Inteligencia Artificial

La IA generativa está transformando la atención al cliente y la experiencia del consumidor

Por: Juan Felipe Parra, Consultor en soluciones tecnológicas de Avaya

En un mundo donde ya no hablamos de “internetizar” o llevar a lo digital un proceso tradicional o análogo, sino de transformar real y completamente los modelos de negocio, diseñando desde cero para lo digital, se vuelve crucial el crear una cultura de datos como materia prima para la Inteligencia Artificial (IA) generativa. Esta tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa que está revolucionando la forma en que las organizaciones se conectan con sus clientes y una cultura de datos es fundamental, pues la inteligencia artificial depende en gran medida de datos de calidad para entrenar y mejorar sus modelos.

Tenemos aún un potencial enorme por aprovechar, ya que se calcula que producimos 2.5 quintillones de bytes de datos cada día en el mundo, pero se estima que el 75% de la data disponible no se procesa ni se utiliza. Y este tipo de IA que se enfoca en desarrollar sistemas capaces de crear contenido nuevo y original, como imágenes, texto o música, a partir de patrones aprendidos de datos previos, es la tecnología ideal para hacer uso de dicho potencial.

Uno de los aspectos más emocionantes de la IA generativa es su capacidad para proporcionar hiperpersonalización, ya que, a través del análisis de datos y el aprendizaje automático, los modelos generativos pueden comprender las preferencias individuales de los clientes y crear respuestas y recomendaciones personalizadas. Además, también permite la automatización inteligente de tareas repetitivas en la atención al cliente, por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden responder a preguntas frecuentes, brindar asistencia básica y guiar a los clientes a través de procesos comunes, como la realización de pedidos o la resolución de problemas técnicos.

Esto no solo reduce el tiempo de espera y acelera la atención al cliente, sino que también libera a los agentes para abordar problemas más complejos y estratégicos.

Otro beneficio crucial de esta tecnología es su capacidad para aprender y mejorar con el tiempo. Cuanto más interactúa con los clientes, más datos recopila y más afinadas se vuelven sus respuestas, lo que se traduce en que la calidad del servicio al cliente puede seguir mejorando constantemente sin necesidad de una intervención humana constante.

Como lo dijo el escritor británico, Arthur Clark, ‘cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia’. Actualmente en el mercado ya se pueden encuentran soluciones en la nube que aprovechan al máximo esta tecnología, ayudando a crear experiencias memorables para los clientes de hoy, y los empleados que los atienden, desde cualquier lugar, brindando a los agentes de los centros de contacto lo que necesitan para dar la mejor experiencia posible a los clientes. Imaginemos que una persona le escribe a un negocio para pedir un producto y esta mantiene una conversación a través del chat en donde indica el color preferido, tamaño ideal y otras especificaciones, y automáticamente recibe un catálogo con las opciones del producto; un proceso tan personalizado puede hoy en día lograrse a través de la IA generativa.

En resumen, la inteligencia artificial generativa está desempeñando un papel fundamental en la transformación de la atención al cliente y la experiencia del consumidor. Ofrece la promesa de una atención más personalizada y eficiente, impulsada por el aprendizaje automático y la automatización inteligente. Sin embargo, es esencial que las empresas aborden los desafíos éticos y de privacidad de manera responsable para asegurar que esta revolución tecnológica beneficie a todos los consumidores y mejore significativamente la relación entre las empresas y sus clientes. En última instancia, la IA generativa está allanando el camino hacia un futuro en el que la atención al cliente sea más avanzada que nunca.

La IA generativa está transformando la atención al cliente y la experiencia del consumidor Leer más »

Relación entre la Inteligencia Artificial y el Psicoanálisis - Google

Relación entre la Inteligencia Artificial y el Psicoanálisis

Violaine Fua Púppulo, reconocida psicoanalista y autora destacada de Amazon, presenta “Una ¿Mente? Artificial: explorando la intersección entre la Inteligencia Artificial y el Psicoanálisis”, una obra apasionante que desafía las ideas preconcebidas e invita a cuestionar los límites entre lo humano y lo artificial. Y en donde se descubrirá cómo se relacionan las últimas innovaciones tecnológicas con lo que el psicoanálisis afirma sobre los efectos que el lenguaje produce sobre el funcionamiento psíquico.

Sucesos ocurridos en febrero de este año dan a pensar que el nuevo tipo de inteligencia artificial “generativa” que codifica el lenguaje podría permitir que las máquinas desarrollen “pensamientos” de una independencia semántica y lingüística parecida a lo que le sucede a un sujeto cuando no puede detener sus pensamientos y termina tomando decisiones que afectan a su entorno.

La presentación del libro tuvo lugar el en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” – Agüero 2502, CABA – con entrada libre y gratuita. Además, se llevó a cabo una conferencia que exploró las posibles consecuencias de programar máquinas utilizando lenguaje y su relación con el surgimiento de un “psiquismo artificial”.

¿Por qué una psicoanalista se interesaría por la inteligencia artificial?

Violaine Fua Púppulo mostró, a partir de diversas publicaciones, las experiencias ocurridas este año entre el buscador de Microsoft (Bing) y varios periodistas de tecnología. La pregunta central que se plantea es si realmente estamos desarrollando máquinas con capacidades de pensamiento propio. Por ello, la conferencia se enfocó en explicar cómo se programa a las máquinas en la actualidad, las diferencias entre el modo en que se pensaba la programación antes y ahora; y las posibles implicaciones de dichas diferencias.

Adicionalmente, se exploró cómo la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan sobre el nudo borromeo presenta similitudes asombrosas con las investigaciones científicas actuales que sirven como base para las programaciones de inteligencia artificial. Estas similitudes proporcionan una perspectiva sobre por qué Lacan afirmaba que la estructura del inconsciente es comparable a la estructura del lenguaje. De manera similar, se destacó cómo las ideas de Sigmund Freud sobre el primer aparato psíquico guardan paralelismos con la descripción actual del “Deep Learning”.

La autora apela a lecturas de Foucault y su libro sobre Magrite, de Gödel, de Isaac Asimov y Star Trek: the Next Generation, para hacer con ellas un viaje ameno que concite lectura y elaboración.

Por último, el libro toma diversos artículos actuales de matemáticos y físicos, en forma sencilla, para mostrar que las nuevas publicaciones en Deep Learning dan prueba que Freud y Lacan tenían razón cuando mostraban que el psiquismo es una producción del lenguaje. La idea topológica de Lacan y la arquitectura del aparato psíquico de Freud son hoy utilizadas en la teoría de la Inteligencia Artificial sin siquiera saber esta filiación y, menos aún, las consecuencias que el psicoanálisis puede advertir.

“Una ¿Mente? Artificial” se encuentra disponible a través de la tienda Amazon.com y en las redes sociales de la autora (@ViolaineFuaPuppulo). En sus primeros cuatro días, la versión en español se vendió en Francia, Estados Unidos, España, y México. Próximamente estarán disponibles las versiones en los idiomas inglés y francés.

Relación entre la Inteligencia Artificial y el Psicoanálisis Leer más »

Google ensaya con una herramienta de IA capaz de dar consejos de vida - Google

Google ensaya herramienta de Inteligencia Artificial capaz de “dar consejos de vida”

El equipo de Google DeepMind está trabajando en una herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) generativa que es capaz de ofrecer consejos personales y profesionales para ayudar a los usuarios a mejorar su día a día y su modo de vida.

El gigante tecnológico continúa trabajando para encontrar nuevas aplicaciones de la IA generativa, en este caso, para ayudar a mejorar la vida de los usuarios. Además, continúa su objetivo de liderar la competencia en este sector, para superar a empresas como Microsoft y OpenAI en el desarrollo de esta tecnología.

Te puede interesar: YouTube prohibirá las afirmaciones falsas sobre tratamientos contra el cáncer

En este sentido, Google ha estado trabajando con su equipo de desarrollo Google DeepMind y su equipo de IA Brain, en una herramienta de IA generativa que es capaz de realizar al menos 21 tipos de tareas personales y profesionales distintas. Es decir, una IA que pueda guiar al usuario ofreciéndole consejos para mejorar su vida.

Así lo ha podido conocer The New York Times, que ha tenido acceso a documentos y otros materiales de este proyecto. En dichos documentos, se especifica que la IA está diseñada para ofrecer consejos personales y profesionales, incluyendo consejos de vida, ideas, modos de planificación, o consejos de tutoría.

Entre otras cosas, la IA sería capaz de guiar al usuario con consejos sobre cómo progresar en un deporte con asesoría de ejercicios y alimentación, cómo organizar la financiación, cómo planear una comida o como proceder en determinadas situaciones laborales.

Según las declaraciones de dos fuentes relacionadas con el proyecto, a las que ha tenido acceso este mismo medio, la IA está siendo probada por más de 100 expertos con doctorados en distintos campos relacionados, así como por trabajadores que analizan y evalúan las respuestas de consejos de la IA. Todo ello, gracias a la colaboración de la empresa estadounidense Scale AI.

Por ejemplo, en una de las pruebas realizadas, los desarrolladores lanzaron la siguiente consulta a la IA: “Tengo una amiga muy íntima que se casa este invierno. Fue mi compañera de piso en la universidad y dama de honor en mi boda. Tengo muchas ganas de ir a su boda para celebrarlo, pero después de meses buscando trabajo, aún no lo he encontrado. Va a celebrar una boda en otro lugar y ahora mismo no puedo permitirme ni el vuelo ni el hotel. ¿Cómo le digo que no podré ir?”.

También puedes leer: Dynatrace anuncia la ampliación por varios años de su Consumption Commitment

El objetivo de estas pruebas es el de analizar la capacidad de la IA para dar consejos sobre temas íntimos o relacionados con la vida de los usuarios, ya que pueden ser aspectos delicados.

Por su parte, un portavoz de Google DeepMind declaró a The New York Times que llevan “mucho tiempo” trabajando con diversos socios para evaluar sus investigaciones y productos “en todo Google”, de cara a “crear una tecnología segura y útil”.

Asimismo, el portavoz detalló que “en todo momento hay muchas evaluaciones de este tipo en curso” y que, por tanto, “las muestras aisladas de datos de evaluación no son representativas de la hoja de ruta de productos.”

Google ensaya herramienta de Inteligencia Artificial capaz de “dar consejos de vida” Leer más »

Dahua Technology participa en la Feria Internacional de Seguridad ESS 2023

El proveedor global experto en soluciones de seguridad electrónica e Inteligencia Artificial, Dahua Technology, anunció su participación a la Feria Internacional de Seguridad, uno de los eventos más importantes en la industria colombiana y área andina, con un área de 138m2 de exhibición ubicados en el pabellón 17 stand 1416 de Corferias.

Del 16 al 18 de agosto, la compañía dispondrá de múltiples escenarios en los que los empresarios, gerentes de TI, directores de seguridad, consultores, entidades del estado, policía y FFMM y usuarios finales, podrán conocer de la mano del equipo directivo y profesional de Dahua los productos y soluciones presentados recientemente en Colombia y que hoy prometen ser una herramienta tecnológica de alta calidad para mitigar los problemas de seguridad que están presentando el país.

Durante los tres días de exhibición todos los visitantes conocerán soluciones de tiendas inteligentes, edificios inteligentes, tecnología para la seguridad en la industria de Oil & gas, tráfico inteligente, semaforización inteligente, ciudad segura, Inteligencia Artificial centrado en video, soluciones de IoT, centros de monitoreo, transporte, software especializado para manejo de ciudades.

Además, la compañía ha dado un paso al frente en la fabricación y la importación de nuevos productos como pantallas interactivas, switches, pantallas comerciales LED exteriores e interiores, videoconferencia y almacenamiento.

Dahua con su estrategia DAHUA THINK # – Un futuro digital conectado a través de la nube mostrará por medio de sus tecnologías y soluciones inteligentes en cuatro pilares: Ecosistema Abierto, Innovacion, Calidad y Servicio; además, dará a conocer soluciones para ciudades seguras, donde espera contribuir con una sociedad más segura, una ciudad ordenada, y una mejor calidad de vida.

Tecnologías como el reconocimiento facial, reconocimiento de placas, caracterización de individuos y vehículos, en unión con las plataformas de BigData y bases de datos estructuradas permitirán enfrentar las amenazas de seguridad de manera más eficiente, proporcionando equipos confiables, una plataforma integrada y tecnologías inteligentes para hacer que las ciudades sean más seguras y con una mejor calidad de vida.

Adicionalmente, el próximo jueves 17 de agosto a las 11AM, la compañía tendrá un espacio en la agenda académica de la Feria Internacional de Bogotá, en el que el ingeniero Leonardo Caro, VSIP Account Manager de Dahua Technology Colombia, hablará sobre Ciudades Seguras, un análisis sobre los retos y las soluciones tecnológicas disponibles hoy, en el Salón Silencioso B  de Corferias.

Recientemente Dahua presentó su proyecto de videovigilancia ciudadana en Ibagué, liderado por la Gobernación del Tolima, en el que se pusieron en operación 293 cámaras Dahua nuevas y la integración con otras 200 más existentes, dejando a la ciudad con una gran capacidad de respuesta, garantizando mayor seguridad para los ciudadanos.

De esta manera Dahua ratifica su objetivo en aportar al país soluciones tecnológicas que permiten construir ciudades inteligentes y seguras, garantizando mejor calidad de vida; y continúa consolidando su participación en proyectos nacionales públicos y privados que hoy son ejemplo en el mundo.

www.dahuasecurity.com/la

Dahua Technology participa en la Feria Internacional de Seguridad ESS 2023 Leer más »

Elon Musk desea saber por qué no se contactado con extraterrestres - Google

Elon Musk aseguró que usará la IA para saber por qué no ha habido contacto con extraterrestres

El magnate tecnológico Elon Musk ha revelado su plan para utilizar la inteligencia artificial (IA) en la búsqueda de una de las incógnitas más intrigantes de la humanidad: la falta de contacto con extraterrestres.

Conocido por sus audaces proyectos que van desde cohetes reutilizables hasta vehículos eléctricos de alto rendimiento, Elon Musk ha decidido adentrarse en la búsqueda de vida más allá del planeta Tierra con una herramienta novedosa: la inteligencia artificial.

Te puede interesar: Elon Musk reemplaza el logotipo de Twitter por una “X”

Lo cierto es que desde hace décadas los científicos, astrónomos y entusiastas del espacio se han preguntado si estamos solos en el universo. A pesar de los avances en la exploración espacial y la tecnología, hasta la fecha no hemos tenido evidencias concluyentes de vida inteligente fuera de la Tierra.

Esta paradoja, conocida como la ‘Paradoja de Fermi’, plantea la pregunta: si el universo es tan vasto y contiene innumerables estrellas y planetas, ¿dónde están las civilizaciones extraterrestres?

Diversas teorías han intentado explicar esta aparente falta de contacto, como la posibilidad de que las civilizaciones extraterrestres estén más avanzadas y elijan no interactuar con los humanos, o que simplemente la Tierra no ha sido capaz de detectarlo debido a las diferentes limitaciones tecnológicas.

Sin embargo, Elon Musk cree que la inteligencia artificial podría ser la clave para arrojar luz sobre esta cuestión y desentrañar el misterio.

Elon Musk ha anunciado que planea crear un proyecto de investigación y desarrollo basado en inteligencia artificial, con su nueva empresa llamada xAI, que se dedicará exclusivamente a resolver el enigma de la falta de contacto con extraterrestre mediante una inteligencia artificial fuerte (o AGI).

Este tipo de IAs pueden llegar a ser más inteligentes que un ser humano y a esta, en concreto, se le encargaría la tarea de «entender la verdadera naturaleza del universo», de acuerdo con el magnate.

Aunque los detalles específicos del proyecto aún no se han dado a conocer públicamente, se espera que Musk reúna a un equipo de expertos en IA, astrobiología, astronomía y otras disciplinas relacionadas.

También puedes leer: BairesDev recibe premio a la Compañía más Innovadora por sus logros en IA

La idea principal detrás del proyecto es utilizar la inteligencia artificial para analizar y procesar enormes cantidades de datos astronómicos, señales espaciales y otros indicios en busca de patrones y anomalías que podrían indicar la presencia de vida extraterrestre inteligente.

Entrenando a la AGI, esta sería capaz de realizar un análisis mucho más rápido y detallado de lo que cualquier ser humano podría lograr, lo que permitiría una búsqueda más eficiente y exhaustiva. Podría llegar a realizar cálculos que pudiesen poner a los científicos en la dirección adecuada para saber si hay mundos ahí fuera con los que intentar contactar.

El interés de Musk en la paradoja de Fermi se centra en si somos o no los únicos seres vivos inteligentes de todo el Universo. De no ser así, Musk piensa que la raza humana debería «extender la civilización y la vida a otros planetas», tal y como tuiteó en 2018.

Elon Musk aseguró que usará la IA para saber por qué no ha habido contacto con extraterrestres Leer más »

BairesDev recibe premio a la Compañía más Innovadora por sus logros en IA - Google

BairesDev recibe premio a la Compañía más Innovadora por sus logros en IA

BairesDev®, empresa de soluciones de software nearshore, recibió múltiples premios de los reconocidos Globee® Awards for Information Technology, que destacan su experiencia en inteligencia artificial, la metodología DevOps, su compromiso con la satisfacción del cliente y la diversidad e inclusión.

Con una calificación promedio de 9.1 sobre 10 por parte de los clientes, la compañía fue galardonada con un Globee de Oro por Logro en Satisfacción del Cliente, respaldando su misión de ofrecer soluciones de software innovadoras para empresas en todas las industrias con rapidez y precisión. Además, BairesDev fue reconocida con un premio de Oro por Mejor Proveedor de Servicios de TI, uno de Plata por Compañía del Año en Servicios de TI, y uno de Bronce por Soluciones de TI para Empresas.

Te puede interesar: Prevenga los ciberataques en los Ecommerce

«Estos logros se derivan del compromiso de nuestro equipo con nuestros valores fundamentales de orientación al cliente, excelencia y diversidad», dijo Nacho de Marco, CEO y cofundador de BairesDev. «Nuestros talentosos equipos están listos para actuar y asociarse con los clientes de acuerdo con sus objetivos comerciales, adaptándose fácilmente a cualquier contexto o industria. Nos esforzamos por crear un impacto positivo al ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras y aprovechar la diversidad y herramientas exclusivas. Nos sentimos honrados de ser reconocidos y nos inspira continuar avanzando con nuestros clientes para impulsar el mundo hacia adelante».

También recibió un Globee de Oro como la Empresa más Innovadora del Año y uno de Bronce como la Empresa del Año en Inteligencia Artificial (IA) por su plataforma de reclutamiento ‘Team Recommendation Engine’. Esta herramienta basada en IA selecciona al 1% de los talentos tecnológicos mejor calificados, procesando más de 1 millón de solicitudes al año y eligiendo a los profesionales que se ajustan a las necesidades específicas de los clientes en un promedio de dos semanas. La organización también fue reconocida con un premio de Bronce en la categoría de DevOps por su experiencia en esta tecnología.

En mérito a sus prácticas de reclutamiento, cultura organizacional diversa y multicultural, e iniciativas de responsabilidad social, BairesDev ganó el Globee de Oro en Logros en Diversidad e Inclusión por tercer año consecutivo. Además, el Women in Tech Report 2022, obtuvo dos premios Oro al Mejor Whitepaper de TI y Campaña de TI del Año. Ambos reconocimientos se otorgaron por primera vez, destacando los esfuerzos de la empresa por construir relaciones más sólidas con la comunidad tecnológica y proporcionar datos relevantes para un sector comprometido a promover la diversidad e inclusión.

También puedes leer: “Avatar GPT”: Lanzamiento de Covisian que revolucionará la atención al cliente

«Es un honor felicitar a los destacados ganadores de los Premios Globee 2023 de Tecnología de la Información», dijo San Madan, presidente de los Premios Globee. «Su dedicación, innovación y contribuciones impactantes han establecido nuevos estándares de excelencia en la industria de TI. Que su éxito continúe impulsando hacia adelante la industria de TI e inspire a futuras generaciones de innovadores».

Con estos logros, BairesDev se mantiene a la vanguardia de la industria tecnológica. Su enfoque centrado en el cliente y su compromiso con la excelencia continúan consolidando su posición como un socio de confianza para soluciones de software.

Acerca de los Premios Globee

El término «Globee» es una combinación de las palabras «global» y «negocio». Los Premios Globee® se formaron para honrar a organizaciones de todo tipo y tamaño de todo el mundo por sus logros en diversas categorías relacionadas con negocios y tecnología. Los premios fueron creados para proporcionar una plataforma para reconocer y promover la excelencia en industrias y sectores que están dando forma al futuro de los negocios.

Los Globee Awards presentan reconocimiento en nueve programas y competiciones, incluyendo Globee® Awards for American Business, Globee® Business Awards, Globee® Awards for Cybersecurity, Globee® Disruptor Awards, Golden Bridge Awards®, Globee® Awards for Information Technology, Globee® Awards for Leadership, Globee® Awards for Sales, Marketing, Service, & Operations y Globee® Awards for Women In Business. Para obtener más información sobre los Globee Awards, visite https://globeeawards.com.

BairesDev recibe premio a la Compañía más Innovadora por sus logros en IA Leer más »

Cámaras Dahua con Inteligencia Artificial, fortalecen la seguridad de Ibagué

El proveedor global experto en soluciones de seguridad electrónica e Inteligencia Artificial, Dahua Technology, en compañía de su aliado estratégico en Colombia, diseñaron la solución de videovigilancia que protegerá a los ciudadanos de la Capital del Tolima a partir de este mes.

 

En un evento público que se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué, el Gobernador del Tolima, Ricardo Orozco Valero, realizó la entrega oficial de dispositivos de seguridad para la ciudad, este proyecto que incluyó 293 cámaras Dahua nuevas y la integración con otras 200 más existentes, deja a la capital del Tolima con una gran capacidad de respuesta, garantizando mayor seguridad para los ciudadanos.

 

Como parte de los dispositivos instalados se cuenta con 60 cámaras Dahua para el reconocimiento de placas, de esta forma a partir de la fecha, el municipio puede hacer anillos de seguridad y tiene la capacidad de rastrear los recorridos de vehículos o motos en actos delictivos como secuestros, extorsiones, fleteos, entre otros.

 

Esta fase del proyecto de seguridad permite hacer un reconocimiento facial en tiempo real y hacer captura en tiempo real de los eventos, por ejemplo, si hay alguna lista de personas que están siendo buscadas por la justicia, el sistema permitirá generar alertas rápidas a las entidades públicas y realizar un seguimiento sobre estas personas.

 

Para Hernán Fajardo, gerente regional Nor-Occidente de Dahua Technology Colombia, con la instalación de estos equipos, Ibagué da un paso adelante en materia de seguridad. “El sistema Dahua que se implementó está diseñado con características de última generación en seguimiento y correlación de eventos, cuenta con una alta tecnología que nos permite tener inteligencia artificial para el reconocimiento de facial, atributos como color de camisa y pantalón, reconocimiento de placas con características como tipo de vehículo y color, además, ofrece a las autoridades la capacidad de analizar y generar alertas tempranas ante hechos delictivos. Cuentan con una visualización en tiempo real capaz identificar eventos a grandes distancias, esto entre otras características que permitirán aportarle de manera significativa a la tarea de la Policía Metropolitana para brindar mayor seguridad y tranquilidad a los habitantes de la capital del Tolima” afirma.

 

El sistema también cuenta con un centro de monitoreo que componen 12 pantallas y permite interactuar con la plataforma y cada uno de los dispositivos. Cada uno de los operadores también cuenta con un puesto de mando unificado con el cual se puede dar seguimiento a los eventos y tomar decisiones con respecto a lo que está sucediendo.

 

El objetivo del proyecto al incluir la Inteligencia Artificial es que todos los dispositivos ayuden a los operadores en la toma de decisiones y al despacho de recursos en caso de ser necesario. Todo esto hace que la seguridad ciudadana sea mucho más ágil y eficiente y le brinde mayor colaboración y confianza al ciudadano, y por supuesto a la Fuerza Pública como apoyo sus esquemas de operación.

 

A futuro el sistema podrá incluir una integración con la red semafórica, de esta forma se logrará hacer una gestión más inteligente de la ciudad, convirtiéndola en un sistema de Smart City que no solo se enfoque en seguridad sino en respuesta a la ciudadanía, generando mayor calidad de vida para todos.

 

https://www.dahuasecurity.com/la

Cámaras Dahua con Inteligencia Artificial, fortalecen la seguridad de Ibagué Leer más »

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

Uno de los mayores retos de estacionalidad es lograr predecir la demanda y prepararse para ella. Muchas empresas pierden millones de pesos porque no logran anticipar las ventas estacionales, que impactan directamente en los patrones de demanda por determinadas mercaderías. Por un lado, se corre el riesgo de no poder darse abasto a menos que se planifique adecuadamente, lo que deja a los clientes descontentos y la operación con lejos de la meta. Por otro lado, sin una buena comprensión de los cambios que pueden ser causados ​​por las fluctuaciones estacionales, los negocios pueden tener un exceso de producto, lo que puede resultar en pérdidas y causar gastos innecesarios de recursos.

 

En el pasado, la demanda estacional siempre fue gestionada principalmente por analistas y herramientas que no estaban tan especializadas en la previsión de ventas como ahora. Esto provocaba muchas pérdidas en el negocio porque esas variaciones no se predecían ni gestionaba con la debida precisión ni anticipación.

 

Según un estudio publicado por la universidad colombiana ICESI, los métodos tradicionales de predicción de demanda como los modelos SES (Suavización exponencial simple), HW (Holt-Winter) y ARIMA (autor regresión integrada de media móvil) son menores respecto a la métrica de error que los de aprendizaje de máquina. Eso se debe principalmente a cuatro factores: la dificultad en la predicción de este tipo de dato; la necesidad de considerar variables externas para lograr mejores resultados en la parametrización que permitan una mayor precisión; la capacidad de manejar gran cantidad de datos en poco tiempo; y la capacidad de entrenarse a sí mismo. Todos estos factores hacen de la Inteligencia Artificial (IA) una mejor opción ante otros métodos de pronóstico.

 

La IA tiene esta capacidad mediante el análisis de la tendencia del mercado basada en el historial y patrones registrados, entregando insights estratégicos en el momento adecuado, lo que ayuda a adecuar la producción y oferta de productos en diferentes momentos del año. De este modo, la empresa podrá evitar pérdidas y mantener a los clientes y stakeholders satisfechos durante todo el año.

 

Más allá de los momentos más evidentes de la estacionalidad, como las vacaciones de invierno o la temporada de regreso a clases, algunos períodos tienden a tener fluctuaciones variables según la industria, el negocio, la ubicación, el clima, etc. Y en estos casos, la IA también ayuda a lidiar con variaciones esporádicas de alto o el bajo gasto de los consumidores respecto a otras épocas del año, como vacaciones, eventos, fines de semana, feriados o días festivos. Son momentos que impactan de manera diferente en cada segmento de la economía y pueden ser ideales para ofrecer descuentos, paquetes especiales, condiciones diferenciadas, entre otros, complementa Pereira.

 

Esto impacta no solo a los minoristas, sino para cualquier empresa que ofrezca productos y servicios en Colombia. La IA puede ayudar a entender cómo gestionar mejor el inventario y evitar pérdidas durante las temporadas en las que las ventas son más bajas o más altas de lo habitual. De hecho, una gran parte de las ganancias de productividad en la fabricación durante las últimas décadas ha venido de una mejor previsión, por ejemplo.

 

Y la IA no sólo ahorra dinero, pero también tiempo. Esta tecnología ayuda a automatizar tareas que antes llevaban horas o incluso días y que ahora llevan segundos o incluso milisegundos. Esto significa menos tiempo dedicado a tareas manuales y mantenimiento de equipos y más tiempo dedicado al crecimiento del negocio y concentrarse en tareas estratégicas.

 

La IA ya está cambiando la forma de hacer negocios en muchos sectores, pero todavía hay mucho más potencial a ser explorado a medida que avanzamos y conocemos más sobre esta tecnología. Aunque esta no es totalmente nueva y ya consolidada en otros mercados, la Inteligencia Artificial aún es considerada innovadora y disruptiva para gran parte de las empresas colombianas, que de manera general, aún no están tan familiarizadas con estas funcionalidades y pueden beneficiarse significativamente, si se usa correctamente.

 

La estimación de las elasticidades de demanda es de vital importancia para el diseño de prácticas rentables y productivas en la empresa. Utilizar tecnologías innovadoras para lograr esta predicción es como tener un amigo invisible que siempre está buscando formas de hacer que su negocio funcione de forma más eficiente, manteniendo su competitividad en el mercado peleado de hoy, concluye el ejecutivo.

 

¿Cómo usar la estacionalidad a su favor? Entender las variaciones de demanda puede hacerle ganar dinero y la tecnología puede ayudar a lograrlo Leer más »

Predicciones 2023: La inteligencia artificial como diferenciador en los sectores salud y público

Por: Douglas Wallace, Gerente General para América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

 

La inteligencia artificial en el uso de la salud explotará en 2023

 

Históricamente, la inteligencia artificial (IA) se ha subutilizado y tenido una baja adopción en la industria de la salud, pero ha llegado el momento de una explosión en la implementación. ¿Cómo y por qué ahora? Las tecnologías emergentes como la robótica en cirugía, la nanotecnología y las interfaces cerebro-computadora estarán más ampliamente disponibles gracias a la capacidad de capturar datos más fácilmente y tomar medidas basadas en la inferencia de los datos.

 

Estos datos deben analizarse casi en tiempo real para poder utilizarlos: la IA está permitiendo que estas tecnologías se beneficien de un análisis de datos más rápido para mejorar la toma de decisiones clínicas y la experiencia del paciente. Estas son algunas de las formas en que la IA beneficiará a médicos y pacientes en los próximos años:

 

  • En los próximos 2 o 3 años, esperamos que la IA reemplace a los médicos para diagnósticos de bajo riesgo. Esto se debe en parte a las actitudes cambiantes hacia la IA y en parte a la tecnología involucrada en los algoritmos de soporte. Los datos requeridos para entrenar algoritmos deben ser rápidamente accesibles para analizar y la tecnología heredada estaba frenando esto.

 

Este obstáculo tecnológico se ha superado con la adopción del almacenamiento flash. Los médicos ahora son más conscientes de lo que está haciendo la IA para respaldar el diagnóstico y, por lo tanto, están más dispuestos a confiar en ellos.

 

  • El uso de la IA en las interfaces cerebro-computadora se generalizará. La computación fue un desafío en medicinas innovadoras, como la conexión de nervios dañados a miembros artificiales o el apoyo a pacientes con síndrome de enclaustramiento.

 

Analizar los cientos de miles de puntos de datos generados por la investigación para crear programas de IA ha requerido un análisis rápido de los datos dispares y variados. Ahora esto es posible, los aprendizajes de la IA han permitido grandes mejoras en la vida de los pacientes. La implementación dará un gran salto adelante en 2023.

 

  • Dentro de los próximos 2-3 años, la medicación personalizada a la medida entrará en la corriente principal. Los avances en el análisis de biomarcadores permiten la farmacogenómica, donde la medicación se adapta a cada paciente individual y se les prescribe el tratamiento más eficaz para sus necesidades únicas cada vez que consultan a un médico.
  • Continuaremos viendo un ciclo más rápido de adopción de tecnología. Anteriormente, la industria de la salud era muy reacia al riesgo, pero la IA está brindando un mayor nivel de confianza. Donde solía haber una espera de hasta diez años para la nueva tecnología, como los programas de IA, ahora los médicos están implementando con 3-5 años.

 

El sector público necesita infraestructuras de datos alineadas

 

Creo que el próximo año habrá un énfasis continuo en lo digital y los datos, para permitir que el gobierno opere de manera más eficiente. Los servicios gubernamentales suelen ser lentos, difíciles de usar y caros de ofrecer. Si bien el gobierno ha estado hablando primero de la nube durante casi una década, la mayor parte de la tecnología es local debido a los requisitos de privacidad y seguridad de las organizaciones públicas.

 

La nube primero probablemente nunca fue la respuesta, sin embargo, el sector público necesita adoptar el mundo híbrido/multinube en el que vivimos hoy. La Estrategia Nacional de Datos Abiertos se lanzó hace años: para que esto tenga éxito, necesita un enfoque de todo el gobierno; infraestructuras y arquitecturas de datos integradas e interoperables.

 

Todavía se necesita mucho trabajo en esto para que distintos gobiernos de Latinoamérica desbloqueen el importante potencial de los datos para brindar servicios mejorados y una toma de decisiones mejor informada.

 

Eliminar la tecnología heredada será imprescindible

 

En 2023, veremos que el sector público comenzará a abordar la deuda técnica, es decir, tecnología costosa y obsoleta que inhibe la transformación y el cambio. Abordar esta deuda técnica es una prioridad absoluta y algo que empezaremos a ver el próximo año. Para hacer esto, necesitaremos una modernización acelerada de la infraestructura y las arquitecturas de datos.

 

Por supuesto, esto requiere inversión, sin embargo, estas tecnologías y la transformación en su conjunto ahorrarán dinero a los gobiernos a largo plazo, razón por la cual son una prioridad ahora. Sin embargo, solo aquellos proyectos con un ROI tangible seguirán adelante el próximo año debido a la presión combinada sobre el gasto público como resultado de los desafíos económicos, la recesión y la pandemia.

 

2023 será un año crucial para reforzar las ciberdefensas

 

El próximo año habrá un mayor enfoque en la resiliencia cibernética. Requerir una mejor protección de datos, seguridad y gobernanza; incluyendo la continuidad operativa y una mayor velocidad de respuesta. Hoy en día, todos somos conscientes de que los malos actores e incluso algunas naciones intentan infringir y comprometer nuestra infraestructura nacional.

 

Necesitamos tener defensas robustas en su lugar. Una cosa es hacer una copia de seguridad de los datos y los sistemas, pero también debemos poder restaurar a velocidad y escala para minimizar la interrupción de un ataque a las operaciones comerciales, sin importar de dónde provenga la amenaza.

 

Los objetivos Net Zero se convertirán en ley en 2023

 

En 2023 habrá más atención e intención en torno a los objetivos Net Zero. La sustentabilidad nunca ha sido más importante dada la crisis energética que estamos soportando actualmente, así como nuestra lucha constante contra el cambio climático. El próximo año, las organizaciones del sector público deberán adherirse más que nunca a los factores ambientales, sociales y de gobernanza en todas las iniciativas tecnológicas gubernamentales.

 

Esto estará profundamente ligado a las prácticas de adquisición. Espero que haya un impulso para que el sector público adopte tecnologías modernas con eficiencias energéticas comprobadas, para limitar la huella de carbono y el consumo de energía.

 

www.purestorage.com

 

 

 

 

 

Predicciones 2023: La inteligencia artificial como diferenciador en los sectores salud y público Leer más »

Inteligencia Artificial ayuda a empresas en la gestión de Ciberseguridad

La pandemia ayudó a acelerar la transformación digital de muchas empresas, pero quizás no fue tan estructurada ni organizada y eso dejó algunos silos en seguridad, dado que primó el criterio de conectar a las personas desde cualquier lugar y dispositivo, pero sin las políticas de seguridad que se debería tener en cuenta. De hecho, de acuerdo con Alejandro Zermeño, gerente Preventa de Symantec para la región Latinoamérica, antes de la pandemia, solo el 31% de las personas trabajaban desde sus hogares y durante la pandemia esto se incrementó a 88%. Esto generó más retos para las organizaciones para administrar su infraestructura.

 

A esto se le suma un ambiente donde hay escasez de talento humano, restricciones en la cadena de suministros, presión inflacionaria y devaluación así como mayor demanda de los consumidores por lo digital. Ante ello, la tecnología es la base para superar estos desafíos. Así lo comentó Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, quien participó en la cumbre “Ciberseguridad impulsada por IA, la nueva frontera de la seguridad”, realizada recientemente por eSoft LATAM, compañía representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial de Broadcom.

 

En ese sentido, Ricardo Dossantos, gerente Ciberseguridad de eSoft, agregó que la inteligencia artificial (IA), el machine learning y el procesamiento del lenguaje natural, ayudan a las empresas a automatizar procesos y gestionar la seguridad, dado que con la inteligencia de amenazas de millones de fuentes se brindan insights rápidos para deshacerse del ruido de las alertas diarias que podrían afectar la gestión de los CISO, cuando ellos podrían dedicar más tiempo a diseñar estrategias y políticas de seguridad y ayudar a la agilidad del negocio.

 

Y es que, según informe realizado por Capgemini, el 69% de las organizaciones creen que no podrán responder a los ciberataques sin IA.

 

Con una amplia variedad de datos operativos de TI en uso dentro de AIOps (Inteligencia Artificial en Operaciones de TI), así como inteligencia artificial sobre amenazas de proveedores externos, los equipos de operaciones de seguridad podrían potencialmente predecir o ayudar a eludir los ataques a la infraestructura de la nube, en particular el secuestro de cuentas y/o sesiones (ransomware).

 

AIOps es una amplia categoría de herramientas y componentes que utiliza la IA y la analítica para automatizar los procesos operativos comunes de TI, detectar y resolver problemas y evitar costosas interrupciones.

 

“AIOps implementa el monitoreo y análisis de datos a gran escala para mejorar la eficiencia en las alertas y la identificación contextual de problemas en el entorno de TI, junto con el análisis de tendencias de comportamiento y la corrección automatizada en algunos casos. Cuando los datos, la IA y la nube funcionan juntos sin problemas, de principio a fin, el resultado es un sistema flexible y potente que obtiene más valor de los datos y resuelve más problemas con mayor rapidez”, comentó Ricardo DosSantos de eSoft.

 

Así mismo, Alejandro Zermeño, gerente Preventa de Symantec para la región Latinoamérica, enfatizó en la metodología Zero Trust, que busca “orquestar” todos los componentes para una seguridad extendida que involucra gestionar datos, redes, cargas de trabajo, personas, dispositivos y automatización y análisis.

 

Por su parte, Juan Carlos Villate, de IDC agregó: “En la era digital la confianza en las organizaciones no se ganará únicamente por “ser buenos” o por “hacer cosas buenas”; se necesitan estrategias para construir confianza con todo el ecosistema a través de la gestión efectiva del riesgo y la seguridad, el cumplimiento, la protección de la privacidad y la responsabilidad social y la tecnología juega un papel clave en la construcción de la integridad corporativa”.

 

Otros de los panelistas del certamen fueron: Flabio Rodríguez, Coordinador Riesgos y Arquitectura Claro Colombia y Rafael A. González, subdirector de Fortalecimiento Institucional del ecosistema científico “Programa GAT” de la Universidad Javeriana, quienes complementaron la visión de la ciberseguridad y la IA a través del caso de éxito en su implementación en la empresa y cómo promover el talento humano en las nuevas habilidades que deben tener en esta era de cuarta revolución industrial.

 

Es de anotar que las soluciones y servicios de seguridad de Symantec están disponibles en el país a través de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor”, firma reconocida por Broadcom en su Programa Expert Advantage Partner, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada.

 

En la foto, de izquierda a derecha: Jesús Rivas, director de Tecnología para Latinoamérica de eSoft LATAM; Juan Carlos Villate, gerente IDC Colombia; Johanna Gutiérrez, directora de Ventas eSoft LATAM Héctor Higuita,  Director General eSoft LATAM; Flabio Rodríguez, Coordinador Riesgos y Arquitectura Claro Colombia; Teresa Incerto, customer portfolio manager Latam de Broadcom; Ricardo Dossantos, gerente Ciberseguridad de eSoft LATAM; y Rotcehlyn Díaz, asistente ejecutiva de eSoft Colombia.

 

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

 

https://expert.broadcom.com/partner/esoft-colombia-sas

 

Inteligencia Artificial ayuda a empresas en la gestión de Ciberseguridad Leer más »

Scroll al inicio