Elecciones

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales - Google

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales

El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, ordenó este jueves a las Fuerzas Armadas fortalecer la seguridad de los dos candidatos presidenciales finalistas a sucederlo en el balotaje del próximo 15 de octubre: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

En un mensaje publicado en redes sociales, Lasso aseguró que ha dispuesto que las Fuerzas Armadas “se encarguen, de forma inmediata, de la seguridad de los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa”.

Te puede interesar: Donald Trump en libertad bajo fianza: la insólita foto policial del expresidente

“Nuestra democracia va a salir fortalecida de este proceso electoral y para ello es primordial que los candidatos tengan el suficiente resguardo”, remarcó el gobernante ecuatoriano sobre un proceso electoral marcado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio antes de la primera vuelta celebrada el domingo.

El pasado domingo, González y Noboa, en ese orden, obtuvieron las mayores votaciones de la primera vuelta electoral de entre los ochos postulantes inscritos para los comicios presidenciales, con lo que se ganaron el derecho de pasar a la segunda ronda o balotaje.

González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y Noboa, hijo del magnate bananero Álvaro Noboa y líder de la Alianza Democrática Nacional (ADN), ya gozan de protección policial permanente, que se redoblará con la presencia de militares.

El reforzamiento de la seguridad en torno a los candidatos presidenciales obedece al ambiente de inseguridad que vive el país desde hace un par de años y que recrudeció durante la campaña electoral de la primera ronda con el asesinato de Villavicencio el pasado 9 de agosto, cuando salía de un mitin de campaña en Quito.

En las votaciones del pasado domingo, González y Noboa fueron protegidos por militares cuando ejercieron el voto.

También puedes leer: Rusia niega tener implicaciones en la muerte de Yevgueni Prigozhin

El actual proceso electoral responde a una decisión del presidente Lasso que en mayo pasado invocó el mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada” para disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), recortar su mandato y convocar a elecciones inmediatas.

Lasso aplicó la “muerte cruzada” en un momento en que Legislativo, de mayoría opositora, se disponía a votar una moción de destitución en su contra en el marco de un polémico juicio político en el que era acusado de presunta corrupción.

El candidato presidencial que gane el balotaje del próximo 15 de octubre completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado por él mismo a la mitad tras aplicar la “muerte cruzada”.

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales Leer más »

¿Cómo es eso que está en ascenso un caudillo joven en Bogotá?

Por: Marilu Lasso Varela. Magíster en Gobierno y Política Pública

Primero es importante definir y diferenciar el concepto de caudillo. Según los estudiosos de las ciencias políticas e historia de América Latina, el caudillismo surge en el siglo XIX como un movimiento de organización política para los pueblos, donde se evidenció la tendencia a reconocer un líder fuerte, sin tapujos, ni contrapesos como la mejor forma de solucionar los problemas.

Es decir, el termino caudillo se refiere a un líder al que su gente le concede múltiples poderes por acuerdo dentro de un sistema de liderazgo político, muy diferente al de los partidos políticos o instituciones que son organizaciones que comparten unas reglas de juego en sociedad. La primera presenta candidatos a cargos públicos electivos y trabaja por lograr su elección y la segunda trabaja en reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable de la interacción humana.

Dicho lo anterior, llamó la atención de este medio que en la actualidad bogotana medios locales describan y titulen que sale a escena un nuevo caudillo en ascenso, por sus características, joven y carismático, que enarbola con vehemencia las ideologías liberales de base en defensa de las libertades de pensamiento y del poder para los hijos del pueblo.

Hablamos con Juan Camilo Castellanos un joven político nacido en la ciudad de Corozal- Sucre, quien siendo un adolescente llega a la ciudad de Bogotá y se matricula en la Universidad Libre en la facultad de Derecho donde es elegido a sus 17 años como representante estudiantil, a lo que atribuye que el movimiento estudiantil en la Unilibre le mostró la senda de las cusas justas de lucha. Y refiere: 

 “A mí me terminaron de criar en la casa liberal al fragor de la lucha contra el fascismo” y “gracias a las juventudes liberales crecimos ideológicamente”. Es decir, que desde muy joven ya daba muestras de su innegable liderazgo. 

Actualmente Castellanos ejerce como edil para la localidad del centro histórico de Bogotá, La Candelaria, cargo de elección popular que ha ejercido por tres periodos logrando ser la votación más alta. También asumió el cargo de director del Partido Liberal en representación de los jóvenes y ha sido el único edil presidente del Directorio Liberal de Bogotá.

Su discurso en la incursión de la política distrital ha despertado interés y expectativa entre la comunidad, que ven en él trayectoria, conocimiento de causa, carisma y fuerza, tanto que su lema por más de diez años ha sido ¡Firmes y dignos Carajoo! A lo que medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá lo han titulado como un caudillo en ascenso.

Pero la democracia se expresa mediante el voto popular para elegir a nuestros representados ante la política social de derechos. En ese sentido, nuestro país llevará a cabo el domingo 29 de octubre las elecciones para elegir en todo el territorio nacional; alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles entre otros.

Por tales efectos, Juan Camilo Castellanos se postula por primera vez al concejo de Bogotá por el partido liberal obviamente y presenta para su plan de trabajo cuatro (4) pilares para apostarle a su tesis liberal que ha denominado bajo el numeral #LaGranBogotáDelBienEstar.  

¿Cómo es eso que está en ascenso un caudillo joven en Bogotá? Leer más »

Federico Gutiérrez dijo que Gustavo Petro busca interferir en las elecciones en Medellín - Google

Federico Gutiérrez denunció que Gustavo Petro buscaría incidir en elecciones de Medellín

El exalcalde y candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, denunció que el Presidente Gustavo Petro pretendería incidir en las elecciones locales de Medellín, dejando en libertad a líderes de estructuras criminales que se capturaron en su administración.

Te puede interesar: Nicolás Petro confirmó que declarará sobre dineros ilícitos en campaña presidencial

Según el aspirante a la alcaldía, el mandatario de los colombianos radicará una ley de la reconciliación que buscaría llevar a las calles a algunos miembros de estructuras criminales a partir de septiembre, las cuales se denominarían mesas por la paz.

Gutiérrez Zuluaga criticó la decisión e indicó que hay que preguntarse cuál es el objetivo de la salida de estas personas que están en las cárceles de la región, como la de máxima seguridad de Itagüí.

Insistió el líder político que lo hace responsable de su seguridad y le increpó sobre el marco jurídico sobre el que avanza la negociación en ese centro penitenciario y por qué esos acercamientos no se hacen de cara a la ciudad.

También puedes leer: “Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo

Agregó que el Presidente no está del lado de la democracia y los ciudadanos y aseguró que el pacto de la picota se está cumpliendo al pie de la letra.

Federico Gutiérrez denunció que Gustavo Petro buscaría incidir en elecciones de Medellín Leer más »

El defensor del Pueblo habló de las alertas por las elecciones del mes de octubre - Google

“Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo

En total, se han detectado “amenazas sobre 92 candidatos y campañas en 22 departamentos” del país, según indicó en entrevista con Blu Radio el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien entregó detalles sobre el informe de la Defensoría sobre el riesgo extremo y alto por violencia de cara a las elecciones regionales del próximo octubre.

Según dijo, existe una preocupación que “viene formada de tiempo atrás” producto de la evidencia que tienen de la presencia de grupos ilegales en algunas ciudades, por ejemplo, en Bogotá. Además, advirtió de los riesgos en otras regiones, como en el Cauca.

Te puede interesar: Canciller Leyva se reunió con agente nicaragüense para hablar de fallos de La Haya

En ese sentido, se refirió también a las declaraciones del registrador Alexander Vega, quien en días pasados dejó abierta la posibilidad de suspender o aplazar las elecciones en Cauca si no se toman las medidas correspondientes, esto, ante los hechos de violencia que se han venido registrando; el defensor del Pueblo insistió que hoy alertan de “riesgos” que se deben atender y contener con anticipación.

“Ya ante la inminencia del debate electoral del próximo 29 de octubre, tomaremos las decisiones o tomará las decisiones el jefe de Estados si decide suspender o aplazar las elecciones. Lo que se requiere es que haya proactividad por parte de toda la institucionalidad”, señaló.

Camargo recalcó que esas alertas tempranas son objetivas y hacen parte, justamente, del deber de garantizar las elecciones en cada región ante las amenazas existentes.

“Hoy estoy advirtiendo unos riesgos en materia de amenazas a candidaturas, candidatos, al certamen electoral como tal. Advierto situaciones de reclutamiento forzado, situaciones de homicidios (…) Llamo la atención y sirvo de caja de resonancia a todas las instituciones, comenzando por el señor presidente, a que nos movilicemos como institucionalidad a tomar las decisiones”, afirmó.

El defensor Camargo dijo que el informe “arroja algo particular”, en el sentido de que es “evidente que, a partidos de la oposición, como al mismo partido de Gobierno, los grupos armados le están impidiendo e impidieron inscribir candidatos”, lo que también representa una alerta temprana.

“Esto no es una alerta temprana que el defensor del Pueblo se lo sacó debajo de la manga, esto es una alerta temprana que hemos socializado con importantes federaciones, la de gobernadores, de asociación de ciudades capitales, de municipios, dirigentes gremiales, universidades, partidos políticos y el mismo presidente de la República, lo propio con el ministro de Defensa e Interior”, subrayó.

También puedes leer: Congresistas señalados de recibir bonos de gasolina responden y critican a Miguel Uribe

De otra parte, el presidente Gustavo Petro rechazó las cifras de la Defensoría del Pueblo sobre los municipios en riesgo electoral. En un mensaje de Twitter, el mandatario aseguró que solo hay 17 municipios en alerta, y no 300 como informó el organismo defensor de los derechos humanos.

Petro no dio cuenta de la fuente de sus cifras, y solo reiteró su compromiso de garantizar la seguridad en las elecciones regionales que se realizarán el próximo 27 de octubre. En su mensaje, el presidente también hizo referencia a la violencia que se ha registrado en Colombia en los últimos años, y dijo que la sociedad colombiana ha decidido «hacer trizas la paz».

«No hay 300 municipios en riesgo en las elecciones. Hay 17 y allí estaremos. Habrá elecciones en todo el territorio nacional. Heredamos una violencia innecesaria por «hacer trizas la paz» pero la sociedad colombiana ha decidió la paz y lo logrará», expresó.

“Presidente decidirá si aplaza o suspende elecciones”: Defensor del Pueblo Leer más »

Daniel Noboa suma apoyos de cara a la elecciones - Google

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa

El candidato sorpresa de Ecuador, Daniel Noboa, ha comenzado a toda velocidad el segundo round que le puede llevar hasta la presidencia de su país. Tanto el derrotado Jan Topic, abanderado del Partido Social Cristiano (PSC), como el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, este de manera indirecta, han mostrado su apoyo al líder de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), quien obtuvo el 23,48% de los apoyos en las elecciones del pasado domingo, diez puntos por debajo de la candidata correísta, Luisa González.

«Entre intentar luchar, y espero que Noboa intente luchar y vencer a las mafias, y transar (en referencia al correísmo), mil veces me voy por la opción uno. Yo en lo personal voy a votar por Daniel Noboa de cajón, lo digo desde el día uno. Es más, subí el plan de gobierno, porque quiero ayudar a quien quiera que llegue», anunció Topic, a quien en Ecuador comparan con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su propuesta de mano dura contra el narcotráfico.

Te puede interesar: Miles de evacuados en el norte de Grecia y Turquía por avance de los incendios

Topic acabó cuarto en la primera vuelta electoral, con casi el 15% de los apoyos. Sonnenholzner, que representa una opción de centro derecha, sumó el 7% de los votos. Más dudas despierta la decisión que vaya a tomar el líder del PSC, Jaime Nebot, que durante los dos últimos años participó con Revolución Ciudadana en el bloqueo parlamentario contra el presidente Guillermo Lasso.

«Me sentaré a hablar con Topic temas de seguridad, tiene alto conocimiento en eso. Por eso mucha gente votó por él», respondió el moderado Noboa tras conocer las declaraciones de sus rivales electorales.

Estos primeros movimientos electorales confirman la soledad de González, que en cambio contará con el aparato partidario más poderoso del país y con el altavoz internacional del expresidente Rafael Correa, que dirige la campaña desde su refugio en Bélgica.

La tercera candidatura que más apoyos consiguió (16,5%) fue la de Christian Zurita, quien reemplazó al asesinado Fernando Villavicencio. Sin duda, el electorado más claramente anticorreísta. Ambos periodistas fueron perseguidos por Correa, incluso Villavicencio se vio obligado a esconderse en el Amazonas, donde permaneció 18 meses protegido por una comunidad indígena.

«Nosotros no somos anti-nada, somos proEcuador«, insistió ayer Noboa, de 35 años, empeñado en huir de la diatriba en torno al correísmo. El candidato moderado, que cuando Correa derrotó por primera vez a su padre en 2006 apenas tenía 18 años, sabe que necesitará llegar a acuerdos con los partidos en el Parlamento si finalmente accede al Palacio de Carondelet.

«Ese es el trabajo legislativo que el gobierno no hizo», recordó ayer ante los medios internacionales. Aunque todavía no ha acabado el escrutinio para la Asamblea Nacional, se calcula que el bloque revolucionario obtendrá más de medio centenar de escaños, lejos de la mayoría absoluta.

También puedes leer: Jefe de grupo Wagner, en lista de pasajeros del avión que se estrelló en Rusia

Desde Bélgica, Correa ya ha diseñado cuál será el espinazo de su campaña, como si se tratara del bien contra el mal: la «candidatura popular» que encabeza González contra el «gobierno de los empresarios». «Estamos buscando sumar así en un proyecto de país, un proyecto de patria. Llamo a esa unidad de todas las fuerzas políticas, sociedad civil organizada y gobiernos autónomos para unirnos en un solo proyecto de patria», arengó González en una entrevista para una radio local.

El correísmo obtuvo las principales alcaldías y prefecturas del país en las pasadas elecciones locales de febrero, incluidas las de Quito y Guayaquil, además de los gobiernos regionales de Pichincha y Guayas.

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa Leer más »

Finaliza la campaña electoral en Ecuador - Google

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad

En la finalización de la campaña electoral presidencial y legislativa extraordinarias de Ecuador, el enfoque se ha centrado en las promesas de seguridad.

El jueves 17 de agosto, día en que se dio fin a la campaña electoral, los ecuatorianos vivieron momentos cargados de emotividad y compromiso, destacando un conmovedor tributo a Ecuador Fernando Villavicencio el candidato presidencial cuyo asesinato la semana pasada conmocionó al país.

Te puede interesar: Policía tailandesa recibió primeros resultados de la autopsia de Edwin Arrieta

Además, se produjo una denuncia que alegaba un posible atentado, aunque las autoridades policiales rápidamente la desestimaron.

En diálogo Blu Radio, Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, aseguró que el país se prepara para asistir a las urnas el fin de semana y contó que allí donde el voto es obligatorio, comenzó con el sufragio de los presos sin sentencia en firme, un proceso que se lleva a cabo dentro de las prisiones.

“Yo tengo esperanza, creo que lo ecuatorianos van a vencer el miedo y lo van a representar en las urnas. Acá es obligación asistir a lo electoral”, dijo.
En ese sentido, expresó preocupación y aseguró que la situación de inseguridad en el país sí se ha ido intensificando y apuntó al narcotráfico como uno de los principales factores que influyen en esta problemática.

“La violencia está escalonando agresiva y peligrosamente. El tema de narcotráfico está haciendo daño a los ecuatorianos”, agregó.

Ecuador celebrará este domingo sus elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias en las que más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Presidencia, la Vicepresidencia y la Asamblea Nacional (Parlamento).

En el mes de mayo del año pasado, el presidente Lasso tomó la decisión de disolver el Parlamento, el cual tenía una mayoría opositora. Este movimiento se produjo en un momento en el que se anticipaba un debate y una votación para llevar a cabo un juicio político de censura en su contra, relacionado con acusaciones de malversación de fondos que él rechazaba vehementemente.

También puedes leer: Donald Trump tiene diez días para entregarse a la justicia por cuarto proceso

Simultáneamente, Lasso invocó una disposición constitucional conocida como «muerte cruzada» y solicitó la convocatoria de elecciones extraordinarias. Esta acción resultó en la reducción a la mitad de su período presidencial, permitiendo así que su sucesor en el cargo ejerza el poder hasta el 24 de mayo de 2025.

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad Leer más »

Defensor del Pueblo alertó a la OEA por violencia en época electoral - Cortesía

Defensor del Pueblo alertó a la OEA por violencia en época electoral en Colombia

En Washington se llevó a cabo esta reunión, que duró más de una hora y media, donde el defensor del pueblo, Carlos Camargo, le expuso al secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, sus preocupaciones y aseguró que el país está en alerta máxima de vulneración a los derechos humanos por cuenta del accionar de los grupos armados ilegales.

Te puede interesar: El mensaje conciliador del ministro Luis Fernando Velasco a los gobernadores

Según la Defensoría, lo más desalentador es que los grupos armados ilegales que se comprometieron con el Gobierno Nacional en un cese el fuego, siguen adelantando acciones que vulneran los derechos humanos de los ciudadanos y cometen reiteradas infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). “Esta situación no se veía tan crítica desde hace un par de décadas. Estamos en alerta máxima”, recalcó Carlos Camargo Assis.

El defensor también catalogó como una falta de respeto las declaraciones que han hecho funcionarios del gobierno frente a los reclamos de autoridades locales por su seguridad.

“Nos preocupa de manera especial la situación vulnerable en la que se encuentran los actuales mandatarios locales: 8 alcaldes no despachan desde sus municipios ante las amenazas de los grupos armados, ayer mismo un atentado contra el alcalde de Mercaderes en el departamento del Cauca, el alcalde de la Playa de Belén en Norte de Santander tuvo que salir del país para proteger su vida y la de su familia, casi un centenar ha recibido amenazas contra su integridad y su vida”, explicó Camargo.

La Defensoría del Pueblo recalcó que en los próximos días presentarán la Alerta Temprana frente a los riesgos en época electoral, pero hizo un llamado urgente para que las respuestas por parte del gobierno sean más efectivas. “Exigimos de manera urgente verdaderos gestos de paz de los grupos armados ilegales, que se pongan serios y respondan a la confianza brindada por el Gobierno Nacional en el marco del proceso de negociación”, puntualizó.

También puedes leer: Milton Rengifo asumió como nuevo Embajador de Colombia en Venezuela

Defensor del Pueblo alertó a la OEA por violencia en época electoral en Colombia Leer más »

Registrador advirtió del riesgo de aplazar o repetir la elecciones en el Cauca - Google

Registrador advierte riesgo de aplazar o repetir elecciones en Cauca por orden público

El registrador Alexander Vega, durante el Comité de Seguimiento Electoral en Cauca, aseguró que esa zona del país está presentando serias amenazas para el desarrollo de las elecciones del mes de octubre, por la presencia de grupos al margen de la ley.

Vega aseguró que todas las autoridades, relacionadas con la contienda electoral, deben tomar medidas para evitar que la situación de orden público en la región afecte la realización de las elecciones. Pide unir fuerzas para garantizar la realización de las regionales.

Te puede interesar: CNE aceptó demanda de nulidad de inscripción de Gustavo Bolívar como candidato

“O salvamos entre todos las elecciones territoriales o existe el peligro de aplazarlas o, peor aún, repetirlas. Se puede perder todo menos la democracia y las elecciones”, enfatizó al hacer de paso un llamado a la Guardia Indígena para que ejerza y permita el control en 51 cabildos localizados en zonas de riesgo. “La Guardia Indígena debe ser guardiana de la democracia junto con la fuerza pública”, aseguró el registrador Vega.

El funcionario aseguró que el departamento del Cauca tendrá prioridad en la implementación de la tecnología para garantizar el desarrollo de la jornada electoral. Se implementará biometría.

“La Registraduría Nacional aplicará la analítica electoral para evitar la llamada trashumancia electoral, ese fenómeno no se va a permitir y las inscripciones irregulares serán las primeras en ser anuladas. Se instalará biometría facial en las mesas instaladas en municipios declarados en riesgo electoral para evitar la suplantación, mejorar el proceso democrático y defender la pureza del voto y finalmente se instalará comunicación satelital para digitalizar las actas y transmitir en tiempo real los resultados, así pierden los grupos al margen de la ley que buscan constreñir a candidatos y electores”, explicó Vega Rocha.

También puedes leer: Las tres derrotas que ha sufrido el Pacto Histórico ante el Consejo de Estado

Registrador advierte riesgo de aplazar o repetir elecciones en Cauca por orden público Leer más »

Hay candidatos que son puestos por grupos al margen de la ley; registrador - Google

“Hay candidatos que han sido puestos por grupos al margen de la ley”: Registrador

Durante el evento Desafíos de la Democracia: Instituciones y violencia en tiempo de elecciones, el registrador Alexander Vega prendió las alarmas sobre el impacto que podría tener el orden público en las elecciones regionales del mes de octubre. Aseguró que podría pasar que para la próxima contienda se tengan tengan que mover puestos y mesas de votación.

Te puede interesar: Listo borrador del decreto con que se pagará para que jóvenes dejen de delinquir

“Municipios como en el Chocó no ha sido posible abrir puestos de inscripción, tengo 12 municipios donde no he podido celebrar consejos de seguridad o comités de seguimiento electoral porque el alcalde no ha podido entrar”, aseguró.

Además, habló sobre la injerencia que estarían teniendo grupos armados en el proceso electoral del 29 de octubre. Manifestó que grupos armados tendrían candidatos.

“Tengo zonas del país donde hay cosas más graves, el empadronamiento de grupos al margen de la ley a ciudadanos donde prácticamente existe ya el constreñimiento al elector, puede que tengamos elecciones en ciertos municipios, pero hay candidatos que han sido puestos por los grupos armados al margen de la ley y ya están amenazando a la ciudadanía, con pruebas en el mapa de riesgo electoral, el constreñimiento a los electores”.

También puedes leer: Alejandro Gaviria volvió a arremeter contra el gobierno de Gustavo Petro

En el mes de octubre se elegirán gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

“Hay candidatos que han sido puestos por grupos al margen de la ley”: Registrador Leer más »

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial de Ecuador - Google

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador

Este miércoles, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado en Quito después de salir de un mitin político. Villavicencio, de 59 años, murió después de recibir tres disparos en la cabeza en un ataque sicarial que también dejó cerca de 40 personas heridas.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó de inmediato el ataque armado y declaró la emergencia nacional en todo el territorio.

Te puede interesar: Cumbre Amazónica culminó con un llamado al “mundo rico” para que pague por la selva

Además de Villavicencio, en julio de este año fue asesinado Agustín Intriago, el acalde de la ciudad de Manta, ubicada en el Occidente del país, en un ataque de sicarios donde también perdió la vida una deportista.

A esto se suman los motines carcelarios que han tenido lugar en los últimos días. El último de ellos, que ocurrió en julio, dejó 31 presos muertos en una cárcel de Guayaquil, la segunda ciudad más importante del país.

La ola de violencia se registra en medio de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas, previstas para el próximo 20 de agosto.

En la noche de este miércoles 9 de agosto, fueron capturadas seis personas presuntamente involucradas en el asesinato del candidato a la Presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio, víctima de un atentado mientras salía de un mitin de su campaña electoral en Quito.

Su muerte se produjo después de recibir en su cabeza tres de los 40 disparos que impactaron contra su camioneta.

Las detenciones se realizaron en medio de un allanamiento realizado en Conocoto y San Bardo, dos barrios de la capital ecuatoriana, según lo confirmó la Fiscalía de ese país, que también estuvo encargada de realizar el levantamiento del cadáver de Villavicencio, después de que falleciera en un centro médico mientras intentaban salvarle la vida.

Así mismo, el Ministerio Público también informó de la muerte de un posible sospechoso del crimen mientras se encontraba detenido, en medio de un tiroteo con el personal de seguridad de la cárcel en la que se encontraba recluido.

Ante la crisis política y de seguridad que supone el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, el presidente Guillermo Lasso declaró 60 días de estado de excepción y 3 días de luto nacional.

También puedes leer: Cruz Roja preocupada por destitución de su presidente en Venezuela

Villavicencio, de 59 años, era uno de los ocho candidatos presidenciales y marchaba segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según un sondeo de la encuestadora Cedatos.

“Este es un crimen político que adquiere un carácter terrorista y no dudamos que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral”, agregó Lasso.

De su lado, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señaló que “la fecha de las elecciones previstas para el 20 de agosto se mantienen inalterables”.

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio