Colombia

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

2022 fue un año muy positivo para la agroindustria colombiana. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector incrementó las exportaciones un 38,8% durante el primer semestre del año pasado, registrando una participación del 21,4% de todas las ventas al exterior.

 

Estos números solo comprueban cuán fundamental es el segmento para la economía del país. Sin embargo, todavía hay mucho espacio para crecer y mejorar la productividad en el campo. “Colombia es una de las fuerzas mundiales en agronegocios, pero como la mayoría de los otros sectores del país, todavía está al inicio de su proceso de digitalización. La adopción a gran escala de soluciones de gestión y especializadas en agro puede elevar aún más el nivel de producción y apalancar los mercados internos y externos”, comenta Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

 

A continuación, cinco puntos donde la tecnología puede impactar positivamente en el día a día de la agroindustria colombiana:

 

1) Materia prima: La digitalización en el campo tiene un gran potencial para mejorar la adquisición y gestión de diferentes materias primas. Un buen sistema de gestión le permite identificar a los proveedores con la mejor relación costo-beneficio, las demandas estacionales más importantes para predecir compras de productos, cálculos de pagos, control de cuentas corrientes e historial de compras.

 

2) Preparación y planificación: Un software especializado en agroindustria cuenta con herramientas para diseñar toda la preparación del campo al momento de la siembra, como el dimensionamiento de actividades y de los recursos utilizados, planificación con mapas de rotación de cultivos y definición del uso de insumos. De esta forma, el agricultor puede mejorar el presupuesto y hacer que todo el proceso sea más productivo y eficiente.

 

3) Siembra: El sistema unificado trae toda la información técnica para la siembra, como climatología y meteorología de corto, mediano y largo plazo de la región, control de aplicación de insumos y registro fitosanitario del cultivo. También es posible realizar órdenes de servicio, controlar las actividades manuales y mecánicas, todo desde dispositivos móviles.

 

4) Cosecha: La tecnología permite al agricultor estimar también los resultados de la cosecha a partir del control total del cultivo a través de imágenes y análisis de las plantas, facilitando la predicción de resultados y la planificación futura. El sistema también incluye un historial de producción, lo que permite comparaciones más precisas y un seguimiento completo del desarrollo de la siembra, para que sea más fácil planificar el momento de la cosecha.

 

5) Distribución: Otro punto importante del ciclo en el campo es el proceso final de cultivo, que incluye el procesamiento y distribución de la cosecha. La tecnología aplicada a la agroindustria permite al productor registrar el pesaje y selección de la cosecha en el sistema, gestionar el almacenamiento y trazar las mejores estrategias de comercialización. Con el control de flotas es posible optimizar la ruta de envío acomodando la carga adecuada en cada vehículo, con distribución inteligente y monitoreo en tiempo real.

 

“Sistemas tecnológicos especializados en agroindustria apoyan al productor rural desde la siembra hasta la cosecha y distribución, asegurando más control, datos estratégicos, automatización de tareas, ganancias de productividad e inteligencia en la toma de decisiones. Solo con tecnología la agroindustria colombiana podrá seguir siendo competitiva y ganar aún más relevancia en el mercado global”, concluye el gerente general de TOTVS Andina.

 

Para conocer todo lo que ofrece TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, para potenciar los negocios de las empresas colombianas, visite: https://es.totvs.com/

 

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana Leer más »

Con una plataforma de integración las empresas logran retornos de inversión de más del 200%

Digibee, experto tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, ha dado a conocer en conferencia de prensa, un estudio realizado por Forrester, titulado “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)”, con resultados que no solo impactan en el ahorro de costos, sino también en la velocidad, la simplicidad y la eficiencia de implementación, lo que permiten completar iniciativas comerciales y tecnológicas estratégicas para las empresas.

 

Digibee realizó una asociación con Forrester Consulting para realizar un estudio denominado: Total Economic Impact™ (TEI), cuyo propósito es contar con un panorama para evaluar el potencial impacto financiero de Digibee en las diferentes organizaciones, acorde con los pronósticos de los expertos de Gartner, que prevé que el gasto en TI ascienda a un total de 4.6 billones de dólares en 2023, un aumento del 5.1 % en relación al 2022.

 

Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina, destacó que “este tipo asociaciones permiten tener un panorama sobre el uso efectivo para las empresas, que requieren una plataforma de integración eficaz que les aporte un máximo rendimiento y aprovechar el talento humano de los desarrolladores en estrategias competitivas que le den valor a los usuarios y clientes”.

 

Forrester realizó una encuesta con cinco representantes de amplia experiencia en el uso de la plataforma de Digibee y agregó las experiencias de los entrevistados, combinando los resultados en una sola organización compuesta, que es una organización de servicios financieros con 20,000 empleados e ingresos de $5 mil millones USD al año.

 

Los resultados encontrados, fueron cuantificados y ajustados al riesgo de tres años para una organización:

 

  • Las entrevistas representativas y el análisis financiero del estudio encontraron que una organización compuesta experimenta beneficios de US$ 5,94 millones durante tres años, sumando un valor actual neto (VAN) de US$ 4,15 millones y un ROI del 232%.
  • Eficiencia de los desarrolladores creando integraciones, logrando una reducción de 50 -70% en el tiempo para construir una integración.
  • Eficiencias del desarrollador construyendo integraciones valoradas en US$ 2.1 millones para la organización compuesta. Los desarrolladores pueden crear integraciones con la plataforma Digibee entre un 50 % y un 75 % más eficientes que las soluciones punto a punto.
  • Ahorro de costos debido a la reducción de soporte de mano de obra de TI. Se redujo en 3,828 horas por año.
  • Ahorro en costos de 57 mil dólares por año en reducción de personal debido a la contratación de desarrolladores menos especializados.
  • Las integraciones de Digibee permitieron la automatización de flujos de trabajo y tareas que antes eran manuales, la cuales se volvieron más eficientes en un 55%.
  • Time to market con nuevos productos y servicios reducido en 3 meses.

 

“Los ahorros de costos en el área de tecnologías de la información son clave en un mercado tecnológico competitivo y requiere contar con alta confiabilidad y menor riesgo de fallas, indispensable para cualquier empresa”, destacó durante la reunión con la prensa Daniel Dias, Director de preventa y Arquitectura de Soluciones en Digibee.

 

El objetivo fue identificar los factores de costo, beneficio, flexibilidad y riesgo que afectan la decisión de inversión en la plataforma Digibee. Los entrevistados notaron cómo sus organizaciones crearon integraciones con soluciones punto a punto escribiendo código personalizado para conectar aplicaciones. Sin embargo, las herramientas legadas eran difíciles de administrar y monitorear, y las integraciones punto a punto requerían mucho tiempo para construir y difíciles de mantener.

 

Informaron que después de la inversión en la plataforma Digibee, los equipos de desarrollo de sus organizaciones obtuvieron acceso a una amplia gama de capacidades de integración de extremo a extremo que abrieron el flujo de datos dentro de las aplicaciones comerciales internas de las organizaciones y con socios externos.

 

Estas transformaciones dieron como resultado una reducción significativa en el tiempo de los desarrolladores para crear y mantener integraciones, una reducción en la mano de obra de TI que respalda las integraciones y la capacidad de los desarrolladores junior para hacer el trabajo que antes hacían los desarrolladores senior. Además, las tareas de los usuarios comerciales internos se automatizaron más y las organizaciones pudieron lanzar productos y servicios al mercado más rápido.

 

Para conocer más sobre el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)” puede visitar el sitio web.

 

 

Con una plataforma de integración las empresas logran retornos de inversión de más del 200% Leer más »

La innovadora marca de smartphones TECNO llega a Claro

TECNO y Claro se unen para llegar a toda Colombia con la oferta de dispositivos innovadores y soluciones personalizadas que permitan mejorar la experiencia de los consumidores ofreciendo dispositivos de última generación y atención al cliente de calidad. Además, demostrarles a todos los usuarios que sí es posible conseguir celulares de buena calidad a buenos precios.

 

A partir de ahora, en los Centros de Atención y Ventas de Claro -CAVs-, distribuidores autorizados, #400 y tienda.claro.com.co, se podrán encontrar dispositivos móviles con los mayores estándares de calidad e innovación como los SPARK 8C 128GB, SPARK 9 Pro 128GB y CAMÓN 19 Neo 128GB, brindando a todos los usuarios la posibilidad de adquirir equipos en Claro a un costo asequible, ofreciendo además una experiencia que va “más allá de lo extraordinario” para los clientes.

 

Fieles a nuestro propósito de que más colombianos puedan acceder a lo último en tecnología y con excelentes precios, estamos muy contentos de que ahora puedan encontrar una nueva opción con TECNO, y sus equipos que responden a las necesidades actuales en temas de características superiores y precios cómodos. Iniciamos con tres referencias, pero tendremos todos los equipos que TECNO traiga al país. En Claro brindarnos la posibilidad de pagarlo de contado o con cargo a la factura, con los bancos aliados con el 0% de interés hasta 24 meses y sin cuota inicial o con nuestra tarjeta Claro Pay que tiene cashback de 20%”, puntualizó Luz Neila Muñoz, director Terminales y Equipos Hogar de Claro.

 

Rick Li, Country Manager de TECNO Colombia, habló sobre el inicio de ventas en las tiendas Claro del país. “Estamos felices de poder brindarle bienestar a nuestros usuarios con el apoyo de Claro. Esperamos iniciar las ventas en más de 116 puntos de atención y ventas la tercera semana de marzo y seguir alimentando el catálogo de productos dándole a nuestros consumidores la mejor calidad en teléfonos inteligentes.”

 

TECNO llegará a Claro con precios muy competitivos en el mercado colombiano. Además, los smartphones TECNO están homologados para funcionar en la red 4G de Claro, cuentan con un año de garantía al adquirirlos en la compañía y un tiempo de respuesta del servicio técnico de siete días hábiles en las principales ciudades.

 

Hoy TECNO se ha convertido en un líder reconocido con una marca de tecnología innovadora en su mercado objetivo, y actualmente ocupa el quinto lugar en ventas en Colombia. La compañía está comprometida en ofrecer las mejores y nuevas tecnologías para personas con visión de futuro, creando productos modernos, elegantes e inteligentes. Con Stop At Nothing como esencia de la marca, TECNO espera inspirar a los consumidores de todo el mundo para que nunca dejen de buscar lo mejor de sí mismos y su mejor futuro.

 

Claro cuenta con más de 116 Centros de Atención y Ventas a nivel nacional y 2.097 puntos de atención presencial en aliados, retail, islas y de autogestión en todo el país, consolidando la red de servicio y atención al cliente más importante del sector.

 

www.americamovil.com

 

Para más información consultar https://www.claro.com.co/institucional/categorias/sala-de-prensa/

 

Síganos a en nuestras redes sociales

www.twitter.com/ClaroColombia

https://www.facebook.com/ClaroCol

www.Instagram.com/ClaroCol

www.youtube.com/user/ClaroColombia

La innovadora marca de smartphones TECNO llega a Claro Leer más »

En Semana Santa, el plan en Cartagena es en la Feria Origen Colombia

La Feria Origen Colombia, el tradicional evento que durante 19 años se ha convertido en una importante plataforma para artesanos, artistas, diseñadores y emprendedores de todo el país, abre sus puertas en esta Semana Santa y se convierte una actividad imprescindible en la agenda cultural del centro historio de Cartagena de Indias.

 

La versión Origen Colombia Semana Santa 2023 reúne una destacada selección de talentosos expositores nacionales e invitados internacionales, quienes expondrán sus productos en la sede de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.

 

Residentes y visitantes nacionales e internacionales se encontrarán con una impecable puesta en escena en la antigua capilla del convento, el salón Pierre Daguet, donde podrán admirar cientos de piezas en distintas categorías: joyas, ropa, calzado, marroquinería, accesorios, complementos, artesanía ancestral, cosméticos naturales, decoración, anticuarios y gastronomía.

 

Los visitantes pueden disfrutar de la Feria Origen del 2 al 9 de abril, de 10.00 AM a 9:00 PM. Plaza San Diego, sede UNIBAC. La entrada es gratuita.

En Semana Santa, el plan en Cartagena es en la Feria Origen Colombia Leer más »

Genetec es autorizada por el Programa CVE como Autoridad Numeradora CVE (CNA)

Genetec Inc. (“Genetec”), un proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia comercial, anunció recientemente que ha sido autorizado por el Programa de Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes (CVE, por sus siglas en inglés) como Autoridad Numeradora CVE (CNA, por sus siglas en inglés).

 

La misión del programa CVE® es identificar, definir y catalogar las vulnerabilidades de seguridad cibernética divulgadas públicamente. Está patrocinado por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EE. UU. y es operado por MITRE Corporation en estrecha colaboración con la industria internacional, académicos y partes interesadas gubernamentales.

 

Un sistema y un proceso centralizados para catalogar las vulnerabilidades de ciberseguridad ayudan a las partes interesadas, como los desarrolladores de software, los fabricantes de dispositivos y los equipos de TI, a descubrir y correlacionar rápidamente la información de vulnerabilidades para proteger los sistemas contra los ataques. Los profesionales de la tecnología de la información y la seguridad cibernética utilizan los registros del CVE para asegurarse de que están discutiendo el mismo problema y para coordinar sus esfuerzos para priorizar y abordar las vulnerabilidades, lo que resulta en una gestión de vulnerabilidades en etapa inicial más rápida, una mejor coordinación y una higiene cibernética más efectiva.

 

Como socio del Programa de Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes (CVE), Genetec está autorizado a publicar registros del CVE para comunicar descripciones consistentes de vulnerabilidades. El uso de estos registros del CVE estandarizados y divulgados públicamente puede generar ahorros significativos de tiempo y costos.

 

“El hecho de que Genetec se convierta en una autoridad de numeración CVE es un reflejo de nuestro compromiso continuo con prácticas sólidas de ciberseguridad. Ser parte de una comunidad internacional en la que se confía para identificar, catalogar y publicar vulnerabilidades le permite a Genetec comunicar estas vulnerabilidades para que puedan abordarse rápidamente. Esto brinda a nuestros clientes una mayor seguridad de que sus soluciones de seguridad física están protegidas y cumplen con altos estándares de seguridad cibernética”, dijo Christian Morin, CSO y vicepresidente de ingeniería de productos de Genetec Inc.

www.genetec.com/es

 

Genetec es autorizada por el Programa CVE como Autoridad Numeradora CVE (CNA) Leer más »

5 tendencias mundiales que impactan el mercado de bienes raíces comerciales

Por: Aurora Turriago, Directora de Investigación y Mercadeo, Newmark Colombia

 

 Una de las empresas líderes en el mundo en Servicios Inmobiliarios Corporativos, y en Colombia presenta cinco tendencias mundiales que están impactando al mercado de bienes raíces comerciales (CRE por sus siglas en inglés), a través de Aurora Turriago, Gerente de Investigación y mercadeo de Newmark Colombia.

 

  1. Entorno Híbrido + Espacios + Tecnología + Políticas Gestión Humana:

 

En los últimos años, el trabajo híbrido se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo laboral. Esta forma de trabajo combina el trabajo presencial en la oficina con el trabajo remoto desde casa u otros lugares. Con el advenimiento de la tecnología, trabajar en un entorno híbrido se ha vuelto más fácil que nunca, pero también presenta desafíos únicos para las políticas de gestión de recursos humanos.

 

En un entorno híbrido, la tecnología juega un papel crucial en la comunicación y colaboración entre los miembros del equipo, herramientas como Zoom, Microsoft Teams, Google drive se han vuelto cada vez más importantes, ya que son herramientas de colaboración en línea, que permiten a los miembros del equipo trabajar juntos en tiempo real.

 

Ahora bien, el trabajo híbrido no será exitoso por sí solo, las políticas de gestión de recursos humanos también deben adaptarse, es importante establecer expectativas claras sobre cómo se realizará el trabajo y se medirá el rendimiento de los empleados

 

Atendiendo estos puntos, los gerentes podrán hacer un cálculo de sus necesidades reales de espacios, con puestos flexibles, espacios colaborativos e incluso la necesidad de tener o no oficinas, o trabajar en un coworking y no incurrir en gastos innecesarios. Para ellos se hará necesario tener un aliado estratégico especialista en Real Estate que transforme las políticas adoptadas en estrategias de espacios físicos y necesidades de espacio.

 

  1. Eficiencia operativa con inclusión de tecnología:

 

La tecnología juega ya un papel clave en el mercado de Real Estate, sin embargo, este papel será aún más definitivo en los próximos años, siendo un pilar fundamental de la eficiencia operativa.

 

Una de las tecnologías más importantes en el real estate corporativo es la automatización de procesos, de tareas repetitivas y rutinarias, desde las labores operativas hasta las de campo en la propia construcción. Este tipo de cambios en los procedimientos además de reducir el riesgo de errores permite liberar tiempo y recursos para dedicarlos a tareas más importantes y de mayor valor agregado.

 

Otra tecnología relevante en el real estate corporativo es la gestión de activos, la cual se refiere a la monitorización y el análisis de los bienes inmuebles para mejorar su eficiencia y rentabilidad. Esta tecnología permite recopilar datos de los inmuebles en tiempo real, lo que ayuda a identificar oportunidades de ahorro de costos y a mejorar las eficiencias. También puede ayudar a predecir y prevenir problemas de mantenimiento antes de que ocurran, lo que puede reducir los costos y el tiempo de inactividad.

 

  1. Bienestar como estrategia de retención:

 

El bienestar y la calidad de vida se vuelve un factor decisivo para la retención de empleados, lo que a su vez puede tener un impacto significativo en la eficiencia operativa y la rentabilidad de la empresa

 

Los empleados que trabajan en un entorno cómodo y bien diseñado tienen más probabilidades de sentirse satisfechos en su trabajo y ser más productivos, edificios bien iluminados, con buena ventilación y con una temperatura adecuada, por ejemplo, pueden mejorar la calidad de vida de los empleados.

 

Además, el bienestar de los empleados puede mejorar a través de la implementación de programas de bienestar, los cuales pueden incluir actividades como yoga, meditación, ejercicio físico y clases de nutrición. Estas actividades pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud física y mental de los empleados y serán responsabilidad de la empresa. Para ello los servicios de Facilities Management  (Administración de instalaciones) que  de cumplirán un papel protagonista en el apoyo y gestión de estas necesidades.

 

  1. Sostenibilidad como pilar del ahorro:

 

Con un entorno macroeconómico difícil, el ahorro general de recursos es fundamental en todos los temas de Real Estate.

 

El uso de prácticas sostenibles en la construcción y operación de edificios puede resultar en un ahorro significativo de costos, las prácticas sostenibles, como la eficiencia energética y el uso de materiales de construcción sostenibles, pueden reducir los costos de energía, agua y mantenimiento a largo plazo.

 

Además, cada vez hay más regulaciones y normas relacionadas con la sostenibilidad en el CRE, las empresas que no cumplan con estas normas pueden enfrentar multas y sanciones, lo que puede afectar su rentabilidad y reputación. Es por ello por lo que la inclusión de elementos de sostenibilidad en todo el ciclo de una propiedad será cada vez más un factor relevante para todos los involucrados. Desde la concepción del proyecto hasta la administración de los espacios.

 

  1. Grupos de innovación y talento:

 

Otra tendencia que sigue tomando fuerza a nivel empresarial es la creación de grupos de innovación y talento en donde expertos de diferentes áreas, incluyendo ingenieros, arquitectos, diseñadores, analistas de datos y otros profesionales, se reúnen para trabajar en proyectos de innovación y desarrollo de soluciones creativas y eficientes.

 

Estos grupos tienen un impacto significativo en el futuro del CRE, ya que hacen que las organizaciones sean más flexibles, cambiando a medida que su entorno cambia, siendo propositivos y pioneros en la adopción de nuevas tendencias. Pueden impulsar la digitalización, la sostenibilidad, la experiencia del cliente y la eficiencia operativa, haciendo que se traduzcan en cambios profundos en las organizaciones que terminen impactando el espacio físico en donde se trabaja.

 

Si bien estas son algunas tendencias que marcarán el futuro del CRE, son muchas las variables que se deben tomar en cuenta para tomar decisiones inteligentes que lleven al éxito de cualquier inversión en espacios, es por ello que la mejor herramienta para responder ante estas nuevas necesidades será la de contar con un asesor experto que acompañe cada uno de estos procesos.

 

Puede encontrar el artículo completo en: https://nmrk.lat/5-tendencias-mundiales-que-impactan-el-cre/

 

 

 

5 tendencias mundiales que impactan el mercado de bienes raíces comerciales Leer más »

Claudia Aaron, Diputada del Magdalena, propone reapertura de la emisora Ondas del Caribe en Santa Marta

La diputada y periodista Claudia Patricia Aaron propuso la reapertura de la Emisora Ondas del Caribe, de la Cadena Radial La Libertad, para que se ejerza ese periodismo libre, incluyente de un medio sin fronteras que sea adalid de grandes campañas cívicas y de construcción de región y ciudadanía.

El legado de Roberto Esper continúa con su hija Luz Marina Esper Fayad, convertida en la nueva lideresa de las comunicaciones que a base esfuerzo y sacrificio lucha cada día para revalidar el periodismo que le sirva a toda una región, con el apoyo de un grupo selecto de comunicadores y asesores que ya están trabajando en la nueva Ondas del Caribe.

Para homenajeas a esta gran lideresa, el próximo viernes 24 de marzo se llevará a cabo una exaltación de lideresas, ‘conversatorio de empoderamiento de la mujer Caribe.

«Resalto la capacidad de construir nuevos medios de comunicación que exalten la comunicación para la región caribe como son los medios de la cadena La Libertad», precisó Aaron.

A través de un documento a la Duma, la diputada pidió la reapertura de la emisora Ondas del Caribe que siempre ha estado al servicio de la comunidad de ese barrio. De hecho, los residentes del sector reconocen la labor que ha tenido la emisora para el bienistar de la comunidad.

La diputada también criticó los pocos espacios que tienen los periodistas en la ciudad de Santa Marta para realizar su trabajo.

«Conocemos que son muy pocos los espacios que hay en la ciudad para el desarrollo periodístico. Muchos comunicados están sometidos al poder sin tener libertad de prensa», agregó.

«Queremos resaltar la gran labor de Luz Marina Esper al frente de estos medios de comunicación», indicó.

Dentro del mundo de las comunicaciones, Don Roberto Esper Rebaje fue uno de los precursores no sólo en Barranquilla, sino en toda la Costa Caribe con Radio Libertad, Radio Reloj, Emisora Fuentes, Ondas del Caribe en Santa Marta, Emisoras Unidas, Radio Playa Mendoza, Radio Aeropuerto, Radio Tropical, Emisora 1220 y Emisoras Fuentes en Cartagena. Además de tres diarios: ‘La Libertad’ en Barranquilla, ‘El Espacio’ en Bogotá y ‘La Verdad’ en Cartagena.

En principio, don Roberto Esper y Nadin Fayad fundan la Cadena Radial La Libertad, donde Radio Libertad con 50 Kilovatios de potencia en antena cubre la costa, esto, con el objetivo de servir a toda la comunidad de la Costa Caribe. Precisamente, por esa potencia la gente prefería mandar los mensajes sus familiares, pues llegaban más rápido que Telecom, abarcando sintonía en islas Antillanas, parte de Venezuela y toda la costa Norte Colombiana.

Fue la Emisora Radio Libertad la precursora de importantes locutores que marcaron un antes y un después en la radio local como Marcos Pérez Caicedo, Gustavo Castillo García, Ventura Díaz Mejía, Cécil Pardo Bornachera, Rafael Pérez Hernández «El Premier», entre otros, y que luego dio paso a la apertura de nuevas estaciones radiales que a comienzos de la década de los años 70´s se consolidaron como lo que hoy se conoce como CADENA RADIAL LA LIBERTAD.

Claudia Aaron, Diputada del Magdalena, propone reapertura de la emisora Ondas del Caribe en Santa Marta Leer más »

Tocar para pagar, insertar para robar: Kaspersky detecta estafa para transacciones de aproximación por cibercriminales brasileños

Kaspersky ha descubierto tres nuevas variantes del malware Prilex, responsable de fraudes con tarjetas de crédito y considerado por los expertos de la compañía como la amenaza más avanzada para los puntos de venta (PDV). El principal hallazgo de la nueva investigación revela que las modificaciones recientes convierten a Prilex en el primer malware del mundo capaz de bloquear pagos de aproximación (a través de NFC) en dispositivos infectados. Al impedir tal transacción, el consumidor se ve obligado a utilizar la tarjeta de crédito física, lo que permite la transacción tipo “FANTASMA”, expuesta por Kaspersky el año pasado.

 

Prilex es un notorio agente de amenazas brasileño que evolucionó gradualmente a partir de un malware enfocado en los cajeros automáticos (ATMs) hasta convertirlo en un malware de punto de venta modular único. Como fue descrito por Kaspersky anteriormente en 2022, el grupo Prilex realiza los llamados ataques «FANTASMA” que les permite realizar fraudes con tarjetas de crédito, incluso cuando las tarjetas están protegidas con la tecnología CHIP y PIN, supuestamente inviolable. Ahora, Prilex ha ido aún más lejos.

 

Recientemente, durante la respuesta a un incidente con un cliente afectado por Prilex, los investigadores de Kaspersky descubrieron tres nuevas modificaciones que pueden bloquear las transacciones de pago sin contacto, las cuales se han vuelto extremadamente populares durante y después de la pandemia.

 

Los sistemas de pago sin contacto, como tarjetas de crédito y débito, llaveros y otros dispositivos inteligentes, incluidos los dispositivos móviles, han incluido tradicionalmente identificación por radiofrecuencia (RFID). Más recientemente, Samsung Pay, Apple Pay, Google Pay, Fitbit Pay y las aplicaciones bancarias móviles han implementado tecnologías de comunicación de campo cercano (NFC) para respaldar transacciones seguras sin contacto.

 

Las tarjetas de crédito sin contacto ofrecen una forma cómoda y segura de realizar pagos sin necesidad de tocar, insertar o deslizar físicamente la tarjeta. Sin embargo, Prilex ha aprendido a bloquear tales transacciones mediante la implementación de un archivo que se basa en reglas y especifica si capturar o no la información de la tarjeta de crédito, así como una opción para bloquear transacciones basadas en NFC.

 

Debido a que las transacciones basadas en NFC generan un número de tarjeta único que es válido para una sola transacción, Prilex aprovecha ese detalle para detectar este tipo de transacción y la bloquea. Después del bloqueo, el teclado PIN del PDV mostrará el siguiente mensaje: “Error de aproximación. Inserte la tarjeta”.

 

El objetivo de los ciberdelincuentes es obligar a la víctima a usar su tarjeta física insertándola en el lector de PIN, para que el malware pueda capturar los datos provenientes de la transacción, utilizando todas las formas disponibles para Prilex, como manipular criptogramas para realizar ataques FANTASMA. Otra nueva característica agregada a las últimas muestras de Prilex es la posibilidad de filtrar las tarjetas de crédito según su segmento y crear diferentes reglas para diferentes segmentos. Por ejemplo, pueden bloquear NFC y capturar datos de la tarjeta, solo si la tarjeta es Black/Infinite, Corporate u otra que tenga un límite de transacción alto, lo que es mucho más atractivo que las tarjetas de crédito regulares, con saldo/límite bajo.

 

“Los pagos sin contacto ahora son parte de nuestra vida cotidiana y las estadísticas muestran que el segmento minorista dominó el mercado con más del 59 por ciento de participación en los ingresos globales sin contacto en 2021. Tales transacciones son extremadamente convenientes y particularmente seguras, por lo cual es lógico que los ciberdelincuentes creen malware para bloquear los sistemas relacionados con NFC. Como los datos de la transacción que se generan durante el pago sin contacto son inútiles desde la perspectiva de un ciberdelincuente, es comprensible que Prilex necesite evitar ese pago sin contacto para obligar así a las víctimas a insertar la tarjeta en la terminal de PDV infectada”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo investigación y análisis para América Latina en Kaspersky.

 

Prilex ha estado operando en la región latinoamericana desde 2014 y se supone que está detrás de uno de los ataques más grandes efectuados en la región. Durante el carnaval de Río en 2016, este agente capturó más de 28,000 tarjetas de crédito y vació más de 1,000 cajeros automáticos de un banco brasileño. Ahora, ha ampliado sus ataques a escala mundial. Se detectó en Alemania en 2019 cuando una banda criminal cometió fraude con tarjetas de débito Mastercard emitidas por el banco alemán OLB y extrajo más de 1,5 millones de euros de unos 2,000 clientes. En cuanto a las modificaciones descubiertas recientemente, estas se han detectado en Brasil, pero también pueden extenderse a otros países y regiones.

 

Lea más sobre las nuevas modificaciones del malware para PDV Prilex en Securelist.

 

Para protegerse contra Prilex, Kaspersky recomienda:

 

  • Utilice una solución de varios niveles que ofrezca una selección óptima de capas protectoras para proporcionar el mejor nivel de seguridad posible en dispositivos de diferentes potencias y escenarios de implementación.
  • Implemente Kaspersky SDK en los módulos de PDV para evitar que el código malicioso altere las transacciones que manejan esos módulos.
  • Proteja los sistemas más antiguos con una protección actualizada, de manera que estén optimizados para ejecutar con funcionalidad completa las versiones anteriores de Windows y la suite más reciente de Microsoft. Esto garantiza que su empresa contará con un soporte total para las familias de MS más antiguas en el futuro previsible y le brinda la oportunidad de actualizarse cuando lo necesite.
  • Instale una solución de seguridad, como Kaspersky Embedded Systems Security, que proteja los dispositivos contra diferentes vectores de ataque. Si el dispositivo tiene especificaciones extremadamente bajas para el sistema, esa solución de Kaspersky le protegería con un escenario de Denegación predeterminada.
  • Para las instituciones financieras que son víctimas de este tipo de fraude, Kaspersky recomienda el Threat Attribution Engine, que ayuda a los equipos de IR a buscar y detectar archivos de Prilex en los entornos atacados.

 

http://latam.kaspersky.com

 

Tocar para pagar, insertar para robar: Kaspersky detecta estafa para transacciones de aproximación por cibercriminales brasileños Leer más »

eSoft es premiado como socio del año en la categoría Technical Enablement para Latinoamérica

Broadcom Software otorgó el reconocimiento a eSoft LATAM, como ganador en la categoría Technical Enablement, Latin America, Enterprise Software Partner of the Year.

 

Broadcom Software entrega los galardones anuales a sus socios de canales a nivel mundial por su nivel de compromiso, capacitación, habilidades y estrategias centradas en el éxito del cliente.

 

Broadcom Software reconoce que los socios que tienen habilidades altamente especializadas y experiencia localizada desempeñan un papel fundamental para ayudar a los clientes a lograr sus objetivos de transformación digital y seguridad cibernética, incluido el soporte para la implementación de tecnología y la gestión de cambios.

 

Broadcom otorgó esta membresía en la categoría Technical Enablement, por los logros del personal interno eSoft y por el desarrollo, consolidación y seguimiento del Enablement Training Path de cada uno de los Partners T2 en el ecosistema Latinoamericano que lidera eSoft en la región.

 

“Agradezco a todo el equipo de eSoft en LATAM, por su esfuerzo y dedicación durante el año 2022 y especialmente a cada uno de los consultores que ha realizado sus Enablement Training Path para obtener cada una de las certificaciones y validaciones correspondientes, así como a los gerentes y directores que han dado el acompañamiento necesario para lograr este galardón”, dijo Jesús A. Rivas, gerente general de eSoft.

 

Específicamente en las soluciones DevOps (combinación de los términos en ingles development – desarrollo- y operations -operaciones), que involucra personas, procesos y tecnología para ofrecer valor a los clientes de manera continua, DevOps de Broadcom brinda las herramientas, las prácticas y los procesos que están diseñados para acelerar la transformación digital al proporcionar a las organizaciones un marco para aumentar la velocidad de entrega de software, sin afectar la calidad y confiabilidad de la TI.

 

Con este reconocimiento, se ratifica la capacidad profesional en brindar soluciones tecnológicas, los mejores estándares de calidad y la generación de valor para clientes y aliados de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor” de Broadcom Software.

 

eSoft LATAM, con 17 años de operaciones, ofrece soluciones de monitoreo apoyadas en el uso de la Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevSecOps  (desarrollo de software y operaciones), Automic, Business Management, acceso y seguridad, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

 

www.broadcom.com https://esoft.com.co

 

https://broadcom-software.security.com/blogs/feature-stories-broadcom-software/broadcom-software-2022-partner-awards

 

 

eSoft es premiado como socio del año en la categoría Technical Enablement para Latinoamérica Leer más »

Industrial Metaverse es algo real y transformará su forma de trabajar

Vivimos tiempos de grandes cambios. Factores globales como el malestar político, la inflación económica y la guerra en curso en Ucrania están alimentando la volatilidad del mercado. Además, estos factores apremiantes se están desarrollando en el contexto descarnado del cambio climático. El esfuerzo global para reducir las emisiones de carbono está progresando, pero se debe aplicar una presión continua para cumplir con los desafiantes objetivos en línea con el Acuerdo de París.

 

Recién salido de la COP27 Sharm el-Sheikh, Egipto, el mensaje de los líderes empresariales y de la sociedad civil es claro. Es hora de actuar si queremos cumplir los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Necesitamos trabajar en colaboración y sin descanso para reducir a la mitad las emisiones globales para 2030, y muchas empresas están diversificando rápidamente sus carteras de energía, deshaciéndose de sus negocios con mayores emisiones de carbono y haciendo la transición a suministros de energía más ecológicos y opciones renovables.

 

Sin embargo, para agregar complejidad al desafío, la mayoría de las naciones aún no tienen una combinación energética que pueda depender únicamente de fuentes de energía renovable. Como tal, las técnicas tradicionales de quema de fósiles siguen siendo necesarias para cubrir el déficit de energía. Las empresas globales ahora están trabajando horas extra para desarrollar estrategias de sustentabilidad que promuevan el equilibrio adecuado entre inversiones futuras y objetivos de ganancias existentes.

 

AVEVA cree que uno de los impulsores clave de una estrategia de sostenibilidad exitosa es una estrategia de digitalización sólida y comprometida. Aquellas organizaciones que financian en gran medida su cambio a un negocio completamente digital están creando un diferenciador estratégico; pueden brindar sus servicios de manera más eficiente con una mayor comprensión de sus operaciones comerciales. En el corazón de una estrategia de digitalización madura se encuentra el gemelo digital, un ecosistema de datos conectados que permite que la empresa tenga una única fuente de la verdad.

 

La creación y entrega de un gemelo digital no es poca cosa. Un gemelo digital es una representación virtual de un sistema físico del mundo real que conecta fuentes de datos, modelos y análisis en tiempo real de todo el ciclo de vida de los activos en un solo lugar. Los clientes de AVEVA que hayan ejecutado con éxito sus proyectos de gemelos digitales darán fe de los enormes beneficios y el cambio positivo que puede ofrecer un negocio completamente digitalizado.

 

Un ejemplo es la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), de propiedad estatal. Las colosales operaciones industriales del gigante de la energía están impulsadas y guiadas por el Panorama Digital Command Center, una plataforma de visualización de datos en tiempo real totalmente integrada que ayuda a obtener información, desbloquear eficiencias e identificar nuevas vías para optimizar las operaciones. Las tecnologías de AVEVA forman la base de la pantalla, lo que permite la integración en varios sistemas y proporciona información procesable. El centro Panorama cuenta con una pantalla de 50 metros de largo, que se curva para encajar perfectamente con la pared y cubre su altura desde el piso hasta el techo, lo que brinda a ADNOC una vista nacional única de sus activos y producción de petróleo y gas.

 

Entra en el metaverso industrial

 

Dando un paso más hacia el futuro, AVEVA cree que Industrial Metaverse está preparado para agregar poderosos beneficios de sostenibilidad al gemelo digital. Pero, ¿qué es un metaverso industrial?

 

AVEVA define un metaverso industrial como: “Un entorno virtual persistente que permite la colaboración en vivo entre equipos, independiente del dispositivo de interfaz, abierto a la gama completa de fuentes de datos y que brinda acceso basado en roles a flujos de datos de operaciones en tiempo real y actualizado. datos de ingeniería.”

 

Industrial Metaverse es un espacio virtual que todos los empleados pueden utilizar para realizar sus reuniones comerciales y técnicas. Industrial Metaverse no requiere auriculares, puede usarse con un mouse y un teclado, y ofrece acceso a datos SCADA en vivo, datos de ingeniería actualizados y entornos operativos 3D.

 

En resumen, Industrial Metaverse es una versión virtual de sus activos operativos reales con datos transmitidos en tiempo real a los que puede acceder con colegas para investigar, discutir y administrar tareas, todo basado en su gemelo digital.

 

Potentes beneficios de sostenibilidad digital

 

Industrial Metaverse brinda acceso inmersivo a la experiencia de toda su empresa y cadena de suministro dentro de un espacio virtual. Esto significa que reduce las emisiones de CO2 generadas por los viajes excesivos, aumenta la velocidad de la toma de decisiones comerciales y reduce los incidentes de seguridad dentro del mundo virtual.

 

En los próximos años, a medida que las empresas del mundo buscan descarbonizarse radicalmente, las soluciones digitales serán el catalizador para asegurar nuevas victorias en sostenibilidad. Las empresas inteligentes colocarán sus estrategias de digitalización en el centro de su negocio para prepararse para un futuro sostenible impulsado por la toma de decisiones inteligentes y los datos inteligentes.

 

AVEVA también ve grandes oportunidades para diseños más sostenibles, reducción del consumo de acero y hormigón y más automatización para las operaciones de la planta basadas en la colaboración dentro de espacios virtuales. Industrial Metaverse promueve la democratización del acceso al gemelo digital, respeta los derechos de acceso de su empresa y puede aumentar el valor de la información.

 

Estar inmerso en Industrial Metaverse se sentirá como el equivalente a estar en el sitio, donde podrá trabajar con colegas y proveedores de todo el mundo, interactuar con nuestros activos, compartir la misma información en tiempo real y disfrutar de un nivel de colaboración que mapea de cerca las interacciones cara a cara.

 

El proyecto del gemelo digital es, en última instancia, un esfuerzo centrado en la información, centrado en la alineación, limpieza y preparación de datos. El uso del gemelo digital dentro de Industrial Metaverse conecta poderosamente el recurso más importante de todos: nuestra gente.

Industrial Metaverse es algo real y transformará su forma de trabajar Leer más »

Scroll al inicio