Elecciones

Candidato a la Alcaldía de Medellín se vio envuelto en una trifulca en El Poblado - Captura de video

Candidato a la Alcaldía de Medellín se vio envuelto en una trifulca en El Poblado

La presencia del candidato a la Alcaldía de Medellín, Albert Corredor, en un mall comercial de El Poblado para ver el partido entre Ecuador y Colombia por las eliminatorias sudamericanas terminó en una trifulca, con lanzamiento de mesas y botellas y la exhibición de un arma de fuego por parte de los implicados en este hecho.

La pelea se registró en el Mall del Este, en la transversal Superior, en El Poblado, finalizado el encuentro del combinado patrio y cuando ya había empezado el partido entre Perú y Argentina.

Al parecer, algunos transeúntes lanzaron imprecaciones al candidato y esto habría dado pie para que se iniciara la pelea, que vincularía a personas del cuerpo de seguridad y algunos de los más cercanos asesores del candidato a la Alcaldía, Albert Corredor.

Te invitamos a leer: Oposición pide renuncia del Canciller Álvaro Leyva por intervenciones en conflicto israelí

Según se puede ver en el video, inicialmente había una discusión, en la que dos hombres, uno de camisa blanca y otro de camisa verde, cruzan insultos con un hombre del equipo de Corredor que tiene una gorra camuflada.

El hombre de la camisa blanca, y con morral, desenfundó un arma de fuego, y la mantuvo afuera por unos segundos dirigiéndola hacia el piso, como para amedrentar a quienes estaban del otro bando. Sin embargo, dio la vuelta como dirigiéndose hacia la entrada del restaurante.

De un momento a otro el equipo de Corredor empuja al hombre de camisa verde y se desata una guerra de puños, botellas y sillas. Los demás asistentes de este espacio buscaron refugio para no verse afectados por la pelea.

Sin embargo, algunos testigos señalaron que los ánimos se comenzaron a caldear desde el entretiempo del juego, cuando Corredor comenzó a hacer actividades con las motos que llevó al evento y posteriormente lanzó algunos fuegos pirotécnicos, lo que generó molestia entre los asistentes a los diferentes establecimientos comerciales. De hecho, en la discusión antes de la pelea se oye a un hombre preguntar: ¿Está bueno el show de Corredor?

Ya con los ánimos caldeados, al parecer por la actitud del candidato, se dio pie a que comenzaran algunas increpaciones que llevaron a los escoltas y adeptos del candidato a dar inicio a esta pelea, que se tornó cada vez más violenta y, según algunos testigos, “duró casi cinco minutos”.

Entre los participantes de esta pelea se identificaron el equipo más cercano de Albert Corredor en su campaña, como son Camilo Luna Palacio (encargado de manejarle los negocios), Alejandro Mira Loaiza (quien definiría la suerte de los contratistas de la Secretaría de Educación) y Santiago Botero Pineda (encargado de manejar las bases de datos, encuestas y redes sociales).

También puedes leer: Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

También estarían implicados Danilo Granda y los hermanos Valería y David Díaz, estos últimos señalados de participar en otros altercados como el ocurrido en los foros de la Universidad Eafit del pasado 27 de septiembre.

El altercado fue disipado por personal de la Policía Metropolitana y quienes se encontraban peleando de ambos bandos, según los testigos, se retiraron del lugar en sus vehículos, dejando a su paso los escombros de los desastres originados por este hecho.

Corredor publicó un trino en el que hace referencia puntual a la agresión a una mujer y, con el mismo estilo del exalcalde Daniel Quintero, señalando directamente a uno de sus contendientes de campaña. Además, indicó que el arma de fuego desenfundada era de quienes lo estarían atacando.

Desde la Policía Metropolitana no han entregado balance sobre este altercado, que en un principio no habría dejado personas lesionadas ni tampoco conducidos ni capturados.

Candidato a la Alcaldía de Medellín se vio envuelto en una trifulca en El Poblado Leer más »

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones - Cortesía

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones

Según detalló la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, más de 500 candidatos a alcaldías y concejos municipales estarían inhabilitados en las próximas elecciones del 29 de octubre. De acuerdo con su más reciente informe, tras investigar distintos casos, 526 candidatos y candidatas a concejos municipales y 27 candidatos y candidatas a alcaldías, habrían celebrado contratos por más de $62 mil millones durante el periodo inhabilitante.

Así lo dio a conocer Andrés Idárraga Franco, secretario de Transparencia de la Presidencia, quien aseguró que estas indagaciones se hicieron con el fin de evitar que los recursos públicos llegaran a las campañas políticas de cara a los próximos comicios electorales regionales.

De acuerdo con Idárraga Franco, esta labor de indagación se hizo a través de la información del Secop II con los registros de contratación existentes en la base pública de los candidatos electorales inscritos para las elecciones de este año. De esta forma, se estableció la cantidad de aspirantes que habían firmado contratos con las ciudades y distritos donde habrían inscrito su candidatura desde el pasado 30 de octubre del 2022 hasta la fecha.

También puedes leer: El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia

Desde la cartera de Transparencia de la Presidencia colombiana, expusieron que, en cuanto a los 526 candidatos a concejales, celebraron 769 contratos por un monto total de $50.170.361.301.

En cuanto al desglose de candidatos por partido, valor y cantidad de contratos, se encontraron miembros de cinco agrupaciones políticas: Centro Democrático, Alianza Social Independiente “ASI”, Partido Liberal, Colombia Renaciente y Alianza Verde.

Otro dato que llamó fuertemente la atención fue que, de los 526 candidatos a concejos que podrían estar incursos en una inhabilidad, solo cinco concentran el 59,1% del monto contratado durante este periodo y se trata de Jorge Julián Osorio Gómez, del Centro Democrático, Pablo Jesús Marchena Marín, del ASI, Pablo Andrés Restrepo Garcés, del partido Liberal, Danner Murillo Mondragón, del Colombia Renaciente y Jeisson Manuel Villalba Julio, del Verde Oxígeno.

En los departamentos con mayor número de candidatos a concejos municipales que podrían acarrear inhabilidad está Antioquia con 92, le sigue Santander con 91, luego Cundinamarca con 50, Quindío con 36 y cierra el Valle del Cauca con 35.

Respecto a las ciudades capitales, Cali está presente en el listado con más aspirantes al concejo que podrían quedar inhabilitados con 14. Armenia es la primera con 29, le sigue Villavicencio con 24, Bucaramanga con 16 y cierra Pasto con 12 personas.

Con relación a los candidatos a alcaldías municipales, los 27 señalados están ubicados en 12 departamentos: Antioquia lidera con 9, le sigue Quindío con 4, luego están Sucre, Nariño, Cundinamarca y Bolívar con 2 y cierran Valle, Tolima, Arauca, Cauca, Meta y Santander con 1.

De esos 27 aspirantes a máxima autoridad municipal, cinco concentran el mayor monto en contratación: Rodrigo Hernández Lozano, del partido Conservador, ADA, Aico y Cambio Radical; Llener Dario Borja Mafla de Creemos; Ehiana Galeano Reyes, del movimiento El tiempo de Arauca es ahora; Jacobo Quessep Espnosa de Rescatemos Sincelejo y Laura Catalina Rojo Bermúdez de Si es el momento, Gómez Plata, con más de 9 mil millones de pesos en total, según sus acuerdos celebrados, de los más de 12 mil hallados a estos candidatos.

Durante su exposición, el alto funcionario señaló que desde la Secretaría de Transparencia ya entraron en contacto con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para poner en conocimiento estos hallazgos y que, de esta manera, se inicien las respectivas investigaciones de cara a las próximas elecciones del 29 de octubre en el país.

Te invitamos a leer: Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel

Vale recordar que, en este momento, la entidad electoral estudia 4.145 procesos de revocatoria de inscripción de candidatos “con el fin de determinar si un candidato/candidata cumple o no con los requisitos de ley o si se encuentra en alguna situación particular que le impida participar en la contienda electoral a partir de su inscripción”.

“El CNE estudia 1.779 solicitudes, de las cuales, 1.130 fueron remitidas por la ciudadanía por doble militancia, incumplimiento de la cuota de género o incursiones en distintas inhabilidades y 676 fueron enviadas por la Procuraduría General de la Nación”, señalaron el consejo.

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones Leer más »

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales - Google

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

El evento más representativo del 31 de octubre es la celebración de Halloween, también conocida como la noche de brujas. Sin embargo, este día se cruza con el calendario electoral en Colombia, debido a que el próximo 29 de octubre se llevarán a cabo las Elecciones Territoriales de 2023, donde se elegirán a todas las autoridades regionales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país.

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, la jornada electoral se desarrollará de 8:00 a.m. a 4:00 p. m. en todo el territorio nacional. Para garantizar que los comicios se realicen con total normalidad, el Gobierno Nacional estableció unas restricciones para la conservación del orden público.

También puedes leer: Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

Una de estas restricciones es la ‘Ley Seca’ en todo el país, antes, durante y después de las votaciones. De acuerdo el artículo 16 del borrador del decreto del Ministerio del Interior, la medida se aplicará desde el sábado 28 de octubre hasta el lunes 30 del mismo mes:

“Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día sábado 28 de octubre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 30 de octubre de 2023.

Esta medida también aplica para todos los establecimientos de comercio, bares, discotecas y todos los lugares que expendan licor.

Así las cosas, esta norma afectará a las personas que tenían planeado festejar Halloween el fin de semana. Como alternativa, algunos sitios celebrarán el viernes 27 de octubre o el fin de semana del 4 y 5 de noviembre, como el caso de la discoteca Kaputt, que aplazó la fiesta para el primer fin de semana de noviembre.

En caso de Bogotá, si hay lugar a la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, la prohibición se aplicará en el territorio del Distrito Capital, desde las seis (6) de la tarde del día sábado 18 de noviembre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 20 de noviembre de 2023.

Los ciudadanos que no cumplan con la ‘Ley Seca’ serán sancionados por los inspectores de policías y comandantes de estación. Según lo previsto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, la multa por esta infracción es de $392.000.

Otras restricciones

También se suspendió el uso de porte de armas en el día de las votaciones en el mismo horario de la ‘Ley Seca’ y las autoridades militares se encargarán de suspender los permisos de porte y vigilar el cumplimiento de esta restricción.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

Además, se estableció el cierre de pasos terrestres y fluviales fronterizos, durante el lapso comprendido entre las 6:00 p.m. del 28 de octubre de 2023 hasta las 4:00 p.m. del 29 de octubre de 2023, esta medida debe incluir controles migratorios en los puestos terrestres y fluviales fronterizos, sin embargo, se exceptúan de la restricción, los tránsitos que deban realizarse por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

De igual forma, para el mantenimiento del orden público se establece que las autoridades militares y de policía coordinarán con los alcaldes y secretarios de gobierno, las acciones y adopción de medidas que correspondan, en aras de superar los hechos que puedan dar lugar a alteraciones del orden público en los municipios y distritos donde se vaya a llevar a cabo la jornada electoral.

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales Leer más »

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo - Google

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

El gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, presentó su renuncia a su cargo en la noche de este jueves 12 de octubre.

Carlos Caicedo, conocido como uno de los dirigentes políticos más influyentes en el departamento del Magdalena, previamente había ejercido el cargo de alcalde de Santa Marta.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

El anuncio de la dimisión del gobernador se produjo días después de que Daniel Quintero, quien fungía como alcalde de Medellín, dejara su cargo para iniciar una campaña en apoyo a Juan Carlos Upegui.

Se espera que Carlos Caicedo ofrezca una declaración en horas de la mañana para explicar en detalle su decisión y sus planes futuros, incluyendo si respaldará candidaturas de su movimiento Fuerza Ciudadana.

Carlos Caicedo renuncia a menos de dos meses de concluir su mandato como gobernador del Magdalena.

Hay que recordar, además, el caso de Patricia Caicedo, hermana de Carlos Caicedo, había estado en el centro de atención política, ya que aspiraba a la alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral revocó su candidatura debido a la relación familiar entre ambos, lo que habría generado un conflicto de intereses en caso de ser electa.

Es de recordar que la Procuraduría General de la Nación había abierto una investigación para determinar si Carlos Caicedo Omar, mientras era gobernador había incurrido en alguna falta disciplinaria relacionada con su participación en política.

Te puede interesar: Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

Esto incluirá el uso de su cargo para involucrarse en actividades de partidos y movimientos políticos, así como en disputas políticas.

El organismo de control también había anunciado investigar si emitió opiniones o criterios inapropiados con la intención de influir en la toma de decisiones de autoridades, particularmente las electorales, ya sea en su propio beneficio o en el de terceros.

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Leer más »

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

CNE decidió anular la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima, debido a su vínculo familiar con el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien es su hermano. Esta controvertida decisión sacudió la contienda electoral en el departamento y generó una serie de interrogantes sobre las implicaciones que tendrá en el panorama político de la región.

La resolución emitida por el CNE se basa en el artículo 111 de la Ley 2200 de 2022, específicamente en su parágrafo sexto, que prohíbe a los individuos que mantengan relaciones de parentesco por matrimonio, unión permanente, consanguinidad en segundo grado o afinidad en primer grado con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento durante los doce meses previos a la elección postularse como candidatos.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En este caso, la controversia radica en el estrecho parentesco entre Mauricio Jaramillo y su hermano, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien actualmente se desempeña como Ministro de Salud en el gobierno. La ley establece claramente que aquellos que tengan un vínculo familiar con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento no pueden presentarse como candidatos.

Aunque la inhabilitación no se aplica directamente a Mauricio Jaramillo, su relación de parentesco con el Ministro de Salud lo excluye de la contienda electoral programada para el 29 de octubre. El CNE ha argumentado que esta restricción es necesaria para evitar conflictos de interés y asegurar la transparencia en el proceso electoral.

La decisión del CNE desato un fuerte debate en la región. Por un lado, los seguidores de Jaramillo consideran que la inhabilitación carece de fundamento, argumentando que su hermano no lo favorece electoralmente de ninguna manera. Por otro lado, sus opositores argumentan que la prohibición es necesaria para evitar posibles influencias indebidas en el proceso electoral.

Te invitamos a leer: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

La revocación de la inscripción de la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima fue aprobada con una votación de 6 en contra y 5 a favor en la Sala Plena del CNE. Esta decisión podría alterar significativamente el escenario político en el departamento, ya que la candidata conservadora, Adriana Magali Matiz, que lidera las encuestas, podría enfrentar una competencia más reñida en la recta final de la campaña debido a la aparición de Yully Porras como una candidata fortalecida, respaldada por el ‘liberalismo’.

Mauricio Jaramillo aún no se pronunció una declaración oficial sobre la decisión del CNE, pero se espera que presente acciones legales, incluyendo una acción de tutela, en un esfuerzo por salvar su candidatura. El impacto de esta controversia en las elecciones regionales del Tolima permanece incierto, y el futuro político de la región está en juego.

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima Leer más »

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”- Google

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En medio del recorrido que adelanta por varias regiones del país promoviendo a sus candidatos, el expresidente Álvaro Uribe comenzó a plantear la idea de tener un mejor gobierno en el 2026.

Desde Boyacá, el exmandatario aseguró que desde ya se debe iniciar una campaña para “tener un gran Gobierno en el 2026. Un gobierno que sea capaz de hacer una reforma a la salud conveniente, constructiva, no destructora como la que cursa en la Cámara de Representantes”.

Te puede interesar: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Según Uribe, la reforma a la salud que tramita el Gobierno Petro no resuelve el problema rural y crea mayor burocracia y clientelismo en los hospitales públicos que funcionan en el país.

“Nos quieren meter a centros de salud del Estado, nos quieren llevar allí como rebaños, como esclavos del socialismo, como en Cuba, a que nos afiliemos a esos centros de salud del Estado y que la politiquería nos tenga empadronados, nos tenga identificados, fichados y eso no puede ser; a las buenas EPS las quieren convertir en comodines”, indicó.

Y añadió: “nosotros queremos una reforma a la salud que respete la libertad, la libertad de afiliarnos a una aseguradora pública, privada, mixta, cooperativa, no que nos impongan la obligación del socialismo cubano venezolano de afiliarnos a unos centros de salud politiqueros del Estado”.

Uribe asegura que los colombianos deben prepararse para elegir un gobierno que defienda las libertades de todos, pero para ello deben obtener buenos resultados en las urnas en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

“Preparémonos para el 2026 elegir un gobierno que le convenga a todos los colombianos, sin estos ideologismos socialistas y el primer paso será el 29 de octubre”, sostuvo.

Álvaro Uribe es uno de los dirigentes políticos más importantes de la oposición en Colombia y desde que subió Gustavo Petro al poder ha dicho que su intención es hacer una oposición constructiva.

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026” Leer más »

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre - Google

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Luego de dos días de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, en donde se debatieron 71 artículos de la reforma a la salud, el legislativo aprobó 63 de ellos, mientras que los restantes fueron archivados.

Durante el debate, partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservadores y algunos congresistas de la U no apoyaron la reforma.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

Debido a que el presupuesto de la nación para el 2024 debe ser aprobado antes del 20 de octubre y por una solicitud a la mesa directiva de la Cámara de Representantes en la que la oposición solicitó un debate de control político, este se desarrollará la próxima semana.

“Empezaremos, precisamente, el día martes con el debate de la oposición frente al Presupuesto General de la Nación, para luego continuar y avanzar, como nos lo ordena la ley (…) y luego miraremos cuándo se le puede dar continuidad al debate de la reforma a la salud”, indicó el presidente de la Cámara, Andrés Calle.

La retoma del debate de la reforma a la salud está prevista que sea para después de las elecciones del 29 de octubre, teniendo en cuenta que previo a la contienda electoral muchos congresistas han pedido que los dejen hacer campaña con sus candidatos.

También puedes leer: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

“Es importante, incluso, la reflexión que debe hacerse para lograr unificar las proposiciones que aún no se han conciliado y tener la tranquilidad del país y de la plenaria de que se está haciendo la concertación necesaria para avanzar en un debate tan importante para los colombianos”, agregó Calle.

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre Leer más »

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla - Google

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

El Consejo Nacional Electoral avoca este martes conocimiento de la solicitud de revocatoria de la inscripción del candidato a la alcaldía de Barranquilla Alejandro Char Chaljub, por el partido político Cambio Radical, por presuntamente estar inhabilitado para participar en las elecciones del 29 de octubre de 2023, y ordena además la práctica de pruebas dentro del expediente.

Te puede interesar: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

Lo anterior en respuesta a una demanda presentada por el ciudadano Edison Lucio Torres Moreno, quien considera que Char Chaljub estaría inhabilitado al figurar como accionista del banco Serfinanzas el cual tendría una contratación con la empresa Transmpetro para el manejo de un fondo de estabilización tarifaria.

“Se creó un encargo fiduciario que supuestamente debía estar con Corficolombiana a través de varias cuentas del Banco AV Villas, pero por algunas circunstancias esos recursos los viene manejando Serfinanzas y eso quedó evidencia cuando el ministerio de hacienda giró a Transmetro 27 mil millones de pesos destinados al fondo de estabilización tarifaria y la cuenta llegó a una cuenta fantasma de Serfinanza”, denunció Torres.

El Consejo Nacional Electoral en auto expedido este martes, ordenó que en los correr traslado del presente asunto al candidato y al partido político Cambio Radical, con el fin de que en el termino de dos días desde la comunicación de este auto, se pronuncien sobre los hechos presentados en la queja y ejerzan su derecho de defensa y contradicción. El mismo plazo fue concedido a la Serfinanzas y Transmetro.

Te puede interesar: CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla Leer más »

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE - Google

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE

La Misión de Observación Electoral alertó sobre el riesgo por violencia que existe en 34 de los 42 municipios en el departamento del Cauca. Esto por los ataques y amenazas que se han presentado contra candidatos y candidatas, y líderes sociales.

El coordinador del Observatorio Político-Electoral de la MOE, Mauricio Vela expresó que “lo que preocupa en el Cauca es la cantidad de hechos violentos, la presencia de grupos armados ilegales, el asesinato de líderes sociales, políticos y comunales que termina afectando lo que tiene que ver con el proceso electoral”.

Te invitamos a leer: El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez

Vela indicó que “las zonas que más preocupan son el norte del departamento, lo relacionado con el Patía, el Macizo Colombiano, el municipio de Argelia y poblaciones del Pacífico como López de Micay donde hay una crisis humanitaria fuerte por desplazamiento”.

El Coordinador confirmó por otro lado que “hay un número alto de denuncias por intervenciones de funcionarios públicos en campañas políticas, es decir personas que no deberían estar involucradas en temas electorales. Se necesita una atención para que autoridades impidan e investiguen esto para que no suceda”.

Reveló que “el 27,8 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo por factores de violencia. Antioquia y Cauca son los departamentos con mayor cantidad de municipios en riesgo extremo con 19 cada uno”.

Andrés Chilito coordinador de la MOE en este último departamento agregó que “el fraude electoral también es algo muy común en el Cauca (…) En cuanto a la violencia hay hechos muy preocupantes como el registrado contra Alexandra Cuellar, candidata a la Alcaldía de Piamonte”.

Te puede interesar: Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

Las cifras se conocen a pocas horas que sea instalada la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de la Farc y sea promulgado el decreto del cese al fuego bilateral, algo que, para la MOE, “podría mejorar las condiciones dependiendo de la voluntad y lo que se logre pactar entre las partes”.

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE Leer más »

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char - Google

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

El periodista Edison Lucio Torres Moreno, director de Vox Populi, realizó una solicitud al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que enlistaría varios motivos por los cuales debería ser revocada la candidatura de Alejandro Char para la Alcaldía de Barranquilla. En el medio que dirige, el comunicador dio a conocer las razones que presentó al CNE para estudiar la viabilidad de la candidatura de Char.

Una de las posibles inhabilidades de Álex Char involucran hechos de cuando fungió como alcalde de Barranquilla. De acuerdo con Torres Moreno, en 2016 Char firmó un acuerdo para crear el Fondo Metropolitano de Estabilización Tarifaria del Sistema Masivo de Transporte (Transmetro).

El problema recae en que dicho fondo es administrado por el banco Serfinanza, en el que Alejandro Char tiene 41,4 millones de pesos en acciones. De hecho, la entidad bancaria pertenece en un 97 % a la familia Char.

Te invitamos a leer: Así reaccionó la vicepresidenta Francia Márquez ante abucheada en Popayán

“El rendimiento de los 93.618 millones de pesos que recibió Serfinanza por concepto de ese encargo, Char (presuntamente) le sacó provecho personal contraviniendo toda la normatividad contractual”, aseguró Torres Moreno.

En la solicitud de revocatoria argumentó que el candidato se benefició del contrato existente entre la empresa en la que tiene acciones con el Área Metropolitana de Barranquilla, durante, por lo menos, 12 meses que antecedieron a su inscripción como aspirante.

Además de eso, Serfinanza habría sido beneficiada por el asesor jurídico y, al parecer, amigo de Alejandro Char, Jorge Padilla Sundheim, por medio de la firma de un nuevo acuerdo que reemplazó el primero. A esto se suman otros contratos financieros y fiduciarios que se renuevan anualmente de manera automática.

Esto quiere decir que podrían existir intereses privados y que, para cuando Char inscribió su candidatura (28 de julio de 2023), ya se habían renovado los contratos, por lo que “inmediatamente se hizo efectiva su inhabilidad sobreviviente”.

A esto se suma un dinero que se movió desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que, al parecer, no llegó a donde debería. Se trata de 27.286 millones de pesos que fueron girados al Fondo de Estabilización Tarifaria y que Corficolombiana debía recibir. Sin embargo, de acuerdo con la solicitud de revocatoria, el dinero en cuestión llegó a una cuenta de ahorros de Serfinanza. Esta cuenta estaba embargada.

Por otro lado, el comunicador señaló que existe un contrato todavía vigente que fue suscrito en 2020 por el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, que sería socio de la familia Char como codueño de El Heraldo.

Te puede interesar: Se reporta atentado contra familia de candidato a la Alcaldía de Puracé, Cauca

“Un hecho evidente es que el alcalde del Distrito de Barranquilla pignoró los ingresos de libre destinación a través de un contrato crediticio con Serfinanza. ¿Para qué empeñó los ingresos del Distrito? Ahora no se trata de responder a esa pregunta, pero denota cómo la familia Char usa las finanzas públicas a su antojo y necesidades, que son distintas a las necesidades y prioridades de la ciudad. Si bien este contrato se firmó el 18 de junio de 2020, existen sospechas de que fue renovado recientemente, dentro del período inhabilitante del 29 de octubre de 2023″, sostuvo el periodista.

Cabe resaltar que, a inicios de septiembre de 2023, el abogado de la excongresista Aída Merlano, Miguel Ángel del Río, pidió al candidato abstenerse de continuar en la contienda electoral, que se llevará a cabo el 29 de octubre de 2023, toda vez que podría estar involucrado en la compra de votos por la que Merlano está en prisión y por la que su hermano, Arturo Char, está siendo investigado. “La persona que estaba detrás de los dineros y la financiación de Aida Merlano fue Alejando Char, que era para ese momento su pareja sentimental”, dijo el abogado en W Radio.

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char Leer más »

Scroll al inicio