objetivo de acercar estos conocimientos a emprendedores y empresarios, la plataforma financiera Kapital inicia su ciclo de charlas gratuitas del año con Kapital Nights: el poder de la nube y la IA para transformar empresas

El evento se llevará a cabo el próximo 20 de febrero a partir de las 6:00 p.m. en Kapital House y contará con la participación de dos expertas de Amazon Web Services (AWS): Eliana Romero, especialista en Nube AWS, e Isabella Rojas, gerente de Ventas.

Durante la charla, los asistentes podrán entender de manera clara y accesible qué significa realmente “la nube” y por qué tantas organizaciones están trasladando sus operaciones a AWS. También conocerán cómo esta tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar costos, innovar más rápido y expandir su alcance global sin necesidad de construir centros de datos propios.

Para las pequeñas y medianas empresas, aprovechar la nube representa una gran oportunidad de crecimiento y competitividad.

“Con nuestra primera charla gratuita de Kapital Nights en 2025, queremos brindarles a las pymes herramientas prácticas para que adopten soluciones innovadoras y mejoren su eficiencia operativa. La nube y la automatización financiera están transformando la forma en que las empresas gestionan sus recursos, permitiéndoles operar con mayor agilidad y reducir costos. En Kapital, hemos desarrollado un ecosistema financiero que integra soluciones como Kapital IA, nuestro software de automatización centraliza la tesorería, optimiza el flujo de caja y facilita la gestión de facturación, nómina, pagos y crédito en un solo lugar. Con estas herramientas, las pymes pueden mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento”, afirma Eder Echeverría, Country Manager de Kapital Colombia.

Este evento gratuito, marca el inicio del ciclo Kapital Nights 2025, está dirigido a emprendedores, empresarios y profesionales interesados en conocer cómo la nube puede potenciar sus negocios.

Los interesados en asistir a esta primera charla del año de Kapital Nights el jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas Leer más »

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia

En un año marcado por ajustes económicos y un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,4%, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia enfrentan retos significativos. La desaceleración de sectores clave como la construcción y el manufacturero ha puesto a prueba la resiliencia del tejido empresarial, que representa el 91,8% de las empresas del país, según Confecámaras.

Sin embargo, datos recientes del DANE muestran una leve mejora en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,6%, impulsado por sectores como la agricultura (8,9%) y las actividades artísticas (9,8%). Además, la OCDE proyecta un repunte del crecimiento al 2,8% en 2025, respaldado por factores como la desinflación, la relajación de la política monetaria y el aumento de las remesas.

En este contexto, las fintechs y plataformas financieras se han consolidado como aliadas estratégicas para que las PYMES superen barreras críticas, como el acceso a capital, la gestión de liquidez, la optimización del flujo de caja y la implementación de tecnología. Empresas como Kapital lideran este cambio al ofrecer soluciones de tecnología y financiamiento rápidas y flexibles, que permiten a las PYMES acceder de manera simplificada y eficiente a montos de financiamiento de hasta 750 millones de pesos, facilitando así su sostenibilidad y crecimiento.

Por ejemplo, esta plataforma financiera registró durante 2024 un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto ha permitido a miles de negocios cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y expandir sus operaciones. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 100 millones de dólares en financiamiento, con más de 4.000 créditos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los emprendedores y microempresarios.

El éxito de Kapital radica en su ecosistema financiero integrado, que aborda las necesidades más críticas de las pymes mediante herramientas como Kapital IA, su software de automatización financiera. Este sistema ha revolucionado la gestión empresarial al centralizar la tesorería y reducir en más del 30% los gastos operativos de las empresas al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

«El 72% de las pymes en Colombia ya están adoptando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, según un estudio reciente de Microsoft. En Kapital, contribuimos a esta transformación con herramientas financieras digitales que optimizan la gestión de ingresos y apoyan la toma de decisiones estratégicas», comenta Fernando Sandoval, CFO de Kapital.

Estas plataformas también brindan herramientas analíticas que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar su sostenibilidad. En un contexto económico desafiante, el uso de tecnología financiera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las PYMES innovar y evitar riesgos como la quiebra.

Aunque 2024 ha sido un año de ajustes, las perspectivas para 2025 son alentadoras, con una inflación proyectada del 3% y mayor estabilidad económica. En este escenario, iniciativas tecnológicas como las de Kapital no solo refuerzan la resiliencia financiera de las PYMES, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible en Colombia.

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia Leer más »

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia

La contratación estatal es una forma de fomentar el crecimiento empresarial, especialmente para las pymes, ya que en Colombia el mercado de compras públicas asciende a alrededor de $150 billones al año. De hecho, casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas que han recibido contratos del gobierno han experimentado un crecimiento significativo en sus negocios, superando el monto del contrato inicial.

CREDERE, la herramienta que permite que las pymes obtengan de manera fácil acceso a productos financieros para cumplir con los contratos públicos y ser más competitivas, anuncia su expansión a nivel nacional después de su lanzamiento exitoso en septiembre de 2023. Esta expansión ha sido posible gracias a una segunda ronda de colaboración con Mastercard Strive, un portafolio de programas filantrópicos que apoya a pequeñas empresas en todo el mundo a prosperar en la economía digital.

En la fase piloto que inicialmente fue en la ciudad de Bogotá, Credere logró la confianza de las pymes, permitiendo completar aplicaciones en menos de 30 minutos y acceder a crédito en pocas semanas. En las primeras semanas de la expansión, el valor promedio de solicitudes aumentó 25%, llegando a un valor de $125.000.000. Hasta la fecha, se han enviado 235 aplicaciones a las instituciones financieras aliadas, reflejando un creciente interés en los servicios ofrecidos.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “En las primeras dos semanas desde la expansión, Credere ha contactado a más de 10.000 empresas y ha recibido 200 solicitudes de crédito, con un monto promedio solicitado de 125 millones de pesos. Cabe destacar que el 26% de estas empresas están lideradas por mujeres, subrayando el compromiso de Credere con la inclusión y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial. Estimamos que las necesidades de financiación en el mercado de compras públicas ascienden a 6 billones de pesos, lo cual demuestra el horizonte de crecimiento de esta iniciativa”.

Para marzo de 2025, Credere espera haber contactado a más de 50.000 pymes, facilitando al menos 500 nuevas operaciones de crédito por un total aproximado de diez mil millones de pesos. Estos resultados son un indicativo positivo del impacto que la plataforma está teniendo en la economía colombiana, permitiendo a las MiPymes sortear los obstáculos que enfrentan al acceder a la contratación pública.

Credere opera directamente con los datos abiertos del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). Esta plataforma es desarrollada por la organización Open Contracting Partnership (OCP) y cuenta con grandes aliados para ayudar a las pymes en el país a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

¨En Clara, desde el inicio de nuestra colaboración con Credere, hemos identificado una gran oportunidad para expandir nuestras soluciones financieras, enfocadas en simplificar y potenciar la gestión de pagos para las empresas en toda Colombia. La contratación pública, por su alto volumen y alcance, presenta un escenario clave para que las empresas no solo optimicen sus operaciones, sino también impulsen su crecimiento con mayor agilidad y transparencia. Nuestra misión es seguir empoderando a las empresas con soluciones tecnológicas que faciliten su desarrollo y expansión.¨ dice Leonardo Ramos, representante para Colombia y México de Clara, institución financiera que ofrece créditos a través de CREDERE.  

El acceso al crédito a través de Credere responde a las problemáticas reales que enfrentan las pymes, lo que representa una oportunidad considerable para las empresas que buscan crecer y contribuir al desarrollo económico del país.

Daniel Duarte, Fundador y Director Ejecutivo de Escala Capital comenta: «Llevamos mucho tiempo trabajando en la contratación pública. Somos testigos directos de que es crítico que funcione bien el mercado de las compras públicas para entregar servicios públicos críticos como la alimentación escolar. En este contexto, es importante empoderar a todos los actores que forman parte y asegurarse que tengan los servicios financieros adecuados para que puedan cumplir de forma eficiente con los servicios contratados. CREDERE es una excelente iniciativa que nos permita llegar a nuevos clientes y expandir servicios financieros a las mipymes.»

En el ADN de la  plataforma se encuentra un compromiso firme con el empoderamiento económico de las pymes en Colombia, quien aspira a cerrar la brecha de acceso al crédito público.

Desde su inicio, CREDERE ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación de Mastercard, operado por Caribou Digital, sumándose a la meta de ayudar a más de cinco millones de micro y pequeñas empresas alrededor del mundo a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia Leer más »

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia

Las pymes representan el 95,3% del tejido empresarial en Colombia y generan el 79% del empleo total en la economía, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío crítico para su desarrollo, debido a la falta de historial crediticio, garantías insuficientes y procesos burocráticos complejos.

“La falta de opciones de financiamiento, especialmente en la banca tradicional, impacta las oportunidades de miles de pymes en diversas regiones del país para expandirse y volverse más productivas. Cuando una pyme no logra acceder a financiamiento, se restringen sus capacidades para incrementar sus niveles de producción, empleo y ventas. Asimismo, es menos probable que invierta en activos fijos e innovación tecnológica, que en la actualidad es esencial para mejorar su productividad y para situarse por delante de la competencia”, señala Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia.

Ante esta realidad, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano que se ha consolidado en el país como un aliado estratégico para pymes y emprendedores, ofrece soluciones innovadoras que permiten a las pymes gestionar sus finanzas en un solo lugar.

Estas soluciones facilitan la construcción de historial crediticio y el acceso a líneas de crédito preaprobado, promoviendo su expansión en un entorno competitivo. Kapital ofrece estas ventajas a través de cuatro soluciones principales:

Construcción de historial crediticio: A través de una cuenta de débito empresarial, las pymes gestionan ingresos y gastos de forma transparente, construyendo un historial crediticio confiable, clave para acceder a crédito en el futuro.

Crédito pre aprobado: Tras un año de manejo financiero responsable, Kapital ofrece líneas de crédito preaprobadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada negocio, eliminando barreras burocráticas.

Facilidad de uso: La plataforma todo en uno Kapital IA es intuitiva y está diseñada para empresarios con distintos niveles de experiencia tecnológica, garantizando que cualquier pyme pueda centralizar su tesorería y reduzca más del 30% de sus gastos al tener su facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

Espacio de aprendizaje y coworking: Kapital cuenta con Kapital House un espacio accesible para mentorías y coworking, el cual ofrece charlas semanales gratuitas que fomentan el aprendizaje y la colaboración entre emprendedores y empresarios para impulsar sus negocios y conectar con potenciales clientes, proveedores y mentores.

En definitiva, “Kapital está comprometida con el desarrollo económico de Colombia y reconoce el papel crucial de las pymes en este proceso. Al facilitar el acceso al crédito y proporcionar un camino claro para construir historial crediticio, estamos ayudando a cerrar la brecha de financiamiento, permitiendo que miles de emprendedores y pequeños empresarios crezcan y prosperen,” añade Echeverria.

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia Leer más »

Evolución del ERP durante la última década: 10 años de crecimiento transformador

En medio del surgimiento de varias innovaciones dirigidas al mercado corporativo, el ERP (por sus siglas en inglés Enterprise Resource Planning) sigue siendo fundamental para la administración de empresas. A lo largo de los últimos 10 años se han ido incorporando una serie de funcionalidades y tecnologías al sistema de gestión, de modo que sigue siendo la puerta de entrada y principal pilar de la digitalización empresarial en toda la organización.

Como resultado, la inteligencia de datos ha pasado a ser más importante que la simple automatización de la información administrativa, y el sistema de gestión se ha convertido en protagonista de las estrategias empresariales. Las principales tecnologías que han acompañado esta evolución de los ERP son la computación en la nube, la movilidad, el análisis de big data y la inteligencia artificial. Las soluciones se han vuelto más ágiles, escalables e inteligentes que nunca, revolucionando los procesos comerciales. Estos avances permiten a las empresas en Latinoamérica optimizar sus operaciones, tomar decisiones basadas en datos y responder rápidamente a la dinámica del mercado.

“Debido a esto, el ERP continúa desempeñando un papel vital en la mejora de la eficiencia y la reducción de costos de una organización. La evolución del sistema de gestión ha permitido integrar diversas funciones, como finanzas, recursos humanos, gestión de la cadena de suministro y gestión de las relaciones con los clientes, permitiendo a las empresas eliminar almacenes de datos, automatizar procesos y lograr una mejor asignación de recursos. Esto se traduce en flujos de trabajo simplificados, mayor productividad y rentabilidad para las empresas de todo el país”, afirma Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS.

Otro punto importante en la evolución de los sistemas de gestión es el hecho de que las soluciones se han vuelto más accesibles y rentables, en gran medida debido a una mayor conectividad con Internet y las tecnologías móviles. “Esta accesibilidad incluso allana el camino para que las Pymes adopten un ERP a mayor escala y puedan proporcionar más capacidad para competir con las grandes corporaciones”, explica el ejecutivo.

Un aspecto que contribuye al auge del sistema de gestión en inteligencia de negocios es el hecho de que se ha vuelto más protagonista en diferentes desafíos específicos que enfrentan las organizaciones, incluido el cumplimiento de normas tributarias, requisitos de ubicación y estándares regionales. TOTVS respondió a estas demandas desarrollando módulos y funcionalidades especializadas que satisfacen las necesidades exclusivas y requisitos regulatorios de cada mercado en el que opera, en los países de América Latina. Esta localización ha sido fundamental para permitir a las empresas navegar por estructuras legales complejas y garantizar el cumplimiento mientras aprovechan los beneficios de un sistema integrado.

Además, la consolidación de la Industria 4.0 y tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático han aumentado aún más las capacidades de ERP. Por ejemplo, los dispositivos y sensores habilitados para IoT facilitan el monitoreo de las operaciones en tiempo real, lo que permite el mantenimiento proactivo y la optimización de la utilización de recursos. Mientras, las tecnologías emergentes como blockchain y la automatización de procesos robóticos simplificarán aún más las operaciones, reducirán los costos y fortalecerán la seguridad de los datos.

“La combinación de estas tecnologías emergentes y avanzadas ayuda a automatizar los procesos de fabricación, gestionar y recopilar datos de forma remota desde múltiples dispositivos, transferir la toma de decisiones a las computadoras en función de su aprendizaje y tener canales de intercambio de información más seguros. Es una gestión más moderna y completa para empresas de todos los tamaños”, destaca Marbec.

Cuando reflexionamos sobre los últimos 10 años, queda claro que el sistema de ERP se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas. La evolución de la tecnología ha permitido a las organizaciones adaptarse a la dinámica cambiante del mercado, obteniendo ventajas competitivas e impulsando el crecimiento económico. Las empresas seguirán aprovechando los sistemas ERP como catalizadores de la innovación, la eficiencia operativa y el éxito sostenible en la era digital.

https://es.totvs.com

Evolución del ERP durante la última década: 10 años de crecimiento transformador Leer más »

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia

En el 2024, Credere, la plataforma que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a productos financieros para cumplir con los contratos públicos, expandirá sus operaciones a toda Colombia dado el éxito del lanzamiento llevado a cabo en Bogotá a mediados de octubre del año pasado.

Desde el inicio del piloto en la capital del país, se contactaron a casi 2000 empresas y se logró el desembolso de seis créditos aprobados a través de la plataforma. Las empresas que participaron en la iniciativa podían financiar hasta el 90% del monto de sus contratos. En promedio, enviaron solicitudes de créditos por cien millones de pesos

Durante el piloto, se recibieron 15 postulaciones, la primera llegó tan solo durante la primera hora después de que Credere entró en funcionamiento. El 6% de las empresas contactadas han manifestado interés en conocer y acceder a las opciones de crédito.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “Esta experiencia de Credere nos demuestra que hay un mercado no explotado y responde a una necesidad concreta y urgente: ahora las pymes pueden tener la oportunidad de acceder a crédito para poder ser más competitivas. Nosotros creemos que apoyar a empresarios y empresas que proveen servicios fundamentales como la construcción de obras públicas, servicios de comunicación o que venden productos agrícolas son clave para construir comunidades más equitativas, prósperas y sostenibles.”

“Al mismo tiempo, Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año”, añade Oscar Hernández.

Para este año, OCP busca expandir este mercado para alcanzar a PYMES en todo el país. Se espera a inicios del 2025 haber contactado a más de 50,000 pymes para facilitar al menos 500 nuevas operaciones de crédito por alrededor de diez mil millones de pesos.

Los resultados a la fecha son positivos y significan un gran avance para la economía de Colombia y las pymes, las cuales hoy pueden superar las barreras de acceso de la contratación pública de la mano de Credere.

www.open-contracting.org/es

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia Leer más »

Por barreras de acceso el 78% de las pymes en Colombia nunca ha contratado con el estado

Pese a que las compras públicas son el mercado más grande de Colombia, y representan alrededor de $150 billones al año, tan solo el 22% de las pymes en el país han podido contratar con el estado. Las demás, es decir, un 78% de las pequeñas empresas del país nunca han contratado con el estado, debido a las limitaciones financieras que impiden que las pymes participen en las compras públicas.

Las pymes en el país significan el 91% de la economía del país, la mayoría de empresas son microempresas con menos de 10 empleados, no obstante, gran parte de ellas tienen grandes dificultades para acceder a contratos públicos.

Un estudio realizado por Open Contracting Partnership reveló que el proceso de aplicación a crédito está plagado de obstáculos, y que además hay falta de confianza entre todos los actores de la contratación pública.

Por una parte, las pymes desconfían del gobierno y de las instituciones bancarias tradicionales, por otra parte, los bancos perciben a las pymes como de alto riesgo y a las entidades gubernamentales como pagadores poco confiables. Y finalmente las entidades gubernamentales, consideran a las pymes como evasoras de impuestos.

En este sentido, es necesario una solución que ayude a generar confianza entre las pymes, los bancos y las entidades gubernamentales. Es por ello, que ahora está en Colombia, Credere, la primera solución en la región que permite que las pequeñas empresas obtengan acceso a productos financieros para contratar con el estado.

Un mes después del lanzamiento de esta herramienta, se ha logrado que dos microempresas ya tengan adjudicado un crédito para que puedan acceder a contratos públicos. A la fecha se han enviado más de 1200 invitaciones, de las cuales el 6% de las empresas aceptaron la invitación para elegir entre las ofertas crediticias. El monto promedio de solicitud de crédito es de $120 millones de pesos, buscando adjudicar hasta el 90% de los contratos.

“Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras interesadas en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año. A través de la herramienta, los bancos reciben aplicaciones de crédito de empresas PYMES que acaban de ganar un contrato público” sostiene Oscar Hernández, Gerente para América Latina de OCP.

De esta manera las pymes pueden ser más competitivas, ya que casi la mitad de las pymes que han obtenido contratos gubernamentales han visto crecer sus negocios más allá del monto de ese contrato. Además, es una oportunidad única para fomentar el crecimiento del país y la banca colombiana, quien encuentra en Credere un aliado para la adjudicación de créditos.

Por barreras de acceso el 78% de las pymes en Colombia nunca ha contratado con el estado Leer más »

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el estado - Cortesía

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el Estado

Pese a que las compras públicas son el mercado más grande de Colombia, y representan alrededor de $150 billones al año, tan solo el 22% de las pymes en el país han podido contratar con el Estado. Las demás, es decir, un 78% de las pequeñas empresas del país nunca han contratado con el estado, debido a las limitaciones financieras que impiden que las pymes participen en las compras públicas.

Las pymes en el país significan el 91% de la economía del país, la mayoría de empresas son microempresas con menos de 10 empleados, no obstante, gran parte de ellas tienen grandes dificultades para acceder a contratos públicos.

Un estudio realizado por Open Contracting Partnership reveló que el proceso de aplicación a crédito está plagado de obstáculos, y que además hay falta de confianza entre todos los actores de la contratación pública.

También puedes leer: Seguridad con una visión a largo plazo: el enfoque central del Genetec Elevate’23

Por una parte, las pymes desconfían del gobierno y de las instituciones bancarias tradicionales, por otra parte, los bancos perciben a las pymes como de alto riesgo y a las entidades gubernamentales como pagadores poco confiables. Y finalmente las entidades gubernamentales, consideran a las pymes como evasoras de impuestos.

En este sentido, es necesario una solución que ayude a generar confianza entre las pymes, los bancos y las entidades gubernamentales. Es por ello, que ahora está en Colombia, Credere, la primera solución en la región que permite que las pequeñas empresas obtengan acceso a productos financieros para contratar con el estado.

Un mes después del lanzamiento de esta herramienta, se ha logrado que dos microempresas ya tengan adjudicado un crédito para que puedan acceder a contratos públicos. A la fecha se han enviado más de 1200 invitaciones, de las cuales el 6% de las empresas aceptaron la invitación para elegir entre las ofertas crediticias. El monto promedio de solicitud de crédito es de $120 millones de pesos, buscando adjudicar hasta el 90% de los contratos.

También puedes leer: ¿Por qué comprar un iPhone?

“Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras interesadas en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año. A través de la herramienta, los bancos reciben aplicaciones de crédito de empresas PYMES que acaban de ganar un contrato público” sostiene Oscar Hernández, Gerente para América Latina de OCP.

De esta manera las pymes pueden ser más competitivas, ya que casi la mitad de las pymes que han obtenido contratos gubernamentales han visto crecer sus negocios más allá del monto de ese contrato. Además, es una oportunidad única para fomentar el crecimiento del país y la banca colombiana, quien encuentra en Credere un aliado para la adjudicación de créditos.

Notas al editor:

Acerca de OCP: Open Contracting Partnership es una colaboración que abre espacios de diálogo entre gobiernos, empresas, la sociedad civil y especialistas en tecnología para transparentar y transformar la contratación pública en todo el mundo. Combinamos los datos abiertos y el gobierno abierto para que la contratación pública sea justa y efectiva. Nos escindimos del Banco Mundial en 2015 y, en la actualidad, somos una entidad sin fines de lucro independiente que trabaja en más de 50 países de todo el mundo. Ayudamos a realizar reformas que sean duraderas y a que las innovaciones alcancen una escala mayor, así como a promover una cultura de apertura en torno a las políticas, los equipos, las herramientas, los datos y los resultados necesarios para lograr un impacto.

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el Estado Leer más »

Scroll al inicio