Camilo González, jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano con el Estado Mayor Central de las Farc, anunció que retoman las conversaciones de paz.
“Después de dos semanas de la suspensión, vamos a retomar las reuniones programadas, particularmente un nuevo ciclo de conversaciones de la mesa de paz”.
Según González, este ciclo iniciará con un paquete de protocolos y acuerdos, especialmente para el respeto de la población civil.
“21 compromisos fundamentados en el Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos para proteger la vida en todas sus formas, para el no reclutamiento de menores, también frente a temas de minas antipersonales”.
También se han definido transformaciones territoriales para atacar las economías ilegales y buscar salidas con el foco en la gente. También se tendrán los mecanismos de verificación, reglas y compromisos entre las partes.
“Vamos a abordar otros temas que tienen que ver con pedagogía, con participación, precisiones para la agenda, entonces en las próximas rondas tendremos toda una arquitectura de este proceso”.
Durante estos días de suspensión ha seguido la comunicación entre las partes y ha funcionado un mecanismo de contingencias para atender casos que se han presentado y que se pueden considerar como violaciones al cese al fuego. Este mecanismo tiene un componente internacional de Naciones Unidas, de MAPP-OEA, y es una instancia que estará monitoreando todo este proceso permanentemente.
Ambas delegaciones siguen en sus consultas internas y de una reunión que tendrán saldrá la fecha en la que se inicia formalmente el ciclo de conversaciones y se vuelven a reunir para que la mesa sesione en pleno.
Entre los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’ está el cese al fuego bilateral y nacional por tres meses, que contará con un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.
Las delegaciones pactaron las reglas de juego de este cese que se podría ir prolongando a medida que avancen las negociaciones, que se harán en Colombia en zonas donde hay presencia de este grupo ilegal.
El primer acuerdo del cese es respetar la vida en todas sus formas, incluyendo la naturaleza y los derechos de la población civil, y en particular de las comunidades étnico-territoriales. En este periodo también se debe garantizar la movilidad de las disidencias en los espacios geográficos acordados, con el objetivo de promover las transformaciones territoriales y las tareas del mecanismo de monitoreo.
«La fuerza pública continuará con el cumplimiento de la misión constitucional y legal en todo el territorio nacional, en vigencia del Estado Social de Derecho, en el marco del acuerdo de cese y sus respectivos protocolos. Evitar acciones ofensivas e incidentes armados entre la Fuerza Pública y el Estado Mayor Central de las Farc-Ep. Evitar situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento del acuerdo de Cese al Fuego Bilateral», señala el documento.
El mecanismo de monitoreo recolectará la información y verificará que se cumplan efectivamente los protocolos, hará informes y podrá calificar como incumplimientos los actos prohibidos. A partir de la firma de este protocolo, empezaron a regir 13 compromisos entre las dos partes.
«No afectar los derechos y libertades de la población civil. No ejecutar actos de violencia o de discriminación contra la población civil, incluidos aquellos por razones de género, étnicas, religiosas o políticas. No incurrir en infracciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH-, en particular el Protocolo II de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. No realizar operaciones militares ofensivas, operaciones especiales de la Policía Nacional y acciones ofensivas entre el Estado Mayor Central de las Farc-Ep y la fuerza pública», señala el documento.
Se debe mantener en todo momento un lenguaje respetuoso entre las partes, la información recolectada no se puede utilizar como ventaja militar, no se puede obstaculizar el trabajo de las misiones médicas y humanitarias o la atención de enfermos graves y heridos.
El gobierno colombiano decretó este lunes el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial con las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central (EMC), que entrará en vigencia a partir del martes y se extenderá hasta el 15 de enero.
La tregua entre las partes quedó consignada en un decreto, cuyos apartes fueron divulgados este lunes por la oficina del Alto Comisionado para la Paz, previo a la ceremonia de instalación de la mesa de negociación con ese grupo, en un acto que se llevará a cabo en Tibú, Norte de Santander.
“La labor de la veeduría social, ciudadana y comunitaria se desarrollará en los términos y las condiciones fijadas en el protocolo correspondiente, acordado por las partes en la Mesa de Diálogos de Paz”, dijo uno de los apartes del decreto.
#Atención | Decreto con el cual el Gobierno Nacional y las disidencias, Estado Mayor Central de las @FARCEP_, decretan el cese al fuego bilateral por tres meses. pic.twitter.com/0UbruqlLm3
El presidente, Gustavo Petro, dijo más temprano que “Colombia hoy espera dar un mensaje de Paz desde el interior mismo de su sociedad”, a propósito de la mesa de paz que se instalará con los disidentes del EMC.
“No podemos lanzar un mensaje coherente de paz al mundo si nos matamos entre nosotros mismos. Una Colombia en Paz será una potencia mundial de la Vida”, añadió el mandatario.
Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó que las delegaciones de paz ya hacen presencia en los territorios para adelantar todo el trabajo humanitario que se acordó en la mesa de diálogos.
Recordemos que el cuarto ciclo de conversaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN se acordaron unas zonas críticas para atender de manera prioritaria. Las delegaciones sostuvieron reuniones con las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó.
“Del 9 al 11 de septiembre en la zona de Las Colonias, que es la entrada al río Calima, se desarrolló un evento conjunto con todas las comunidades negras e indígenas, para definir las acciones humanitarias para que puedan iniciar el proceso para poder retornar a sus territorios de donde fueron desplazados algunos hace dos años, otros hace un año”.
Las comunidades le expresaron a las delegaciones del Gobierno y el ELN sus peticiones para regresar a sus territorios.
“Lo primero es el tema de seguridad, también que existan condiciones para arreglar sus viviendas, tener sus servicios básicos y poder desarrollar sus proyectos productivos. Más la movilidad tanto por el río como la zona de carretera y se restablezcan derechos como educación y salud”.
Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno, confirmó que la zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz de este proceso de conversaciones entre el Gobierno y el ELN.
“Lo que se está planteando son proyectos sociales y de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que van más allá de la atención humanitaria y se hará una inversión conjunta desde el nivel nacional, articulado con los niveles locales y regionales, con el fin de restablecer los derechos y que las comunidades puedan tener una vida normal y sin conflicto”.
Las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó están con mucha esperanza y ven con buenos ojos la presencia en el territorio de las delegaciones del gobierno y el ELN.
“Al poder exponer sus inquietudes de manera directa las acciones serán concretas para el regreso a sus territorios. Son más de 20 comunidades negras y unas ocho comunidades de pueblos indígenas, que buscan retornar”.
Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó en Caracol Radio que algunos integrantes de la comunidad indígena Wounaan inician su proceso de retorno el 12 de octubre y se espera que antes de finalizar el año todos los desplazados regresen a sus territorios.
La mesa de diálogos entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional culminó el cuarto ciclo en Caracas, Venezuela, con la creación de tres zonas humanitarias en el Bajo Calima y medio San Juan, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar.
Allí, dice el comunicado conjunto “se adelantarán acciones y dinámicas humanitarias, garantías para el cumplimiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, la participación de las comunidades en el proceso de paz y proyectos de desarrollo social, que contarán con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación”.
Estas zonas fueron declaradas como críticas por la situación humanitaria que viven las comunidades por cuenta de las confrontaciones entre diferentes grupos armados y la Fuerza Pública.
#Atención | Los acuerdos a los que llegaron el gobierno y la @DelegacionEln en el cuarto ciclo de conversaciones. Las partes llegaron a acuerdos con foco humanitario. Se crean zonas críticas entre ellas las cárceles. pic.twitter.com/URpLx23MZu
Pablo Beltrán, jefe de la delegación de paz del ELN, explicó que la aplicación de estas dinámicas humanitarias harán posible la premisa de la mesa de implementar los acuerdos en la medida de que se vayan pactando.
Como un acuerdo parcial figura en el documento el desarrollo de mecanismos para atender a los presos políticos y personas privadas de la libertad del ELN en prisiones y centros de detención del país. Las prisiones y centros de detención en Colombia serán consideradas como zonas críticas.
Las delegaciones para las negociaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) buscarán avanzar en Caracas, donde comienza este lunes el cuarto ciclo de diálogos, en el acuerdo sobre un cese al fuego bilateral de 180 días, el más largo pactado entre las partes, que comenzó a regir el pasado 3 de agosto.
En un comunicado conjunto hecho público hoy, las delegaciones destacan el cumplimiento de acuerdos previstos tras el tercer ciclo de diálogos, celebrado en Cuba, como la instalación de un Comité Nacional de Participación (CNP) para integrar a la sociedad civil en los diálogos, y la declaratoria de cese al fuego.
Sobre la inclusión de la sociedad, explican que se han dado «los primeros pasos para el despliegue de 25 procesos nacionales y territoriales para el diseño de dicha participación que se llevará a cabo en los próximos cuatro meses».
En cuanto al cese bilateral, aseguran que se ha logrado ampliar el mandato de la Misión de Verificación del Consejo de Seguridad de la ONU, sin explicar en qué medida, así como «poner en marcha en todo el país el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y abrir canales de comunicación para evitar enfrentamientos».
En este sentido, tanto el Gobierno de Gustavo Petro como la guerrilla acordaron «conocer, verificar y aclarar mancomunadamente cada hecho informado al mecanismo», con lo que esperan «mejorar la situación humanitaria de las poblaciones y los territorios».
#Atención | A las 10 a.m., hora Colombia se instala en Venezuela el cuarto ciclo de conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y el ELN. pic.twitter.com/ldjsC3Mmze
«En el presente ciclo, las delegaciones continuarán desarrollando estos dos acuerdos. Igualmente, tratarán otros asuntos relevantes», reza el escrito, en el que agradecen la hospitalidad de Venezuela, donde se retomaron las conversaciones, con una primera fase, el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizadas con el anterior Gobierno, de Iván Duque.
Además, en forma paralela, «integrantes de ambas delegaciones continúan sus trabajos en Colombia en desarrollo de las labores tanto del diseño de la participación como del Mecanismo de Monitoreo y Verificación».
En un evento multitudinario en Bogotá, varios de los jefes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto al presidente Gustavo Petro y su delegación negociadora, hacen anuncios claves para avanzar en la Paz Total: el inicio del cese al fuego bilateral por 180 días (que será verificado por la ONU), y la presentación del Comité Nacional de Participación.
Alrededor de 2.000 personas asisten al acto, que se llevó a cabo en Corferias este jueves 3 de agosto. Desde el 9 de junio, cuando finalizó el tercer ciclo de conversaciones, las partes empezaron un proceso de alistamiento de protocolos para lograr la entrada en vigor del cese al fuego a partir de hoy.
Durante el acto, el presidente Gustavo Petro se refirió al avance de las negociaciones como un hecho histórico en los procesos de paz que se han tratado de adelantar con esta guerrilla desde hace más de 30 años. “Nunca jamás el ELN había llevado a hablar de frente en el corazón de Colombia, ante el Estado de Colombia contra el que adelanta una guerra desde 1964″.
El jefe de Estado habló de la importancia que han cobrado los acuerdos de paz con grupos armados ilegales en los últimos 30 años, y se refirió puntualmente a la Reforma Rural Integral, un punto clave del pacto con la extinta guerrilla de las FARC.
“¿Qué estamos esperando para que ese primer punto del Acuerdo se vuelva realidad? Tres millones de hectáreas fértiles en manos del campesinado de Colombia”, dijo Petro.
El jefe de Estado reflexionó sobre el reciclaje de la guerra y llamó a hacer esfuerzos para salir del conflicto. “Tenemos que cerrar una puerta sin olvido y abrir ventanas y puertas hacia el futuro, hacia la libertad”.
La tarima estaba dispuesta con 14 puestos donde se ubican las delegaciones de ambas partes y los organismos acompañantes. Al costado izquierdo se encuentran los 81 delegados del Comité Nacional de Participación que representarán a 30 organizaciones y sectores del país.
Instalación del Comité Nacional de Participación
La delegación negociadora del ELN, encabezada por Pablo Beltrán; y la delegación del gobierno, liderada por Otty Patiño, se encontraron en el lugar para presentar al país a los integrantes del Comité, que serán los encargados de llevar a la mesa los aportes y solicitudes de la sociedad civil para alcanzar la paz.
El mecanismo está conformado por integrantes de organizaciones sociales, sectores gremiales, sindicatos, movimientos de víctimas, conglomerados empresariales, entre otros.
Algunos de los miembros del Comité son el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Macc Master; la lideresa de la Mesa Nacional de Victimas Eucaris Salas, el presidente de la CGT, Percy Oyola; el defensor de derechos humanos Richard Moreno y la lideresa de la Ruta Pacífica de las Mujeres y excandidata al Congreso Yolanda Perea.
“La paz es posible con la participación de cada ciudadano y cada ciudadana de este país. La paz no es la ausencia de la guerra, sino que haya educación, salud, vivienda, accesibilidad. Que todos podamos levantarnos y hayamos comido y dormido bien”, dijo Perea.
En el evento se escucharon las voces de varios integrantes de la mesa de diálogos.
La delegada del Gobierno en la mesa Nigeria Rentería aseguró: “El objetivo de la participación es construir una agenda de transformaciones que conlleve a un gran acuerdo nacional para superar el conflicto armado y social”.
A su turno, Consuelo Tapias, delegada del ELN en la negociación aseguró que “el gran reto de la jornada de hoy es lograr el camino de la democracia para la paz. Tenemos que ser eficaces y concretar hechos de paz, parar las amenazas y muertes de líderes en los territorios. Para que participen aplicar acuerdos humanitarios que contemplen mecanismos de protección para prevenir hechos de violencia”.
En el acto de instalación también habló el delegado para las relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao, quien ha acompañado la mesa de negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno desde su inicio. “Tenemos que perserverar en el diálogo en Colombia. Insistir en el valor de la palabra. Tener paciencia para lograr una paz que nos permita vivir de una manera respetuosa”, dijo el sacerdote.
Uno de los discursos que más llamó la atención fue el del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, quien pertenece a un sector opositor al Gobierno y fue nombrado por el presidente Petro como miembro del equipo negociador del Ejecutivo.
“Estamos en momentos clave para la historia del país, pero lo será más si en 180 días nos reunimos para renovar el cese al fuego bilateral nacional y temporal. Para estar aquí hemos firmado 11 acuerdos y 9 protocolos. Esto no es una celebración sino un pacto de supervivencia: hay que devolverla a Colombia la fe perdida”, dijo Lafaurie. Y agregó que Fedegan va a cumplir el compromiso con la compra de tierras para la Reforma Agraria.
Discurso de Pablo Beltrán
El primero de los comandantes guerrilleros que habló en el acto de este jueves fue el jefe de la delegación negociadora del ELN, Pablo Beltrán, quien saludó la presencia de cientos de pobladores de regiones apartadas del país, las que históricamente más han padecido la guerra.
“Me conmueve ver personas de todos los rincones del país, que estuvieron más de un día en un bus para estar acá”, dijo Beltrán.
Además, el comandante guerrillero aplaudió que sectores “que denominamos de la élite” hagan parte de este proceso, e incluso calificó positivamente que José Félix Lafaurie hubiera dado un discurso en ese mismo espacio.
Beltrán también resaltó que se haya avanzado en la participación de la sociedad civil. “Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de tener un Comité de Participación, aunque llevamos décadas diciendo que esto no lo soluciona un diálogo con los gobiernos”, manifestó Beltrán al inicio de su intervención en Corferias.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 3, 2023
Este tema también lo tocó su homólogo en la delegación del Gobierno, Otty Patiño, quien mencionó que “la participación de la sociedad es tan importante como los acuerdos a los que se llegue”.
La seguridad del evento corrió por cuenta de la Guardia Indígena y la Guardia Cimarrona, que desde temprano llegaron a Corferias.
Al evento también llegaron lo excomisionados de la Comisión de la Verdad; Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP; Luz Janeth Forero, directora de la UBPD y algunos delegados del Partido Comunes. También están presentes el Ministro de Justicia, Néstor Osuna; la Ministra de Trabajo; Directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque; la Guardia Indígena; Paticia Tobón, directora de la Unidad de Víctimas; y María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Desde la Presidencia de la República aseguraron que Venezuela será un país garante en los diálogos que están por iniciar con el Estado Mayor Central de las Farc, disidencias que son lideradas por ‘Iván Mordisco’.
Ante esta noticia esta facción disidente aseguró que todavía ese tema no se ha discutido y no hace parte aún del consenso entre las partes que están en todo el proceso de acercamiento y adelantan toda la fase preliminar que lleve a la instalación formal de la mesa de diálogos.
Estas disidencias de las Farc que comanda ‘Iván Mordisco’ dicen que no rechazan esa posibilidad, pero que esa decisión se debe dar en el espacio para la discusión, y pidió no hacer ese tipo de anuncios de manera unilateral.
El @EMCFarcEp señaló que no han sido consultadas sobre la posibilidad de que Venezuela sea garante en diálogos de paz. Aseguran que, para avanzar en la instalación de la mesa, los anuncios tienen que ser conjuntos.
El llamado Estado Mayor Central de las Farc le dice al Gobierno Nacional que si se busca avanzar en la instalación de una mesa de conversaciones, lo primero es hacer todo de manera conjunta porque el diálogo es entre las dos partes y más cuando se habla de quiénes podrían ser garantes de este proceso de paz.
El Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, pactaron este jueves 9 de junio el cese al fuego bilateral, además, anunciaron que, a partir del próximo 6 de julio, se ordenará ese cese de hostilidades.
También, informaron que el 14 de agosto de daría inicio al cuarto ciclo de negociaciones en Venezuela.
Según explicaron, el aplazamiento se dio porque ambas delegaciones seguían trabajando en los documentos y protocolos necesarios para lograr la firma de acuerdos que serán anunciados al país. Estos puntos son el cese al fuego bilateral, temporal y nacional, la participación de la sociedad civil en el proceso de paz y las acciones y dinámicas humanitarias.
El presidente Gustavo Petro, aterrizó este jueves en Cuba, para asistir el viernes a la clausura. Es la primera vez que el mandatario acompaña el cierre formal de una ronda de diálogo, lo que ha animado las expectativas en torno a lo acordado. Petro no acudió ni a la de Venezuela (noviembre) ni a la de México (marzo).
El cese al fuego bilateral, temporal y nacional que se acordará entre el Gobierno colombiano y el ELN, según se conoció tendría unas etapas para su cumplimiento y la medida iniciaría formalmente el 3 de agosto. Desde hoy y hasta el próximo 6 de julio sería la etapa de transición e implementación de las partes para que conozcan la medida que será inicialmente por 6 meses.
Según lo ha dicho Pablo Beltrán, el jefe del equipo negociador del ELN, todas las estructuras y frentes tienen la orden de acatar la medida bilateral. El 2 de mayo de 2023 se instaló el tercer ciclo de Mesa de Diálogos de Paz entre el ELN y el Gobierno nacional, desde entonces las partes han alcanzado dos acuerdos importantes para el pueblo colombiano: El proceso de participación de la sociedad en la paz y el cese al fuego nacional bilateral.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) June 9, 2023
Durante el cese al fuego acordado y previo al plazo previsto para su finalización, las partes realizarán evaluaciones cada dos meses que permitan identificar aciertos y oportunidades de mejora, atendiendo así a su vocación de continuidad y progresividad.
En su intervención, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, agradeció la presencia del presidente Gustavo Petro: “Nos alegra tener la presencia del presidente, nos parece que este acto honra el trabajo que ha hecho el gobierno en este primer año”.
“Esperamos que los acuerdos tengan de parte de la sociedad colombiana un respaldo. El ELN cumple 60 años de ser guerrilla, este primer cese busca aportar a que Colombia cambie sobre la base de una premisa: Colombia cambia, si todos cambiamos”.
Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno, también agradeció la presencia del mandatario colombiano y la confianza inalcanzable de Petro con el pueblo colombiano, que ni en momentos difíciles ha desfallecido.
Patiño además agradeció al alto comisionado de Paz, Danilo rueda, al senador Iván Cepeda y a Orlando Romero, almirante de la Armada (r), quien fue un actor clave para el acuerdo del cese al fuego que será beneficioso para todos.
Se conoció que en medio del debate entre las delegaciones del Gobierno y el ELN sobre el cese al fuego, se logró un acuerdo sobre libertades y derechos con aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
Los jefes de los equipos negociadores por el gobierno colombiano, Otty Patiño, y por el ELN, Pablo Beltrán, se metieron de lleno en el punto del cese al fuego. Después de debates intensos y horas de discusión, las partes empezaron a llegar a acuerdos en esta medida bilateral que es considerada la columna vertebral porque permitirá garantizar la participación de la sociedad civil y la aplicación de las dinámicas y acciones humanitarias.
Uno de esos acuerdos está en el punto de libertades y derechos con aplicación del Derecho Internacional Humanitario, que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, y protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades, así como a los bienes civiles. Esto busca mantener un equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.
Los equipos negociadores del gobierno y el ELN llegaron a un acuerdo sobre libertades y derechos con aplicación del Derecho Internacional Humanitario, para la medida del cese al fuego bilateral, temporal y nacional.
Lograr este acuerdo es relevante porque la medida del cese al fuego bilateral, temporal y nacional, que acuerde el gobierno colombiano y el ELN, se enfocará en gran medida en la protección de la población civil que es la realmente afectada por el conflicto en los diferentes territorios de Colombia y la medida busca ese desescalamiento para que las comunidades empiecen a sentir los alivios derivados de las negociaciones de paz.
El monitoreo de este cese al fuego estará liderado por la ONU, con apoyo de la iglesia católica y la sociedad civil, que hará una veeduría al cumplimiento de la medida.
El conjunto de los acuerdos será dado a conocer mañana cuando se cierre el tercer ciclo de conversaciones, sobre las 3pm hora en La Habana, Cuba, 2 pm hora de Colombia.