Diálogos

Quedó instalado el Comité Nacional de Participación - Cortesía

Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación

En un evento multitudinario en Bogotá, varios de los jefes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto al presidente Gustavo Petro y su delegación negociadora, hacen anuncios claves para avanzar en la Paz Total: el inicio del cese al fuego bilateral por 180 días (que será verificado por la ONU), y la presentación del Comité Nacional de Participación.

Alrededor de 2.000 personas asisten al acto, que se llevó a cabo en Corferias este jueves 3 de agosto. Desde el 9 de junio, cuando finalizó el tercer ciclo de conversaciones, las partes empezaron un proceso de alistamiento de protocolos para lograr la entrada en vigor del cese al fuego a partir de hoy.

Durante el acto, el presidente Gustavo Petro se refirió al avance de las negociaciones como un hecho histórico en los procesos de paz que se han tratado de adelantar con esta guerrilla desde hace más de 30 años. “Nunca jamás el ELN había llevado a hablar de frente en el corazón de Colombia, ante el Estado de Colombia contra el que adelanta una guerra desde 1964″.

Te puede interesar: Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca

El jefe de Estado habló de la importancia que han cobrado los acuerdos de paz con grupos armados ilegales en los últimos 30 años, y se refirió puntualmente a la Reforma Rural Integral, un punto clave del pacto con la extinta guerrilla de las FARC.

“¿Qué estamos esperando para que ese primer punto del Acuerdo se vuelva realidad? Tres millones de hectáreas fértiles en manos del campesinado de Colombia”, dijo Petro.

El jefe de Estado reflexionó sobre el reciclaje de la guerra y llamó a hacer esfuerzos para salir del conflicto. “Tenemos que cerrar una puerta sin olvido y abrir ventanas y puertas hacia el futuro, hacia la libertad”.

La tarima estaba dispuesta con 14 puestos donde se ubican las delegaciones de ambas partes y los organismos acompañantes. Al costado izquierdo se encuentran los 81 delegados del Comité Nacional de Participación que representarán a 30 organizaciones y sectores del país.

Instalación del Comité Nacional de Participación

La delegación negociadora del ELN, encabezada por Pablo Beltrán; y la delegación del gobierno, liderada por Otty Patiño, se encontraron en el lugar para presentar al país a los integrantes del Comité, que serán los encargados de llevar a la mesa los aportes y solicitudes de la sociedad civil para alcanzar la paz.

El mecanismo está conformado por integrantes de organizaciones sociales, sectores gremiales, sindicatos, movimientos de víctimas, conglomerados empresariales, entre otros.

Algunos de los miembros del Comité son el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Macc Master; la lideresa de la Mesa Nacional de Victimas Eucaris Salas, el presidente de la CGT, Percy Oyola; el defensor de derechos humanos Richard Moreno y la lideresa de la Ruta Pacífica de las Mujeres y excandidata al Congreso Yolanda Perea.

“La paz es posible con la participación de cada ciudadano y cada ciudadana de este país. La paz no es la ausencia de la guerra, sino que haya educación, salud, vivienda, accesibilidad. Que todos podamos levantarnos y hayamos comido y dormido bien”, dijo Perea.

En el evento se escucharon las voces de varios integrantes de la mesa de diálogos.

La delegada del Gobierno en la mesa Nigeria Rentería aseguró: “El objetivo de la participación es construir una agenda de transformaciones que conlleve a un gran acuerdo nacional para superar el conflicto armado y social”.

A su turno, Consuelo Tapias, delegada del ELN en la negociación aseguró que “el gran reto de la jornada de hoy es lograr el camino de la democracia para la paz. Tenemos que ser eficaces y concretar hechos de paz, parar las amenazas y muertes de líderes en los territorios. Para que participen aplicar acuerdos humanitarios que contemplen mecanismos de protección para prevenir hechos de violencia”.

En el acto de instalación también habló el delegado para las relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao, quien ha acompañado la mesa de negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno desde su inicio. “Tenemos que perserverar en el diálogo en Colombia. Insistir en el valor de la palabra. Tener paciencia para lograr una paz que nos permita vivir de una manera respetuosa”, dijo el sacerdote.

Uno de los discursos que más llamó la atención fue el del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, quien pertenece a un sector opositor al Gobierno y fue nombrado por el presidente Petro como miembro del equipo negociador del Ejecutivo.

También puedes leer: Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

“Estamos en momentos clave para la historia del país, pero lo será más si en 180 días nos reunimos para renovar el cese al fuego bilateral nacional y temporal. Para estar aquí hemos firmado 11 acuerdos y 9 protocolos. Esto no es una celebración sino un pacto de supervivencia: hay que devolverla a Colombia la fe perdida”, dijo Lafaurie. Y agregó que Fedegan va a cumplir el compromiso con la compra de tierras para la Reforma Agraria.

Discurso de Pablo Beltrán

El primero de los comandantes guerrilleros que habló en el acto de este jueves fue el jefe de la delegación negociadora del ELN, Pablo Beltrán, quien saludó la presencia de cientos de pobladores de regiones apartadas del país, las que históricamente más han padecido la guerra.

“Me conmueve ver personas de todos los rincones del país, que estuvieron más de un día en un bus para estar acá”, dijo Beltrán.

Además, el comandante guerrillero aplaudió que sectores “que denominamos de la élite” hagan parte de este proceso, e incluso calificó positivamente que José Félix Lafaurie hubiera dado un discurso en ese mismo espacio.

Beltrán también resaltó que se haya avanzado en la participación de la sociedad civil. “Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de tener un Comité de Participación, aunque llevamos décadas diciendo que esto no lo soluciona un diálogo con los gobiernos”, manifestó Beltrán al inicio de su intervención en Corferias.

Este tema también lo tocó su homólogo en la delegación del Gobierno, Otty Patiño, quien mencionó que “la participación de la sociedad es tan importante como los acuerdos a los que se llegue”.

La seguridad del evento corrió por cuenta de la Guardia Indígena y la Guardia Cimarrona, que desde temprano llegaron a Corferias.

Al evento también llegaron lo excomisionados de la Comisión de la Verdad; Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP; Luz Janeth Forero, directora de la UBPD y algunos delegados del Partido Comunes. También están presentes el Ministro de Justicia, Néstor Osuna; la Ministra de Trabajo; Directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque; la Guardia Indígena; Paticia Tobón, directora de la Unidad de Víctimas; y María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Gobierno y ELN inician cese al fuego con el Comité Nacional de Participación Leer más »

El Estado Mayor Central de las Farc señalan que fueron consultadas sobre rol de Venezuela en los diálogos - Google

Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela

Desde la Presidencia de la República aseguraron que Venezuela será un país garante en los diálogos que están por iniciar con el Estado Mayor Central de las Farc, disidencias que son lideradas por ‘Iván Mordisco’.

Te puede interesar: Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas

Ante esta noticia esta facción disidente aseguró que todavía ese tema no se ha discutido y no hace parte aún del consenso entre las partes que están en todo el proceso de acercamiento y adelantan toda la fase preliminar que lleve a la instalación formal de la mesa de diálogos.

Estas disidencias de las Farc que comanda ‘Iván Mordisco’ dicen que no rechazan esa posibilidad, pero que esa decisión se debe dar en el espacio para la discusión, y pidió no hacer ese tipo de anuncios de manera unilateral.

El llamado Estado Mayor Central de las Farc le dice al Gobierno Nacional que si se busca avanzar en la instalación de una mesa de conversaciones, lo primero es hacer todo de manera conjunta porque el diálogo es entre las dos partes y más cuando se habla de quiénes podrían ser garantes de este proceso de paz.

También puedes leer: Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional

Estado Mayor Central de las Farc dicen que fueron consultadas sobre rol de Venezuela Leer más »

Cese al fuego entre el Gobierno y el ELN en Cuba - Cortesía

Gobierno y el ELN pactan cese al fuego en Cuba

El Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, pactaron este jueves 9 de junio el cese al fuego bilateral, además, anunciaron que, a partir del próximo 6 de julio, se ordenará ese cese de hostilidades.

También, informaron que el 14 de agosto de daría inicio al cuarto ciclo de negociaciones en Venezuela.

Según explicaron, el aplazamiento se dio porque ambas delegaciones seguían trabajando en los documentos y protocolos necesarios para lograr la firma de acuerdos que serán anunciados al país. Estos puntos son el cese al fuego bilateral, temporal y nacional, la participación de la sociedad civil en el proceso de paz y las acciones y dinámicas humanitarias.

Te puede interesar: Recapturan en Bogotá al asesino de Helena Laserna

El presidente Gustavo Petro, aterrizó este jueves en Cuba, para asistir el viernes a la clausura. Es la primera vez que el mandatario acompaña el cierre formal de una ronda de diálogo, lo que ha animado las expectativas en torno a lo acordado. Petro no acudió ni a la de Venezuela (noviembre) ni a la de México (marzo).

El cese al fuego bilateral, temporal y nacional que se acordará entre el Gobierno colombiano y el ELN, según se conoció tendría unas etapas para su cumplimiento y la medida iniciaría formalmente el 3 de agosto. Desde hoy y hasta el próximo 6 de julio sería la etapa de transición e implementación de las partes para que conozcan la medida que será inicialmente por 6 meses.

Según lo ha dicho Pablo Beltrán, el jefe del equipo negociador del ELN, todas las estructuras y frentes tienen la orden de acatar la medida bilateral.
El 2 de mayo de 2023 se instaló el tercer ciclo de Mesa de Diálogos de Paz entre el ELN y el Gobierno nacional, desde entonces las partes han alcanzado dos acuerdos importantes para el pueblo colombiano: El proceso de participación de la sociedad en la paz y el cese al fuego nacional bilateral.

Durante el cese al fuego acordado y previo al plazo previsto para su finalización, las partes realizarán evaluaciones cada dos meses que permitan identificar aciertos y oportunidades de mejora, atendiendo así a su vocación de continuidad y progresividad.

En su intervención, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, agradeció la presencia del presidente Gustavo Petro: “Nos alegra tener la presencia del presidente, nos parece que este acto honra el trabajo que ha hecho el gobierno en este primer año”.

“Esperamos que los acuerdos tengan de parte de la sociedad colombiana un respaldo. El ELN cumple 60 años de ser guerrilla, este primer cese busca aportar a que Colombia cambie sobre la base de una premisa: Colombia cambia, si todos cambiamos”.

También puedes leer: Gustavo Petro habló del patrullero herido con papa bomba

Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno, también agradeció la presencia del mandatario colombiano y la confianza inalcanzable de Petro con el pueblo colombiano, que ni en momentos difíciles ha desfallecido.

Patiño además agradeció al alto comisionado de Paz, Danilo rueda, al senador Iván Cepeda y a Orlando Romero, almirante de la Armada (r), quien fue un actor clave para el acuerdo del cese al fuego que será beneficioso para todos.

Gobierno y el ELN pactan cese al fuego en Cuba Leer más »

Mesa de diálogo entre Gobierno y ELN logra importante acuerdo - Google

Diálogo entre el Gobierno y el ELN logra importante acuerdo

Se conoció que en medio del debate entre las delegaciones del Gobierno y el ELN sobre el cese al fuego, se logró un acuerdo sobre libertades y derechos con aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

Te puede interesar: “Las reformas no son un capricho del presidente”: Gustavo Petro

Los jefes de los equipos negociadores por el gobierno colombiano, Otty Patiño, y por el ELN, Pablo Beltrán, se metieron de lleno en el punto del cese al fuego. Después de debates intensos y horas de discusión, las partes empezaron a llegar a acuerdos en esta medida bilateral que es considerada la columna vertebral porque permitirá garantizar la participación de la sociedad civil y la aplicación de las dinámicas y acciones humanitarias.

Uno de esos acuerdos está en el punto de libertades y derechos con aplicación del Derecho Internacional Humanitario, que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, y protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades, así como a los bienes civiles. Esto busca mantener un equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

Lograr este acuerdo es relevante porque la medida del cese al fuego bilateral, temporal y nacional, que acuerde el gobierno colombiano y el ELN, se enfocará en gran medida en la protección de la población civil que es la realmente afectada por el conflicto en los diferentes territorios de Colombia y la medida busca ese desescalamiento para que las comunidades empiecen a sentir los alivios derivados de las negociaciones de paz.

El monitoreo de este cese al fuego estará liderado por la ONU, con apoyo de la iglesia católica y la sociedad civil, que hará una veeduría al cumplimiento de la medida.

También puedes leer: Así avanzan las marchas a favor del gobierno Petro

El conjunto de los acuerdos será dado a conocer mañana cuando se cierre el tercer ciclo de conversaciones, sobre las 3pm hora en La Habana, Cuba, 2 pm hora de Colombia.

Diálogo entre el Gobierno y el ELN logra importante acuerdo Leer más »

Reclutamiento de menores será llevado a la mesa de diálogos con las disidencias - Google

Gobierno llevará el reclutamiento de menores a mesa de diálogos con disidencias

El Gobierno suspendió el cese al fuego bilateral con las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, después de que se conociera que este grupo asesinó a cuatro menores que habían sido víctimas de reclutamiento forzado el pasado mes de marzo e intentaron escapar de las filas de la guerrilla.

Las disidencias respondieron asegurando que esta decisión llevaría a más violencia y más muertes en los territorios y que, aunque el cese se suspendió solo en algunos departamentos en la práctica ya había acabado, pues en estas zonas es donde hay más presencia del grupo.

También puedes leer: Las disidencias de las Farc se van en contra de Petro

El Ejecutivo igual insiste en que se debe instalar una mesa de diálogos con las disidencias lo antes posible, allí se abordaría el tema del cese al fuego bilateral y de hostilidades. Los diálogos van a realizarse en Colombia, sin despeje con la participación de las comunidades afectadas por la violencia y las instituciones del estado. A la mesa se llevaría el tema de la masacre de los menores, pero se abordaría además el reclutamiento por parte de este grupo, según dijo el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda.

«Además de ese tema, porque no hay temas vedados, lo que sí creo que vamos a lograr son gestos y manifestaciones claras en relación con los niños que puedan estar en las filas de este movimiento armado, es decir, que puedan recobrar su libertad y que podamos abordar de fondo estas situaciones. Colombia es un bello país con una desigualdad profunda que ha propiciado que los niños en muchas ocasiones no tengan más que una opción que es vincularse a las armas, en muchas ocasiones el único destino que tienen es que el grupo armado que está allí se convierta forzosamente en la única posibilidad de sobrevivencia», señaló Rueda en la emisora de la Presidencia.

También puedes leer: Fiscalía llamó a versión libre a Maza Márquez por el magnicidio de Carlos Pizarro

Por último, aseguró que pese a la crisis y los obstáculos por los que pasa el proceso se debe persistir en la búsqueda de la paz y que en este momento con apoyo de la comunidad internacional se está buscando impulsar el inicio de los diálogos.

Gobierno llevará el reclutamiento de menores a mesa de diálogos con disidencias Leer más »

ELN dijo que la mesa de diálogos entró en crisis - Google

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

Recientemente en un evento con un grupo de militares el presidente Gustavo Petro hizo un llamado en el que aseguró que aunque se está llevando a cabo un proceso de diálogo con el Gobierno, se deben seguir combatiendo sus economías ilícitas.

“Tenemos al ELN negociando, pero no significa que se bajó la guardia contra su economía ilícita. Hay que destruirla. Terminarán diciendo sí en la mesa, si se dan cuenta que el traqueteo no sirve. Allí nos ahorraremos vidas humanas de aquí y de allá, tiempo sobre todo, y lo mismo será con los otros grupos. Siempre es lo mismo, en todos será lo mismo: destruir permanentemente la economía ilícita”, dijo el presidente.

Te puede interesar: Última hora: Se registra balacera en Unicentro

En un primer momento la delegación de diálogos del ELN, que se encuentra en Cuba, rechazó el pronunciamiento por parte del mandatario nacional y ahora el comando central de esa guerrilla emitió un comunicado en el que mencionó que la mesa ha entrado en crisis debido a estas declaraciones.

“A lo largo de su historia el ELN ha manifestado y practicado el deslinde categórico con todos los eslabones de la cadena del narcotráfico, existe una propuesta pública que se presentó al Gobierno de Colombia a través del alto comisionado para la Paz, a garantes y a representantes de diversos organismos internacionales y que está a la espera de ser abordada”, señala el comunicado.

Esta es la tercera vez que la mesa de diálogos entra en crisis, pues después de que el Gobierno anunciara un cese al fuego bilateral que no había sido pactado con la guerrilla también se presentó un momento de crisis, igualmente cuando el ELN asesinó a 10 militares en el Catatumbo.

“La mesa de diálogos ha entrado en crisis y se requiere claridad de parte del Gobierno, para que el camino hacia la paz se despeje y le hablemos con un lenguaje coherente al país y al mundo”, señaló el comando central.

“Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

También puedes leer: Por vencimiento de términos, quedan en libertad implicados en atentado a escuela de cadetes

Cabe recordar que “Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

Es de mencionar que en este momento se desarrolla en La Habana, Cuba, el tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN y allí se discuten las condiciones que permitan pactar un cese al fuego bilateral.

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis Leer más »

Scroll al inicio