Colombia

La forma sigue al uso, pero también emociona

En la distinguida gala de los Red Dot Product Design Awards 2025, varios dispositivos de Acer, fueron premiados por su excelencia en diseño. Las propuestas ganadoras de este año abarcan diversas categorías, demostrando la versatilidad del portafolio de la marca: desde computadores impulsados por inteligencia artificial, tablets ultradelgadas y livianas, hasta soluciones de conectividad móvil y conceptos innovadores de equipos gaming.

La línea de PC de Acer lideró las premiaciones, obteniendo reconocimientos para las laptops de las series Swift y Aspire, la notebook empresarial TravelMate, y las Aspire All-in-One PCs. También fueron destacados el tablet Acer Iconia X12 y el Acer Connect M6E 5G mobile Wi-Fi por su diseño cuidadoso y sus casos de uso complementarios.

En la categoría de gaming, la Predator Triton 14 AI brilló por sus funciones creadas para desarrolladores de contenido y su chasis ultradelgado, mientras que el concepto de laptop Predator Project DualPlay fue elogiado por su enfoque imaginativo hacia el juego multijugador.

Los Red Dot Awards son una de las competencias internacionales de diseño más respetadas del mundo, reconociendo la excelencia en diseño de producto a través de diferentes categorías e industrias desde 1955.

Productos galardonados en 2025

  • Aspire 14 AI – Combina rendimiento impulsado por IA con funciones intuitivas, en un formato elegante y duradero diseñado para mejorar la productividad diaria.
  • Aspire Vero 16 – El computador ecológico insignia de Acer continúa innovando en diseño sostenible, utilizando polvo de conchas de ostras de origen biológico en su chasis.
  • Aspire C Series All-In-One PC – Soluciones de 23,8 y 27 pulgadas que ahorran espacio, con una estética refinada, computación mejorada con IA y capacidades de multitarea.
  • Swift Go  – Incluye los computadores Swift Go 14, Swift Go 16, Swift Go 14 AI y Swift Go 16 AI, con chasis de diseño totalmente metálico, rendimiento óptimo y funciones fáciles de usar como el Media Control touchpad.
  • TravelMate P6 14 AI – Un computador empresarial ultraligero diseñado para profesionales. Con un peso inferior a 1 kg, combina herramientas avanzadas de IA y seguridad de nivel empresarial en un formato elegante.
  • Predator Triton 14 AI – Una compacta potencia para gamers y creadores, con sistema térmico superior, pantalla OLED vibrante y detalles únicos como el touchpad háptico de vidrio con soporte para lápiz óptico.
  • Predator Project DualPlay – Un concepto visionario de laptop con un trackpad que se convierte en controladores inalámbricos desmontables para juegos multijugador, altavoces desplegables para audio inmersivo y una iluminación RGB dinámica de 360 grados.
  • Acer Iconia X12 – Con un chasis de aleación de aluminio ultradelgado y liviano, pesa solo 600 gramos y tiene apenas 6,7 mm de grosor. Esta versátil tablet combina una vibrante pantalla AMOLED con una batería de 10.000 mAh de carga rápida, ideal para entretenimiento y productividad en movimiento.
  • Acer Connect M6E 5G Mobile Wi-Fi – Resistente pero elegante, este dispositivo de Wi-Fi móvil ofrece velocidades ultra rápidas 5G y Wi-Fi 6E, emparejamiento simultáneo de hasta 20 dispositivos y soporte para tecnología Tri-SIM. Su estructura ligera también cumple con los estándares de durabilidad IP68 y MIL-810, además de resistencia al agua con certificación IPX5.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

La forma sigue al uso, pero también emociona Leer más »

Aeropuertos más inteligentes, viajes más tranquilos

En un mundo donde el tiempo y la comodidad pesan más que nunca, invertir en tecnología ya no es una opción, es una necesidad. Los aeropuertos están evolucionando rápidamente hacia centros impulsados por la tecnología, transformando la experiencia de viaje y desbloqueando un importante potencial comercial.

Recientemente Priority Pass, el programa experto mundial de salas VIP y experiencias en aeropuertos, del Grupo Collinson, ha publicado una nueva investigación global basada en encuestas a más de 12.000 viajeros en 21 países, incluyendo Colombia, que destaca cómo la innovación digital está transformando el comportamiento, el gasto y la interacción de los viajeros en los aeropuertos de todo el mundo.

Se proyecta que la automatización aeroportuaria global aumente de US$55.050 millones de dólares en 2025 a US$85.120 millones de dólares en 2033, impulsada por las crecientes expectativas de los pasajeros y la inversión en infraestructura digital. Desde identificación biométrica y actualizaciones en tiempo real hasta el check-in y entrega de equipaje totalmente automatizados, el informe revela que las tecnologías inteligentes influyen directamente en las decisiones y el gasto de los viajeros.

El 73% de los viajeros identificó el control de seguridad rápido y las tarjetas de embarque digitales como las tecnologías más impactantes, mientras que el 68% valoró altamente la entrega automatizada de equipaje y los escáneres avanzados.

Esto demuestra que los aeropuertos ya no son solo puntos de tránsito; se están convirtiendo en ecosistemas inteligentes diseñados para transformar la experiencia del viajero. Esta es la razón por la cual vemos que los principales aeropuertos del mundo están experimentando una ambiciosa remodelación, no sólo para expandirse ante el aumento de demanda de viajeros, sino también para evolucionar y aprovechar nuevas maneras de impulsar negocios y dinamizar la economía.

El 60% de los viajeros -especialmente la Generación Z (71%) y los Millennials (67%)- afirma gastar más en los aeropuertos gracias a la automatización. Esto puede ser causado por la optimización del tiempo de los viajeros, ya que casi la mitad (45%) ahorra entre 10 y 30 minutos adicionales por trayecto, y 1 de cada 5 (20%) ahorra hasta una hora a la hora de viajar, tiempo que utilizan para comer (55%), comprar (46%) o visitar salas VIP (37%).

El efecto Lounge

Las salas VIP y otros servicios premium son ahora centrales en la experiencia aeroportuaria: el 73% de los viajeros ha visitado al menos una. Los usuarios de salas VIP representan un segmento de alto valor, con un 67% que gasta más en los aeropuertos gracias a la automatización, frente al 40% de los no usuarios. Las tres características principales que los viajeros desean ver en las salas del futuro son: entornos inteligentes con comida, entretenimiento y espacios de trabajo personalizados (38%), reservas sin fricción a través de apps (37%) y una mayor variedad de opciones gastronómicas locales e independientes (36%).

Tecnología con toque humano

Aunque la tecnología continúa transformando el viaje aeroportuario, los viajeros están cada vez más abiertos a la automatización siempre que no se sacrifique el servicio, la confianza o la conexión personal.

El 59% de los viajeros cree que los aeropuertos están adoptando la IA y la tecnología al ritmo adecuado, pero el informe subraya la importancia continua del apoyo humano en momentos críticos como el servicio al cliente (65%), la seguridad (54%) y objetos perdidos (48%). Estos momentos conllevan carga emocional e incertidumbre, y la presencia humana aporta calma y claridad.

De cara al futuro, los viajeros desean innovaciones como trayectos totalmente biométricos (40%), seguimiento inteligente de equipaje (39%), seguridad globalmente consistente (37%) y señalización que se traduzca automáticamente a su idioma nativo (33%).

“Con el aumento continuo del volumen de viajes, los aeropuertos están recurriendo a la tecnología para mejorar la experiencia desde la entrada hasta la puerta de embarque, al tiempo que incrementan el gasto del viajero”, afirma Christopher Evans, CEO de Collinson International.

La automatización libera tiempo valioso, reduce el estrés y proporciona mejor información en tiempo real. Cuando la experiencia es satisfactoria, los viajeros se sienten más inclinados a explorar lugares para relajarse, probar opciones gastronómicas o visitar tiendas. “Al integrar el acceso digital a salas VIP y nuevas experiencias en la app de Priority Pass, estamos creando más opciones y momentos memorables a lo largo del viaje”, afirmó Evans.

A medida que los aeropuertos se vuelven más conectados y tecnológicos, surgen nuevas oportunidades para que las marcas interactúen con los viajeros de forma más significativa. Al asociarse con clientes para diseñar programas de fidelización y beneficios alineados con las verdaderas necesidades del viajero, Priority Pass transforma el tiempo de espera en el aeropuerto en experiencias memorables. Este enfoque no solo fortalece la lealtad del cliente, sino que posiciona a las marcas para aprovechar al máximo el ecosistema aeroportuario inteligente y centrado en el pasajero que ya está tomando forma.

Panorama colombiano

Colombia está invirtiendo significativamente en la expansión y modernización de la infraestructura aeroportuaria, que según informó recientemente la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil supera los 12 billones de pesos, casi US$3.000 millones de dólares, inversiones que buscan mejorar la capacidad, la conectividad y la seguridad operacional de los aeropuertos, así como potenciar el desarrollo económico y turístico del país.

«La inversión en automatización será sumamente beneficiosa para responder a las expectativas cambiantes de los viajeros en Colombia; especialmente cuando se equilibra cuidadosamente con aspectos del viaje que requieren conexión personal, confianza y servicio. Las marcas que logren integrar sin fricciones soluciones digitales de vanguardia con interacciones humanas significativas podrán maximizar plenamente los beneficios de la transformación digital, elevar la experiencia de viaje de sus clientes y, sin duda, dinamizar la economía del país”, puntualizó Manuel Catedral, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para las Américas de Collinson International.

La encuesta de Priority Pass revela que el 56% de los viajeros colombianos reconocen que las nuevas tecnologías en los aeropuertos han hecho que sus viajes sean más fluidos. El 51% dice que la infraestructura digital en el aeropuerto les permite ahorrar entre 10 y 30 minutos y el 25% revela que se llegan a ahorrar hasta una hora de su tiempo a la hora de viajar.

En cuanto a la seguridad, el 86% de los viajeros colombianos señala que el acceso rápido a través de puestos de seguridad es una de las principales tecnologías que mejora materialmente su experiencia en el aeropuerto y el 78% de los viajeros se sienten cómodos al compartir sus datos biométricos para acelerar su paso por el aeropuerto.

El 75% señala que los puntos automatizados de entrega equipaje son una de las principales tecnologías que mejora materialmente su experiencia en el aeropuerto. El 33% de los viajeros comienza a relajarse inmediatamente después de pasar por seguridad y el 21% dice que el solo hecho de tener acceso a una sala VIP les ayuda a relajarse más rápido. En general, el 63% de los viajeros en Colombia y el 65% de los viajeros a nivel global valora el acceso a las salas VIP mediante tarjeta de pago, ya que su experiencia en el aeropuerto ha mejorado considerablemente.

A medida que los aeropuertos se vuelven más conectados y orientados a la tecnología, surgen nuevas oportunidades para que las marcas interactúen con los viajeros de manera más significativa. Priority Pass contribuye a transformar los tiempos de espera en el aeropuerto en experiencias memorables. Este enfoque no solo fortalece el compromiso y la lealtad del cliente, sino que también posiciona a las empresas para aprovechar al máximo un ecosistema aeroportuario más inteligente y centrado en el pasajero, que ya está tomando forma.

Priority PassEl viaje del mañana: más inteligente, más rápido, más conectado”.

Aeropuertos más inteligentes, viajes más tranquilos Leer más »

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

Calles libres, verano a pie en la Gran Manzana

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, y el comisionado del Departamento de Transporte (DOT) de la ciudad de Nueva York, Ydanis Rodríguez, anunciaron el programa Summer Streets más grande de la historia, con más de 35 kilómetros de calles sin automóviles para peatones y ciclistas. Por primera vez, los neoyorquinos también podrán recorrer Manhattan a lo largo, desde el Puente de Brooklyn hasta Inwood, en una ruta sin automóviles.

«Desde el Puente de Brooklyn hasta Inwood, ya lo largo de los cinco distritos, los neoyorquinos tendrán más espacio que nunca para caminar, andar en bicicleta, correr y conectarse con sus vecinos en sus comunidades durante esta edición de Summer Streets. No solo estamos abriendo calles este verano, sino que estamos abriendo oportunidades para una ciudad más vibrante, inclusiva y activa en 35 kilómetros de calles sin automóviles», expresó el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Con su mayor expansión hasta la fecha, Summer Streets también regresará al Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, incluyendo una nueva ruta a lo largo de Forest Avenue en Staten Island. Este año, más de 35 kilómetros de calles estarán abiertas a peatones y ciclistas de 7:00 am a 3:00 pm durante cinco sábados consecutivos, del 26 de julio al 23 de agosto.

Además, Summer Streets contará con una serie de atractivas instalaciones de arte público que animarán a los corredores y celebrarán el espíritu creativo de la ciudad. Consulte el programa completo a continuación:

Sábado 26 de julio: Queens y Staten Island

• Queens: Summer Streets recorrerá Vernon Boulevard desde 44th Drive hasta 30th Drive. El programa permitirá a los ciclistas disfrutar de todo el paseo marítimo de Queens en Long Island City y Astoria.

• Staten Island: Summer Streets recorrerá Forest Avenue desde Broadway hasta Bard Avenue, inaugurando una nueva ruta en Staten Island.

Sábados 2, 9 y 16 de agosto: Manhattan

• Manhattan: Summer Streets se extenderá desde el Puente de Brooklyn hasta la Calle Dyckman en Inwood, marcando la ruta más larga en Manhattan en la historia del programa. La ruta recorrerá la Calle Lafayette y Park Avenue hasta la Calle 110, continuará hacia el oeste por la Calle 110 hasta Broadway y luego hacia el norte hasta la Calle Dyckman. Una parada de descanso especial en Harlem activará el Bulevar Adam Clayton Powell Jr. desde la Calle 110 hasta la Calle 125, ofreciendo programas y participación comunitaria en el corazón de Harlem.

Sábado 23 de agosto: Bronx y Brooklyn

• Bronx: Summer Streets se extenderá a lo largo de Grand Concourse desde la Avenida East Tremont hasta Mosholu Parkway. Este programa abrirá un importante corredor peatonal para los residentes del oeste al norte del Bronx.

• Brooklyn: Summer Streets se extenderá a lo largo de Eastern Parkway desde Grand Army Plaza hasta la Avenida Buffalo. Conectará Prospect Heights y Brownsville siguiendo la misma ruta que el Desfile del Día del Trabajo del Caribe, uno de los eventos anuales más populares de la ciudad.

“Summer Streets ofrece a los visitantes una forma divertida y única de experimentar la ciudad de Nueva York, invitándolos a explorar los barrios de los cinco distritos y mostrando lo que hace de Nueva York un destino tan especial”, declaró Julie Coker, presidenta y directora ejecutiva de New York City Tourism + Conventions. “Nos entusiasma ver la continua expansión de este programa, que celebra la energía y la transitabilidad inigualables de la ciudad, apoya a los negocios locales y dinamiza nuestros vibrantes espacios públicos”.

https://www.nyctourism.com @nyctourism

Calles libres, verano a pie en la Gran Manzana Leer más »

"No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro - Foto: Presidencia

«No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro 

En la tarde de este jueves, durante la ceremonia de conmemoración de los 202 años de la Armada Nacional que tuvo lugar en la sede de Cotecmar en Cartagena, el presidente, Gustavo Petro, reiteró el decreto que suspendió la exportación de carbón hacia Israel.   

El mandatario justificó esta decisión argumentando que Colombia no puede ser cómplice de lo que calificó como un genocidio en Gaza, refiriéndose a los ataques que han resultado en la muerte de miles de niños. 

Te puede interesar: Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

“Nosotros no estamos para eso, no podemos ayudar a que tiren bombas a 20 mil niños asesinados en Gaza. La Corte Penal Internacional, la Corte de Justicia Internacional, cuyas leyes constituyentes hacen parte de la ley colombiana y de la Constitución colombiana, han dicho que el que tira las bombas es un señor criminal de guerra”, expresó el primer mandatario.   

Y agregó que: «no sale una tonelada de carbón para Israel, es mi orden como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia y asumo la responsabilidad», declaró el presidente. Hizo énfasis en que esta medida se aplica a contratistas actuales, anteriores o futuros. 

Petro argumentó que Colombia no puede ser solidaria con acciones que resultan en la muerte de personas inocentes, ya que esto «llenaría el alma de energía negra» y dificultaría la resolución de los problemas internos del país. El presidente se dirigió a los almirantes presentes, indicando que su orden debe ser acatada. 

También puedes leer: Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel  

Concluyó su intervención afirmando que «ningún colombiano hijo de Bolívar, ninguna colombiana hija de Policarpa puede ser cómplice de un genocidio«. 

«No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro  Leer más »

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia

Por: David Parra, Sales Consultant Electronic Security ACVS – Johnson Controls

En la actualidad el uso de la banca es algo fácil para las personas. Atrás quedaron los días en los que la gente debía hacer malabares para depositar cheques o esperar grandes colas para sacar dinero. Ahora, casi que todas las transacciones se pueden realizar sobre la marcha con nuestro teléfono o en casa desde nuestro escritorio.

Un tema importante de acuerdo con la situación de seguridad actual del país, es la seguridad en el uso de la banca, tanto en línea como en persona, como factor fundamental para proteger las finanzas y datos personales. Esto Implica tomar medidas preventivas para evitar fraudes y accesos no autorizados, tanto por parte de la entidad bancaria como del usuario, ya que los bancos deben manejar grandes cantidades de datos sensibles y, a su vez, se encuentran expuestos a diversas amenazas cibernéticas y físicas.

Es así, como la seguridad en la banca debe velar por la protección tanto de los datos como de los activos de las entidades financieras y sus clientes, buscando siempre prevenir los fraudes, robos y accesos no autorizados.

Si bien estos métodos son muy convenientes, también presentan ciertos riesgos. Por eso, hay que tener especial cuidado y tomar todas las medidas para garantizar la seguridad y la protección de nuestras cuentas y tarjetas bancarias, de nuestra identidad e información. Los riesgos de que un estafador acceda a nuestras cuentas a través de nuestras tarjetas que usamos en un cajero automático es muy real.

La banca necesita implementar nuevas estrategias de seguridad que combinen la tecnología con medidas proactivas. Esto incluye, fortalecer la autenticación, mejorar la detección de fraudes, asegurar la infraestructura en la nube, y educar a los clientes sobre riesgos y buenas prácticas.

Perspectivas y desafíos

La seguridad en el sector financiero es un desafío constante que requiere una atención integral a las ciber amenazas, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y la educación de los usuarios.

Unos de los principales desafíos para las entidades financieras es el cumplimiento de las distintas normas de seguridad y regulaciones, como la protección de los inversores en cuanto a la información financiera fraudulenta; la violación de este tipo de normas causa clientes perdidos, daño a la reputación, pérdidas financieras, multas y sanciones.

Para prevenir los fraudes digitales, una labor crucial es la de fortalecer la seguridad en los accesos, mantener los softwares actualizados, usar contraseñas fuertes para cada cuenta y activar autenticaciones de dos o más factores. También es importante desconfiar de ofertas que van más allá de la realidad, verificar la seguridad y las fuentes de las páginas web y evitar seguir los enlaces sospechosos.

En cuanto a la seguridad física los bancos deben velar por el fortalecimiento de la seguridad electrónica mediante controles de acceso, alarmas y CCTV.

El uso de softwares de gestión como los de Johnson Controls, no solamente permiten tener un cuidado al acceso de personas, además realiza la integración con diversos sistemas que robustecen la seguridad tales como CCTV, intrusión y BMS. Esta plataforma está hecha para monitorear múltiples sedes y sin duda puede ayudar de gran manera a centralizar la seguridad bancaria.

Sistemas de seguridad electrónica

Para prevenir los robos en oficinas bancarias siempre es crucial la instalación y el funcionamiento de sistemas de seguridad electrónica instalados en las zonas estratégicas, tanto internas como externas. En este campo, resalto los sistemas integrados de Johnson Controls, que permiten, por ejemplo, que el uso de una simple cámara de seguridad vaya integrada con sistemas de acceso y alarmas, de tal forma que un acceso no deseado o un botón de pánico se integre con sistemas de monitoreo que enlacen no solo con una central de monitoreo bancaria si no también con las autoridades para realizar los respectivos procedimientos de seguridad y prevención apoyados con softwares que gestionan analíticas de eventos, analíticas LPR y analítica de rostros si se desea.

Seguridad física y cibernética

La integración de la ciberseguridad con la seguridad física debe combinar las estrategias y tecnologías de ambos campos para llevar a la protección de los activos y la información de una organización. Los sistemas de control de acceso de Johnson Controls están diseñados para que las comunicaciones entre dispositivos sean más que seguras a cualquier ataque cibernético.

De esta forma, la combinación de sistemas de seguridad física y cibernética permite detectar amenazas de formas eficientes, tanto físicas como digitales. Por ejemplo, un sistema de vigilancia puede alertar sobre una intrusión física y al mismo tiempo un sistema de detección de intrusiones cibernéticas puede detectar un intento de acceso no autorizado a la red. Estos sistemas siempre van a garantizar la seguridad de los clientes y sus operaciones.

Avances tecnológicos

Entre lo más novedoso está la autenticación multifactor (MFA), la inteligencia artificial (IA) para detección de fraudes y la biometría avanzada. En cuanto a sistemas de control de acceso, las líneas de lectores de acceso avanzados para el ingreso mediante multifactor biométrico de Johnson Controls, permiten un acceso a una zona crítica en un banco donde un funcionario deba presentar hasta tres tipos de autenticación para obtener un acceso exitoso.

También sobresalen las cámaras de alta definición con resoluciones HD, que mejoran la seguridad al permitir identificaciones precisas de objetos y personas. La línea de cámaras  Illustra de Johnson Controls procesa además video analíticas, tales como detección de rostros, análisis de objetos abandonados o removidos, y análisis inteligente de aglomeraciones y filas de personas, esto, sin duda, es un avance para la reducción y detección de amenazas.

Por último, las soluciones centralizadas como las de Johnson Controls, permiten a la banca consolidar su gestión y el control de todos los eventos en un solo sistema. Esto implica la unificación de la información, la toma de decisiones y la ejecución de tareas para optimizar la eficiencia y la coordinación. A su vez, es importante mencionar que las soluciones centralizadas permiten a los bancos monitorear sus distintas sedes, integrando múltiples sistemas de seguridad y acceso, brindando la posibilidad de que un sitio sea monitoreado de manera simultánea por múltiples usuarios, y así, garantizar la seguridad tanto de clientes como del personal.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia Leer más »

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia - Foto: Tomada de internet

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

La Contraloría General de la República de Colombia emitió una alerta de control interno al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Imprenta Nacional de Colombia, señalando que la situación de riesgo en la producción de pasaportes aún no ha sido superada. 

Aunque se firmaron dos convenios el pasado 18 de julio de 2025, para aunar esfuerzos y otorgar a la Imprenta Nacional el papel de ejecutora del nuevo modelo, la Contraloría señala que no encuentran claridad sobre quiénes serán los aliados de la Imprenta. 

También puedes leer: ELN anunció nuevo paro armado en el Chocó 

Se supone que a partir de septiembre la Imprenta Nacional, en alianza con el gobierno de Portugal, llevarán a cabo la prestación del servicio. No obstante, otros órganos de control, así como la excanciller Laura Sarabia, han advertido que esas entidades no están listas y que debe volver a contratarse con el histórico productor, la firma Thomas Greg & Sons. 

Actualmente, la Procuraduría abrió una investigación contra los excancilleres Laura Sarabia, Luis Gilberto Murillo, y a Alfredo Saade, nuevo jefe del Despacho presidencial. Los que busca verificar la entidad es si estos funcionarios cometieron faltas disciplinarias al no resolver de manera efectiva quién iba a imprimir los pasaportes en Colombia, luego de que Saade dijera que no quiere que Thomas Greg & Sons siga con ese papel. 

Volviendo a la alerta emitida por la Contraloría, el ente público asegura que: “No se condiciona el tipo de aliado estratégico ni la modalidad de selección con el que la Imprenta Nacional puede suscribir contratos para la ejecución del modelo”. 

Asimismo, la Contraloría aclara que el contrato actual de expedición y personalización de las libretas vence el 31 de agosto de 2025, y ni la Imprenta Nacional ni el Ministerio de Relaciones Exteriores han suscrito contratos para mantener la prestación del servicio, lo que pone en evidencia el riesgo del cumplimiento de esta obligación del Estado. 

Te puede interesar: Arroceros aceptaron propuesta de precios hecha por el Gobierno 

El ente asegura que advierte sobre la situación de manera preventiva, con el fin de que se adopten medidas extraordinarias “para que se mitigue el riesgo identificado, evitando la afectación al servicio público y de esa manera precaver las graves implicaciones sociales que de ello pudiesen derivarse”. 

Según la Contraloría, “de no adoptarse medidas extraordinarias, es inminente la concreción del riesgo de afectación de la libertad de locomoción consagrado en la Carta Política de 1991, el cual se garantiza con la adecuada prestación de la función pública de expedición de pasaportes y documentos de viaje a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores”. 

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia  Leer más »

Un puente verde entre Francia y Colombia

En días pasados, el director ejecutivo de la Cámara de Francia en Colombia, Pedro Andrés Valero tuvo el honor de recibir, el Galardón Orquídea de Oro, otorgado por la Corporación Ambiental de Bogotá.

Este reconocimiento institucional destaca la labor de empresas y personas comprometidas con la protección del medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, el cuidado del territorio, así como la generación de empleo y el fomento de la paz. El galardón fue entregado en el Congreso de la República, como una forma de visibilizar y exaltar iniciativas ejemplares en el país.

Para la CCI France Colombia es un verdadero honor recibir este reconocimiento que nos impulsa a seguir trabajando con compromiso y constancia por un desarrollo sostenible y responsable.

De izquierda a derecha: Diana Jallon, relaciones públicas de  AIR France – KLM; Luis Lara Villalba, secretario general CCI (Cámara de Comercio de Francia en Colombia); Pedro Andrés Valero, director CCI (Cámara de Comercio de Francia en Colombia); Diana Vargas, gerente comercial Air France – KLM Colombia y Stephan Lochbuhler, director general de GDM Equipos.

Un puente verde entre Francia y Colombia Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia - Foto: Tomada de internet

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

El expresidente Álvaro Uribe descartó lanzarse a la vicepresidencia, como una forma de impulsar las listas de la derecha en las elecciones de 2026. De esta forma, le cerró la puerta a la propuesta que lanzó su hijo Tomás Uribe y el abogado y candidato presidencial Abelardo de la Espriella. 

«No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia«, dijo el que gobernó Colombia entre 2002-2010. En esa línea apuntó que su aspiración pondría en un debate jurídico al país que no es oportuno ante las tensiones institucionales de la actualidad.  

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

«No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones», expresó Uribe, que hizo referencia directa a la inestabilidad institucional del último tiempo por cuenta de algunas de las tesis del presidente Gustavo Petro.  

El expresidente hizo referencia a la tesis de que esta postulación por parte de su hijo era una forma de meter presión política a su caso. «Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones», declaró. 

Al cierre del mensaje, Álvaro Uribe hizo referencia a su caso y al de su hermano, que hace unos meses fue absuelto por el caso de la supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar los ‘12 apóstoles‘  

«El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del del Cártel de la Toga», concluyó. 

También puedes leer: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

A comienzos de semana, el lunes, uno de los hijos del exmandatario sacó una carta en la que señaló que el caos contra su padre se trataba de un acto de persecución política. A renglón seguido apuntó que lo trataban de sacar de la contienda política cuando podía figurar como fórmula vicepresidencial. 

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia Leer más »

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven

Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.

A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.

“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:

1. Inventario de fuentes y tipos de datos
 Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.

2. Establecimiento de roles y responsabilidades.

 Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.

3. Mantener el enfoque en indicadores clave.

 Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.

4. Capacitación en manejo de datos.

No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.

5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva

Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.

6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:

  • Segmentar mercados con precisión
  • Optimizar recursos y campañas
  • Personalizar experiencias de clientes
  • Pronosticar tendencias
  • Redefinir procesos internos
  • Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas

La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.

Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven Leer más »

Scroll al inicio