Colombia

Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por el Darién - Google

Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién

Los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de Colombia, Gustavo Petro, conversaron sobre «la migración irregular y abordaron métodos para lograr un flujo migratorio ordenado y seguro» a través de sus fronteras, que viven una crisis sin precedentes por el paso de viajeros, en un encuentro en el marco de la Asamblea General de la ONU, informó este martes el Gobierno panameño.

Los gobernantes de Panamá y Colombia, que comparten frontera terrestre (la jungla del Darién) y marina (el Caribe y el Pacífico), trataron «sobre migración irregular para un flujo ordenado y seguro por» los límites de ambos países, dijo un comunicado oficial sin más precisiones.

Te invitamos a leer: Volodimir Zelenski propone limitar poder de Rusia en Naciones Unidas

La peligrosa jungla del Darién, un parque nacional panameño de más de 500.000 hectáreas, está siendo utilizado desde hace varios años como paso de miles de migrantes procedentes de todo el mundo, muchos movilizados por traficantes, que se dirigen hacia Norteamérica, especialmente Estados Unidos.

Más de 370.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.

El país centroamericano reclama a los países del sur más compromiso en el manejo de este flujo, que ha llevado al límite sus capacidades de asistencia, como han explicado funcionarios del Ejecutivo panameño, que han descartado el cierre de la frontera selvática con Colombia, como han planteado algunas voces en el país, porque materialmente es imposible hacerlo.

En ese sentido, el presidente Petro dijo a medios en Nueva York que no considera eficaz el que se aborde la crisis migratoria en el Darién desde una posición de «reprimir, cerrar fronteras».

«Los poderes políticos de este país (EE.UU.) nos han pedido que tapemos el tapón, como si eso fuera fácil; que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los EE.UU.; nos han pedido que corramos en cierta forma la frontera de México con Estados Unidos en sus puestos de migración para que se instalen puestos de migración en Colombia», algo que el Gobierno estadounidense ha desmentido.

Petro, cuyo Gobierno no ha tomado ninguna medida concreta para atender la crisis humanitaria en la frontera, considera que para reducir el flujo se deben atajar problemas en los países de origen.

Te puede interesar: México decide suspender la operación de los trenes usados por migrantes

Durante el encuentro, Laurentino Cortizo y Gustavo Petro «acordaron activar la Comisión de Buena Vecindad, con la finalidad de atender temas bilaterales, estrechar los vínculos que unen a ambas naciones y fortalecer las relaciones», dijo el comunicado oficial panameño.

Esta comisión fue creada en noviembre de 1992 como un mecanismo de seguimiento y articulación de esfuerzos encaminados al desarrollo de las zonas fronterizas entre Colombia y Panamá, explicó el Ejecutivo panameño.

Los mandatarios además hablaron «sobre el avance de la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, un proyecto de un aproximado de 500 kilómetros de línea eléctrica entre ambos países y que su capacidad de transporte de energía se estima en 400 megavatios».

Panamá y Colombia buscan flujo migratorio seguro por la selva del Darién Leer más »

Genetec ayuda a las organizaciones a pasar sin problemas de la respuesta a incidentes a las investigaciones

Genetec Inc. (“Genetec”), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, ha anunciado una nueva integración entre el sistema de gestión de decisiones Genetec Mission Control™ y la solución de gestión de evidencia digital Genetec Clearance™. Esta integración permite a los usuarios pasar sin problemas de la respuesta a incidentes a la investigación desde una única interfaz.

Los equipos de seguridad en organizaciones como hospitales, bancos y servicios públicos a menudo manejan un gran volumen de eventos y con frecuencia necesitan compartir evidencia en video y detalles de incidentes con departamentos internos, así como con agencias policiales, abogados y proveedores de seguros. Esta información incluye evidencia en video, así como detalles de los eventos a medida que se desarrollaron y qué cursos de acción se tomaron durante el incidente.

Gracias a la integración entre Mission Control™ y Clearance™, todas las cámaras vinculadas a un evento se pueden exportar en una sola acción a un caso en Clearance. Esto reduce el tiempo que los operadores dedican a documentar y crear una sinopsis de un incidente y ayuda a garantizar que no se pierdan las cámaras que capturaron el evento. Una vez cargadas en Clearance, las grabaciones se pueden almacenar según el período de retención definido por la naturaleza del incidente y la política comercial de la organización.

El reporte de incidentes de Mission Control también se conserva como parte del caso, lo que permite a las organizaciones demostrar el cumplimiento de la política al manejar un evento, ya que todas las acciones relacionadas con el incidente están documentadas en el reporte. Al igual que las exportaciones de vídeo, estos informes se pueden compartir con otras partes o utilizar internamente con fines de auditoría.

“Con la integración de Mission Control con Clearance, estamos simplificando el proceso de iniciar una investigación después de un incidente. Esta eficiencia permite a nuestros clientes hacer más con sus sistemas y la información que recopilan, al mismo tiempo que aprovechan la tecnología existente para lograr sus objetivos comerciales”, dijo Erick Ceresato, director del grupo de productos de Genetec Inc.

Las organizaciones pueden solicitar pruebas gratuitas de Clearance y Mission Control a socios certificados de Genetec. Para obtener más información sobre la integración de Control de Misión/Autorización, visita: https://www.genetec.com/es/lanzamientos-de-productos/mission-control-3-1-2

www.genetec.com/es

 

Genetec ayuda a las organizaciones a pasar sin problemas de la respuesta a incidentes a las investigaciones Leer más »

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo - Google

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo

Cuando este lunes, 18 de septiembre, cumplen ocho días fuera de línea más de 70 servicios digitales del Gobierno nacional tras un ciberataque a la compañía IFX Networks, ya se conoce el primer compromiso de la empresa.

Según informó el Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia, en la última reunión del PMU el proveedor IFX Networks, a través del experto en ciberseguridad Robert Weedage, anunció que la compañía va a facilitar la migración de los servicios afectados a otro servidor.

Te puede interesar: Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque

En este proceso se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los datos «con el fin de prevenir cualquier posible amenaza a su integridad». Por el momento, se desconoce el tiempo que pueda demorar está transferencia de datos, que igual mantendría inactivos los servidores mientras se da el proceso.

Lo que sí se sabe es el riesgo, pues una operación de esta magnitud podría derivar en problemas técnicos de compatibilidad, corrupción de datos, problemas de rendimiento de aplicaciones y hasta pérdida de datos.

Durante esta semana continuarán con las mesas técnicas a fin de restablecer los servicios afectados, y se enfatizará la prioridad en los servicios vinculados al estado colombiano.

El Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia reportó que ha recibido reportes de 69 organizaciones, de las cuales 60 pertenecen al sector privado y nueve al sector público, todas ellas afectadas por el cibertaque atribuido al grupo de hackers Ramsonhouse: quienes estarían pidiendo una multimillonaria cantidad para liberar la información a cambio de un pago con criptomonedas.

También puedes leer: La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación

Cabe destacar que un total de 22 entidades han solicitado asistencia técnica por parte del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información de la Presidencia y al Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia, de las cuales nueve pertenecen al sector público y 13 al sector privado.

En general, la migración de datos implica el movimiento de información digital. La transferencia de esa información a otra ubicación, formato de archivo, entorno, sistema de almacenamiento, base de datos, centro de datos o aplicación se ajusta a la definición de la migración de datos.

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo Leer más »

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación - Google

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación

La agencia Bloomberg reveló que la cocaína puede convertirse en el principal ‘producto’ de exportación de Colombia superando incluso al petróleo. Se llega a esta conclusión tras determinar que mientras la producción del narcótico se adopta, el flujo petrolero ha venido cayendo.

Según las cuentas de la agencia, durante el primer semestre del 2022 las exportaciones de petróleo cayeron en un 30 % mientras que el comercio de cocaína ha aumentado constantemente, por lo que al finalizar el 2023 el principal producto de exportación de Colombia pasaría a ser la cocaína, no el petróleo.

También puedes leer: Atención: a los 91 años falleció el maestro Fernando Botero

Se estima que los ingresos por exportación de cocaína aumentaron a los 18,2 millones de dólares durante el 2022 mientras que los ingresos por exportación de petróleo cayeron a los 19,1 millones de dólares, dejando bastante cerca el balance y dando posibilidades para que la cocaína supere al petróleo durante este año.

Si bien se reconoce que se están destruyendo los laboratorios donde la hoja de coca se convierte en cocaína, esto no ha impedido que la producción se expanda. Para muestra de ello, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reveló que la producción de cocaína ha mantenido su tendencia al aumento.

Según la UNODC, la producción de cocaína en Colombia aumentó a las 1.738 toneladas el año pasado y la cantidad de tierra dedicada a cultivos ilicitos aumentó un 13 %, alcanzando un nuevo récord de 230.000 hectáreas durante 2022.

Para Bloomberg, el nuevo enfoque de política antidrogas del gobierno de Gustavo Petro ha permitido que los grupos ilegales aumenten la producción de cocaína pese a que también se han registrado avances en la interdicción de la droga que sale del país.

Te invitamos a leer: Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta

El cálculo del volumen de exportación se basa en la diferencia que hay entre la producción y las incautaciones de cocaína, esto implica que la cifra incluso podría ser menor dado que no se tienen en cuenta otras variables como el consumo interno o las incautaciones en los países de tránsito y de destino.

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación Leer más »

Amor y la Amistad: recomendaciones para comprar seguro en un marketplace

En septiembre se celebra el día del Amor y Amistad, una fecha que cobra gran relevancia entre parejas y amigos que disfrutan la ocasión con viajes, flores, accesorios, moda, entre otros.

Según una encuesta de Fenalco, durante este mes, las personas suelen gastar alrededor de $100.000 COP en regalos para sus seres queridos, por lo que esta festividad es una gran oportunidad para el incremento de ventas a través de los marketplaces. 

Estas plataformas se han convertido en una opción popular para adquirir obsequios en línea, puesto que conectan de manera ágil a compradores y vendedores de todo el mundo y ofrecen una amplia gama de productos en un solo lugar. Sin embargo, también enfrentan riesgos y desafíos de seguridad.

Bettsabet Hidalgo, analista en ciberseguridad en Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en soluciones de Fullcommerce en Latinoamérica indica que “los marketplaces se protegen realizando evaluaciones periódicas para identificar y abordar las vulnerabilidades, además, usan diferentes herramientas como firewalls, softwares antivirus, sistemas de detección de intrusos, entre otras acciones que garanticen la tranquilidad de los usuarios”.

Por su parte, las empresas de comercio online deben de contar con una pasarela de pagos segura para sus consumidores, tener una política de devoluciones, entregar información de seguimiento de envíos y verificar las calificaciones de satisfacción de sus clientes.

Además, es importante que los consumidores tomen una serie de medidas básicas al momento de realizar sus compras. Las siguientes son algunas de las recomendaciones que entrega la experta para esta temporada, en que la demanda de regalos es alta y los estafadores aprovechan la ocasión: 

  1. Cuide la información que comparte en línea. Solo detalle los datos personales que sean necesarios para la compra como nombre, dirección y número de tarjeta.
  • Acceda por redes seguras. El tráfico de una red pública no está encriptado y si lo usa para acceder a sus cuentas bancarias corre el riesgo de que cualquier persona conectada pueda ver lo que está haciendo. Si necesita ingresar información confidencial, como los datos de su tarjeta de crédito, use una red privada.
  • Investigue antes de comprar. Lea las reseñas de otros clientes. Esto puede ayudarle a tener una idea de la reputación del vendedor y saber si es confiable. También puede usar el motor de búsqueda para averiguar si las personas tienen alguna queja sobre la marca o el producto.
  • Utilice medios de pago seguros. Las tarjetas de crédito son uno de los métodos de pago más comunes y seguros. Cuando usa este medio de pago, su información financiera no se comparte con el comerciante, esto le dará mayor protección durante la transacción y posterior a ella. 
  • Verifique las políticas del vendedor. Revise que el vendedor cuente con una política de devolución clara, en caso de que no quede satisfecho con su compra.
  • Use una plataforma en línea de buena reputación. Compre a través de un mercado en línea reconocido, estos utilizan mayores medidas de protección para los consumidores. 

“Los marketplaces pueden ser seguros y convenientes si se toman las precauciones adecuadas, de allí la importancia de contar con un partner en que tenga una operación completa de lo que es el comercio digital, así puede ayudar a una marca a minimizar riesgos, especialmente en fechas de alto tráfico”, aseguró la analista.

La fiesta del Amor y la Amistad es un momento para compartir, y las compras en línea pueden ser parte de esa gran experiencia. Recuerde que tomar precauciones adicionales le ayudará a prevenir riesgos y garantizar una gran celebración. 

Tags: #marketplace, #Ecommerce, #Fullcommerce, #Ecomsur, #Infracommerce.

Amor y la Amistad: recomendaciones para comprar seguro en un marketplace Leer más »

Varias entidades del Estado sufrieron el ciberataque más grande del país - Google

Ciberataque en Colombia: al menos 64 páginas, entre ellas 34 del Estado, afectadas

Durante la mañana de este jueves, 14 de septiembre, el país amaneció con el que sería uno de los ataques cibernéticos más voraces que se hayan presentado en los últimos tiempos. Esto por cuenta de ‘hackers’ que no solo se han entrometido en páginas del Estado colombiano, sino que de Latinoamérica como tal.

Ante esto, el consejero presidencial para la transformación digital, Saúl Kattan, estará al frente de una segunda jornada con Puesto de Mando Unificado de Emergencia (PMU) junto al ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, para enfrentar la situación tecnológica, que ya ha afectado a más de 60 escenarios web en el país y 34 son plataformas del Estado.

Te invitamos a leer: Ataque a convoy militar dejó siete soldados heridos en el norte del Cauca

Mientras se encuentra una solución al problema, las autoridades tomaron la decisión de suspender los términos judiciales hasta el próximo miércoles, 20 de septiembre, pero quedó por fuera de esto el fallo de tutelas. Son cientos las páginas en todo el continente de América Latina que están sufriendo el ataque cibernético.

Entre las páginas del Estado, se supo que fueron blanco del masivo ciberataque escenarios como el de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), al igual que el de la Superintendencia de Salud. En un principio, se sostuvo la idea de que se habían presentado fallas como puede llegar a pasar con cualquier portal, de modo que no se tenía en consideración el hackeo.

Otros de los portales afectados son el del Ministerio de Salud, Protección Social y decenas más. La situación tecnológica, atendida por el Gobierno, hizo que se pusiera, en un primer momento, un Puesto de Mando Unificado (PMU) para dar un diagnóstico en relación con temas que pueden ser álgidos, puesto que no hay que dejar de lado que el secuestro de información es grave.

De hecho, fue el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien habló de los efectos cibernéticos: “Fueron 34 las instituciones atacadas cibernéticamente, dos de las nuestras que es el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud que también sufrieron las consecuencias, se ha realizado una reunión de urgencia con todas las personas encargadas de este tema muy especialmente con la Fiscalía para hacer las investigaciones correspondientes”, aseguró.

En ese orden de ideas, los especialistas en informática analizaron la magnitud y riesgos que representa este ataque digital para el país. En efecto, el mismo jefe de la cartera de salud precisó que la preocupación es latente, ya que son páginas oficiales del Estado con datos importantes.

Por su parte, el consejero para la Transformación Digital de la Presidencia, Saúl Kattan, compartió un mensaje que, efectivamente, se trata de “uno de los ataques más fuertes que hemos tenido en el país en términos de seguridad digital”. Además, información del sector salud y de la Rama Judicial es de las que más estragos ha experimentado.

Te puede interesar: Atacan con ráfagas de fusil y de manera simultánea, tres estaciones de Policía del Cauca

Las consecuencias que puede tener un ataque cibernético son muchas. En vista del problema tecnológico que se encuentran teniendo las decenas de páginas web en el país, donde plataformas de la Rama Judicial figuran, se dio a conocer que por casi una semana (desde el jueves 14 hasta el miércoles 20 de septiembre), se efectúa la suspensión de los términos judiciales en el territorio nacional, a excepción de las acciones de tutela, hábeas corpus y la función de control de garantías.

“No es posible restablecer el servicio de manera inmediata y con el fin de asegurar el acceso y los servicios de administración de justicia, el debido proceso y demás garantías procesales, el Consejo Superior de la Judicatura considera necesario suspender los términos judiciales, salvo para las acciones de tutela hábeas corpus y la función de control de garantías en el territorio nacional”, comunicó la Rama Judicial.

Ciberataque en Colombia: al menos 64 páginas, entre ellas 34 del Estado, afectadas Leer más »

Colombia empató, Argentina y Brasil lideran, y Venezuela sumó de a tres - Redes Sociales

Colombia empató, Argentina y Brasil lideran, y Venezuela sumó de a tres

Brasil y Argentina extendieron a seis puntos su campaña perfecta en las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial 2026, cuya segunda jornada resultó este martes negativa para Bolivia, Uruguay, Paraguay, Perú y Chile; y dio nuevo aliento a Ecuador.

Colombia ocupa el tercer puesto con 4 puntos, en el cuarto yace Uruguay (3), el quinto es Venezuela (3), que alcanzó hoy su primer triunfo a expensas de Paraguay, que es sexto, Perú séptimo y Chile octavo, todos con un punto. Cierran la clasificación Ecuador y Bolivia sin unidades.

Ocho goles se marcaron en la jornada y con los 12 registrados en la primera son 20 los anotados en diez partidos de las Eliminatorias Sudamericanas.

Te puede interesar: La tenista Simona Halep fue sancionada durante cuatro años por dopaje

El central ecuatoriano Félix Torres alcanzó con su doblete la cima de la clasificación de goleadores en la que están con 2 los brasileños Neymar y Rodrygo y el uruguayo Nicolás de la Cruz.

Al escaso aire en los 3.640 metros de altitud de La Paz y la ausencia de ideas de Bolivia, sobraron talento y ambición en la selección campeona del mundo.

El capitán Lionel Messi fue un espectador de lujo desde la tribuna porque en la cancha Ángel Di María, con la cinta en el brazo, cumplió con el rol de líder y conductor: le dio asistencias a Enzo Fernández y Nicolás Tagliafico, y alentó múltiples escaramuzas con un derroche de velocidad propio de quien tiene 15 años y no 35.

El partido acabó para la Verde a los 39 minutos, cuando ya perdía con el tanto de Fernández, por la expulsión del centrocampista Roberto Fernández. Dos minutos después amplió Tagliafico y en el segundo tiempo puso la puntilla Nicolás González.

Seis puntos en dos salidas, cuatro goles y una portería imbatida marcan la campaña de la Albiceleste que en la tercera jornada recibirá a Paraguay el 12 de octubre.

La selección uruguaya del argentino Marcelo Bielsa ganaba en los 2.850 metros de altitud de Quito con un gol de Agustín Canobbio, el primero del centrocampista de 24 años en su historia con la Celeste.

Pero antes del final del primer tiempo el central del Santos Laguna Félix Torres Caicedo dejó todo igual. Y en el 61 el defensor-goleador inclinó la balanza gracias al pase de un joven prodigio de 16 años que juega en el Chelsea: Kendry Páez.

Bielsa sufrió su primer tropiezo en el banco uruguayo tras un debut victorioso sobre Chile (3-1), el español Félix Sánchez Bas facturó sus primeros tres puntos en las eliminatorias tras caer por 1-0 ante Argentina, pero el triunfo apenas le vale a Ecuador para dejar en cero su casillero, pues comenzó la liguilla con un déficit de tres.

Te invitamos a leer: Germán Mera habría renunciado al Deportivo Cali por amenazas

En un partido escaso en calidad, abundante en errores y con el protagonismo definitivo del VAR, Venezuela le ganó a Paraguay por 1-0 (gol de penalti en el minuto 93 de Salomón Rondón), en el encuentro en el Estadio Monumental de Maturín.

Fue un partido en el que durante 92 minutos se destacó el fútbol duro, cerrado y escaso en opciones de gol. La única acción que hasta ese momento despertó del letargo a los espectadores fue el gol que en el minuto 78 marcó Yangel Herrera para la Vinotinto, pero que el árbitro colombiano Andrés Rojas anuló dos minutos después gracias a que el VAR marcó una mano previa a la anotación.

Pero lo que por el VAR se va, por el VAR llega; y en el minuto 92 el VAR y el juez central castigaron una mano del paraguayo Iván Piris para que Rondón, goleador histórico de Venezuela, dejara a su equipo con tres puntos en dos fechas en el quinto lugar y a un Paraguay que con un punto ocupa la séptima posición. La Albirroja visitará a Argentina en la próxima fecha y Venezuela irá a Brasil.

En un entretenido partido, Chile y Colombia igualaron sin goles. El equipo cafetero que dirige el argentino Néstor Lorenzo acumula cuatro puntos, mientras que la Roja del también argentino Eduardo Berizzo aún no despega y llegó este martes a su primera unidad.

En el partido salió por lesión en el minuto 73 Arturo Vidal y fue sustituido por sustituido por Charles Aránguiz. A los 77, el VAR le anuló un gol al chileno Guillermo Maripán por fuera de juego.

Colombia sigue con buen pie en suelo chileno donde sólo ha perdido dos de sus últimos doce partidos. En la tercera jornada, el 12 de octubre, recibirá en Barranquilla a Uruguay y Chile será anfitriona ante Perú.

Un gol de Marquinhos en el minuto 91 silenció el estadio Nacional de Lima y rompió el empate que parecía marcar el encuentro de la Blanquirroja y la Canarinha.

Ya había asustado Brasil con un tanto de cabeza de Richarlisonen en el minuto 30 que fue anulado luego de que tras ocho minutos de análisis del VAR el árbitro sancionó fuera de juego luego.

Brasil fue más y Perú lo intentó sin éxito, pero el agónico gol del central fue un duro castigo para la selección inca que se mostró duro ante un rival de mucho peso. Brasil recibirá a Venezuela y Perú visitará a Chile en la próxima jornada que se disputará el 12 de octubre.

Colombia empató, Argentina y Brasil lideran, y Venezuela sumó de a tres Leer más »

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Para las empresas, la IA generativa es como una iniciativa de transformación digital altamente comprimida, y las cosas se mueven rápido. A medida que aumenta la adopción, la pregunta no es cómo las empresas adoptarán la IA generativa, sino si sus infraestructuras de datos podrán admitirla.

Hay un patrón en lo que respecta a la adopción de innovaciones y tendencias por parte de las empresas: primero haga la prueba piloto, luego planifique. El «cómo» puede ser una ocurrencia tardía (simplemente basta preguntarle a TI después de los últimos años), pero a menudo es lo más importante. El éxito con una nueva tecnología depende en última instancia de si tu infraestructura puede sostenerla.

Con la IA generativa, una cosa está clara: las infraestructuras de datos deben subir de nivel ahora.

GenAI no es una novedad: es la transformación digital sobre rieles

Se ha dicho que toda empresa tiene que ser una empresa de seguridad. Ahora, cada empresa también tendrá que ser una empresa preparada para la IA.

¿Por qué? Por primera vez en la historia, se ha derribado la barrera de entrada de AI. Ya no es la caja de arena de los científicos de datos; es para todos. Recién estamos comenzando.

Los casos de uso de IA generativa proliferan a diario en el espacio empresarial. Compañías como Databricks, que adquirió MosaicML, traerán modelos de IA generativos y seguros a las empresas, mientras que la adquisición de Neeva por parte de Snowflake traerá inteligencia comercial impulsada por LLM a los datos empresariales.

Todo esto señala la magnitud de su disrupción para cada industria. Y en tiempos de recesión, la eficiencia que puede ofrecer es muy, muy atractiva. La IA asequible y accesible se convertirá en otra herramienta, como SaaS (ya se ofrece como un servicio ahora y está creciendo agresivamente).

Pero para muchos casos de uso empresarial, la pregunta no es tanto si se implementará la IA, sino cómo y cómo se administrarán los datos. Es probable que los modelos de lenguaje (LLM) evolucionen hacia servicios y aplicaciones basados en la nube como CRM y ERM, lo que creará otra carga de trabajo que las empresas deberán integrar en estados de datos ya complejos.

La simplicidad en la gestión de datos será más importante que nunca.

El obstáculo: del dominio público a los datos privados

Las herramientas de IA generativa prosperan con los datos. Cuantos más y mejores datos reciben, más inteligentes se vuelven. Para las empresas, aprovecharlos donde cuenta (internamente, con fines de propiedad) requiere datos nuevos más allá del dominio público. Y todo lo que no se puede raspar está bajo llave por una buena razón.

Casi todas las organizaciones están explorando sus propios modelos y casos de uso de LLM. Los grandes proveedores ya están en una carrera armamentista de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Pero si bien todos los líderes consideran cómo aprovecharlo, también deben considerar cómo hacerlo mientras retienen el control de su recurso más preciado: sus datos.

Para algunos, esto significa llevar el cálculo de la IA a los datos, y no al revés. Para hacer eso, muchas organizaciones buscan construir sus propios modelos. Los proveedores están en una carrera para construir una matriz lista para IA y una cadena de herramientas de extremo a extremo que pueda respaldar negocios de IA generativa. La nube es una opción, pero la IA de producción en la nube puede volverse costosa con el tiempo. Las consideraciones del costo total de propiedad (TCO) de las soluciones en la nube frente a las locales son importantes y, a menudo, las soluciones locales eficientes y de alto rendimiento pueden proporcionar ahorros de costos a largo plazo mientras mantienen a los científicos de datos completamente productivos.

Aquí también es donde la infraestructura de datos de una organización debe estar preparada para el futuro, ser simple y lo suficientemente escalable. Alojar y proteger esos datos mientras los hace lo suficientemente ágiles para los flujos de trabajo de IA es clave, y no todo el almacenamiento de datos está a la altura de la tarea.

¿Cómo afectarán los datos los copilotos de IA?

Primero, está el volumen. La IA generativa será una de las innovaciones más disruptivas para afectar los datos globales. Las estimaciones conservadoras predijeron un crecimiento de datos compuesto del 2 % año tras año a partir de 2022, pero eso fue antes de que explotara ChatGPT y la generación de imágenes.

Consideremos esto: los diseñadores gráficos no pueden crear físicamente 300 imágenes únicas en un día, pero las plataformas de imágenes de IA sí pueden. Las capacidades de la IA no están limitadas por la realidad física, pero los datos que crea sí lo están. Y necesita vivir en algún lugar.

Luego, está la accesibilidad. De acuerdo con el estudio AI StrategiesView 2022 de IDC, los responsables de la toma de decisiones y personas influyentes de TI señalaron que «la disponibilidad y accesibilidad seguras de los datos son fundamentales para escalar las iniciativas de IA». El disco no puede seguir el ritmo. Soluciones all-flash empresariales que están optimizadas para IA, es decir, tienen una arquitectura de alto rendimiento, paralela y escalable con tecnología de reducción de datos como la compresión; ofrecer actualizaciones sin interrupciones; y puede escalar el rendimiento y la capacidad por separado.

La IA y el machine learning (ML) son los proyectos que más datos consumen en la historia. Los datos no estructurados son notoriamente difíciles de agregar y analizar, especialmente fotos y videos. Requiere una plataforma capaz de realizar análisis en una variedad de perfiles de datos, todos a la vez, o siempre que se requieran estas capacidades.

Y la verdad es que, si bien a todos nos gustaría explorar más proyectos de IA, también nos gustaría reducir las huellas en nuestros centros de datos. La energía para alimentarlos no es infinita, ni barata. Solo hay una forma para que las empresas avancen con la IA sin sacrificar la eficiencia: flash.

Cómo construir un centro de datos listo para IA generativa

La explosión de los casos de uso de IAG hacen que nos preguntemos: ¿Cómo terminarán luciendo las empresas de infraestructura de datos y bases de datos en el futuro si la IA tiene que convertirse en parte de la infraestructura central de cada empresa?

Centros de datos all-flash, por ejemplo.

A su vez, medida que las organizaciones preguntan ¿Qué hará la IA generativa por mi negocio? también deberán preguntarse ¿Mi infraestructura de TI estará lista para esto?

No todos necesitarán su propio LLM. Pero ya sea que esté entrenando sus propios modelos o aprovechando IAG a través de una aplicación o la nube, el almacenamiento de datos moderno será fundamental para la historia. Una plataforma de almacenamiento robusta y eficiente para IA como FlashBlade//S™ puede manejar todos los datos y tareas que se le presentan desde una miríada de potentes GPU NVIDIA.

Para aprovechar al máximo su infraestructura de IA, una plataforma de almacenamiento de alto rendimiento y baja latencia que sea escalable, maneje una gran cantidad de datos a la vez (gran ancho de banda) y pueda compartir información entre muchos procesos de aplicaciones en paralelo es clave para optimizar la IA, resultados con el TCO más bajo.

AIRI//S™ combina estrechamente NVIDIA DGX, las redes de NVIDIA y FlashBlade//S para proporcionar una infraestructura preparada para IA aún más rápido, ofreciendo una solución probada previamente que permite a los equipos de IA y TI centrarse en la innovación, no en la implementación.

www.purestorage.com

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos? Leer más »

Integración de aplicaciones, clave para mejorar la experiencia de los clientes en la industria de retail

Por: Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina.

La velocidad de la innovación en la industria del retail no tiene comparación. Esto se debe a que en los últimos tres años, los hábitos de los consumidores han cambiado, desde la pandemia cuando el comercio online era primordial y el parcial regreso a las tiendas físicas, hasta la experiencia híbrida actual. 

Sin embargo, de acuerdo con Gartner, los retos para el impulso económico estarán presentes en el 2023, lo que obligará a los vendedores minoristas a duplicar sus esfuerzos de marketing para impulsar la eficiencia y el crecimiento.

Históricamente con pocas inversiones en infraestructura y recursos limitados para sostenerla, el comercio minorista está progresando a pasos agigantados. Hoy, tener éxito en el retail está ligado a la transformación digital ya que sin un entorno verdaderamente conectado, los administradores carecen de los conocimientos necesarios para comprender qué funciona, en dónde se necesitan mejoras y lo que es más importante: medir en tiempo real la calidad de las experiencias que dan a los clientes.

Al igual que con la mayoría de las industrias, la integración de aplicaciones dentro del retail es un trabajo en equipo, que requiere trabajo del área de TI, C-Suite y las adecuadas estrategias e implementaciones.

De las industrias encuestadas para el Informe del Estado de Integración Empresarial de Digibee, el retail confía menos en C-Suite para participar en el proceso de integración. Más del 50% de los encuestados de esa industria coloca al equipo de TI en la parte superior de elementos clave en el proceso de integración.

Una vez que se toma la decisión de implementar, la mayoría de los minoristas encuestados confían en los recursos internos, junto con el apoyo del proveedor de la Plataforma de Integración como Servicio (iPaaS), para administrar el proyecto. Este modelo de implementación reduce la dependencia de los recursos internos que ya están sobrecargados de trabajo, al tiempo que evita los gastos de consultores externos y proveedores de servicios profesionales.

Para aquellas organizaciones minoristas que aún no han implementado una Plataforma de Integración como Servicio, el precio de la tecnología nativa que no es de la nube (interna, local, heredada) está pasando factura. Casi el 100 % de los minoristas encuestados comentó que deben crear hasta 10 integraciones para las aplicaciones comerciales clave existentes cada 12 meses.

Las interrupciones en el negocio debido a ciclos de mantenimiento innecesarios consumen mucho tiempo y son costosas, lo que afecta negativamente la rentabilidad y la experiencia del cliente. Estas ineficiencias orillan a los minoristas a aumentar el ritmo de la innovación. El viejo modelo de negocios de moverse lentamente en medio de trámites burocráticos y complicaciones ya no es factible.

Mejorar el tiempo de mercado fue el principal objetivo minorista en el Informe de Digibee. Los retrasos en esos tiempos dan como resultado menos oportunidades de ingresos,  perdida de participación de mercado y disminución de la satisfacción del cliente. Claramente, aquellas empresas capaces de optimizar el tiempo de mercado logran una ventaja significativa sobre sus competidores.

Migrar o actualizar a la nube y a la transformación digital ocupó el segundo lugar en la lista de objetivos que tienen los minoristas cuando implementan una plataforma de integración. Esa razón es la primera en general en todas las industrias. Este resultado se correlaciona con la rápida transformación que está en marcha, ya que la mayoría de los minoristas está haciendo una transición activa a la infraestructura digital basada en la nube para cimentar la innovación.

Con una base digital sólida, los minoristas están usando las tecnologías nacientes necesarias para ofrecer experiencias al cliente mientras impulsan la eficiencia en el back-end, por lo que no sorprende que la automatización y la IA estén en la lista de los tres primeros objetivos de los negocios minoristas. Ambos son componentes fundamentales en la modernización de la operación minorista.

Por otro lado, respecto a los principales retos que tienen los negocios minoritas al implementar una plataforma de integración, en el informe los encuestados clasifican la seguridad como su principal desafío. Esto tiene sentido por la creciente cantidad de datos personales que se recopilan y almacenan. Junto con la información de identificación personal, los datos confidenciales de comercio electrónico también representan un riesgo de seguridad significativo.

La complejidad y el tiempo ocuparon el puesto número dos, lo que se correlaciona con la infraestructura no nativa de la nube desde la cual están migrando los minoristas. Con una infraestructura complicada y una falta crónica de recursos, es un hecho que el área de TI tiene una larga lista de proyectos pendientes de ejecución. La integración es simplemente un elemento de línea más en la lista.

Irónicamente y muy destacable es que la integración juega un factor clave en la reducción de los retrasos de TI, con la mayoría de los encuestados minoristas (75 %) citando una dependencia de la integración para resolver hasta el 60 % de sus proyectos de TI pendientes o con retrasos.

El Informe del Estado de Integración Empresarial de Digibee 2023 se basa en las respuestas de un grupo de 1000 participantes en los Estados Unidos y Canadá, incluidos directores de información, directores de tecnología, desarrolladores web y arquitectos empresariales en empresas con más de 500 empleados. La mayoría de los encuestados provienen de empresas del mercado medio y del mercado empresarial según la facturación anual de cada empresa.

Integración de aplicaciones, clave para mejorar la experiencia de los clientes en la industria de retail Leer más »

Combatiente impúber

Por: Hernán Cala

Probablemente, aquella vida sin respuesta hará recordar que hace poco hurtaba flores para regalarle a la niña de sus ojos y una especial a su mamá, el día de las madres. 

Entonces, raptaba rosas del jardín de los vecinos y daba de comer a las palomas, actividad que prefería antes que ir a la escuela ya que le aburría tanto, sobre todo por los castigos sucesivos. -Por eso, un día decidí cumplir mi sueño-, dijo Byron. 

Vinieron unos individuos con regalos y detalles para los niños y me los hice amigos porque me iba bien con ellos. Así fue como me convencieron a ser así y servir de mandadero, pero sin preguntar más de la cuenta. 

Primero, me enseñaron disciplina y a disparar a unos hombres de paja, sin pensar que, entre aquellos montículos y yo, no había nada personal; igualmente, me enseñaron a mentir y andar de incógnito para ocultar oscuras intenciones. También a convencer y reclutar pelados de la escuela en los recreos y partidos de fútbol los domingos; y así mismo, escribir listas negras en las paredes blancas de las casas por las noches, cuidar arsenales con mayor responsabilidad y todo eso, en nombre de la paz. 

Desde entonces, la vida ha sido un juego de azar entre las costumbres porque así me lo enseñaron y desde entonces, sé disparar con precisión y con delirio, porque no tengo balas contadas y tampoco nada que perder. Pulsan una alarma y se rompe el silencio con la vida, esa es una regla primordial en los jardines insurgentes. De inmediato se transporta por asalto y cada uno se dirige a cumplir la orden de quien no conoce y ¡Pum! 

– No conozco a mi papá – dice con desprecio Byron– pero sí a mi mamá que es de mi grupo, pero no está conmigo desde hace mucho tiempo. 

En momentos de batalla no reconocería a mi papá, no sé si pertenece a este o a otro campamento, tampoco me importa saberlo, tal vez por eso uno pierde la paciencia y el control de los sentidos, aunque se sabe que en el mundo hay muchos niños también que pierden la ilusión por culpa de un cruce de disparos o alguna mina quiebrapatas.  

Hoy solo quedan los deseos interminables, de aquel niño que jugará muy poco a ser niño… 

Combatiente impúber Leer más »

Scroll al inicio