Colombia

Genetec presentó en ANDICOM las últimas tendencias en soluciones de seguridad electrónica incluyendo la nube, IA, IoT y ciberseguridad

(«Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, presentó en el marco de ANDICOM, Congreso Internacional de TIC, celebrado en Cartagena del 6 al 8 de septiembre, las últimas tendencias en soluciones de seguridad electrónica con instalaciones híbridas en la nube, AI, IoT y ciberseguridad.

A medida que Colombia avanza con su transformación digital, las implementaciones en la nube están ganando terreno y las soluciones en seguridad electrónica no son la excepción. Este año Genetec mostró durante el congreso su propuesta sobre soluciones de seguridad totalmente flexibles para ser instaladas en sitio, completamente en la nube o de forma híbrida, que gracias a la plataforma unificada de seguridad, Genetec Security Center™, los clientes tienen la opción de ir migrando hacia la nube a medida que sus necesidades e infraestructura lo permitan. Las soluciones exhibidas incluyen videovigilancia, control de acceso, reconocimiento placas, comunicaciones y analíticas, todo unificado en una sola interfaz. Un enfoque híbrido permite a las organizaciones optimizar sus inversiones locales existentes mientras aprovechan las opciones de la nube para ahorrar costos, aumentar la seguridad y la eficiencia, y permitir el acceso remoto a los sistemas y sensores.

De esta misma manera, el público asistente a Andicom pudo conocer cómo el uso de IA en videoanalíticas, reconocimiento de placas y monitoreo de los sistemas, presenta grandes aportes hacia la eficiencia operacional y con su plataforma unificada, Genetec también muestra como las empresas están utilizando estas tecnologías para ir más allá de la seguridad, y apoyar las decisiones con métricas en tiempo real e inteligencia de negocios.

https://www.genetec.com/es

Genetec presentó en ANDICOM las últimas tendencias en soluciones de seguridad electrónica incluyendo la nube, IA, IoT y ciberseguridad Leer más »

El cambio del mercado satelital

Por: Luis Guillermo Sandoval, Director General de Bansat S.A.

La Reducción de la Brecha Digital y La Conectividad Satelital usualmente surgen en la misma charla, o deberían. La primera difícilmente se ataca sin la presencia de la segunda y por eso vale la pena hablar del momento por él ésta última pasa.

La industria satelital cambió y los ajustes ya comenzaron a verse y seguirán por largo tiempo. En el pasado, el lanzamiento de un satélite HTS (sigla de High throughput satellite; en otras palabras un satélite de comunicaciones muy poderoso) o de un VHTS (lo mismo con Very antes; repoderoso) giraba cabezas.

Hoy el lanzamiento de un satélite de 500Gbps se celebra, pero también se mira con escepticismo, especialmente sobre su suerte comercial. Y es que cuando pasamos tan rápidamente de unos 700 satélites en órbita a comienzos de siglo a cerca de diez veces esa cantidad y una proyección de lanzamientos de casi 4 veces la cantidad original por año (https://bit.ly/3PtFojD), los impactos tienen que ser visibles (y en el mismo sentido están los astrónomos que ahora tienen más dificultades en mirar al espacio). Starlink, con un comprobado gran desempeño y lanzando lotes de satélites cada mes o menos tiempo, ha sido un disruptor tan potente que es difícil encontrar ejemplos del pasado similares. Y detrás vienen OneWeb y Lightspeed, otras dos constelaciones de órbita baja que harán un esfuerzo enorme por encontrar su espacio en el mercado, donde además también jugará Kuiper, de Amazon y su caja prácticamente ilimitada. Es un crecimiento exponencial.

Más allá del nerviosismo, que ya no se oculta, de los operadores satelitales y fabricantes de tecnología, los cambios son no menos que positivos porque se facilitará la meta de reducir la brecha digital, que en nuestro país es enorme y significa un atraso que se profundiza día a día, especialmente en la Colombia rural. Y es ahí donde está la principal vocación del satélite. 

En el marco de Andicom 2023 las referencias al satélite fueron frecuentes; por parte del gobierno nacional las hizo el Ministro Lizcano y el Viceministro Gabriel Jurado. El satélite definitivamente facilitará llevar conectividad a los no conectados, con una oferta que muestra un incremento sustancial, lo que ha llevado a la disminución de los costos de manera notoria. No obstante estos costos siguen siendo la barrera para implementar soluciones de manera más ágil. ¿Serán las constelaciones LEO (órbita baja por sus siglas en Inglés) los dominantes en este nuevo orden de las comunicaciones satelitales y los reyes en la conectividad rural? Seguramente, pero no serán los únicos. Es claro que las diferentes tecnologías de comunicación están llamadas a coexistir y complementarse. La fibra debe ser acompañada por el satélite; y dentro del mundo satelital, todas las órbitas tendrán su espacio. Además, las soluciones multiórbita claramente se volverán un término cotidiano. No sobra también mencionar que ahora hay ofertas como la de Astranis que facilita el que un país (desde el sector privado, desde el sector gobierno, o incluso también ambos uniendo fuerzas) tenga su propio satélite dedicado, desde el punto de vista de uso y también de cobertura. 

Queda entonces como tarea de los gobiernos estructurar juiciosamente soluciones que aprovechen los efectos de los hechos transformadores recientes. Pero también el ecosistema satelital deberá hacer un esfuerzo sustancial por decantar con rapidez los cambios y sobreponerse no solamente a las nuevas tecnologías sino a las tendencias simultáneas de consolidación y verticalización. La necesidad es apremiante y la tecnología finalmente, permite visibilizar al campo conectado en el mediano plazo. Si bien la voladora (cómo se conoce a lanchas en algunas partes de Colombia) con piloto automático y control satelital (o 5G) no se verán pronto en los ríos de Colombia, si es posible que muchas comunidades de la Colombia profunda si estén cerca a tener acceso a conocimiento y oportunidades a través de la conectividad satelital. Confiemos en que sea así.

El cambio del mercado satelital Leer más »

Presidente Gustavo Petro reveló video promocional de “Colombia, el país de la belleza” - Google

Presidente Gustavo Petro reveló video promocional de “Colombia, el país de la belleza”

Este jueves, el presidente Gustavo Petro encabezó la presentación internacional de la marca país, en un evento durante el cual se reveló la nueva estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y ProColombia para impulsar el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones no minero-energéticas.

Durante su intervención, el primer mandatario reiteró que su Gobierno tiene un especial interés por promocionar a Colombia no como un país petrolero, sino como un escenario de biodiversidad.

También puedes leer: Agmeth Escaf aseguró que el candidato a la Gobernación del Atlántico es Alfredo Varela

«De la belleza podemos vivir, de la biodiversidad nos podemos enriquecer como sociedad… porque el nuevo concepto de riqueza en el siglo XXI no va a ser el tener las cosas, sino la intensidad de la existencia«, explicó Petro.

Además, el presidente aseguró que su gobierno se ha propuesto llegar a los 7 millones y medio de turistas, una cifra que conseguirán gracias a la diversidad natural y cultural que con la que cuenta el país.

«Con biodiversidad natural y diversidad cultural y naturaleza, claro que podemos llegar a los 7 millones y medio de turistas que nos hemos propuesto en este Gobierno y llegar a los 15 millones que reemplazarían el 100 % de las divisas petroleras que hoy vemos inseguras», afirmó.

En el evento se dio a conocer el video con el que se promocionará al país en el extranjero. Un clip que resalta justamente la belleza de la naturaleza colombiana y que fue compartido por el primer mandatario en sus redes sociales.

«Este es el video que en diferentes lenguas promocionará a Colombia en todo el mundo», escribió en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con la Presidencia, el video refleja la riqueza cultural y gastronómica nacional, la diversidad étnica y la calidez de su gente, haciendo eco de la iniciativa de Gustavo Petro de convertir a Colombia en «potencia mundial de la vida».

Te invitamos a leer: Jorge Enrique Robledo invitó al Partido Verde a que se una a su candidatura

Es más, la Presidencia explicó que la narrativa del metraje está inspirada en el discurso que dio el mandatario en la vitrina turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), en febrero de este año, en el que resaltó la importancia del turismo sostenible como motor de la economía.

Por otro lado, de acuerdo con Presidencia, para toda la estrategia ‘Colombia, el país de la belleza’ se invirtieron «$28.000 millones que serán ejecutados a través de Fontur y ProColombia durante los próximos dos años».

Presidente Gustavo Petro reveló video promocional de “Colombia, el país de la belleza” Leer más »

A falta de dos partidos, la eliminatoria sudamericana comenzó con todo - Redes Sociales

Eliminatorias Sudamericanas; Messi brilló, Paraguay cedió y Colombia cumplió

Cuando el reloj amenazaba, apareció Lionel Messi con un tiro libre mágico que extendió la algarabía de Argentina en el estreno oficial del título mundial ante Ecuador.

Las 80.000 personas presentes en el Monumental de Buenos Aires se imaginaron el final: Messi colocó el balón y el murmullo se transformó en griterío cuando su disparo suave dejó sin reacción al portero Hernán Galíndez, para marcar el 1-0 del triunfo albiceleste en el minuto 78.

Te invitamos a leer: Colombia arrancó con pie derecho su camino en las eliminatorias al Mundial

Con este tanto, ‘la Pulga’ igualó a su amigo el uruguayo Luis Suárez como máximo artillero de las eliminatorias sudamericanas, ambos con 29 tantos.

La Albiceleste arrancó con el pie derecho la siempre disputada clasificatoria regional, como lo demostró el encuentro con Ecuador, y confirmó su amplio favoritismo para obtener uno de los seis boletos directos disponibles para el Mundial de 2026.

La Pulga‘ extendió con el retorno a la albiceleste el gran estado de ánimo que exhibe en el Inter Miami, con una producción acorde a su jerarquía.
Ecuador, de su lado, se ganó un puesto junto a Uruguay en el lote de los que secundan a las potencias regionales, Argentina y Brasil, los cuatro seleccionados sudamericanos que participaron en Catar-2022.

Más temprano, Colombia doblegó a Venezuela en casa por un exiguo 1-0 y Paraguay apenas igualó 0-0 con Perú en Ciudad del Este.
Sudamérica dispone para esta eliminatoria de seis cupos directos para diez seleccionados y el séptimo jugará un repechaje con un combinado de otro continente. Dos boletos más en juego que en anteriores previas mundialistas.

Paraguay y Perú igualaron 0-0 en Ciudad del Este en un partido de emociones continuadas, en el que los guaraníes se llevaron el peso de la frustración porque la visita jugó un tiempo con diez jugadores por expulsión del temperamental lateral Luis Advíncula a los 44 minutos.

Te puede interesar: Otro colombiano que sale de la Premier League; Steven Alzate regresa a Bélgica

Ambos seleccionados son rivales directos en la lucha por uno de los dos nuevos cupos sudamericanos al Mundial de 2026, que organizarán Estados Unidos, Canadá y México.

Paraguay disputó su último Mundial en Sudáfrica-2010, donde logró una histórica clasificación a cuartos de final, mientras que Perú dejó en el repechaje a Catar-2022 su frustrada segunda participación consecutiva tras acudir a Rusia-2018 luego de 36 años de ausencia.

Sin poder encarar una renovación a fondo, un Perú disminuido por lesiones sin embargo dio pelea en un partido atractivo en el que ambos equipos repartieron continuas emociones.

La fecha se completará el viernes con el duelo en Montevideo entre Uruguay y Chile en el debut celeste de Marcelo Bielsa, y un más aliviado Brasil recibe a Bolivia en la calurosa Belem.

Eliminatorias Sudamericanas; Messi brilló, Paraguay cedió y Colombia cumplió Leer más »

Así la ha ido a Colombia frente a Venezuela por eliminatorias - Google

Así le ha ido a Colombia contra Venezuela de local por Eliminatorias Conmebol

Con la ilusión de comenzar un nuevo camino hacia la anhelada clasificación al Mundial de Norteamérica-2026, así se encuentran los 26 jugadores de la Selección Colombia, previo al debut ante Venezuela, este jueves 7 de septiembre a las 6:00 p.m. un rival que siempre es aguerrido cuando enfrenta a la Tricolor.

El más reciente recuerdo (victoria 3-0) hace que la afición cafetera se muestre positiva antes del partido, pero es importante dar un repaso histórico de cómo le ha ido a Colombia enfrentando a los bolivarianos en los más recientes 7 juegos de local.

También puedes leer: Davinson Sánchez deja al Tottenham y aterriza en el Galatasaray de Turquía

Desde que se implementó el presente formato en las Eliminatorias (anteriormente las 10 selecciones se dividían en dos grupos) Colombia y Venezuela se han enfrentado en 18 ocasiones por Eliminatorias, con nueve victorias para Colombia, 6 paridades y solo tres derrotas.

Repaso de los últimos siete encuentros de Colombia ante Venezuela en condición de local:

La primera de ellas fue el 10 de septiembre de 1997, previo a Francia-1998, La tricolor cafetera se impuso 1-0 en el Metropolitano Roberto Meléndez con anotación de Wilmar Cabrera.

Para el camino rumbo a Corea y Japón-2002, el 4 de junio de 2000, este juego cambió de sede, pues se disputó en El Campín de Bogotá, allí Colombia goleó 3-0 a la Vinotinto, los tantos fueron de Alexander Viveros, Iván Ramiro Córdoba e Iván René Valenciano.

La racha positiva finalizó en la ruta a Alemania-2006, en Barranquilla, el 15 de noviembre de 2003, cuando Venezuela sorprendió llevándose los tres puntos con un tanto de Juan Arango.

El camino se recompuso en el clasificatorio que daba cupo a Sudáfrica-2010, disputado en Bogotá, el 17 de noviembre de 2007, cuando un magistral cobro de Rubén Darío Busto venció el arco visitante y sentenció el partido 1-0.

En Brasil-2014 Colombia hizo una de las mejores Eliminatorias de su historia, pero no hizo respetar su casa ante el vecino país, pues el 11 de noviembre de 2011, el Metropolitano de Barranquilla fue testigo de un empate 1-1, el tanto de los locales fue autoría de Freddy Guarín, mientras que el gol de la paridad lo hizo Frank Feltscher.

Rusia-2018 fue la continuidad a un proceso con el que hizo historia Colombia en la cita de Brasil, llegando hasta cuartos de final, por ende, la sede siguió en la Arenosa, el primero de septiembre de 2016 venció a Venezuela 2-0, con goles de James Rodríguez y Macnelly Torres.

Te invitamos a leer: Así va la Liga BetPlay tras nueve fechas disputadas

Y, por último, fue el registro mencionado al principio, una victoria holgada 3-0 en Barranquilla con anotaciones de Duván Zapata y un doblete de Luis Fernando Muriel, ese juego fue el 9 de octubre de 2020.

Este jueves se reescribirá una nueva historia y se espera que sea una ratificación del trabajo que se le ha visto al estratega argentino Néstor Lorenzo, quien lleva ocho juegos al mando de la Selección con 6 victorias y dos empates.

Así le ha ido a Colombia contra Venezuela de local por Eliminatorias Conmebol Leer más »

Dynatrace presenta sus soluciones de observabilidad inteligente en ANDICOM 2023

En la ciudad de Cartagena se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre en el Complejo las Américas de Cartagena, el evento más importante de tecnología de Colombia y la región, ANDICOM 2023. La temática este año es “Get into the Digital World” se enfocará en comprender y utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva para aprovechar las oportunidades que ofrecen en la vida diaria.

Este es el segundo año de de Dynatrace en ANDICOM, el año anterior contaron con una nutrida asistencia en los diferentes escenarios donde participaron gracias a tu temática de cómo con sus soluciones se apoya a la transformación digital en Colombia y el mundo.

 Este año participará con un stand, el 4.14, donde se presentarán todas las soluciones de observabilidad inteligente. Tendrán además el taller empresarial “Transformación digital en la empresa moderna” dirigida por Nestor Zapata, Partner Sales Engineer, en el cual se analizará la importancia y la pasos a seguir para implementar y diseñar un “Blueprint” de Observabilidad, destacando como los equipos de Desarrollo, Operaciones y Negocios deben ser parte de estas iniciativas y obtener los beneficios para aumentar no solo el rendimiento de la infraestructura y las aplicaciones, sino también mejorar los ingresos y la experiencia digital de sus clientes.

Para complementarlo, en el foro empresarial  de ANDICOM 2023,estarán participando Juan Alberto Jaramillo, Gerente de plataformas y disponibilidad TI de Nequi y Luis Agudelo, Gerente de Tecnología de Sura, ambos  son caso de éxito de soluciones Dynatrace, en Colombia, quienes estarán compartiendo el reto de la transformación digital y su experiencia del antes y después de la implementación de las soluciones de  Dynatrace, y como con estas se ha logrado impulsar el éxito con una experiencia de usuario impecable.

“Consideramos que ANDICOM es un excelente escenario para compartir con los diferentes actores del sector de tecnología que asistan y estén pendientes del evento, cómo a través de las soluciones de Dynatrace de observabilidad inteligente se puede lograr hacer un mundo en el cual el software funcione correctamente. Por 13ª vez consecutiva el informe de Gartner nombra a Dynatrace líder en APM y Observabilidad, lo cual ratifica nuestro conocimiento y expertise en estas áreas, y eso es lo que queremos compartir durante el evento”, comenta Fabio Sáenz, director regional de Dynatrace para Colombia, Centroamérica y el Caribe.

¿Tienes curiosidad por ver cómo puedes simplificar tu nube y maximizar el impacto de tus equipos digitales? Permítenos mostrártelo. Regístrate para una prueba gratuita de 15 días de Dynatrace.

Dynatrace presenta sus soluciones de observabilidad inteligente en ANDICOM 2023 Leer más »

Población venezolana en Colombia superó habitantes de Medellín - Google

La población venezolana en Colombia superó el número de habitantes de Medellín

El Observatorio Migratorio de Venezuela de la Universidad del Rosario publicó un nuevo estudio sobre la situación migratoria de venezolanos en Colombia. Se destaca que la cifra ha venido subiendo desde 2014, cuando eran 23.573 venezolanos y llegado el 2022 se han registrado aproximadamente 2′894.593 venezolanos en el país.

La cifra es clave porque demuestra el aumento que ha tenido la migración venezolana. En el mundo hay 7.320.225 migrantes venezolanos de los cuales el 39,54% están en Colombia. En perspectiva, según las proyecciones del DANE, Medellín cuenta con 2.6 millones de habitantes en 2023, es decir, en Colombia hay más migrantes venezolanos que habitantes en Medellín.

Te puede interesar: No aceptaron cargos los cuatro policías implicados en caso Laura Sarabia

El Observatorio detalla otras cifras sobre la situación migratoria venezolana:

  • 2.478.907 migrantes finalizaron pre-registro del RUMV (Registro único de Migrantes Venezolanos).
  • 2.387.789 migrantes realizaron la encuesta de caracterización (El 80% de la población migrante).
  • 2.156.105 migrantes han finalizado el registro biométrico (72,24 % de los migrantes venezolanos en Colombia).
  • 1.925.892 Permisos por Protección Temporal aprobados. (1.850.870 han sido impresos).
  • 89,38 % de los migrantes han finalizado el biométrico y se les ha aprobado el PPT.
  • 72,06 % de los migrantes que han iniciado el proceso y han recibido el PPT.
  • 1.786.394 permisos por Protección Temporal entregados.
  • 1.201.818 personas venezolanas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 780.631 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en el RUMV.
  • 496.027 estudiantes venezolanos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT).

En el informe se advierte que la narrativa del Ejecutivo puede generar xenofobia, haciendo referencia a declaraciones del ministro de Defensa, Iván Velásquez, que señala como responsables de hechos de seguridad a “migrantes que van caminando por las calles”.

Riesgo de instrumentalización de los migrantes en la campaña electoral recordando que “los candidatos a las alcaldías de Bogotá y Bucaramanga, Diego Molano y Jaime Beltrán, han hecho declaraciones discriminatorias hacía la población venezolana relacionadas con la seguridad pública que podrían abrir el camino a la xenofobia”.

También puedes leer: Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

También se incluye la alerta de la Defensoría del Pueblo sobre el “incremento del 445% en migración de niñas, niños y adolescentes colombianos y extranjeros por el Darién durante el primer semestre del año”.

Está pendiente lograr los PPT en un día. Migración Colombia ha entregado el PPT al 72,06% de venezolanos que lo han solicitado a agosto del 2023. “Se espera que la estrategia “PPT en un día”, que ya lleva más de 50 pilotos, ayude a solventar las demoras para responder a solicitudes que exceden los 90 días permitidos”.

El desarrollo de “Diálogos Fronterizos por la Vida concebidos por Migración Colombia para escuchar tanto las preocupaciones y demandas de las poblaciones migrantes y de acogida”.

“Tras celebrarse en Bogotá el pasado 30 de junio la reunión preparatoria del Encuentro de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo, con la participación de delegados de 20 países de América Latina y el Caribe, el gobierno de Colombia da un impulso importante para que se concrete esta cita en México, aunque aún no se ha anunciado una fecha fija”.

“La inauguración de puestos de Control Migratorio en el Puente internacional Atanasio Girardot (Norte de Santander) y de los puestos de Verificación Migratoria en Tibú (Norte de Santander) y Necoclí (Antioquia), puede servir de ayuda para propender a una migración más segura, ordenada y regular en las fronteras con Venezuela y Panamá”.

“La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de una ciudadana venezolana a la que la Universidad de Nariño anuló la inscripción a un programa educativo por no considerar el PPT un documento de identificación válido”.

La población venezolana en Colombia superó el número de habitantes de Medellín Leer más »

Precio de la gasolina subió 400 pesos en Colombia - Google

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

A partir de este viernes, 1 de septiembre, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades de Colombia sube, en promedio y tal como se ha hecho en los diferentes meses del año en curso, 400 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 13.964 pesos.

Sin embargo, para los taxistas no se aplicará una tarifa diferencial tal y como lo había explicado el ministro de Transporte, William Camargo, y el de Minas y Energía, Andrés Camacho. Lo que sí se les dará será un pago compensatorio.

Te puede interesar: Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro

«Pues yo creo que hay un tratamiento diferencial que, si logramos con los taxistas, es importante, que es gente que vive en la economía popular, muchos del rebusque en los taxis. El Acpm no lo hemos tocado y creo que podemos hacer un esfuerzo para cerrar el déficit que queda del Fondo de Estabilización de Precios», afirmó el ministro el pasado 30 de agosto.

El precio de la gasolina final depende de cada ciudad en Colombia, por lo que las capitales en las que más alto quedó el costo fue Villavicencio, Cali y Bogotá. Así las cosas, el galón quedó en $14.473, $14.397 y $14.373, en esas ciudades respectivamente.

Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($12.116).

En ese contexto, para mitigar los impactos en el aumento del precio de la gasolina, lo que sí se acordó para el gremio de taxistas fue el pago de una compensación por el combustible usado por los conductores, una decisión que es parte de los compromisos a los que llegaron con el Gobierno nacional.

Pese a que aún no se conozca el monto de la compensación, lo que dieron a conocer desde el Ministerio de Transporte es que el giro se hará al final de cada mes y, para poder acceder a este, será mandatorio que los taxistas actualicen sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

Cabe recordar que estos aumentos en el precio de la gasolina durante todo el año se han dado con el fin de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

También puedes leer: Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

En ese sentido, el mismo ministro de Hacienda anunció el pasado mes de junio que espera que el precio de la gasolina alcance los 16.000 pesos por galón antes de que termine el año.

Sobre el Acpm, el Ministerio de Transporte y los diferentes gremios de camioneros, como Unidos y Fedetranscarga, llegaron al acuerdo sobre mantener el congelamiento del combustible para este sector hasta finales de este año.

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964 Leer más »

Adriana Córdoba es la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca - Google

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Como se vaticinó días atrás, Adriana Córdoba Alvarado, exsecretaria de planeación de Bogotá y esposa del exalcalde Antanas Mockus, fue designada por el gobierno del presidente Gustavo Petro como embajadora de Colombia en Dinamarca.

La designación de Adriana Córdoba fue realizada mediante el Decreto 1427 del 30 de agosto de 2023, firmado por el canciller Álvaro Leyva Durán.

Te puede interesar: Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

“Mediante comunicación del 25 de mayo de 2023, el Gobierno del Reino Unido de Dinamarca otorgó beneplácito para la designación de la señora Adriana Córdoba Alvarado como embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia en ese país”, dice el documento.

Aunque el decreto con el que se designó a Adriana Córdoba como embajadora se conoció este jueves, ya se había dado por sentado. Desde la semana pasada, su hoja de vida estaba publicada en la página de Aspirantes de la Presidencia de la República, paso previo al nombramiento.

Córdoba Alvarado es trabajadora social con especialización y maestría en planeación del desarrollo, urbana y regional. Tiene más de 23 años de experiencia laboral y ha ocupado varios cargos en el sector público.

Fue veedora distrital en la Alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro, secretaria distrital de Planeación en la administración de Claudia López. Es actualmente miembro de la junta directiva de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, y del Grupo Vanti.

Recientemente, fue nombrada miembro principal de la junta directiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).

También puedes leer: Consejo de Estado rechazó las demandas que pedían anular elección de Polo Polo

El primer político en el que pensó el Gobierno para desempeñarse en este cargo fue el excongresista Germán Navas Talero. Sin embargo, debido a las polémicas que protagonizó, por su machismo y clasismo contra la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, fue descartada su designación como diplomático.

Debido a ello, Duván Ocampo continuó siendo embajador encargado de negocios en el país europeo. Pero, después de casi un año de interinidad, el Gobierno se decidió por la esposa del exalcalde de Bogotá y excandidato presidencial.

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca Leer más »

Desempleo en el mes de julio se mantuvo en un digito - Google

La tasa de desempleo en el mes de julio se mantuvo en un digito

En el último informe del mercado laboral en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) ha presentado datos sorprendentes sobre la tasa de desempleo en el país. Según los resultados revelados el 31 de agosto, correspondientes al mes de julio, se registró una leve baja en la tasa de desempleo en comparación con el mes anterior. Esta tasa se ubicó en el 9,6 %, lo que representa un descenso de casi dos puntos en comparación con el 11 % registrado en el mismo mes del año 2022.

Te puede interesar: Dos policías muertos en atentado contra patrulla en el sur del Meta

Este resultado, que fue calificado como “positivo” por el Gobierno, contrasta con la desaceleración económica que vive el país, que registró un crecimiento de 6,5% en el segundo trimestre de 2023, el más bajo de los últimos dos años.

Según el Dane, el aumento de la población ocupada, que llegó a 23,1 millones de personas en julio, es la principal razón de la disminución del desempleo. De ese total, 674.000 fueron ocupados por mujeres, lo que representa una recuperación de 310.000 puestos de trabajo en este segmento de la población.

Este dinamismo en el mercado laboral femenino se debe a una serie de factores, entre los que destacan:

  • El aumento de la participación laboral de las mujeres, que se ha incrementado en 5,4 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
  • La creación de nuevos empleos en sectores que tradicionalmente han sido dominados por mujeres, como el comercio, los servicios y la educación.
  • La implementación de políticas públicas que impulsan la inclusión laboral de las mujeres.

Pese a los avances logrados, la brecha de género en el mercado laboral sigue siendo un desafío para Colombia. La tasa de desempleo entre las mujeres es 4 puntos porcentuales superior a la de los hombres, lo que refleja que las mujeres todavía enfrentan mayores dificultades para acceder a un empleo.

También puedes leer: Gobierno se reunirá con la disidencia Estado Mayor Central de las Farc

Para reducir esta brecha, es necesario que el Gobierno continúe impulsando políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, como el aumento del salario mínimo, la implementación de programas de formación para mujeres y la creación de incentivos para la contratación de mujeres.

La tasa de desempleo en el mes de julio se mantuvo en un digito Leer más »

Scroll al inicio