Colombia

RINGANA anuncia su llegada a Colombia

Bajo su filosofía “FRESH”, RINGANA, la marca austriaca de cosmética fresca, vegana y sostenible celebró su llegada al mercado colombiano con un evento de lanzamiento único donde además de conocer la historia de la marca, se presentó su gama de productos.

 

En éste estuvo presente el fundador y CEO de RINGANA, Andreas Wilfinger, quien habló de la importancia de la llegada de la marca al país, así como de los valores y su fuerte compromiso por ofrecer productos de la más alta calidad y comprometidos con el medio ambiente. También estuvo presente explicando cada producto y sus activos naturales, la experta en belleza Ximena Rodríguez.

 

RINGANA fue fundada en 1996 por Andreas Wilfinger y Ulla Wannemacher, junto a un equipo de médicos holísticos y bioquímicos que dieron vida a la cosmética fresca de la marca. Desde entonces, sus productos se mantienen a la vanguardia, no solo cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad, sino superándolos.

 

«Para RINGANA, la entrada al mercado colombiano representa otro hito significativo. Este mercado es crucial para llegar a más países de Latinoamérica en el futuro. Para lograr este objetivo, RINGANA implementará su estrategia de crecimiento con un equipo local, que estará completamente dedicado al crecimiento sostenible de la marca. Para nosotros, Colombia era el siguiente paso de nuestros planes de expansión. Estamos encantados de poder continuar nuestra historia de éxito en esta parte del mundo, después de casi 30 años de desarrollo en Europa,” comentó Andreas Wilfinger.

 

Actualmente, la marca austriaca tiene presencia en 37 países incluyendo Colombia y cuentan con alrededor de 700 empleados. Las mujeres son parte fundamental de la empresa, ya que representan el 71% de la plantilla laboral, en donde casi el 50% de los puestos directivos están ocupados por ellas.

 

RINGANA es una de las marcas más importantes de belleza sostenible independiente en Europa, además cuenta con un portafolio de más de 70 productos, muchos de los cuales ya están disponibles en Colombia. Tan solo en 2024, facturó más de 246 millones de dólares.

 

RINGANA, una empresa comprometida con el medio ambiente y el bienestar de la piel

 

Sus productos están elaborados con un mínimo impacto en el medio ambiente, al estar compuestos por activos libres de aditivos, químicos, aceites minerales y microplásticos. Contienen sustancias activas naturales de alta calidad además de ser veganos y libre de experimentación animal.

 

Su concepto se basa en el uso de ingredientes activos antioxidantes altamente concentrados que se desarrollan en su propio laboratorio y se producen según la última tecnología basada en estudios científicos, permitiendo proteger las sustancias activas de alta calidad de forma natural.

 

RINGANA solo utiliza ingredientes puros. Cada producto, está elaborado con la concentración extrema de sustancias activas que hace que sean únicos y solo utilizamos materias primas certificadas de máxima calidad. Algunos de los ingredientes clave de  nuestros productos de belleza son antioxidantes como: la astaxantina, el extracto de pino marítimo, el extracto de té verde y el honokiol.

 

«Hoy en día, es evidente que los consumidores están cada vez más atentos al seleccionar productos para el cuidado de la piel, centrándose en los ingredientes y los procesos de fabricación, con la intención de que sean más amigables tanto para la piel como para el planeta. Por eso, en RINGANA nos enorgullece afirmar que todos nuestros productos cuentan con fecha de caducidad, lo que confirma su frescura absoluta y su composición con activos naturales», comentó Andreas Wilfinger.

 

La cosmética fresca permite trabajar con sustancias activas muy potentes a las que la cosmética convencional no tiene acceso. El resultado: productos frescos de alto rendimiento cuyo efecto se ve y se nota. Todos ellos formulados y desarrollados en el RINGANA Campus en St. Johann in der Haide en Austria, donde la filosofía, las visiones y la atención al detalle son el motor de la marca.

 

El desarrollo de los productos es un trabajo conjunto entre el departamento de investigación y desarrollo y el equipo directivo, Andreas Wilfinger y Ulla Wannemacher. En este proceso también se involucran otras áreas como empaque y sostenibilidad, con el objetivo de lograr como resultado final el mejor producto posible.

 

Esfuerzos en sostenibilidad

 

El principio RINGANA 3R, está alineado a reutilizar, reducir y reciclar, e ilustra los esfuerzos para que todos los procesos sean lo más respetuosos posible con los recursos utilizados en su proceso de producción. Esto es particularmente crucial para el embalaje, en donde invierten mucho tiempo, recursos económicos e ideas para su implementación, creando constantemente soluciones junto con sus proveedores para proteger de manera óptima los productos y al mismo tiempo sean lo más sostenibles posible.

 

Para proteger los frascos de vidrio de los cosméticos frescos de RINGANA y evitar que se rompan, no se utiliza un empaque convencional por motivos ambientales: en su lugar, las botellas se envuelven en toallas de algodón orgánico certificado que, una vez desempaquetadas, pueden reutilizarse. De esta manera, el empaque exterior, que normalmente terminaría desechado, adquiere un segundo uso. Para impulsar aún más el concepto de reutilización, RINGANA ofrece algo especial: al devolver 10 botellas de vidrio intactas, los clientes reciben un producto gratuito de su elección como agradecimiento. Las botellas vacías se reincorporan al proceso de fabricación.

 

Su expansión hacia Colombia está alineada con la misión de ofrecer productos éticos, puros y sostenibles para todo el público. Además, la empresa busca hacer un aporte útil al bienestar de la humanidad y del planeta.

 

RINGANA anuncia su llegada a Colombia Leer más »

La fintech que convierte el hábito de pago en una ventaja

Wasticredit está moviendo la conversación hacia un punto clave: la responsabilidad financiera. La fintech está convencida de que pagar a tiempo no solo fortalece la confianza en el sistema, sino que abre más puertas de acceso al crédito. “Nuestro objetivo es que los usuarios no vean el pago como una obligación pesada, sino como un hábito que construye reputación financiera”, aseguró la compañía en el marco de su estrategia en Colombia.

Con talleres, contenidos digitales y herramientas de acompañamiento, Wasticredit busca que cada cliente entienda el impacto positivo de mantener un historial limpio. La meta es clara: crear una cultura en la que la disciplina de pago no sea un reto, sino un activo que respalde a las personas en su camino de crecimiento financiero.

Pagar a tiempo un crédito puede marcar la diferencia entre abrir o cerrar las puertas del sistema financiero. En un país donde miles de personas aún enfrentan barreras para acceder a préstamos formales, las fintech se han convertido en un aliado para democratizar el acceso al crédito y, al mismo tiempo, promover la educación financiera que ayuda a manejar el dinero de manera responsable.

Cabe resaltar que, la cultura de pago consiste en cumplir las obligaciones financieras en las fechas pactadas. Según Asobancaria, fortalecer la cultura de pago es clave porque ayuda a prevenir la mora, garantiza que bancos y fintech puedan seguir otorgando créditos y, sobre todo, permite a cada persona construir un historial positivo. No obstante, en Colombia gran parte del aprendizaje sobre finanzas personales se da de forma empírica, dentro del entorno familiar, y no a través de procesos de educación formal. De acuerdo con datos del programa gubernamental La Banca de las Oportunidades, esta situación limita a muchos ciudadanos en el manejo adecuado de sus créditos.

“Un préstamo no debe ser solo una solución rápida; también es una oportunidad para que las personas construyan un historial positivo, aprendan a cumplir con sus obligaciones y se conviertan en parte activa del sistema financiero”, comenta Pamela Hernández Erzisnik, gerente de Wasticredit.

Según Asobancaria las tasas de morosidad en los créditos de corto plazo ofrecidos por empresas de tecnología financiera (fintech) en 2025 se sitúan entre el 49 % y el 60 %, reflejando serias dificultades de los usuarios para cumplir con los plazos de pago establecidos. Esto indica una debilidad en la capacidad de pago de los clientes de estas entidades financieras digitales y una señal de alarma para el sector fintech.

Con procesos 100 % digitales, sin papeleos, codeudores ni comprobantes de ingresos, las fintech en Colombia permiten que más personas enfrenten emergencias económicas de manera ágil. Pero su apuesta no se limita a prestar dinero, en el caso de Wasticredit, el verdadero impacto está en acompañar a los usuarios con educación práctica que los ayude a organizar sus finanzas, crear un fondo de emergencia y evitar el sobreendeudamiento.

Más que préstamos: educación financiera

Wasticredit quiere que cada crédito sea también una lección de responsabilidad financiera.

Por eso comparte recomendaciones clave como:

  1. Pagar siempre en la fecha indicada para evitar intereses y proteger el historial crediticio.
  2. Solicitar solo lo que realmente se pueda pagar de acuerdo con los ingresos.
  3. Organizar gastos y priorizar el pago de obligaciones.
  4. Poner las deudas por encima de los gastos innecesarios.
  5. Ahorrar para imprevistos y así evitar incumplimientos.
  6. Informarse y entender los términos de los productos financieros.

Con este enfoque, Wasticredit mejora día a día sus estándares de comportamiento de cartera y promueve que la innovación financiera no dependa únicamente de la tecnología, sino de la capacidad de generar confianza, disciplina y oportunidades para el futuro de las familias colombianas. “Porque al final, no se trata solo de acceder a un préstamo, sino de aprender a pagarlo responsablemente, concluyó Hernández.

www.prestamos.wasticredit.com.co

La fintech que convierte el hábito de pago en una ventaja Leer más »

La apuesta de Check Point en Andicom 2025: prevenir antes que reaccionar

Check Point llegó a Andicom 2025 con un mensaje directo: la región necesita pasar de la conciencia a la acción en ciberseguridad. La compañía destacó que los ataques se han multiplicado y que las organizaciones deben contar con una arquitectura de protección integrada que responda a esa realidad. “No basta con soluciones dispersas, lo que se necesita es una estrategia de seguridad consolidada”, señaló uno de sus representantes.

La propuesta incluye plataformas que unifican prevención, detección y respuesta, soportadas en inteligencia artificial y automatización. Según Check Point, este enfoque permite a las empresas reducir complejidad, optimizar costos y mantener bajo control un entorno digital en el que cada día aparecen nuevas amenazas. “Nuestro compromiso es hacer que la ciberseguridad sea simple y efectiva”, añadieron.

Durante el evento, la compañía no solo habló de tecnología, sino también de cultura y talento. Recalcó la importancia de formar equipos preparados para gestionar riesgos y aprovechar la innovación de manera segura. En Andicom quedó claro que Check Point no solo vende software: impulsa un cambio de mentalidad que busca alinear la seguridad con la estrategia de negocio.

Contar con servicios y herramientas actualizadas de ciberseguridad es una necesidad y una obligación, en el marco de la responsabilidad corporativa y empresarial”, explica Sandra Piedad Díaz Ariza, Country Manager de la región Norte de América Latina “NOLA” de Check Point Software. “Por tanto, la directiva hace énfasis en la importancia de participar en Andicom 2025 con sus novedades y avances en materia de ciberseguridad, para grandes, medianas y pequeñas empresas de Colombia y América Latina, para presentar su visión estratégica renovada para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos”.

En la foto: Luis Paredes de Canales de Check Point Software y Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para el Norte de América Latina (NOLA) de Check Point Software.   

La apuesta de Check Point en Andicom 2025: prevenir antes que reaccionar Leer más »

Bre-B, el presente de la innovación financiera según SUMIA Solutions

En medio de un ambiente de innovación y networking, SUMIA Solutions dejó huella en LATAM Fintech 2025 al mostrar cómo Bre-B está impulsando la evolución del sector financiero digital. La compañía asumió el reto de hablar no solo de tecnología, sino de impacto directo en los negocios.

El mensaje fue claro: Bre-B es una plataforma pensada para crecer al ritmo de la región, soportando la rapidez de las fintech, la escala de los bancos y la agilidad de las startups. “No se trata de adaptarse, sino de liderar el cambio”, comentaron durante su panel.

La demostración consolidó a SUMIA como un referente de integración en América Latina. LATAM Fintech 2025 sirvió de vitrina, pero también de confirmación: Bre-B es ya una herramienta indispensable para quienes quieren competir y ganar en el nuevo escenario financiero.

Durante el evento, SUMIA presentó por primera vez su Nodo de Integración Multicámara, una solución tecnológica que está democratizando el acceso al sistema Bre-B, permitiendo que bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas se conecten al ecosistema de pagos inmediatos sin necesidad de desarrollar infraestructura propia.

“Este fue un punto de inflexión para SUMIA. Dejamos de ser solo integradores para convertirnos en un socio estratégico del sistema financiero. Estamos facilitando que el futuro de los pagos en tiempo real sea una realidad operativa, no solo un proyecto de largo plazo”, afirmó Lucas Ernesto Souza, director de Innovación de SUMIA Solutions.

SUMIA, infraestructura crítica para los pagos del futuro

En su stand del evento, SUMIA presentó además soluciones complementarias a su nodo multicámara: – Módulos antifraude en tiempo real,  Wallets digitales B2C y B2B,- Servicios para Buy Now Pay Later (BNPL) y – Sistemas de backoffice y monitoreo para pagos inmediatos.

SUMIA también reafirmó su liderazgo como habilitador del registro y gestión de llaves Bre-B para empresas, acompañando a sus clientes en la adopción segura, regulada y efectiva del nuevo estándar nacional de pagos.

SUMIA es una empresa de tecnología financiera especializada en infraestructura de pagos inmediatos. Nace de la alianza entre Kuvasz Solutions e Ionix, y actualmente lidera procesos de interoperabilidad en varios países de América Latina. Su tecnología permite que entidades financieras y no financieras participen de sistemas de pago 24/7, de forma segura y sin fricciones.

En la foto: de izquierda a derecha: Gabriel Santos Garcia, presidente ejecutivo de Colombia Fintech y Lucas Ernesto Souza, director de innovación de SUMIA SOLUTIONS.

Bre-B, el presente de la innovación financiera según SUMIA Solutions Leer más »

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King

El reto de la cadena de frío en las ciudades es claro: cómo mover productos frescos sin generar más ruido y contaminación. Thermo King encontró la fórmula y la resumió en una frase contundente: “Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King”.

Sus equipos demuestran que la innovación aplicada a la logística no es solo una cuestión de motores o tecnología, sino de visión. Las empresas que adoptan estas soluciones no solo ahorran costos operativos, también contribuyen a que las ciudades sean más ordenadas, limpias y sostenibles. Una transformación silenciosa, pero muy poderosa.

De hecho, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el ruido es la segunda causa ambiental de problemas de salud, justo por detrás de la contaminación atmosférica. Trastornos del sueño, estrés crónico, deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares son algunas de sus consecuencias.

Por eso, la evolución hacia una cadena de frío más silenciosa se erige como un nuevo frente de innovación que comienza a tomar relevancia, más allá de los avances en movilidad limpia y reducción de emisiones –que no dejan de ser indispensables—. Y en particular, las tecnologías que apoyan un bajo nivel de ruido en el transporte refrigerado, una mejora crucial en ciudades donde el confort acústico es cada vez más valorado.

«Ahora, además de apoyar la eficiencia energética y sostenibilidad, es importante prestarle más atención al ruido generado por los equipos de refrigeración móvil, ya que también tiene un impacto directo en la calidad de vida urbana. La transición hacia soluciones eléctricas es un tema de responsabilidad social», señala Ivan Collazo, gerente comercial de Thermo King Latinoamérica.

De acuerdo con Pacto Global, Bogotá supera los niveles de contaminación auditiva excediendo los rangos, al oscilar entre los 70 a 83 decibeles durante las 24 horas del día, de acuerdo con el reporte ‘Fronteras 2022’, en parte debido a la construcción, el tráfico vehicular, las actividades recreativas, la industria, el comercio y los eventos públicos. Las entregas frecuentes y el uso de sistemas de refrigeración diésel en vehículos de distribución generan un zumbido constante que afecta directamente la experiencia urbana.

Además, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, durante el 2024, la entidad recibió un total de 3.720 solicitudes relacionadas con la emisión de ruido y contaminación acústica.

Aunque esta evolución responde a necesidades reales de distribución y cobertura, también pone sobre la mesa nuevos retos para las empresas que operan en entornos urbanos: reducir su huella acústica sin sacrificar eficiencia. Por ello, invertir en tecnologías más limpias y silenciosas dentro de la cadena de frío no solo es una decisión operativa, sino también estratégica

Tecnología para una cadena de frío más silenciosa

Entre las soluciones tecnológicas más destacadas que permiten refrigeración sin ruido ambiental, se encuentran:

  • Sistemas de refrigeración eléctrica que eliminan el uso de motores diésel auxiliares.
  • Silenciadores y contención del ruido que fungen como componentes diseñados especialmente para reducir el ruido, además de tecnologías de contención para evitar que este se filtre.
  • Sensores inteligentes que utilizan la delimitación geográfica para detectar las áreas sensibles al ruido. Esto permite que entren en modo “ultrasilencioso” para realizar una entrega y regresar al modo de funcionamiento normal cuando salen de dicha zona.
  • Aislamiento acústico optimizado en el diseño de la unidad para evitar la propagación del sonido.
  • Integración con sistemas telemáticos para monitorear remotamente el rendimiento térmico sin intervención humana directa.

Estas tecnologías no solo cumplen con normativas de ruido cada vez más estrictas, sino que también responden a una creciente exigencia social por entornos urbanos más silenciosos y amables.

Beneficios silenciosos, impacto medible

Los beneficios de reducir el ruido logístico no se limitan al confort acústico. Incluyen impactos positivos en salud, eficiencia operativa y percepción ciudadana:

  • Mejora la calidad del sueño en zonas residenciales.
  • Reduce el estrés y la irritabilidad provocados por el ruido continuo.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la exposición prolongada al ruido.
  • Favorece la aceptación social de operaciones logísticas en zonas urbanas.
  • Permite entregas nocturnas sin afectar la convivencia urbana.

Hacia ciudades más silenciosas

La lucha contra la contaminación acústica por vehículos ya no es una preocupación exclusiva de urbanistas o autoridades ambientales. En este escenario, la cadena de frío se convierte en un eje clave para la construcción de ciudades más sostenibles y competitivas. Desde soluciones eléctricas hasta monitoreo inteligente, el sector tiene hoy la capacidad de transformar su impacto en el entorno.

Además del cumplimiento normativo, avanzar hacia una cadena de frío más silenciosa se traduce en ventajas de negocio: operaciones más flexibles, reputación fortalecida, adaptación a zonas sensibles y mejora de la experiencia de cliente. En un mercado donde sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad social ya no son opcionales, el silencio -literal y estratégico- puede ser una poderosa ventaja competitiva.

“Una entrega que no se escucha es una entrega que respeta el espacio común. En la logística del transporte refrigerado, el silencio es un factor que cada vez adquiere más relevancia, porque el bienestar urbano también se mide en decibeles”, concluye Ivan Collazo.

www.thermoking.com www.tranetechnologies.com

 

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King Leer más »

Confirmados los 18 equipos que correrán el Clásico RCN Sistecrédito 2025 - Foto: Clásico RCN

Confirmados los 18 equipos que correrán el Clásico RCN Sistecrédito 2025

El Clásico RCN Sistecrédito 2025 se perfila como una de las competencias más exigentes y emocionantes del calendario ciclístico nacional. La organización confirmó la participación de 18 equipos y un total de 170 ciclistas, quienes entre el 20 y el 28 de septiembre recorrerán las rutas más duras de Colombia en busca de la gloria. 

La edición de este año promete un alto nivel de competitividad gracias a la combinación de escuadras tradicionales y dominadoras, junto a conjuntos emergentes que buscarán sorprender en cada etapa. Esta mezcla de experiencia y juventud garantiza un espectáculo vibrante en la lucha por las distintas clasificaciones, especialmente la General Individual, que siempre concentra la atención de los aficionados. 

Te puede interesar: Otro golpe para Millonarios; eliminado de Copa ante Envigado 

Un aspecto destacado del evento es la presencia internacional. Venezuela dirá presente con dos equipos que aspiran a ser protagonistas y complicar la hegemonía de las escuadras locales. Este factor añade un matiz especial al denominado “Duelo de Titanes”, reforzando el carácter internacional y competitivo de la carrera. 

La organización también ha establecido que cada equipo debe contar con dos corredores sub-23, una medida que busca promover el desarrollo de jóvenes talentos y asegurar el relevo generacional del ciclismo colombiano. Con esta disposición, el Clásico RCN no solo será una vitrina para los consagrados, sino también una oportunidad invaluable para las nuevas promesas. 

El recorrido será otro de los grandes atractivos. La prueba se abrirá el 20 de septiembre con una exigente etapa de 197.7 kilómetros entre Apartadó – Turbo – Apartadó – Carepa – Chigorodó – Mutatá y Dabeiba, una jornada que pondrá a prueba la resistencia desde el inicio. 

La carrera concluirá el 28 de septiembre con una emocionante cronoescalada de 12.6 km entre Cali y el cerro de Cristo Rey, un final que promete ser decisivo en la definición del campeón

También puedes leer: Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha 11 

Equipo que participarán en el Clásico RCN Sistecrédito 2025

  • Nu Colombia 
  • Team Medellín – EPM 
  • GW Erco Shimano  
  • Orgullo Paisa 
  • 100% Huevos – Alcaldía de Manizales 
  • Avinal – Alcaldía Carmen de Viboral 
  • Team Boyacá es para vivirla 
  • Team Sistecrédito 
  • EBSA – Empresa de Energía de Boyacá  
  • Team Trululu Guacamaya – Venezuela 
  • Funrv Team  
  • Tolima es Pasión 
  • Aguardiente Néctar Cundinamarca 
  • Team Fundecom 
  • Gobernación de Trujillo – Venezuela 
  • CRIC – Consejo Regional Indígena Cauca 
  • JB Ropa Deportiva – Arroz Zulia 
  • Chía – Ciudad de la luna  
  • Team Orígenes Coffe 
  • Team Girardota 
  • Fundación Team Bonelo 

Con esta nómina de participantes, el Clásico RCN Sistecrédito reafirma su prestigio como la carrera más importante de América en el ámbito nacional. La diversidad de equipos, la presencia de figuras emergentes y consagradas, así como un recorrido exigente y variado, auguran una competencia inolvidable. Los aficionados ya marcan en su calendario las fechas del 20 al 28 de septiembre, cuando el país vivirá una verdadera fiesta del ciclismo. 

Confirmados los 18 equipos que correrán el Clásico RCN Sistecrédito 2025 Leer más »

Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia - Foto: Tomada de internet

Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia 

Once partidos del bloque opositor e independiente lanzaron un comunicado conjunto para rechazar las declaraciones del presidente Gustavo Petro frente a la descertificación de los Estados Unidos a Colombia en la lucha contra las drogas. 

«Las afirmaciones del Ejecutivo no reflejan la postura del país y constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas. Reiteramos nuestro respeto por el gobierno de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

También puedes leer: María Claudia Tarazona dijo que María Fernanda Cabal ‘la amenazó’

Los once partidos, Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de la U, Colombia Justa Libres, Oxígeno, Liga de Gobernantes anticorrupción, Mira y Salvación Nacional, apoyaron la aplicación de “medidas más severas”, como una eventual interdicción o erradicación de cultivos ilícitos. 

Igualmente, las colectividades aseguraron que el gobierno del presidente Petro “fracasó” en la lucha contra el narcotráfico y por ende son requeridas decisiones fuertes para que las hectáreas cultivadas con hoja de coca disminuyan. 

“La decisión de Washington no se dirige contra nuestras instituciones ni contra aquellos en Colombia que han enfrentado esta batalla, sino que es un cuestionamiento a la dirección política de un gobierno que ha fracasado en su responsabilidad”, agregaron. 

A través de varios trinos y declaraciones, el presidente Petro ha señalado que Estados Unidos tomó una decisión política y que estaría participando en asuntos internos. También aseguró que la administración Trump es responsable por el crecimiento de cultivos de uso ilícito por no frenar el consumo de cocaína en su territorio. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona

“No calculé que el poder político en EE. UU. quedara en manos de amigos de políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos. EE. UU. está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma”, dijo Petro en su cuenta de X luego de críticas emitidas por el secretario de Estado, Marco Rubio. 

Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia  Leer más »

Listos los rivales de Colombia para noviembre - Foto: Selección Colombia

Listos los rivales de Colombia para noviembre

La Selección Colombia acabó sus compromisos en las Eliminatorias Sudamericanas luego de golear a Venezuela en la última fecha que sirvió para acabar en el tercer puesto de la tabla de posiciones con 28 puntos.

La tricolor ahora tendrá varios meses de preparación de cara al Mundial 2026 y durante lo que queda del 2025 tendrá cuatro juegos amistosos, dos en octubre y otros dos en el mes de noviembre. 

Te puede interesar: Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 

En octubre, la tricolor se medirá a México el sábado 11 de octubre en Dallas a las 8:00 p.m. mientras que el 14 del mismo mes recibirá a Canadá en Nueva Jersey a las 7:00 p.m. 

Pues bien, durante este jueves, Ramón Jesurún, en entrevista con la agencia EFE, confirmó los rivales de Colombia para el mes de noviembre y se trata de dos seleccionados 

«En el mes de noviembre, también en los Estados Unidos, enfrentaremos a Nueva Zelanda, que acaba también de clasificar por Oceanía a la Copa del Mundo, y enfrentaremos a la selección de Nigeria, una selección africana que siempre ha sido muy competitiva», dijo el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).  

Contra Nueva Zelanda, Colombia tiene un enfrentamiento oficial que fue en la Copa Confederaciones 2003, duelo que ganó la tricolor por 3-1 mientras que con Nigeria se han dado cuatro encuentros siendo el más reciente un empate 1-1 en mayo de 2010 que se jugó en Inglaterra. 

También puedes leer: Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

Vale señalar que se espera que, en los próximos días, la FCF confirme el horario y sede de ambos encuentros que servirán bastante para prepararse frente a rivales de esas confederaciones

Listos los rivales de Colombia para noviembre Leer más »

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina

Kapital Grupo Financiero acaba de entrar al club de los unicornios, pero con un sello especial: es el primero de inteligencia artificial en toda América Latina. La fintech mexicana cruzó la barrera del billón de dólares en valoración, gracias a un modelo que mezcla servicios financieros con soluciones de datos e inteligencia predictiva. «Nuestro enfoque siempre ha sido resolver problemas reales con tecnología, y este reconocimiento nos impulsa a seguir creciendo», expresó la empresa.

El paso convierte a Kapital en pionero regional y en ejemplo de que las startups de la región pueden jugar de tú a tú con gigantes globales. Su crecimiento se apoya en productos que facilitan la gestión financiera de miles de empresas y usuarios, apalancados en IA para decisiones más rápidas y eficientes. Con este nuevo estatus, la compañía se perfila como uno de los jugadores más influyentes en el futuro de las finanzas digitales en América Latina.

Kapital Grupo Financiero, institución financiera global y la principal plataforma impulsada por inteligencia artificial (IA) para empresas en América Latina, anunció hoy el exitoso cierre de su ronda de financiamiento Serie C por 86 millones de dólares. Con esta operación, la empresa duplicó su valuación a 1,300 millones de dólares en menos de dos años y alcanzó el punto de rentabilidad.

La ronda fue liderada por Tribe Capital y co-liderada por Pelion Ventures, con la participación de Y Combinator, Marbruck Ventures y True Arrow. El nuevo capital permitirá acelerar la construcción del ecosistema financiero unificado de Kapital Grupo Financiero, basado en IA, diseñado para maximizar el desempeño de las empresas en la región.

Desde su origen, Kapital fue concebido como un banco con base tecnológica, estructurado desde cero como infraestructura financiera, y no como una institución heredada con plataformas fragmentadas. Cada sistema fue diseñado para ser eficiente, escalable y automatizado. Esa base le ha permitido desarrollar productos de manera nativa, así como adquirir instituciones financieras tradicionales, desmantelar su infraestructura obsoleta y reconstruirlas sobre su propia plataforma. El resultado: mayores márgenes, mayor permanencia de clientes y menores índices de pérdida en comparación con fintechs que no cuentan con licencia bancaria ni infraestructura propia.

“Estamos muy orgullosos de unirnos al pequeño grupo de unicornios que están surgiendo en América Latina. Kapital Grupo Financiero alcanzó su rentabilidad en menos de dos años y nuestro crecimiento sigue acelerándose gracias a la combinación única de una licencia bancaria y software propio”, señaló René Saul, CEO y cofundador de Kapital Grupo Financiero. “Al adoptar un enfoque regulatorio desde el inicio y garantizar que cada paso de nuestra expansión esté alineado con las disposiciones gubernamentales, Kapital Grupo Financiero establece un nuevo estándar para la banca tecnológica en la región”, añadió.

Esta estrategia ha permitido escalar el balance de Kapital a 3,000 millones de dólares y ampliar su alcance a 300,000 clientes en Colombia, México y Estados Unidos.

“Lo que hace posible nuestro modelo no es solo el capital, sino nuestra capacidad de modernizar la infraestructura mediante cumplimiento avanzado en materia de AML/KYC, machine learning y sistemas de riesgo impulsados por IA. Kapital Grupo Financiero se consolida como el banco tecnológico más visionario de la región, construido sobre una base tanto financiera como tecnológica, diseñada para multiplicar ventajas con cada producto, adquisición y cliente que incorporamos a la plataforma”, agregó Fernando Sandoval, director financiero de la compañía.

Kapital Grupo Financiero ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial como Technology Pioneer en 2024 y 2025, y en 2024 fue incluida en la lista CNBC Disruptor 50.

Impacto en Colombia

Para Kapital, alcanzar la valoración de unicornio representa mucho más que un hito corporativo: es la validación de un modelo centrado en las Pymes de Latinoamérica. En Colombia, donde la compañía no opera como banco sino como un aliado estratégico para las pequeñas y medianas empresas, este logro se traduce en mayor respaldo, más inversión en tecnología, una oferta de valor más sólida y mayor confianza dentro del ecosistema.

La inyección de capital y el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial permitirán fortalecer los servicios actuales en el país, como el crédito digital y las herramientas de gestión empresarial, ayudando a que las Pymes tomen decisiones financieras más rápidas y acertadas.

El propósito de Kapital en Colombia sigue siendo el mismo: abrir las puertas del crecimiento a las empresas colombianas, ofreciéndoles soluciones simples, accesibles y diseñadas a la medida de sus necesidades. Este hito le permitirá fortalecer esa misión en el país, robusteciendo su oferta de valor para las pymes locales.

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina Leer más »

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar

Consciente de los retos que enfrentan muchas familias en la gestión de sus recursos, el Banco Contactar decidió apoyarse en inteligencia artificial para transformar la forma en que se enseña educación financiera. “La IA nos ayuda a simplificar conceptos que suelen parecer complicados, y a presentarlos de manera clara y práctica”, señaló la institución. A través de esta tecnología, los contenidos no solo se vuelven más fáciles de entender, sino que también se ajustan a las realidades de cada persona.

El proyecto incluye desde simuladores digitales hasta recomendaciones personalizadas, pensadas para que los usuarios puedan aplicar lo aprendido en su día a día. De esta forma, Contactar busca que la educación financiera deje de ser un tema distante y se convierta en una herramienta cercana para mejorar la calidad de vida. La entidad recalcó que el valor de la iniciativa está en “hacer del conocimiento financiero algo útil, accesible y realmente transformador”.

Como parte de su programa de educación financiera, Cuentas Con Sentido, Banco Contactar avanza con su ChatBot, para promover la educación económica y financiera en Colombia, gracias a la implementación de inteligencia artificial, ahora disponible de manera gratuita en su página web y a través de Whatsapp.

“En Banco Contactar la tecnología inclusiva es una realidad. Por esto, estamos muy orgullosos de avanzar en la masificación de nuestro ChatBot de Cuentas con Sentido, que les permitirá a los jóvenes y emprendedores del campo y la ciudad, fortalecer sus habilidades y capacidades de manera gratuita, a través de plataformas de fácil acceso, obteniendo al finalizar un certificado, que es muestra del esfuerzo y el camino aprendido, lo que contribuye a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, John F. Linares Gómez.

Con apenas un mes de implementación, ya se pueden mostrar resultados alentadores. Se han sensibilizado más de 400 personas con información valiosa para cuidar la salud financiera, desde las regiones del país, y un centenar de estudiantes ya obtuvieron su diploma por los cursos realizados.

Esta plataforma es coherente con el propósito de incluir financieramente a más colombianos. Hoy 52 % de los clientes del Banco son mujeres, el 12 % de la cartera de crédito se destina a apoyar emprendimientos de jóvenes, entre 18 y 28 años, y el 7 % a personas pertenecientes a comunidades indígenas (julio 2025).

Vale la pena destacar que para este canal la información fue trabajada con estrategias pedagógicas para impulsar el aprendizaje guiado por IA, autogestión y optimización en tiempo de estudio, que se adecúa a los propios ritmos de vida, en el campo y la ciudad.

Quienes participen del Chatbot tienen la opción de cursar programas a la medida de mujeres, jóvenes, comunidades étnicas y para la gestión y mitigación del cambio climático, entre otros. Conoce de nuestros programas sostenibles: https://bancocontactar.com/gestion-sostenible/

¿Cómo acceder de manera gratuita a la plataforma?

Se puede ingresar al WhatsApp 3218963669, así mismo, ingresando a página web: https://bancocontactar.com/salud-financiera/ por el botón Chatbot.

Banco Contactar escogió WhatsApp para impulsar la inclusión financiera con inteligencia artificial, por ser plataforma de social media más usada en el país y favorita en los usuarios, de acuerdo con We Are Social, Digital 2025 en Colombia, por lo que prevé que cada vez más personas buscarán apropiar conocimiento a través de este espacio.

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar Leer más »

Scroll al inicio