ONU

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia

La generación y mal manejo de residuos sólidos urbanos desde hace muchos años ha llevado a disparar en el mundo entero  la crisis climática, la contaminación y las afectaciones en la biodiversidad. Esta situación exige una acción inmediata por parte de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para implementar soluciones sostenibles que mitiguen estos impactos y promuevan un futuro más limpio.

En un reciente informe de la ONU,  publicado conjuntamente con la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050. Por su parte Colombia se suma a esta producción de 25.000 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuáles únicamente se recuperan y reintegran en el ciclo productivo el 13% y el 7% son recuperados y comercializados por recicladores de oficio, esto último según Greenpeace

Con este objetivo la multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia, con el ánimo de construir una vida sostenible con el concepto de “Basura Cero”, generando oportunidades donde comunidades enteras desarrollan productos que pueden ser utilizados para infraestructura sostenible. Esta visión los ha impulsado a buscar siempre la mejora continua, perfeccionando la tecnología y los procesos, para que cada tonelada de residuos procesada se convierta en un recurso valioso, creando un ciclo completo donde estos se transforman en productos útiles que vuelven a integrarse en la economía. Este enfoque rompe con el modelo tradicional de «tomar, hacer, desechar», ofreciendo una alternativa que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

“Nuestra participación en la COP16 confirma el compromiso ambiental de la compañía con la región. Hoy en día contamos con más de 18 años de experiencia, que nos han permitido convertirnos en líderes de transformación sostenible, y nos hemos  destacado por nuestro compromiso con el concepto de Basura Cero, desarrollando una tecnología patentada que convierte el 100% de los residuos sólidos urbanos en materiales de construcción de alta calidad”, afirma Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA.

La multinacional ofrece una alternativa que elimina la necesidad de tener rellenos sanitarios y reduce significativamente la contaminación ambiental, aportando al desarrollo de una economía circular, con una solución que erradica la acumulación de basura y minimiza la contaminación del suelo y del agua.

Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA indica: “En la COP16 queremos presentar nuestra tecnología que puede contribuir positivamente con  el medio ambiente  dentro de un modelo global de gestión de residuos y demostrando que pueden ser recursos valiosos y sostenibles, así transformamos en 45 minutos lo que la naturaleza tarda 300 años.”

De esta manera convierten el total de los residuos sólidos urbanos en productos útiles y de calidad superior, como  ladrillos, bloques, postes y otros materiales de construcción, que son más económicos, más duraderos y tienen un menor impacto ambiental. 

“Participar en la COP16 es un hito crucial para FERPA, convirtiéndola en  una plataforma única para presentar nuestra tecnología de Basura Cero ante una audiencia internacional, además ratifica el papel de Colombia como líder en soluciones sostenibles. La COP16 nos permite destacar cómo nuestras innovaciones pueden transformar la gestión de residuos a nivel mundial y fortalecer el compromiso global con la economía circular,” afirmó Juan Gabriel Ortiz – Representante Legal y Presidente de FERPA Colombia.

El proyecto llamado “De Colombia para el Mundo” refleja la visión de la empresa, donde el país se convierte en el epicentro de esta innovación para realizar sus planes de expansión  a 10 nuevas ciudades en los próximos cinco años, en países como Brasil, Italia y Francia, para consolidar  su presencia global.

Así FERPA continúa su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, y está preparada para liderar una revolución en la forma en que los residuos se gestionan y se transforman en recursos útiles, adoptando  soluciones ambientales innovadoras.

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia Leer más »

Colombia y ONU suscriben nuevo marco de cooperación al 2027

El Gobierno Nacional y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024-2027, en el cual se establecen cinco prioridades de desarrollo en las que las agencias, fondos y programas del organismo apoyarán los esfuerzos del país.

Las áreas priorizadas del trabajo conjunto son: 1) Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social. 2) Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua. 3) Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados. 4) Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa. Y 5) Habilitadores de la Agenda 2030.

El Marco de Cooperación suscrito es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados, que define el apoyo de la ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno del Cambio para avanzar en las transformaciones de desarrollo en el país.

Este instrumento se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector de “no dejar a nadie atrás’ es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.

Asimismo, está alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación.

“Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad: una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos’, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.

El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, bajo los lineamientos de la Presidencia de la República.

Colombia y ONU suscriben nuevo marco de cooperación al 2027 Leer más »

Las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de alimentos en Gaza - Google

Las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de alimentos en Gaza

Fuerzas israelíes dispararon el 5 de febrero contra un convoy de las Naciones Unidas que transportaba suministros vitales de alimentos en el centro de Gaza, antes de bloquear finalmente el avance de los camiones hacia el norte del territorio, donde los palestinos están al borde de la hambruna, según documentos compartidos en exclusiva por la ONU.

La correspondencia entre la ONU y el Ejército de Israel muestra que la ruta del convoy fue acordada por ambas partes antes del ataque. Según un informe interno de incidentes elaborado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), la principal agencia de ayuda de la ONU en Gaza, el camión era uno de los 10 que formaban parte de un convoy estacionado en un punto de retención de las Fuerzas de Defensa de Israel cuando recibió los disparos.

Te invitamos a leer: La Unión Europea acuerda nuevas sanciones a Rusia por invasión a Ucrania

Nadie del convoy resultó herido, pero gran parte de su contenido —principalmente harina de trigo, que se necesita desesperadamente para hacer pan— quedó destruido. El rastreo del ataque ofrece una ventana a los grandes retos a los que se enfrentan los esfuerzos humanitarios para hacer llegar la ayuda a los más de 2 millones de personas de Gaza —casi el 85% de los cuales son desplazados internos— en medio de los casi cinco meses de bombardeos israelíes sobre Gaza.

«Un convoy con alimentos se dirigía al norte de Gaza. Ese convoy, que se dirigía a lo que llamamos zonas intermedias, fue alcanzado. Uno de los camiones que transportaba suministros fue alcanzado por fuego naval israelí», declaró Juliette Touma, portavoz de UNRWA.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) no han respondido a las repetidas peticiones para comentar el ataque. Las IDF dijeron el 5 de febrero que estaban investigando el incidente.

Se trata de uno de los múltiples incidentes en los que convoyes de ayuda, así como almacenes de asistencia, han sido atacados desde que comenzó la guerra de Israel contra Hamás.

Israel lanzó su bombardeo e invasión terrestre en Gaza tras el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre, en el que murieron al menos 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes. Más de 29.000 personas han muerto en los ataques israelíes contra la franja, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

También puedes leer: Juez de Haití acusó de complicidad a viuda de Jovenel Moise por el magnicidio

Tras el ataque del 5 de febrero, la UNRWA decidió dejar de enviar convoyes al norte de Gaza. La última vez que la agencia pudo entregar alimentos al norte de Wadi Gaza —una franja de humedales que divide el enclave— fue el 23 de enero. La ONU calcula que 300.000 personas siguen viviendo en el norte de Gaza, con muy poca asistencia. Ya se ha detectado desnutrición aguda en el 16,2% de los niños de la zona, por encima del umbral considerado crítico, según la ONU.

El convoy, formado por 10 camiones de ayuda y dos vehículos blindados marcados con la insignia de la ONU, comenzó su viaje en las primeras horas del 5 de febrero. UNRWA dijo que los viajes se realizan a primera hora del día para evitar que el contenido de los camiones sea asaltado en ruta por aquellos desesperados por conseguir alimentos.

Las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de alimentos en Gaza Leer más »

Nicolás Maduro suspende actividades de oficina de DD. HH. de la ONU - Google

Nicolás Maduro suspende actividades de oficina de DD. HH. de la ONU

El canciller venezolano Yvan Gil anunció este jueves la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de «suspender las actividades» de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en el país, instalada en 2019, y ordenó la salida de su personal en 72 horas.

«Esta decisión es tomada debido al impropio papel que esta institución ha desarrollado, que lejos de mostrarla como un ente imparcial, la ha llevado a convertirse en el bufete particular del grupo de golpistas y terroristas que permanentemente se confabulan contra el país», afirmó el funcionario.

También puedes leer: Mahmud Abbás instó a Hamás a llegar “rápidamente” a un acuerdo con Israel

El régimen de Nicolás Maduro «solicita que el personal adscrito a esta oficina abandone el país en las siguientes 72 horas hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violadora de la Carta de las Naciones Unidas», amenazó.

La Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se instaló en Venezuela en 2019, cuando Michelle Bachelet ocupaba esa posición. Antes de dejar el cargo, la expresidenta chilena dijo que veía progresos en materia de derechos humanos en Venezuela, pero que aún quedaba «mucho por hacer».

Su sucesor Volker Türk visitó Venezuela en enero de 2023, cuando se acordó que la oficina seguiría operando por dos años más. Durante su estancia animó a las autoridades a liberar a todas las personas detenidas arbitrariamente e insistió en tomar medidas para poner fin a las torturas.

El comisionado se reunió entonces con diversos sectores de la sociedad civil, así como con autoridades del gobierno, y atendió denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Asimismo, señaló que hubo restricciones para acceder a algunos centros de detención en el país.

Nicolás Maduro suspende actividades de oficina de DD. HH. de la ONU Leer más »

Suspender ayuda será catastrófico para Gaza: Comité Permanente de la ONU - Google

Suspender ayuda será catastrófico para Gaza: Comité Permanente de la ONU

Cortar la financiación de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) tendrá «consecuencias catastróficas» para Gaza, dijeron el miércoles los responsables de distintos organismos de Naciones Unidas en un comunicado conjunto.

«Retirar fondos de la UNRWA es peligroso y resultaría en el colapso del sistema humanitario en Gaza, con consecuencias humanitarias y de derechos humanos de gran alcance para el territorio palestino ocupado y en toda la región», dijo el comunicado de los jefes de los organismos que forman el Comité Permanente entre Agencias de la ONU.

Varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón, han anunciado la suspensión de nuevos fondos a esta agencia vital para llevar ayuda a los palestinos, principalmente en la Franja de Gaza, tras las acusaciones de Israel de que 12 de sus trabajadores estuvieron implicados en los ataques en territorio israelí del 7 de octubre pasado que dejaron 1.140 muertos, la mayoría civiles.

Ninguna organización puede «reemplazar o sustituir» a la UNRWA, declaró el martes la coordinadora de Naciones Unidas para la ayuda a Gaza, Sigrid Kaag, tras una reunión a puertas cerradas con el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York.

«No hay forma de que ninguna organización pueda reemplazar o sustituir (la) tremenda capacidad, el tejido de la UNRWA: la habilidad y su conocimiento de la población en Gaza», dijo la recién nombrada coordinadora.

Por su parte, Canadá anunció que destinará 40 millones de dólares canadienses (30 millones de dólares estadounidenses o 27,5 millones de euros) días después de suspender sus aportaciones a la UNRWA.

El dinero será distribuido entre el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA), Unicef, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

El ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Ahmed Hussen, señaló que los fondos se destinarán a «las necesidades urgentes» causadas por la crisis humanitaria que se vive en Gaza.

Hussen declaró en un comunicado que Canadá considera que «más ayuda es necesaria, no menos«.

«En consecuencia, estamos respondiendo con financiación adicional de emergencia para que nuestros socios humanitarios de confianza y con experiencia puedan seguir asegurando que este dinero alcanza a los más vulnerables en un momento de necesidad», añadió.

Hussen fue el encargado de anunciar el pasado viernes que Canadá suspenderá temporalmente sus aportaciones a la UNRWA.

«Apoyamos mucho el trabajo que hace UNRWA (…) no hay ningún otro actor humanitario en Gaza que pueda proporcionar alimentos, agua y medicinas a la escala» como lo hace la organización, dijo por su lado Matthew Millerque, portavoz del departamento de Estado en Washington.

«Queremos que ese trabajo continúe, y por eso es tan importante que las Naciones Unidas se tomen en serio este asunto, que investiguen, que se exijan responsabilidades a cualquiera que se descubra que ha actuado mal y que tomen cualquier otra medida apropiada para garantizar que este tipo de cosas no vuelvan a ocurrir».

En lo que va del año fiscal iniciado en octubre, Estados Unidos, principal contribuyente a la UNRWA, ya ha proporcionado unos 121 millones de dólares a la organización que vela por los refugiados palestinos.

Suspender ayuda será catastrófico para Gaza: Comité Permanente de la ONU Leer más »

Mayoría de los hospitales del norte de Gaza quedan fuera de servicio, dice la ONU - Google

Mayoría de los hospitales del norte de Gaza quedan fuera de servicio, dice la ONU

Todos los hospitales del norte de la Franja de Gaza, donde está la parte más densa de la infraestructura sanitaria de este enclave, han dejado de funcionar, con la única excepción del hospital Al Ahli, donde hay 500 pacientes y puede seguir recibiendo a algunos más, a pesar de las dificultades.

«Todos los hospitales en la ciudad de Gaza y en el norte de Gaza están fuera de servicio debido a la falta de electricidad, de suministros médicos, de oxígeno, alimentos y agua, además de los bombardeos y enfrentamientos a los alrededores», afirma la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU, en su reporte diario sobre el impacto en los civiles de la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás.

La situación del hospital de Al Shifa era la que parecía más grave en los últimos días por tratarse del principal centro hospitalario de Gaza y haber estado recientemente en el centro de enfrentamientos armados y haber sido dañado por bombardeos israelíes.

Según Naciones Unidas, en los dos últimos días, 32 pacientes y tres bebés prematuros murieron en Al Shifa como consecuencia del corte de electricidad y las condiciones extremadamente precarias.

Las últimas informaciones que se han recibido de ese hospital indican que hasta ayer quedaban entre 600 y 650 pacientes hospitalizados, entre 200 y 250 miembros del personal y 1.500 desplazados internos, mientras que 36 bebés en incubadoras y los enfermos que necesitan diálisis estaban en riesgo inminente de morir.

El Ejército israelí ordenó la evacuación de los hospitales del norte de la Franja, pero la Organización Mundial de la Salud declaró que eso equivalía a una sentencia de muerte por el colapso del sistema médico en su conjunto y que los hospitales del sur no tenían en absoluto capacidad -y siguen sin tenerla- para recibir a los pacientes evacuados.

Al mismo tiempo, la OCHA señaló que Israel sigue «llamando y ejerciendo presión» en los residentes del norte para que se desplacen al sur, algo que han hecho unos 200.000 en la última semana, lo que eleva a más de 1,7 millones los desplazados internos en Gaza.

Mayoría de los hospitales del norte de Gaza quedan fuera de servicio, dice la ONU Leer más »

ONU calcula que la cuarta parte de las casas en Gaza han sido destruidas o dañadas - Google

ONU calcula que la cuarta parte de las casas en Gaza han sido destruidas o dañadas

Más de 98.000 unidades residenciales en Gaza, que representan aproximadamente el 25 % del total en la franja palestina, han sido destruidas o han sufrido daños en la actual ofensiva israelí contra Hamás, indicó hoy la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

En su informe diario sobre la situación en la zona desde los ataques terroristas del 7 de octubre, la oficina subraya que esa estimación es conservadora, ya que es imposible el acceso a zonas gravemente golpeadas por los bombardeos, especialmente en la ciudad de Gaza, capital de ese territorio palestino.

Solo en la noche del 17 al 18 de octubre fue destruido un edificio residencial en Al Bureij (Gaza central), donde murieron 25 personas, y otros varios corrieron la misma suerte en Jabalia (norte de la franja), donde hubo 37 muertes, destacó Naciones Unidas.

Te invitamos a leer: Jefe de la ONU pide alto al fuego inmediato en Medio Oriente

La coordinadora humanitaria también contabiliza, usando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 59 ataques a instalaciones sanitarias, con 491 muertos (incluidos 471 en el hospital de Al Ahli, alcanzado por un misil el martes).

También han sufrido daños 170 instalaciones educativas, incluidas 20 utilizadas por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), así como un edificio universitario, siete iglesias y once mezquitas.

Tras el ataque al hospital de Al Ahli, uno de los peores sufridos por una instalación sanitaria en el mundo en los últimos años, Naciones Unidas eleva los fallecidos en Gaza desde el 7 de octubre a 3.478, de los cuales 853 de ellos niños, y los heridos a 12.500.

A ellos hay que sumar unas 1.300 personas muertas y 4.562 heridas en Israel (casi todas en los ataques terroristas del 7 de octubre) y 64 fallecidos (18 de ellos niños) y 1.284 heridos en Cisjordania, a manos de fuerzas israelíes o en enfrentamientos con colonos.

Las órdenes para que los gazatíes del norte se trasladen al sur de la franja por parte de Israel han causado más de un millón de desplazados, de los que unos 513.000 se alojan en instalaciones de la UNRWA.

Unos 14 trabajadores de la UNRWA han perdido la vida desde el 7 de octubre a causa de las hostilidades, así como ocho personas refugiadas en sus instalaciones, destacó esa agencia en un comunicado, denunciando 32 ataques a sus edificios por parte de las fuerzas de defensa israelí.

«Los refugios de UNRWA están saturados, con limitados suministros de comida, agua potable y artículos de higiene. Las condiciones límite, unidas al trauma de la guerra, han comenzado a alimentar tensiones entre los desplazados», aseguró la organización.

Unas 3.000 toneladas de ayuda humanitaria permanecen a la espera de que se permita la entrada a las organizaciones humanitarias a través del paso de Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto, que permanece cerrado, como también lo están las que unen la franja con el territorio israelí en Erez y Kerem Shalom.

Te puede interesar: Israel autorizó ingreso de ayuda humanitaria en Gaza desde Egipto

Naciones Unidas recuerda que Gaza ha soportado ocho días consecutivos sin electricidad, y que el agua corriente sólo se puede obtener en Jan Yunis, en el sur de Gaza, zona donde las fuerzas israelíes han ordenado que se concentre la evacuación.

Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), hay suministros de comida en la franja para sólo dos semanas, aunque muchos de ellos están almacenados en la ciudad de Gaza, de difícil acceso a causa de las hostilidades, mientras que los alimentos en las tiendas podrían acabarse antes de que termine esta semana.

El informe de la ONU subraya por otro lado que más de 4.000 trabajadores de Gaza permanecen bloqueados en Israel desde el 7 de octubre: algunos de ellos fueron detenidos por las autoridades israelíes y otros transferidos a diversos refugios de Cisjordania.

ONU calcula que la cuarta parte de las casas en Gaza han sido destruidas o dañadas Leer más »

Jefe de la ONU pide alto al fuego inmediato en Medio Oriente - Google

Jefe de la ONU pide alto al fuego inmediato en Medio Oriente

El secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, pidió este miércoles por primera vez «un alto al fuego humanitario inmediato» entre Israel y Hamás, que dé el tiempo y el espacio suficientes «para aliviar el sufrimiento humano (de proporciones) épicas» causado por el conflicto actual.

Te puede interesar: Israel autorizó ingreso de ayuda humanitaria en Gaza desde Egipto

A través de su cuenta en X (Twitter), Guterres añadió: «Demasiadas vidas, además del destino de la región entera, penden de un hilo». En los últimos días, el jefe de la ONU ha emitido varios comunicados pidiendo aliviar el sufrimiento de los civiles o propiciar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, pero todavía no había solicitado como tal el alto al fuego.

La petición, aunque va dirigida a todas las partes, se interpreta como una petición a Israel, que junto con sus aliados reclama su «derecho a defenderse» tras los ataques terroristas sufridos el pasado 7 de octubre por parte de milicianos de Hamás. Esta misma jornada, y en el marco del foro sobre las Nuevas Rutas de la Seda, que tiene lugar en Pekín (China), Guterres declaró que dicha acción de Hamás «no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino».

En la misma instancia Guterres también llamó a una liberación inmediata e incondicional de todos los secuestrados por Hamás. Se estima que unas 199 personas, tanto israelíes como extranjeras, se hallan en manos del grupo radical. Asimismo, llamó a Israel a permitir de manera «inmediata” un acceso «irrestricto a la ayuda humanitaria”, para cubrir las «necesidades más básicas de la gente de Gaza, la inmensa mayoría mujeres y niños”.

Te invitamos a leer: Joe Biden apoya a Israel en versión de ataque a hospital en Gaza

Fue probablemente la masacre del Hospital Al Ahli de Gaza, tras un bombardeo que dejó ayer cientos de muertos, según algunas fuentes, lo que pudo influir en la nueva postura de Guterres, que el martes emitió también otro comunicado en el que dijo sentirse «horrorizado» por lo sucedido en Gaza, y de cuya responsabilidad se acusan mutuamente israelíes y milicianos propalestinos.

Jefe de la ONU pide alto al fuego inmediato en Medio Oriente Leer más »

Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas - Google

Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió este miércoles en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se limite el poder de Rusia y calificó la invasión lanzada por Moscú contra su país como «criminal”. Ataviado con el uniforme militar que lo caracteriza, Zelenski se sentó por primera vez desde la invasión de febrero de 2022 en la misma sala de la ONU que el representante ruso, que mostró más interés por su teléfono.

«La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra», dijo Zelenski. «Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania». Por ello, pidió que se despoje a Rusia de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, calificándolo de reforma vital que también incluiría una mayor representación, y citó concretamente la necesidad de que Alemania, India, Japón, el mundo árabe y Latinoamérica tengan un asiento permanente.

También puedes leer: México decide suspender la operación de los trenes usados por migrantes

«El poder de veto en manos del agresor es lo que ha llevado a la ONU a un punto muerto», aseguró Zelenski. «Es imposible detener la guerra porque todos los esfuerzos son vetados por el agresor o por aquellos que aprueban al agresor«, afirmó, en velada referencia a China. Por ello, propuso una serie de reformas, como que un Estado sea suspendido del Consejo de Seguridad «cuando recurra a la agresión contra otra nación en violación de la carta fundacional de la ONU».

Zelenski también propuso que, ante la dificultad de reformar la estructura de los propios órganos de la ONU, el derecho a veto tenga otro procedimiento: cada vez que un país vete una resolución o un tema, esto sea analizado por la Asamblea General, con poder para anular el veto. También advirtió que el bloqueo de Naciones Unidas ha hecho que «la humanidad ya no pone sus esperanzas en la ONU cuando se trata de defender las fronteras soberanas de las naciones».

El mandatario ucraniano insistió en la postura ucraniana de que el poder de veto pertenecía a la antigua Unión Soviética -uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial tras la cual nació la ONU- y no a la Rusia de Vladimir Putin. «Por desgracia, este asiento en el Consejo de Seguridad, que Rusia ocupa ilegalmente mediante manipulaciones entre bastidores tras el colapso de la Unión Soviética, ha sido ocupado por mentirosos cuyo trabajo consiste en encubrir la agresión y el genocidio”, declaró Zelenski.

Te invitamos a leer: Ovidio Guzmán, hijo del ‘Chapo’, se declaró inocente de cargos de narcotráfico

Antes de que Zelenski tomara la palabra, la sesión comenzó tensa, ya que Rusia cuestionó que le dejaran hablar en primer lugar, decisión que tomó Edi Rama, primer ministro de Albania, que ostenta la presidencia temporal del Consejo de Seguridad. El embajador ruso, Vassily Nebenzia, que pidió la palabra en repetidas ocasiones, dijo a Rama que dejar que Zelenski compareciera en primer lugar podría «socavar la autoridad del Consejo de Seguridad» y convertirlo en «un monólogo unipersonal». Rama respondió con calma: «Aquí hay una solución: usted detiene la guerra y el presidente Zelenski no tomará la palabra».

Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas Leer más »

ONU advierte que se desconoce el "alcance" de la catástrofe en Libia - Google

ONU advierte que se desconoce el «alcance» de la catástrofe en Libia

El director de emergencias de la ONU declaró este viernes que aún se desconoce el «alcance» de la catástrofe humanitaria causada por las inundaciones en el este de Libia.

«Creo que el problema para nosotros en Libia es, por supuesto, coordinar nuestros esfuerzos con el gobierno, y luego con las otras autoridades en el este del país», dijo Martin Griffiths en rueda de prensa en Ginebra.

Te puede interesar: Ucrania anunció que derribó 17 drones rusos del tipo “Shahed”

«No conocemos el alcance» de la tragedia, «el nivel de necesidades, el número de muertos aún se desconoce», agregó. Tamer Ramadan, responsable de las operaciones de ayuda de la Cruz Roja en Libia, indicó también el viernes que «todavía hay esperanzas de encontrar personas vivas».

El miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se negó sin embargo a dar un balance del número de muertos, «que no sería ni definitivo ni preciso«.

Libia, que sufre por la inestabilidad política desde hace años, sigue conmocionada por las inundaciones repentinas que, provocadas por la tormenta Daniel, azotaron el este de Libia el fin de semana.

Te invitamos a leer: Acusan al hijo de Joe Biden, Hunter Biden, de compra ilegal de arma

Varios balances, muy provisionales, dan cuenta de al menos 3.800 fallecidos, además de miles de desaparecidos y desplazados en la ciudad costera de Derna, parcialmente destrozada por el agua y el barro.

ONU advierte que se desconoce el «alcance» de la catástrofe en Libia Leer más »

Scroll al inicio