Educación superior

3ª edición del con concurso TOTTO, promoviendo la innovación en estudiantes de educación superior

La reconocida marca de maletines, ropa y accesorios, líder en el segmento escolar y viaje, lanza la 3ª Edición del Concurso TOTTO, dirigido a estudiantes de educación superior en Colombia, con el propósito de fomentar la creatividad, la innovación y el pensamiento estratégico en los jóvenes.

El Concurso TOTTO invita a estudiantes universitarios de pregrado, carreras técnicas y tecnológicas en Colombia a participar solucionando un reto de marca que consiste en diseñar una estrategia de mercadeo 360° para una cápsula de MOVILIDAD URBANA, que permita conectar con los ciudadanos del mundo. Esta estrategia deberá tener un alcance global y ser ejecutable en Colombia con un presupuesto de $500.000.000 COP.

Los concursantes tendrán la oportunidad de desarrollar propuestas enfocadas en la cápsula de movilidad urbana y el concepto del «viajero urbano», utilizando herramientas de marketing, creatividad y análisis de mercado. Deben ser mayores de edad (sin límite de edad), estudiantes colombianos o extranjeros residentes en el país. La postulación e inscripción debe realizarse en equipos de tres estudiantes de la misma o diferente institución. No se aceptarán inscripciones individuales, equipos de dos personas, estudiantes de posgrado o personas jurídicas.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 27 de octubre a la medianoche. La nominación se llevará a cabo el 11 de noviembre, y la sustentación final el 20 de noviembre en Bogotá, frente a un jurado experto calificador.

Los estudiantes premiados con los mejores proyectos podrán ganar:

Primer lugar.

  • 3 becas por integrante en el summer course del IED en España.
  • Tiquetes y alojamiento en la ciudad destino del curso IED.
  • Veinticinco mil (25.000) millas LifeMiles.
  • Un bono de 60 euros diarios para el viaje.
  • Una (1) Samsung Tab.
  • Un (1) Bono por $1.500.000 COP en productos TOTTO
  • Pasantía en Totto, remunerada y con una duración de 6 meses

Segundo lugar.

  • Un (1) reloj Samsung.
  • Quince mil (15.000) millas LifeMiles.
  • Bono por valor de COP $1.000.000, para redimir en productos de la marca TOTTO.

Tercer lugar.

  • Unos audífonos (1) Samsung.
  • Diez mil (10.000) millas LifeMiles.
  • Un (1) bono por valor de COP $800.000, para redimir en productos TOTTO.

Para el proceso de inscripción al concurso, los participantes deben registrarse a través de la página oficial www.concursototto.com, completar el formulario de inscripción y aceptar los términos y condiciones. Asimismo, deberán descargar el brief y el Manual de Marca, esenciales para desarrollar sus propuestas creativas.

Para postular sus proyectos, los equipos deberán crear una carpeta en WeTransfer o Google Drive con su nombre, que incluya un documento escrito en PDF y un video explicativo con su estrategia de mercadeo 360°. Además, deberán adjuntar documentos personales como la fotocopia de su documento de identidad y el certificado de matrícula vigente. El enlace de la carpeta se subirá a la plataforma del concurso en la sección «Mi Inscripción», en el paso 3: «Carga de propuesta y documentación».

Criterios de Evaluación

El jurado calificador evaluará las propuestas basándose en los siguientes criterios:

  • Creatividad: 30%
  • Novedad: 10%
  • Viabilidad: 25%
  • Impacto: 10%
  • Entendimiento del consumidor: 25%

TOTTO invita a todos los jóvenes estudiantes y emprendedores a ser parte de este emocionante concurso, donde tendrán la oportunidad de poner a prueba sus habilidades y creatividad, y contribuir a la transformación del concepto de movilidad urbana en Colombia. Para más información y detalles sobre la inscripción, ingresa a este link: https://concursototto.com/

3ª edición del con concurso TOTTO, promoviendo la innovación en estudiantes de educación superior Leer más »

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI?

Continental University of Florida (CUF), universidad estadounidense 100% virtual y en español, ha anunciado su expansión estratégica en Colombia. Esta medida busca ampliar el acceso a la educación superior de alta calidad, reconocible a nivel internacional, para los estudiantes colombianos. CUF está licenciada por la Florida Commission for Independent Education y ha sido destacada por la prestigiosa QS Stars Rating con la máxima calificación en «Aprendizaje en línea».

En su expansión hacia Colombia, CUF ofrecerá programas de pregrado y posgrado en áreas demandadas como negocios, ingeniería, tecnología, salud y ciencias sociales. Entre los programas que estarán disponibles para los estudiantes colombianos destacan carreras en Psicología, Administración de Negocios, Ingeniería Industrial y Ciencia de Datos. Además, la universidad pondrá a disposición de los colombianos programas internacionales de posgrado, como el MBA, Marketing Digital, Administración de Servicios de Salud y Ciencia de Datos.

Formación global con impacto local

La llegada de CUF a Colombia responde a su misión de ofrecer educación superior con estándares estadounidenses, pero accesible a los estudiantes locales. Con su enfoque 100% virtual, la universidad busca formar profesionales que puedan competir en un entorno global, con una visión innovadora y un fuerte compromiso con sus comunidades. A través de su modelo de educación, los estudiantes podrán adquirir un título estadounidense y desarrollar una red de contactos internacionales, fortaleciendo su empleabilidad a nivel mundial.

Movilidad y reconocimiento internacional

Los títulos otorgados por CUF cuentan con reconocimiento oficial en Estados Unidos y pueden ser homologados en Colombia ante el Ministerio de Educación Nacional. Además, la universidad brinda oportunidades de movilidad internacional con certificaciones conjuntas, por ejemplo, con la Florida International University en Miami y el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) en Madrid, y promueve encuentros regionales para fortalecer las relaciones entre sus estudiantes.

Hacia un nuevo horizonte educativo en Colombia

Con esta expansión, CUF reafirma su compromiso de democratizar el acceso a la educación superior en Colombia. La universidad ofrece la posibilidad de aplicar de forma completamente online y fomenta la inclusión a través de programas de becas diseñados para estudiantes colombianos. Este proyecto busca contribuir al desarrollo del talento colombiano en el escenario global.

Continental University of Florida apuesta por un futuro en el que los estudiantes colombianos puedan alcanzar sus metas académicas y profesionales desde donde se encuentren, contribuyendo al crecimiento de Colombia en el contexto internacional.

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI? Leer más »

Foro Inn•kind 2024: un espacio vital para la transformación de la Educación Superior en Latinoamérica

El próximo 4 de junio, Colombia será sede del Foro Internacional de Innovación en Educación Superior Inn•kind FIEd 2024, un evento que congregará a destacados líderes y tomadores de decisiones del ámbito educativo superior de América Latina, enfocados en las actuales discusiones en materia regulatoria en Colombia.

El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior (FIEd) Inn•kind tiene como objetivo principal reunir a líderes académicos, administrativos y gubernamentales, así como representantes del sector corporativo, con la finalidad de impactar positivamente en el sector educativo y generar ideas potentes que contribuyan a la discusión actual en Colombia para formación de líderes.

El foro, dirigido especialmente a los líderes de universidades e institutos técnicos superiores, tanto públicas como privadas, ofrecerá herramientas clave para abordar las demandas y necesidades del sector, basándose en las mejores prácticas de instituciones exitosas.

Según Adriana Angarita, experta en educación superior y CEO de SénecaLab, “Este foro servirá como plataforma para exponer los temas de mayor relevancia en relación con la educación superior en Colombia. Además, se explorarán nuevas tecnologías y soluciones que contribuyan a la transformación del aprendizaje” … «El compromiso con el desarrollo de la educación superior es primordial. A través de la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en este ámbito. La educación es un espacio de personas para personas, y es en el ecosistema donde debemos invertir», complementa Angarita.

El FIEd Inn•kind 2024 contará con la participación de destacados ponentes internacionales, expertos en innovación educativa, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para inspirar a los asistentes y ayudarles a alcanzar el éxito en sus respectivos campos.

Inn•kind es co-fundado por SénecaLab, institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior, espacios gremiales y empresariales, y cuenta con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones, entre las que se destacan el Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Confecámaras, Western Governors University, el BID, RedTTU, la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo, Fundación Universitaria Areandina, EAFIT, Universidad Industrial de Santander, ANDI, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, Cámara de Comercio Colombo Panameña, Pacto Global Red Colombia, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, EdTech Colombia, Ellucian y Dreamshaper.

¿Qué es Inn•kind: FIED?

Es el Foro Internacional, cuya meta es crear una nueva generación de gestores educativos desde una perspectiva práctica y enfocada en soluciones con una mirada global para resolver las necesidades de las instituciones de educación superior de la región.

El foro co fundado por SénecaLab, reunirá por cuarto año consecutivo a la comunidad educativa superior de los países latinoamericanos, especialmente a tomadores de decisiones, quienes recibirán las herramientas necesarias para avanzar en la atención de las demandas y necesidades del sector, teniendo como referencia las prácticas exitosas en Instituciones y organizaciones de todas las industrias, en un lenguaje enfocado en cómo lo lograron y de la mano de quienes las llevaron adelante.

Este encuentro es una plataforma para exponer los temas de agenda que más preocupan a los distintos sectores en relación con la educación superior, también es un recorrido por las nuevas tecnologías y soluciones que existen en el mercado que ayudan a la transformación en el aprendizaje.

El evento tiene más relevancia, porque en este 2024 estará enfocado en la transformación de la educación superior en Latinoamérica, a             partir de la aceleración de la capacidad de las instituciones y desde el entendimiento de la tecnología, la inteligencia artificial y la calidad. 

«Nuestro compromiso es con el desarrollo de la educación superior, mediante la claridad, la medición y el impacto, demostraremos que es posible avanzar rápidamente en la educación superior de nuestra región”, finaliza Adriana Angarita.

Desde esa perspectiva, a través de Inn•kind, se busca compartir herramientas y conocimientos con actores diversos del sistema educativo latinoamericano para liderar la transición y cerrar brechas mediante procesos innovadores centrados en las personas.

Los ponentes son expertos de clase mundial en innovación en el sector educativo superior que trabajan en distintas instituciones de Iberoamérica.

www.innkind.com

IG @Inn.kind

Foro Inn•kind 2024: un espacio vital para la transformación de la Educación Superior en Latinoamérica Leer más »

Claves para revolucionar la educación superior en Colombia y Latinoamérica

La educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo, impulsando la innovación y el crecimiento económico. Con una matrícula global en constante crecimiento, alcanzando los 235 millones de estudiantes en todo el mundo y proyectada a llegar a 549 millones para el año 2040, Latinoamérica emerge como una región clave en este panorama educativo en evolución.

Aunque se han logrado avances significativos en los últimos años, la educación superior enfrenta algunos retos como la deserción universitaria, la calidad de la enseñanza, la gestión institucional, el financiamiento, la innovación y la excelencia académica.

En el caso de Colombia, según cifras del Ministerio de Educación, cinco de cada 10 estudiantes que ingresan a educación superior se retiran y no terminan sus estudios, lo que equivale al 8,02%. Por su parte, en las carreras técnicas y tecnológicas, la cifra aumenta a un 13,39%. En cuanto al empleo, cifras del Dane señalan que el 12,2% de la población en la fuerza laboral cuenta con educación universitaria, el 12,1% cuenta con educación técnica profesional y tecnológica, y el 4,6% tiene formación en postgrado.

Según Adriana Angarita, CEO de SénecaLab, institución líder en innovación educativa y cofundadora de Inn.kind FIEd, la clave para una verdadera revolución en la educación superior tanto en Colombia como en Latinoamérica reside en un cambio fundamental del enfoque de la calidad: trascender de medir la calidad educativa desde la perspectiva de la enseñanza, a evaluarla desde la perspectiva del aprendizaje del estudiante y medición de la mejora de la empleabilidad de los graduados.

“Para lograr una transformación profunda, es crucial reevaluar nuestras estrategias y reflexionar: ¿Cómo influyen nuestras acciones en el aprendizaje del estudiante? ¿Podemos evidenciar su avance y adquisición de conocimientos? Es el momento de que los docentes, piezas clave en la educación superior, encabecen esta evolución, naturalmente se incorporarán métodos, herramientas y tecnologías que impulsen un aprendizaje efectivo», destaca la experta.

En este contexto, la CEO de SénecaLab comparte algunas reflexiones y recomendaciones clave para transformar la educación superior en la región:

  1. Cambio de enfoque hacia el aprendizaje: Angarita enfatiza la importancia de no limitarse a medir la cantidad de conocimiento transmitido por los docentes, sino de valorar la verdadera efectividad del aprendizaje logrado. Propone que los educadores adopten un enfoque que priorice los resultados del aprendizaje como indicadores de calidad educativa. Esta perspectiva debe ser liderada por las agencias acreditadoras y otros organismos de medición de la calidad, de tal forma que no solo impulsaría un cambio significativo en la educación superior, sino que también promovería prácticas más pragmáticas y orientadas hacia la mejora continua del proceso educativo.
  2. Importancia de la gestión en las instituciones educativas: Se destaca la crucial relevancia de una gestión institucional eficaz para elevar la calidad de las instituciones educativas. Se debe contar con sistemas académicos flexibles y sólidos que no solo permitan medir, sino también demostrar con resultados tangibles, las acciones emprendidas por estas instituciones en áreas clave como la tasa de graduación, la disminución de la deserción estudiantil y la mejora de la empleabilidad de los graduados.
  3. Transformación digital como clave para la excelencia académica: Se resalta la importancia vital de la transformación digital como un paso esencial hacia la excelencia académica. Se insta a los líderes educativos a tomar decisiones fundamentadas en datos y a implementar sistemas académicos flexibles que posibiliten la personalización del aprendizaje para cada estudiante.
  4. Simplificar las conversaciones sobre Innovación Educativa: Simplificar las conversaciones sobre innovación educativa y promover legislaciones que fomenten en lugar de limitarla. Es crucial reconocer la importancia de esquemas de calidad que tomen en cuenta la empleabilidad y la competitividad del país como indicadores clave de éxito para las instituciones educativas.

«Estos puntos ofrecen una visión esencial sobre las acciones requeridas para transformar la educación superior en Latinoamérica y son pertinentes no solo para rectores y directivos de instituciones universitarias, sino también para autoridades gubernamentales y tomadores de decisiones en el ámbito educativo», añadió Adriana.

En este contexto, se realiza en Colombia por primera vez, Inn•kind: FIED, el Foro Internacional que trae una estructura internacional y que se llevará a cabo el 04 de junio en Bogotá, donde reunirá a líderes y tomadores de decisiones del sector educativo latinoamericano, convirtiéndose en una oportunidad crucial para brindar una mirada técnica y especializada en el proceso de revisión regulatoria que adelanta Colombia “El objetivo principal de Inn•kind FIEd ha sido apoyar una nueva generación de gestores educativos con una visión global y orientados a la práctica, que además encuentren soluciones a la actual coyuntura, a través de discusiones, experiencias y presentaciones de expertos, en comunión con todos los actores que convergen en el resultado de la educación superior y lograr así diseñar soluciones técnicas, que soporten los replanteamientos que el ecosistema de educación superior Colombiano adelanta”, finaliza Adriana Angarita.

Para más información sobre el evento, visite www.innkind.com

IG @Inn.kind

Claves para revolucionar la educación superior en Colombia y Latinoamérica Leer más »

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 %

Los colombianos y colombianas que financian sus estudios doctorales con Créditos Educativos Condonables MinCiencias no tendrán que pagar intereses a partir del 1° de diciembre de 2022, anunció el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia.
“En el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y bajo la administración de MinCiencias, que está a mi cargo, hemos tomado la decisión que los Créditos Educativos Condonables MinCiencias, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, tenga una tasa de interés del 0 %. Usualmente esta tasa de interés se calculaba con el promedio del IPC acumulado anual, que para septiembre de 2022 estaba alrededor del 11.4% y eso implicaba un mayor gasto y esfuerzo económico de los beneficiarios”, afirmó el Ministro Luna.
Para los beneficiarios de Maestría y Doctorado financiados con recursos del Sistema General de Regalías, como parte de proyectos de inversión de entidades territoriales, el Ministerio hará la sugerencia a los departamentos para que acojan a esta medida y será la entidad territorial quien decida su viabilidad e implementación.
“Con la junta directiva de Colfuturo y también las entidades territoriales que cuenten con proyectos de inversión de formación de alto nivel financiados con recursos del Sistema General de Regalías, vamos a conversar sobre estrategias para disminuir el impacto de la coyuntura económica en la capacidad de pago de los beneficiarios. Y algo que también vamos a evaluar desde ya, es otorgar muchas más becas y menos créditos educativos condonables”, afirmo Luna.
Por otra parte, el Ministerio ha dado lineamientos para el establecimiento de acuerdos particulares con aquellos beneficiarios que se encuentran en mora de 90 días o más y que demuestren su insolvencia económica en los términos establecidos en la Ley 1564 de 2012, buscando que la persona pague en función de sus ingresos.
  
Sobre el vínculo MinCiencias – Colfuturo
Actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene dos tipos de vínculo con la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo). Por una parte, Colfuturo es el operador académico y financiero de los Créditos Educativos Condonables para formación de alto nivel que ofrece directamente el Ministerio a través de sus convocatorias, tanto para doctorado nacional como para doctorado exterior.
Por otro lado, Colfuturo lidera el Programa Crédito Beca de Colfuturo, que financia el desarrollo de especializaciones, maestrías y doctorados en el exterior. Este programa es apoyado por MinCiencias quien aporta el 40 % de los recursos para su funcionamiento y el 60% restante es aportado por empresas privadas. Si bien, el Ministerio es el mayor donante, todas las decisiones relacionadas con el mismo se toman en el marco de la junta directiva de Colfuturo. 

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 % Leer más »

Scroll al inicio