Colombia

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres

Cada mes de mayo, los comercios dedicados a la venta al por menor se enfrentan a uno de sus mayores retos logísticos del año. Es la fecha en que el corazón del consumidor colombiano se expresa con flores, chocolates gourmet y cosméticos de alta gama, tres regalos predilectos para las mamás. La venta de chocolates y flores experimenta un auge significativo, convirtiéndose en el epicentro de una tradición arraigada. Según lo explicó la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, esta fecha representa 18% de las ventas anuales de flores a otros países. Y aunque estos regalos parecen simples gestos, su traslado y conservación exigen una operación logística precisa y silenciosa de productos perecederos… y un transporte refrigerado.

En la industria florícola, especialmente en fechas clave como el mes de las Madres, muchas empresas apuestan por propuestas innovadoras y de alto valor percibido, como canastas personalizadas que combinan flores frescas, chocolates finos y pequeños detalles de lujo. Aunque la intención es cautivar al cliente con una experiencia memorable, una logística inadecuada puede arruinar el resultado final. Si no se cuenta con una cadena de frío robusta, el riesgo es evidente: pétalos marchitos, chocolates derretidos o productos alterados que comprometen la calidad de la entrega. No se trata de fallas en el producto, sino de subestimar la importancia de mantener las condiciones ideales durante todo el trayecto.

“El reto no está en vender más, sino en entregar mejor”, afirma Ivan Collazo, director general Latin America de Thermo King. “Mayo representa un pico en la demanda, pero también una prueba de fuego para la infraestructura logística de los negocios de retail. Es cuando se evidencia si están realmente preparados para manejar productos sensibles o perecederos en condiciones adversas de temperatura, tráfico y presión de tiempo”.

Un regalo exige más que buenas intenciones

Hoy, cuando la experiencia del cliente lo es todo, que un producto llegue en perfectas condiciones puede ser la diferencia entre una venta casual y un vínculo duradero. El auge en la demanda de artículos especiales durante fechas clave  obliga a los retailers a ir más allá del diseño y la promoción. La logística cobra protagonismo, y con ella, la cadena de frío y las buenas prácticas en distribución de alimentos y otros perecederos, porque no se trata solo de mover productos, sino de preservar su esencia, su calidad y su propósito, desde el punto de venta hasta el momento en que llegan a manos del destinatario.

Regalar flores ya no es solo elegir un ramo bonito, implica seleccionar variedades exóticas, presentaciones cuidadas y garantizar que conserven la frescura del primer corte. Los chocolates gourmet dejaron de ser simples dulces; ahora son piezas artesanales con coberturas y rellenos delicados que requieren temperaturas precisas para mantener su integridad. Y lo mismo aplica para perfumes y cosméticos, cuyos ingredientes pueden alterarse si no se mantienen bajo condiciones óptimas durante todo el trayecto.

Este auge en la compra de productos premium en temporadas de fechas especiales exige a los retailers más que velocidad. Requiere precisión, misma que depende en gran medida de contar con equipos y soluciones de transporte refrigerado capaces de acompañar cada entrega hasta su destino final, sin comprometer lo que hace especial a cada detalle.

¿Cómo asegurar una entrega impecable en la logística de productos perecederos?

La respuesta está en la adopción de unidades de refrigeración adecuadas tanto en camiones como en camionetas de reparto. Estos vehículos permiten mantener una temperatura constante, incluso durante trayectos largos o en condiciones climáticas adversas.

De acuerdo con el directivo de Thermo King, “la realidad es que, sin soluciones refrigeradas para el transporte de productos y unidades de última milla con control térmico, este tipo de entregas serían prácticamente imposibles en países con climas tan extremos y variados”.

Para ayudar a los negocios de retail a estar preparados y entregar los productos termosensibles en perfectas condiciones, el directivo de Thermo King recomienda:

  • Identificar los productos sensibles al calor: flores, chocolates, perfumes, cosméticos naturales, etc.
  • Clasificar las rutas por tiempo y distancia, priorizando el uso de unidades refrigeradas para envíos fuera de la zona inmediata.
  • Establecer alianzas con proveedores logísticos especializados en frío, capaces de responder a los picos de demanda.
  • Capacitar al personal en el manejo y almacenaje de productos sensibles a la temperatura, incluso en las etapas previas al envío.

Un futuro con entregas más inteligentes

El desafío de entregar productos frescos y delicados no es exclusivo del Día de las Madres. Cada fecha especial —San Valentín, aniversarios, Navidad— representa una nueva ola de oportunidades y riesgos. Y frente a tanta competencia en el mercado, el éxito dependerá no solo de lo que se ofrece, sino de cómo se entrega.

En definitiva, mantener la cadena de frío es una necesidad; en especial cuando lo que se transporta no es solo una flor o un chocolate, sino un mensaje de amor que merece llegar intacto. Para los comercios de retail, la inversión en soluciones de control climático para transporte puede ser la mejor manera de garantizar que ese mensaje cumpla su promesa, sin importar la distancia. Porque en el arte de regalar, cada grado de temperatura cuenta.

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

“Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas”, afirmó Daniel Francisco Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presenta sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Daniel Leal, señala que Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Leal explica que durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

Daniel leal concluye con que la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025


Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presentará sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

La inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025
Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud

En el marco de la intervención administrativa liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, como parte de su compromiso con la sostenibilidad del sistema y la atención continua a sus afiliados.
El agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, destacó que $9,6 billones de ese total han sido pagados desde el inicio de su gestión, es decir, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, periodo en el que se ha fortalecido la gestión financiera y el relacionamiento con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas.
“Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó Camacho Rodríguez.
La intervención, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud bajo la dirección del Dr. Bernardo Camacho Rodríguez y su equipo, busca fortalecer el funcionamiento de la entidad. A través de esta gestión, se pretende mejorar los resultados en salud y asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos en salud para toda la población afiliada.
Nueva EPS reitera su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las autoridades sanitarias y su red de atención, promoviendo la calidad, oportunidad y continuidad en los servicios de salud.

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud Leer más »

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral

del Metro de Bogotá.Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), José Orlando Martínez Docente), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Bogotá D. C., Mayo de 2025. Los estudiantes Orlando José Estepa Hernández e
Iván Camilo Hernández Mateus, de noveno semestre del Programa de
Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, bajo dirección del profesor
José Orlando Martínez Castro, han sido nominados al Premio Lápiz de Acero NT
2025, en la categoría Espacio – Diseño Arquitectónico, gracias a su destacado
proyecto “Integración Arquitectónica de un Nuevo Edificio Polifuncional en el
Umbral del Metro – Estación Calle 45”.
Este proyecto, se enmarca en la primera etapa del Metro de Bogotá, en la estación
actual de TransMilenio de la Calle 45. La propuesta, busca cualificar el espacio
público mediante una intervención arquitectónica, que equilibre el impacto urbano
generado por esta infraestructura de transporte masivo.
El proyecto se destaca por su enfoque urbano, ambiental y arquitectónico,
integrando conocimientos adquiridos en los núcleos problémicos del programa:
diseño básico, contexto, ecología humana y cualificación profesional. Además,
surge como resultado del “Tercer Encuentro de Universidades” organizado en
octubre de 2024 por la Universidad y Metro Línea 1, donde se compartió
información clave sobre el desarrollo del metro de Bogotá.

Premio Lápiz de Acero
El Premio Lápiz de Acero es uno de los eventos más importantes del diseño en
Colombia, el cual visibiliza los mejores proyectos interdisciplinarios del país. “La
nominación en la categoría Nuevos Talentos (NT), que agrupa proyectos
estudiantiles o de recién egresados, resalta la excelencia académica de la
Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, siendo esta una de
las tres facultades de arquitectura nominadas a nivel nacional”, expresó José
Orlando Martínez Castro Docente del Programa de la Universidad Católica de
Colombia.

Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Arquitectura con impacto social y urbano
Hacia el futuro: inspiración y proyección
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de junio de 2025, y
representa una gran oportunidad de proyección profesional para los estudiantes,
así como una motivación para nuevas generaciones de arquitectos en formación.
Esta nominación pone en evidencia el compromiso de los estudiantes con una
arquitectura responsable, apasionada y socialmente comprometida.

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral Leer más »

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale

Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente, con presencia en Colombia desde 2020,  adquirió el 100% de CUP Solidale, la startup liderada por Leonardo Aloi que ha desarrollado el primer agregador y comparador web de servicios de salud.

“Nuestro objetivo es convertirnos en el punto de referencia en la experiencia del cliente dentro del sector salud. Por eso continuamos desarrollando productos diseñados específicamente para mejorar la experiencia de pacientes, centros de atención  y operadores, respondiendo de forma precisa a las necesidades reales del mercado”, declaró Gabriele Moretti, Presidente y Fundador de Covisian.

Basada en la integración entre inteligencia artificial generativa y habilidades humanas, la tecnología de Covisian estará ahora al servicio de más de 5.000 centros de salud privados, ofreciendo soluciones cada vez más rápidas y personalizadas, en un ecosistema digital que pone al paciente en el centro y consolida la plataforma como referente del sector.

CupSolidale.it permite a los usuarios buscar, reservar y pagar un servicio médico desde casa, comparando las opciones disponibles según costo, distancia y disponibilidad. Actualmente, la plataforma tiene presencia en todo el territorio italiano, con más de 450.000 reservas privadas realizadas y se espera llevar este servicio a los países en los que el grupo tiene presencia, incluido Colombia.

“La tecnología de Covisian es la única que pone a las personas al mando de la inteligencia artificial, combinando eficiencia operativa y accesibilidad: una herramienta indispensable en la relación con los clientes en sectores críticos como el de la salud, porque permite a usuarios de todas las edades acceder de forma sencilla y segura a los servicios”.

Gracias a la sinergia entre ambas compañías, la atención será aún más personalizada: tanto a través de canales digitales como con el apoyo de operadores equipados con tecnología avanzada, capaces de ofrecer una experiencia fluida y omnicanal.

“Cup Solidale nació como una startup innovadora y se consolidó como el marketplace de referencia para el sector salud, gracias a un modelo de negocio basado en el rendimiento, apoyado por la confianza de más de 5.000 clínicas y 65.000 médicos asociados. Con esta adquisición, entramos en una nueva era de expansión e innovación, con el objetivo de revolucionar las reservas médicas y dar forma al futuro del sector”, afirma Leonardo Aloi, CEO de Cup Solidale.

Esta adquisición marca un paso estratégico en el sector, donde el Grupo, con 46 sedes en 8 países, ya tiene una presencia significativa y recientemente ha sido uno de los ganadores del AI Hackathon para la renovación del Centro Único de Reservas (CUP) de la Región Piamonte mediante el uso de inteligencia artificial. En el marco de la operación, Covisian también ha adquirido Aperion Srl, la agencia digital que lideró el desarrollo tecnológico de la startup.

Las principales figuras de Cup Solidale, incluido el CEO Leonardo Aloi, el CTO de Cup Solidale y administrador de Aperion Andrea Cardelli, y el Director Comercial Amedeo Bacci, continuarán desempeñando sus roles garantizando la continuidad operativa y el mantenimiento del know-how que ha sido clave para el éxito de la startup.

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale Leer más »

FILBo 2025: Letras con Propósito cautiva con dos paneles de alto impacto

En el marco de la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), Letras con Propósito, un colectivo de 12 autores visionarios protagonizó dos paneles que destacaron por su profundidad, calidez y conexión con el público. Las presentaciones, realizadas ante un auditorio lleno y participativo, confirmaron la fuerza transformadora de este movimiento literario, cuyo eje es la evolución personal, organizacional y social.

En estos espacios de conversación amena y enriquecedora, cada autor compartió cómo su obra busca despertar conciencia y generar impacto real, abordando temas cruciales como liderazgo consciente, espiritualidad, salud mental, violencia de género, bienestar laboral, gobernanza corporativa y sostenibilidad.

Los paneles fueron parte de la participación oficial de Letras con Propósito en FILBo 2025, donde el colectivo está presente con sus 11 libros en el Stand 317, Pabellón 3, Nivel 1 de Corferias. La propuesta editorial apuesta por historias reales y herramientas prácticas que inspiran a lectores a transformar su entorno, desde el ser y para el bienestar común.

La presencia de Letras con Propósito en FILBo no solo refuerza la importancia de la publicación independiente en la industria editorial, sino que también consolida un espacio para voces diversas que aportan nuevas perspectivas sobre los retos del liderazgo, la salud mental, la sostenibilidad y la transformación personal en el mundo actual.

Letras con Propósito reafirma su compromiso de contribuir activamente a la construcción de un mundo más consciente, compasivo y sostenible, posicionándose como uno de los movimientos editoriales más relevantes de la feria.

En la foto: Andrés Alvarez, autor de “El elegido”; Marcel Verand, autor de “Conviértete en speaker”; Diana Jallon, moderadora del panel, periodista internacional; Yenny Builes y Luz Dary Rendón, coautoras de “Auxilio no quiero ir a trabajar”; e Ivannia Murillo, autora de “Cristianas, profesionales y promiscuas”.

FILBo 2025: Letras con Propósito cautiva con dos paneles de alto impacto Leer más »

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida

En un contexto global marcado por la transformación constante, la incertidumbre y la exigencia de liderazgo consciente, surge una obra que promete ser un faro de inspiración para quienes buscan reenfocarse y tomar el control de su historia. Se trata de Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida, el primer libro de Julia Estévez Losada, una destacada ingeniera civil, ejecutiva del sector inmobiliario, coach de resultados, madre, inmigrante y ahora autora.

Con más de 19 años de experiencia liderando proyectos de construcción valorados en más de 50 millones de dólares en una de las firmas inmobiliarias más importantes de Estados Unidos, Estévez combina en este libro su trayectoria profesional con vivencias personales y herramientas prácticas, diseñadas para quienes atraviesan procesos de cambio, desafíos profesionales, migración o crisis de propósito.

Más que un libro, un movimiento estratégico y emocional

«Matanga» es una palabra popular que representa un “giro decisivo” ante la adversidad. No solo da título a esta obra, sino que define su esencia: un llamado urgente y transformador para quienes buscan rediseñar su proyecto de vida desde la estrategia, el propósito y el poder interior. Lejos de ser un simple relato autobiográfico, el libro se posiciona como una guía estructurada que ofrece:

  • Herramientas concretas para convertir el miedo en acción.
  • Estrategias de reinvención para líderes, profesionales, migrantes, emprendedores e inversionistas.
  • Técnicas para gestionar el estrés, la autocrítica y la presión interna.
  • Claves para construir un equilibrio auténtico entre éxito profesional, bienestar emocional y vida con propósito.

“El éxito no es lineal. Como madre, inmigrante y ejecutiva, aprendí que los límites son mentales. Matanga es la brújula para transformar tus batallas en victorias”, afirma Estévez, quien asegura haber escrito este libro pensando en todas aquellas personas que se sienten paralizadas por el miedo o desorientadas frente a un nuevo comienzo.

Liderazgo desde la experiencia y el propósito

Julia Estévez Losada no es una teórica de la transformación; es una líder que la encarna. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión de Activos en una compañía de real estate en Estados Unidos, donde supervisa un portafolio multimillonario de proyectos de construcción. Es fundadora de AE Point LLC, firma dedicada al desarrollo y construcción, y de Julia Estévez LLC, enfocada en coaching y formación de alto impacto.

Su formación académica incluye tres maestrías, la certificación internacional PMP® y una especialización en Japón a través del prestigioso programa JICA. Además, fue cofundadora de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC), organizadora de congresos internacionales y promotora de redes de liderazgo latino. En el ámbito comunicacional, junto a su esposo, el inversionista Víctor Arroyo, lidera el pódcast Arroyadores, donde entrevistan a líderes que han convertido desafíos personales y financieros en historias de éxito.

Relevancia en tiempos de cambio

En momentos donde la ansiedad, la incertidumbre y la necesidad de dirección afectan incluso a quienes han alcanzado el éxito profesional, Matanga se posiciona como una obra indispensable para líderes y soñadores. La propuesta de Estévez combina el rigor de la ingeniería con la inteligencia emocional y el pensamiento estratégico, brindando una narrativa poderosa para:

  • Migrantes y ejecutivos en procesos de transición.
  • Emprendedores que necesitan reenfocar su visión.
  • Inversionistas que entienden que el liderazgo comienza desde adentro.
  • Soñadores que no quieren rendirse y buscan una nueva narrativa.

“Yo también empecé de cero en otro país. Escribí esto para quienes sienten que el miedo los paraliza. Si yo lo logré, tú también puedes. Solo necesitas estrategia, enfoque… y Matanga”, declara la autora con convicción.

Una obra urgente para una nueva generación de líderes

Con Matanga, Julia Estévez Losada no solo comparte su historia, sino que ofrece una hoja de ruta clara para quienes desean dar un paso valiente hacia su reinvención. Es un manifiesto de resiliencia, estrategia y liderazgo que redefine la manera en que enfrentamos el miedo y construimos el futuro que merecemos.

Disponibilidad y eventos FILBO

Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial y tendrá una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), del 25 de abril al 11 de mayo. La presentación oficial del libro se realizará el sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m. en el stand de Editorial Pan House (Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A, Corferias), con firma de ejemplares y sorpresas especiales para los asistentes. Además, la editorial ofrece una preventa exclusiva con descuento y retiro directo en la feria.

Disponibilidad y eventos Sigue a la escritora en sus redes sociales @juliaestevezlo y en www.juliaestevez.com

📚 Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial:
👉 https://www.amazon.com/dp/9804375249

📍 En Colombia – FILBo 2025:
🗓 Del 25 de abril al 11 de mayo
📌 Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A (Editorial Pan House)

🎉 PREVENTA EXCLUSIVA con descuento y retiro en feria:
👉 https://editorialpanhouse.com/producto/en-preventa-matanga/

🎤 Conversatorio Universidad Sergio Arboleda:
🗓 Viernes 09 de mayo a las 9:00 a.m.

🎤 Presentación oficial en la feria:
🗓 Sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m.
📌 Stand Pan House – FILBo Bogotá
✨ Firma de libros y sorpresas especiales para asistentes

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida Leer más »

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico

La industria farmacéutica opera bajo estrictas regulaciones, donde garantizar la integridad de medicamentos y vacunas sensibles a la temperatura no es solamente una obligación, sino un factor primordial que influye directamente en la rentabilidad y reputación de las organizaciones. La implementación de sistemas de monitoreo de temperatura eficientes debe ir más allá del simple cumplimiento normativo y asumirse como una decisión empresarial crítica para asegurar la calidad del producto y la confianza de los clientes.

El desafío para este sector es aún mayor cuando se suma la creciente regulación y los estándares estrictos impuestos por organismos como la FDA, EMA y COFEPRIS, que están endureciendo los requisitos para la distribución de productos farmacéuticos sensibles a la temperatura. Estas entidades exigen mayor trazabilidad y control de temperatura, lo que hace que la gestión adecuada de la cadena de suministro sea todavía más importante para evitar complicaciones legales y operativas.

«No podemos dejar la rentabilidad ni la reputación empresarial al azar cuando se trata de medicamentos sensibles a la temperatura», afirma Marcel Souza, gerente de producto de Thermo King LATAM. «Cada minuto y cada grado de diferencia representan una decisión de negocio. La capacidad de realizar el monitoreo de temperatura en tiempo real, en cada etapa del proceso logístico, es esencial para salvaguardar la integridad del producto, mitigar riesgos financieros y garantizar el cumplimiento normativo».

El costo empresarial de las fallas en la logística de frío

En la distribución de productos farmacéuticos, las desviaciones de temperatura representan más que un riesgo para la salud, también se trata de una amenaza directa para los resultados financieros de las empresas. Incluso una variación mínima puede comprometer la estabilidad de los medicamentos, reduciendo su eficacia o volviéndolos inservibles. En el caso de las vacunas, una manipulación inadecuada puede derivar en una pérdida de calidad y afectar la seguridad del paciente.

Las consecuencias económicas son contundentes. Según datos del Instituto IQVIA para la Ciencia de Datos Humanos, la industria biofarmacéutica enfrenta pérdidas anuales cercanas a los 35 mil millones de dólares debido a fallos en la cadena de frío. Esta cifra refleja el costo directo de los productos dañados, así como los gastos asociados a la interrupción de la distribución, la logística de reemplazo y la gestión de riesgos operativos.

Más allá de las cifras, las desviaciones térmicas afectan la confianza del mercado y la reputación empresarial. Una sola falla en la cadena de suministro puede erosionar la lealtad de los clientes y dañar la imagen de marca de manera irreversible, comprometiendo la competitividad en el mercado. Por ello, una inversión estratégica en tecnologías de monitoreo y control térmico es una decisión de negocio inteligente y necesaria para mitigar riesgos y proteger la rentabilidad.

Monitoreo continuo de temperatura en la gestión de medicamentos y vacunas

En el negocio de la cadena de frío, garantizar la integridad de medicamentos y vacunas durante el transporte es una prioridad estratégica. El monitoreo continuo de la temperatura se ha convertido en un diferenciador para asegurar la calidad del producto y mitigar riesgos financieros y reputacionales. En este sentido, la telemática se ha convertido en herramienta de gran utilidad para mejorar estas operaciones.

La adopción de sistemas telemáticos basados en sensores ofrece a las empresas farmacéuticas, distribuidores y operadores logísticos acceso en tiempo real a datos críticos como temperatura, humedad y otros parámetros relevantes. Estos sistemas, integrados en los vehículos de transporte y conectados a plataformas centralizadas, permiten una supervisión constante y la toma de decisiones proactivas para garantizar la integridad del producto, señala el ejecutivo de Thermo King LATAM.

La telemática proporciona datos en tiempo real sobre las condiciones dentro de los vehículos y la carga, permitiendo rastrear la temperatura y detectar fallos antes de que se conviertan en un problema. Esta capacidad de recibir alertas inmediatas en caso de desviaciones críticas, como un incremento de temperatura, permite acciones correctivas rápidas. Esto protege la calidad de los medicamentos, y minimiza las pérdidas económicas y los riesgos para la reputación corporativa. Además, mejora la trazabilidad del producto y optimiza la eficiencia operativa de las flotas.

La integración de estos sistemas en plataformas logísticas permite a los gerentes acceder a datos en tiempo real sobre todas las flotas y productos. Esto facilita el cumplimiento normativo, garantiza la seguridad de los productos y permite optimizar recursos, generando ahorros importantes.

Más allá de la trazabilidad, la telemetría contribuye a una gestión más eficiente del combustible y a la reducción de costos operativos. Esto impulsa la sustentabilidad y refuerza la competitividad empresarial.

Con el avance tecnológico, la cadena de frío evoluciona hacia un modelo más inteligente y eficiente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real ahora incorporan inteligencia artificial y algoritmos predictivos para anticipar posibles incidentes y ofrecer soluciones proactivas.

Gracias a la interconectividad de estos sistemas, las empresas acceden a datos actualizados en todo momento, lo que les permite tomar decisiones estratégicas con rapidez y precisión. Esto optimiza la gestión de la cadena de suministro y garantiza la calidad e integridad del producto desde el origen hasta su destino final.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico Leer más »

Preservé, el mejor procedimiento en aumento mamario minimamente invasivo

Este lanzamiento marca la llegada de un procedimiento de aumento mamario menos invasivo, preservando los tejidos y logrando un embellecimiento de senos en menos de 30 minutos con anestesia local.

1. Implantes que se pueden inyectar por incisiones de 2 cm con la ayuda de los dispositivos de última tecnología de Motiva implants.

2. No se cortan tejidos, se expanden por medio de un balón preservando todas las estructuras de los senos.

3. Se puede realizar por medio de anestesia local y sedación, adiós a la anestesia general.

4. Al no dañar los tejidos la recuperación es extra rápida, volviendo a tus actividades diarias al siguiente día del procedimiento.

5. Procedimiento de menos de 30 minutos.

6. Dolor muy bajo después del procedimiento.

Desarrollado a partir de las tecnologías y técnicas de preservación de tejidos.  Se enfoca a mujeres que buscan una experiencia de aumento menos traumático, sin anestesia general, mayor seguridad y una recuperación acelerada.

“Estas no son pequeñas innovaciones, es una era completamente nueva para la cirugía estética de mama”, comentó Juan José Chacón-Quirós, fundador y CEO de Establishment Labs. “Históricamente, muchas mujeres no se han sentido convencidas por los métodos tradicionales y las técnicas heredadas, Ahora tenemos soluciones que responden a estas inquietudes. La plataforma tecnológica de preservación del tejido mamario permite a los cirujanos plásticos lograr resultados naturales con menos alteración del tejido mamario. Al mejorar los perfiles de seguridad, reducir los tiempos de recuperación y alcanzar los resultados estéticos deseados, el aumento mamario puede ser ahora una opción para mujeres que antes no lo habrían considerado”

Preservé fue diseñado para preservar el tejido mamario, manteniendo la anatomía estructural y la función del seno para lograr resultados más estables y naturales en comparación con el aumento mamario tradicional. Utiliza herramientas quirúrgicas mínimamente invasivas patentadas por Establishment Labs, junto con los implantes Ergonomix2, que presentan la superficie patentada SmoothSilk®, diseñada para una mayor biocompatibilidad y suavidad, y que son únicos en la industria por adaptar su forma según la posición del cuerpo. Está indicado para aumentos primarios de hasta cuatro tallas, aumentos híbridos y aumentos con mastopexia.

Redes sociales

Instagram: motivacolombia

Sitio web: https://motiva.health/es/

www.establishmentlabs.com

Preservé, el mejor procedimiento en aumento mamario minimamente invasivo Leer más »

Scroll al inicio