Gustavo Petro

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia - Redes Sociales

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia

Días después de denunciar una supuesta “ruptura institucional” y en medio del proceso para escoger a la sucesora de Francisco Barbosa en la Fiscalía, en la noche de este martes el presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra.

Según el alto tribunal, Petro y Chaverra dialogaron sobre la “urgencia de promover el respeto entre todas las instituciones y sectores del país, en el propósito de salvaguardar la solidez de la democracia colombiana”. Lo anterior, en medio del proceso para escoger fiscal en reemplazo de Barbosa, quien dejará su cargo el próximo 12 de febrero.

También puedes leer: Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático

La reunión arrancó sobre las 6:00 de la tarde y se extendió sobre las 8:00 de la noche. En ella participaron también el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González, y el vicepresidente de la Corte, Octavio Augusto Tejeiro. El encuentro se realiza previo a una sesión plena de la Corte el próximo viernes, justamente para escoger a la próxima fiscal.

Se prevé que, mientras la Corte elige entre la terna presentada por Petro –conformada por las abogadas Ángela María Buitrago Ruiz, Amelia Pérez Parra y Amparo Cerón Ojeda–, asuma la hoy vicefiscal Martha Mancera, a quien el petrismo ha señalado de supuestamente encubrir a un funcionario investigado por hechos de narcotráfico.

El jefe de Estado se refirió al encuentro en su cuenta en la red social X (antes Twitter), en la que señaló que un gobierno progresista “no atacará la justicia, pero sí a la impunidad”. En esa línea, negó que haya algún tipo de presión para escoger al próximo fiscal.

“El progresismo es básicamente justicia, ciencia y poder popular. Por eso, la situación actual no debe dirigirse como una presión a las cortes. La Presidencia ha solicitado organizar las coordinadoras de fuerzas populares en cada municipio y departamento. Todo intento de golpe o violencia será respondido por la movilización popular general”, declaró el mandatario.

Te puede interesar: Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

Según Petro, el movimiento popular “debe ganar más capacidad de decisión y poder en este Gobierno”. Además, le pidió al magisterio reunido en la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ayudar a “organizar las coordinaciones de fuerzas populares”.

Previamente, Petro defendió al aporte de 500 millones de pesos que fue girado a la coalición política que le llevó a ser presidente –el Pacto Histórico– por uno de los sindicatos más poderosos que tiene el país: los maestros agremiados en Fecode. De inmediato, esa organización informó que este jueves 8 de febrero los diez millones de estudiantes de colegios públicos no irán a clase porque sus maestros saldrán a las calles a marchar en defensa del gobierno de Gustavo Petro.

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia Leer más »

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría - Google

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República contrató una nueva encuesta con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), para medir la imagen del presidente Gustavo Petro en los últimos meses.

La encuesta, que se realizó entre el 29 de enero al 3 de febrero del 2024, reveló que la aprobación al presidente Petro aumentó de 45.2 % a 47.8 %, una favorabilidad que incrementó desde junio del 2023.

Te invitamos a leer: El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales

De acuerdo con el CNC, se identificaron tres grupos de regiones basados en el nivel de aprobación: alrededor de 62 % en el Caribe y Sur Occidente; aproximadamente un 50 % en Bogotá; y alrededor del 35 % en Antioquia+Eje Cafetero y en Centro Oriente.

Además, la encuesta revela que el 47,8 % de las personas encuestadas en enero de 2024 consideran que Colombia va por buen camino, una cifra que ha aumentado desde octubre de 2023.

Finalmente, la encuesta revela que ha funcionado la estrategia de ‘Gobierno al Pueblo’, que ha liderado el jefe de estado en regiones como La Guajira, el Pacífico y Bogotá; según los encuestados, esta jornada tuvo una opinión positiva de 76 % en esta última encuesta.

Te puede interesar: El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría Leer más »

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva - Google

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

Han pasado 12 días desde que la Procuraduría General de la Nación suspendió al canciller Álvaro Leyva, en medio de la investigación por presuntas irregularidades con la licitación de pasaportes, y él sigue despachando desde el Palacio de San Carlos.

Ante el no acatamiento de la medida del Ministerio Público, fue radicada una queja ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes para investigar al presidente Gustavo Petro por un posible desacato injustificado. Así lo confirmó el representante conservador Wadith Manzur, presidente de esa comisión.

Te invitamos a leer: Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

“Toca revisar si existe alguna responsabilidad del presidente en eso. Llegó una queja en días anteriores a la Comisión en ese sentido hablando del desacato de la decisión de la Procuraduría General de la Nación y toca hacer el reparto y que al representante que le corresponda determine si existe alguna falta del presidente en esa decisión”, indicó.

Asimismo, el congresista señaló que, de no haber una justificación, el único camino tendría que ser el acatamiento de la medida.

“La gran pelea que ha dado el presidente de la República con respecto a las decisiones de la Procuraduría es cuando se profieren contra funcionarios de elección popular, pero hay que recordar que el señor canciller no fue electo por elección popular y creo que debería acatar las decisiones de la Procuraduría. Espero que tengan alguna razón o justa causa para que el señor canciller siga trabajando. No sé si interpusieron algún recurso, debe tener alguna justificación, desconozco a profundidad el proceso, pero la Comisión seguramente entrará a revisar algo de eso porque llegó una queja la semana pasada.”, dijo.

Según ha dicho el presidente Gustavo Petro, la razón por la cual no se ha acatado la suspensión tiene que ver con la visita al país del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que está prevista para esta semana.

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva Leer más »

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente - Google

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente

En medio de los rumores de una nueva crisis del gabinete en el Gobierno, el presidente Gustavo Petro le aceptó la renuncia a Stalin Antonio Ballesteros García director de Colombia Compra Eficiente, quien estaba en el cargo desde septiembre de 2022.

“Aceptar a partir de la fecha la renuncia presentada por el doctor Stalin Antonio Ballesteros García al empleo de Director General Código E3 Grado 07 de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente”, se lee en el decreto 0095 firmado por el jefe de Estado.

Te invitamos a leer: Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error” y no buscar otros culpables

En el mismo documento se designa como director encargado a Carlos Toledo, quien se desempeñaba como subdirector de información y desarrollo tecnológico de la entidad.

El 29 de septiembre de 2022, Stalin Ballesteros asumió la dirección de Colombia Compra Eficiente como parte del comité de empalme de Gustavo Petro. Sin embargo, su dimisión se produce en medio de cuestionamientos sobre la eficiencia de su gestión, expresados por el propio presidente Petro. Este episodio se suma a la reciente renuncia de Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación.

Asimismo, la renuncia del funcionario cobra aún más relevancia tras las advertencias de Day Vásquez, quien, a través de redes sociales, alertó sobre posibles irregularidades en Colombia Compra Eficiente. Horas después de su enigmático mensaje, el presidente Petro aceptó la dimisión del director, generando especulaciones sobre la influencia de las preocupaciones planteadas por Vásquez en la decisión presidencial.

El Decreto que oficializa la renuncia revela que Ballesteros presentó su dimisión el 31 de enero, misma fecha en que Day Vásquez emitió su alerta. En dicho documento, se designa a Carlos Toledo como su sucesor temporal, encargado de liderar la entidad hasta que se designe un reemplazo definitivo.

También puedes leer: Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

La salida de Stalin Ballesteros subraya la inestabilidad en la administración de Petro y plantea interrogantes sobre la efectividad del gobierno en el manejo de entidades clave para la gestión estatal.

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente Leer más »

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error" y no buscar otros culpables - Google

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error» y no buscar otros culpables

Luego de que Panam Sports oficializó a las ciudades de Asunción (Paraguay) y Lima (Perú) como las candidatas para realizar los Juegos Panamericanos 2027, diferentes sectores políticos se han pronunciado al confirmarse que Barranquilla perdió ese derecho. Quien se tomó las redes sociales para mostrar su sentir fue el representante a la Cámara Agmeth Escaf.

Por medio de una publicación en X, el barranquillero expuso: “¿Incumplió Duque? Sí, lo hizo. Es la absoluta verdad. El primer incumplimiento se dio en ese gobierno del Centro Democrático, partido al que no pertenezco y del que no esperaba nada”.

Luego, explicó que esperaba que los pagos a Panam Sports para hacer los Juegos Panamericanos 2027 en Barranquilla “se cumplieran a rajatabla” en la actual administración por el “cariño” que le tiene el presidente Gustavo Petro a la capital del Atlántico.

Te invitamos a leer: Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

“Pero cuando mi presidente tomó las riendas, ese sí de mi partido Colombia Humana, yo de verdad esperaba, porque lo conozco y apoyo y sé lo mucho que quiere a Barranquilla, que el último acuerdo que se hizo en Casa de Nariño para no perder la sede de los Juegos se cumpliría a rajatabla. Era palabra empeñada”.

Agmeth Escaf compartió que el acuerdo de pago que se hizo en el gobierno del actual mandatario fue “pagar en diciembre cuatro millones de dólares y pagar en enero otros cuatro millones de dólares para enderezar el curso de una relación que venía chueca con @PanamSports”.

Pero, al indicar el porqué se perdió la sede, señaló directamente al Ministerio del Deporte, encabezado por Astrid Bibiana Rodríguez:

“La sede la perdimos justamente porque en diciembre @MinDeporteCol no hizo ningún pago, se pasó por el forro el acuerdo. Es decir, lo pactado a final de año (2023) en este Gobierno se incumplió y con eso demostramos que no tenemos seriedad, que somos negligentes, poco confiables. No hablemos más de Iván Duque, por favor, que ese señor no es quien manda actualmente en Palacio”.

Y añadió: “Lo peor: la ministra, teniendo la plata en su cartera, no pagó en diciembre porque, según sus propias palabras, le dio miedo girar tanta plata. Una incapaz en todo el sentido de la palabra. Y sigue ahí, en su cargo, como si nada”.

Luego, Agmeth Escaf le aconsejó al presidente Gustavo Petro “reconocer con humildad el error y no buscar culpables en otro lado. Sabes que soy y he sido tu aliado incondicional, que de ‘charista’ no tengo un pelo, que te digo lo que te digo desde el más profundo respeto y cariño, pero antes que petrista o congresista del Pacto, me debo a Barranquilla, mi tierra prometida, y Barranquilla merece una respuesta distinta de tu parte. Lo mínimo es resarcir el daño, que sí lo hubo, y reparar a una ciudad que te apoyó para que tú estuvieras donde estás. De un gobierno progresista espero más autocrítica, no espejo retrovisor buscando responsables en el pasado”.

Te puede interesar: Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

Al finalizar su mensaje, que consistió en 7 párrafos, le recordó al mandatario de los colombianos que “en Barranquilla no ganó Rodolfo Hernández. En Barranquilla ganaste tú, @petrogustavo. Es inaudito que esta barbaridad haya pasado y que la perjudicada sea precisamente una ciudad que se la jugó toda por ti”.

Recalcó que si la ministra Astrid Bibiana Rodríguez “hubiese pagado a tiempo el dinero que debíamos transferir en diciembre (no en enero como afirmas) nada de esto habría pasado. Por respeto a Barranquilla te pido que dejes de defenderla y de justificar su incompetencia”.

Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error» y no buscar otros culpables Leer más »

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño - Google

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En un tenso consejo de ministros realizado este miércoles 31 de enero en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro regañó a su gabinete por los deficientes resultados en varias entidades y la poca articulación institucional en la que ha venido insistiendo.

RCN Radio reveló que ante este nuevo llamado de atención, algunos de los funcionarios pusieron a disposición del presidente su permanencia en el Gobierno, incluso, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Jorge Iván González, presentó oficialmente su dimisión al cargo.

Te invitamos a leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Esa es la única renuncia confirmada hasta el momento. Sin embargo, varios funcionarios podrían hacerlo en las próximas horas, tras la inconformidad expresada por el mandatario en la más reciente reunión.

Ante los rumores de que había sido Petro quien solicitó la renuncia protocolaria, la Presidencia de la República emitió un comunicado de prensa desmintiendo la información.

“Nos permitimos aclarar que en el consejo de ministros que se llevó a cabo ayer en Casa de Nariño el presidente Gustavo Petro no ha solicitado la renuncia de su gabinete. Por lo tanto se desmiente cualquier versión al respecto”, fue el mensaje compartido por medio de la cuenta oficial de X, por parte del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

Esta no es la primera vez que se especula sobre la salida de varios miembros del gabinete del Gobierno. Cabe mencionar que desde finales del 2023, se habla de la posible salida del canciller Álvaro Leyva y del ministro del interior Luis Fernando Velasco, entre otros, quienes han sido cuestionados por varios de sus actuaciones dentro del Gobierno.

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño Leer más »

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado - Google

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

El presidente Gustavo Petro fue nominado al Nobel de Paz 2024 por un diputado ecologista noruego, según ha revelado hoy éste.

Rasmus Hansson, uno de los tres diputados de Los Verdes en el Parlamento noruego, justificó la elección de Petro por su trabajo por la paz, que considera una «inspiración» para el mundo.

«Petro promueve una política de paz creadora, moderna e integral. Él muestra en la práctica que el diálogo con los actores armados puede ser un medio eficaz para solucionar conflictos y reducir la violencia», declaró Hansson, un día después de que se cerrase el plazo para proponer candidatos.

El diputado noruego resaltó además que Petro apuesta por negociaciones «incluyentes», en las que las mujeres, los jóvenes, los indígenas y los grupos marginales también participan.

Te puede interesar: Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos ya recibió el Nobel de la Paz en 2016 por sus esfuerzos por acabar con el conflicto bélico en su país.

Según el testamento de Alfred Nobel, el magnate sueco que instituyó los premios que llevan su nombre, pueden designar candidatos al galardón de la Paz catedráticos de universidad en Derecho, Historia y Ciencias Políticas, parlamentarios, antiguos laureados y miembros de tribunales internacionales, entre otros.

Sólo si quienes proponen lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego únicamente publica el número total de aspirantes y no confirma nombres hasta 50 años después.

Así se sabe, por ejemplo, que entre los nominados para este año figuran, entre otros, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y las organizaciones de derechos humanos B’Tselem (israelí) y al-Haq (palestina).

Los Nobel se entregan cada año el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, en una doble ceremonia: en el Ayuntamiento de Oslo, para el premio de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para los otros cinco galardones.

La activista iraní Narges Mohammadi fue la ganadora del Nobel de la Paz 2023 por su defensa de los derechos de las mujeres en el país persa.

Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado Leer más »

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá - Google

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá

De manera inmediata, los ministros de Defensa, Interior, Ambiente, Justicia y Comercio, deberán regresar a Bogotá para encabezar el Puesto de Mando Unificado, PMU, por la creciente de incendios forestales que azotan al país. Esto tras instrucciones dadas por el presidente Gustavo Petro.

Los altos funcionarios públicos emprenderán viaje desde Nariño, y a su llegada a la ciudad capitalina contarán con la compañía de la administración de Carlos Fernando Galán y seguido a ello visitarán los lugares afectados.

Te invitamos a leer: La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios

Es de recordar que desde hace varios días la capital colombiana está siendo azotada por varios incendios, entre ellos en los Cerros Orientales, donde trabajan continuamente miembros de los Bomberos, Defensa Civil y soldados del Batallón de Mantenimiento y Prevención de Desastres N. 80.

El sector conocido como El Cable es uno de los más afectados por las fuertes llamas, que ya completan dos días, mientras que en la quebrada La Vieja, norte de la capital, el incendio se ha ido controlando y los focos se han ido apagando con la ayuda de máquinas y personal.

Los ministros también tendrán la tarea de estar al tanto de los demás incendios que están activos en estos momentos en el país, entre ellos en los departamentos de Huila, Sucre, Boyacá, La Guajira y Cundinamarca, donde se ha declarado la calamidad pública.

Durante los 26 días que lleva enero, las autoridades han reportado la ocurrencia de más de 260 incendios forestales en el país. “Las operaciones aéreas han sido fundamentales para contener las llamas”, reportó la ministra de ambiente, Susana Muhamad. El Gobierno Nacional activó en las últimas horas la Sala de Crisis Nacional para hacer seguimiento a la situación, que afecta a casi la totalidad de las regiones.

Te puede interesar: Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

Presidente Petro le ordenó a varios ministros regresar de inmediato a Bogotá Leer más »

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios - Cortesía

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios

El tercer día del presidente Gustavo Petro en el Pacífico tuvo como centro la emergencia que afronta buena parte del territorio nacional por cuenta de las altas temperaturas y los incendios que estas han desatado. Por eso, antes de comenzar su agenda oficial, tuvo una reunión con toda la cúpula de las Fuerzas Militares para terminar de ultimar los detalles de la declaratoria de desastre.

Tras el encuentro, que duró alrededor de dos horas, el mandatario dio una breve rueda de prensa en la base militar Hércules de Tumaco. En esta confirmó que se hará la declaratoria y explicó los criterios que aplicará para atender los incendios que se extienden por una amplia extensión de bosques del país.

Te invitamos a leer: Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

«Activamos todos los protocolos para buscar ayuda internacional. En la medida en que sabemos que se van a incrementar los hechos de crisis, queremos estar seguros de que tenemos la capacidad física para atenderlos y mitigarlos. Prácticamente, toda la capacidad física en este momento, más de 600 hombres entrenados para apagar incendios están sobre el terreno. Y los aparatos aéreos con los que contamos están en operaciones contra incendios», declaró el presidente.

En ese sentido, el mandatario informó que países como Chile, Perú, Estados Unidos y otros ya estaban respondiendo al pedido de ayuda de Colombia. Asimismo, se confirmó que ya hay un pedido ante las Naciones Unidas para que la ayuda internacional se canalice para atender esta compleja situación.

En esa rueda de prensa, el mandatario también habló de que gran parte de los helicópteros de la Fuerza Pública están dispuestos para la atención de los incendios, pero aclaró que la flota de fabricación rusa está en tierra debido a que por la invasión a Ucrania no han podido enviarse a mantenimiento a su país de origen.

Luego de esto, el primer mandatario partió para López de Micay para cumplir su agenda con las comunidades. Luego de cumplir con el mismo modelo de otros espacios, diálogo de la comunidad y luego un discurso de la vicepresidenta Francia Márquez, el primer mandatario tuvo un duro discurso en contra de los órganos de control debido a la suspensión de dos de sus funcionarios en plena emergencia: el canciller Álvaro Leyva y el director de la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD), Olmedo López.

Según el primer mandatario, esas suspensiones no debían venir justo cuando el país afronta una difícil situación por cuenta del fenómeno del niño. «Hay una crisis climática y la entidad que debe dirigir eso es la UNGRD y dónde está el director, suspendido», dijo el primer mandatario, que también hizo la misma mención en el caso de Álvaro Leyva.

También puedes leer: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

«Tenemos que pedir ayuda internacional a Estados Unidos, a la Unión Europea, con las entidades del caso para que lleguen aviones y nos ayuden como nosotros hemos ayudado. Y, dónde está el canciller, suspendido«, complementó el presidente Petro.

En ese mismo espacio, el presidente Gustavo Petro hizo algunos jalones de orejas a sus ministros. Luego, salió para Timbiquí, donde tuvo un ejercicio en el que pasó a algunas carteras para que respondiera ante la población sobre proyectos para la población.

El primer mandatario pasó a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, Agricultura, Jennifer Mojica; TIC, Mauricio Lizcano; y Educación, Aurora Vergara; y al director del Sena, Jorge Luis Londoño, para que dieran cuenta de lo que están haciendo específicamente para el litoral pacífico.

Luego de este llamado al tablero ante la población de Timbiquí, el presidente Gustavo Petro regresó a Tumaco. En esta ciudad llevó a cabo un nuevo consejo de ministros para tratar la situación del país en cuanto a los incendios.

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios Leer más »

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller - Redes Sociales

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

Tras la decisión de la Procuraduría General de la Nación de suspender al canciller Álvaro Leyva por el lio en la licitación de pasaportes que se llevó a cabo con Thomas Greg y las presuntas irregularidades que denunció el ente de control, el presidente Gustavo Petro, sin referirse directamente al Ministerio Público, aseguró que esa situación ya la vivió cuando fue alcalde de Bogotá.

Desde Guapi, Cauca, en medio de su gira por el litoral pacífico, el primer mandatario aseguró que “nos van a suspender ministros aquí, ministras allá, eso ya lo vivimos en la Bogotá Humana, no nos van a dejar gobernar”.

También puedes leer: Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Añadiendo que “es la mentalidad de quienes, acostumbrados a dejar la gente abandonada, no quieren que haya un ejemplo de demostración de lo que es un gobierno popular, democrático, pero con todo tenemos que hacerlo”.

Con esta decisión, el Ministerio Público apartó al canciller Leyva del cargo mientras se adelanta el proceso en su contra. La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que habría incurrido en dos faltas disciplinarias, calificadas de manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo.

La primera falta, al declarar desierta la licitación 001 de 2023 sin tener los fundamentos fácticos, jurídicos y técnicos, con lo que pudo transgredir los principios que rigen la contratación estatal.

En segundo lugar, el organismo de control profirió cargos al ministro por supuestamente decretar la urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite contractual sin que, al parecer, existieran causales para adoptar esa determinación.

Te puede interesar: El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro

“No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller Leer más »

Scroll al inicio