Agro

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025

Por: Fabrício Orrigo, Director de Productos para Agro de TOTVS

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025 Leer más »

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa

Colombia se ha destacado por ser un gran productor de papa, teniendo en cuenta que su capacidad de producción es de alrededor de las 110.000 hectáreas, con un promedio de producción de casi 23 toneladas por hectárea, siendo Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Antioquia los departamentos que más aportan en la producción.

Estas cifras indican que en el país se producen 2.5 millones de toneladas de papa al año en Colombia, las cuales satisfacen la necesidad de consumo de sus habitantes. A pesar de ello, el agricultor de papa se ve a menudo amenazado por las diferentes enfermedades y plagas que atacan al tubérculo, sumado a factores como el clima y afectaciones por temperaturas extremas.

No obstante, el cultivador de papa, tanto industrial como pequeño productor, cada día se ha interesado más en buscar nuevas formas de prevención de este tipo de factores. En Colombia se han detectado varias enfermedades que atacan el suelo del cultivo de papa, Rhizoctonia ha sido la más común y reconocida por el agricultor, pero recientemente Verticillium y Rosellinia han comenzado a tener una alta presencia, que, de no tratarse a tiempo, pueden disminuir la producción del cultivo.

En la búsqueda de mejorar la productividad y la calidad de la cosecha, el agricultor es cada vez más consciente de la presencia de enfermedades en el suelo y la semilla, y su impacto económico, por lo que está en constante búsqueda de métodos que garanticen una óptima productividad.

En este sentido, recientemente Syngenta introdujo en el mercado colombiano Elatus, un fungicida de nueva tecnología Solatenol, combinado con Amistar Technology, lo que le da un amplio espectro de control sobre hongos de suelo, que afectan la semilla en el cultivo de papa.

Elatus protege la semilla de enfermedades como Rhizoctonia, Verticillium y Rosellinia desde el momento de la siembra, permitiendo un notable desarrollo de la raíz de la papa, protegiéndola durante los primeros momentos del cultivo para un buen arranque de la planta, logrando un establecimiento uniforme y vigoroso.

“Con Elatus el agricultor tendrá un mayor ingreso por cosechar papas de primera calidad, mayor cantidad de producción y por ende un mejor pago por el producto cosechado. Adicionalmente, manteniendo los niveles de inóculo de las enfermedades por debajo del umbral de daño económico. En eso se enfoca Syngenta, en proporcionar las mejores soluciones al agricultor para su beneficio”, indica Claudio Muñoz, Director Syngenta Región Andina.

www.syngenta.com

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa Leer más »

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica

La educación, la competitividad del agro, el emprendimiento y el turismo han sido claves en la reactivación económica del país. Es por ello que la Fundación Ave Fénix ha trabajado en diferentes iniciativas que contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de estos sectores para la construcción del tejido social, cultural y empresarial a nivel nacional.

En primer lugar, el proyecto Turismo Región Pacífico implementado en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y el archipiélago de San Andrés y Providencia ha favorecido el desarrollo socioeconómico del sector cultural, a través del diseño y mejoramiento de la oferta de productos turísticos. En este proyecto han participado 43 municipios y 800 prestadores de servicios turísticos, los cuales han recibido acompañamiento especializado para lograr una transformación en los recursos tanto culturales como bionaturales de su entorno con el objetivo de ampliar la oferta de servicios que prestan a los usuarios.

También, se ha priorizado la conservación del patrimonio cultural, 5 destinos han sido calificados por el ICONTEC como territorios de turismo sostenible (Ginebra, Inzá, Pasto, Quibdó y Timbío), demostrando la importancia que tiene para el país estas herramientas de diferenciación en materia de sostenibilidad turística y cultural.

En relación al emprendimiento, la Fundación Ave Fénix implementa estrategias de reactivación económica para el progreso y el fortalecimiento empresarial. Con el proyecto ValleINN se ha acompañado de manera integral iniciativas productivas de emprendedores vallecaucanos a través de la dotación de equipos, herramientas, materiales y asesorías especializadas a los grupos beneficiarios para su consolidación en el mercado.

En 25 municipios se avanzó en la reactivación de 2.360 empresas y la recuperación de 4.720 empleos directos y 14.160 empleos indirectos. Mientras que en el departamento de Cundinamarca, 1.200 micronegocios y unidades productivas en 40 municipios de la región andina se ha beneficiado con alternativas para el desarrollo y la competitividad desde un enfoque integral.

Por otra parte, desde el año 2019 como estrategia de fortalecimiento educativo y pedagógico, la entidad en articulación con el Gobierno Nacional apoya el fortalecimiento de la gestión de la calidad educativa en el Valle de Cauca, promoviendo estrategias para incentivar ideas de negocio innovadoras en 149 instituciones educativas oficiales, ubicadas en escenarios urbanos y rurales.

A la fecha 1.800 directivos docentes y docentes se han capacitado desde un enfoque diferencial centrado en los derechos humanos, la diversidad sexual y perspectiva de género con el objetivo de  lograr ambientes educativos libres de violencia y garantizar los derechos fundamentales de niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país.

Finalmente, la Fundación Ave Fénix brinda asistencia técnica para contribuir con el progreso del campo colombiano por medio del Proyecto Fortalecimiento Productivo y Agroempresarial, ValleAgro, el cual tiene como objetivo implementar, fortalecer y mejorar los proyectos de emprendimientos rurales, seguridad alimentaria, desarrollo rural, cultural y agrícola.  

Desde el 2020 se han consolidado las cadenas productivas en la región y se ha contribuido con el progreso técnico y económico de alrededor de 3.500 pequeños y medianos productores rurales asociados en más de 40 organizaciones integradas a escenarios rurales de desarrollo local y regional en territorio vallecaucano.

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica Leer más »

TOTVS presenta evento online y gratuito para debatir las tendencias tecnológicas y proyecciones para los sectores de manufactura y agro

TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, anuncia el evento Manufactura y Agro Day, un evento online y gratuito pensado especialmente para empresas de los dos sectores de la economía, donde se debatirán tendencias y proyecciones, teniendo como aliada la tecnología. Al todo serán 3 paneles con invitados especiales.

La apertura será con el panel “Los desafíos de la transformación digital en las empresas latinas: el futuro es tech”, mediado por Debora Slotnisky, periodista argentina y especialista en transformación digital. Ella va a abordar cuáles son los principales desafíos de las empresas latinoamericanas para afrontar el proceso de transformación digital. Participan de este debate Andrés Carbó, director del Sector Servicios Empresariales y TIC, Clúster de Software y TI de la Cámara de Comercio de Bogotá; Luis Gyg, consultor y conferencista mexicano especializado en tecnología; y el director de Mercado Internacional de TOTVS, Javier Marbec.

El segundo panel abordará la “Industria 4.0: del concepto a la realidad”, con la mediación de Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo del Grupo INSUD y presidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina. En ello, los invitados irán debatir sobre cómo la manufactura en Latinoamérica se reinventa y los desafíos que cada día más se redefinen. Los invitados a la mesa son Emiliano Maresca, gerente IT en AD Barbieri Argentina; Alberto Holguin, líder de IT de Alfagomma Group México; y Francisco Bautista, líder mexicano en transformación e innovación para industrias de manufactura avanzada, manufactura 4.0 de Ernst & Young para LATAM.

Ya el último panel, “Agrotech: cosechando oportunidades en la nueva era del campo” será comandado por Cristian Dente, especialista TOTVS en Agroindustria y debatirá sobre la intersección de la tecnología y la agroindustria y cuál es el nivel de madurez tecnológica que tiene este sector en América latina. Van a participar de la discusión Rafael Michel Gomez, business technology director de Clase Azul México; y Carlos Mosquera, CEO de AgroAP consultoría de agricultura de precisión en Colombia.

TOTVS ofrece el evento Manufactura y Agro Day con el intuito de, no solamente debatir soluciones tecnológicas de vanguardia, sino también promover una cultura de innovación y colaboración en la comunidad empresarial, compartiendo conocimientos y mejores prácticas, permitiendo que las organizaciones aprovechen la tecnología de manera efectiva.

El Manufactura y Agro Day ocurre el 25 de octubre y será 100% online y gratuito. Para más información, acceda.

Manufactura y Agro Day:

Fecha: 25 de octubre de 2023

Local: Online

Registro y más información: https://www.totvs.com/manufactura-y-agro-day/

Horario de los paneles:

  • 13h00 – Los desafíos de la transformación digital en las empresas latinas: el futuro es tech
  • 15h00 – Industria 4.0: Del concepto a la realidad
  • 15h00- Agrotech: Cosechando oportunidades en la nueva era del campo
https://es.totvs.com

TOTVS presenta evento online y gratuito para debatir las tendencias tecnológicas y proyecciones para los sectores de manufactura y agro Leer más »

EcoFlow: De la mano con el agro a través del soporte a drones

Por: Julian Cuellar, Redactor Tecnológico.

 

Para nadie es un secreto que la geografía colombiana aparte de estar llena de majestuosidad, es una tierra de cordilleras y valles donde desafortunadamente el acceso a energía limpia y renovable, se convierte en un desafío para los habitantes de las zonas más apartadas del país.

 

Es por ello que desde 2017 Ecoflow vienen reinventando la manera en la que el mundo accede a energías limpias y renovables desarrollando un ecosistema de productos innovadores en el sector energético y con la más alta tecnología, buscando transformar la vida de las personas, especialmente en el agro, donde el rezago tecnológico, que aunque ha ido disminuyendo en la última década, todavía afronta desafíos importantes en materia de acceso.

 

Esta revolución tecnológica en el agro ha ido creciendo cada vez y es por ello que se han desarrollado nuevos modelos de cultivo, monitoreo, riego e incluso de aspersión, donde los drones han tenido un papel protagónico, apoyando al productor agropecuario y mejorando su calidad de vida con soluciones inteligentes que abarcan no sólo la aspersión, sino el monitoreo de suelos y cultivos, a través de sensores infrarrojos.

 

Desde 2018 y con la presentación que hizo en ese entonces el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, de una flotilla de drones fumigadores para la erradicación de cultivos ilícitos, tanto agentes del gobierno, como los mismos empresarios privados vieron el potencial de estos vehículos no tripulados en la mejora de producciones rurales. Estas máquinas, si bien han demostrado su versatilidad en la aplicabilidad rural, se han enfrentado a una duración reducida de su uso por cuenta de sus baterías. Baterías de litio o incluso algunos más avanzados que usan baterías LiPO (polímeros de iones de litio), que si bien mejoran el tiempo de uso, no suponen una mejoría notable en el costo beneficio final, por sus altos precios de adquisición.

 

Aquí es donde ha llegado Ecoflow a tenderle esa mano amiga a los productores agropecuarios Permitiendo empoderar tanto a las personas como a las comunidades mediante el suministro de una energía portátil, limpia y fiable, cambiando el uso de los generadores de gasolina tradicionales y reinventando la forma en que el mundo accede a la energía. Con el uso de 4 tecnologías patentadas como el X-tream y el X-boost, Ecoflow se posiciona como un referente innovador en el sector, pues brindan no solo soluciones energéticas, sino sistemas de monitore y aplicación para la mejora en el rendimiento de los productos que alimentan (como los drones, generadores, etc.) y facilitar su uso en los empresarios agrícolas colombianos.

 

Tanto el X-tream como el X-boost poseen bondades adaptadas a todo tipo de necesidades en donde será el productor rural quien elija la opción que más se adapte a su modelo de negocio, mientras que la integración de sus tecnologías cubre todas las necesidades que se requieran.

 

X-tream: Es una tecnología patentada que permite tener la carga más rápida en el mercado. Las estaciones de energía se pueden cargar de 0 a 80% en solo 1 hora y 1.6 horas con carga completa.                                                                                                                                                    X-

 

Boost: Suministra alimentación a dispositivos de gran potencia, hasta 4500W. Admite más dispositivos que cualquier otro generador de energía del mercado de una categoría de potencia similar. X-Boost se activa por medio de nuestra APP.

 

BMS (Sistema de gestión de baterías): BMS de EcoFlow supone un gran avance en innovación, ya que amplía el rendimiento, la eficiencia y la vida útil de los productos EcoFlow. Esta tecnología utiliza algoritmos inteligentes para regular la condición y eficiencia de las baterías.                                                                                                                                                       EcoFlow APP:

 

Ahora puedes emparejar los productos EcoFlow por Wi-Fi con la APP de EcoFlow. Hazlo todo directamente desde la palma de tu mano.

 

La versatilidad de Ecoflow no sólo le permite funcionar como un sistema de apoyo a soluciones energéticas de sus clientes, sino que provee un ecosistema perfecto para dar soporte en momentos de emergencias en donde hay cortes de electricidad, situaciones de catástrofes como inundaciones, incendios, terremotos u otros.

EcoFlow: De la mano con el agro a través del soporte a drones Leer más »

Yara lanza el primer torneo virtual por la agricultura sostenible

Yara, empresa productora de soluciones de nutrición vegetal, lanza su 1er Torneo Virtual: Ruta por un Agro Sostenible en el marco del Día Mundial de la Agricultura, el cual se llevará a cabo el sábado 10 y domingo 11 de septiembre, y que tiene como objetivo posicionar el compromiso de Yara con la Sostenibilidad (Personas, Planeta y Prosperidad) y su ambición; Cultivando un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza. Al torneo podrán ingresar a través de la descarga de la aplicación Torneo Yara. https://qrco.de/Torneo-Yara que estará disponible para más de 10 países de Latinoamérica en versiones iOS y Android.

 

Todas las personas que hacen parte de la cadena de producción de alimentos, como los productores, asesores, distribuidores, pero también estudiantes, gremios, gobierno y medios de comunicación podrán interactuar a lo largo de cuatro islas llamadas: Personas, Planeta, Prosperidad y un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza (nombradas así por las 5P de la sostenibilidad dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), se podrá conocer el aporte y el propósito de cada uno de estos pilares en la sostenibilidad y cuidado de la agricultura. Así mismo, se podrá interactuar e intercambiar experiencias y prácticas entre distintos países y, a su vez, conocer casos de éxito.

 

Yara otorgará un total de $3.900 USD en premios que serán distribuidos en los primeros 3 lugares de cada categoría: Equipo e Individual. Los ganadores serán aquellos que sumen la mayor cantidad de puntos a través de los retos de cada una de las islas y resuelvan las trivias sobre agricultura y sostenibilidad.

 

“Al completar los retos de las 4 islas, las personas recibirán un reconocimiento que los acredita como un experto en el tema, además de sumar puntos para su equipo y aumentar la posición del ranking. Ruta por el agro sostenible es un espacio para que todo América Latina interactúe y aprenda sobre las buenas prácticas del agro y así entre todos Cultivemos un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza” comentó Andrés Useche, director Comercial Región Andina de la compañía.

 

Yara lanza el primer torneo virtual por la agricultura sostenible Leer más »

Scroll al inicio