POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Integrantes del Centro Democrático hablaron ante el Parlamento Europeo - Foto: Captura de video

Integrantes del Centro Democrático hablaron ante el Parlamento Europeo

Ante el Parlamento Europeo hablaron la senadora y precandidata María Fernanda Cabal y el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, en la conferencia “Colombia en Libertad”. Desde allí se refirieron a la “paz total” del presidente Gustavo Petro y pidieron al órgano vigilancia sobre las elecciones de 2026. 

El primero en hablar fue el jefe del partido del expresidente Álvaro Uribe, quien advirtió por el “ataque permanente a las instituciones” en Colombia que genera un “clima de nerviosismo institucional”. En su discurso, hizo énfasis en la expansión de cultivos de coca y lo llamó una “amenaza a la democracia colombiana”. 

Te puede interesar: Pacto Histórico cerró filas en torno a su consulta tras reunión con el presidente Gustavo Petro

Vallejo tocó el tema del atentado contra el fallecido senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, sobre el que atribuyó la responsabilidad política al jefe de Estado, “quien [lo] hostigó en más de 40 ocasiones, amenazándolo, atribuyéndole situaciones políticas que no eran ciertas”. Además, recalcó que Petro seguiría “hostigando a miembros del partido”. 

Un llamado al que se unió Cabal fue el de la vigilancia al caso judicial contra Álvaro Uribe. Desde el partido han sustentado que se trata de una “instrumentalización de la justicia” contra el exmandatario, quien fue hallado culpable en primera instancia de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. 

Por su lado, la senadora insistió en que “Colombia atraviesa el momento más crítico de su historia democrática reciente” y está “en riesgo la estabilidad política”. Apuntó que hay un “ataque sistemático a la prensa y la persecución a la oposición”. 

“El narcotráfico se ha convertido en un actor político con poder real. Lo que antes fue una amenaza clandestina, hoy se normaliza en el discurso oficial bajo el pretexto de una ‘paz total’ que otorga beneficios jurídicos a grupos armados que continúan delinquiendo, mientras se promueven negociaciones sin condiciones y se confunde el perdón con impunidad”, aseguró sobre la política de paz del gobierno Petro. 

También puedes leer: Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios

La precandidata hizo, además, un llamado a la Unión Europea para garantizar “una observación amplia, rigurosa e independiente del proceso electoral de 2026″. 

Junto a los dos políticos estuvieron presentes el eurodiputado Hermann Tertsch, del partido español de derechas Vox, y también José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y pareja de Cabal

Integrantes del Centro Democrático hablaron ante el Parlamento Europeo Leer más »

Pacto Histórico cerró filas en torno a su consulta tras reunión con el presidente Gustavo Petro - Foto: @IvanCepedaCast

Pacto Histórico cerró filas en torno a su consulta tras reunión con el presidente Gustavo Petro

Seguimos adelante, vamos a una consulta partidista del Pacto Histórico el 26 de octubre”. Con ese mensaje salieron de la Casa de Nariño los precandidatos Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda, tras reunirse con el presidente Gustavo Petro en medio de la incertidumbre jurídica que se generó este martes alrededor de la consulta popular para elegir al candidato presidencial del petrismo. 

Una decisión del Tribunal Superior de Bogotá revocó las medidas cautelares que le habían dado al Pacto Histórico para aceptar la fusión inmediata como partido único de izquierda El tribunal desestimó una tutela interpuesta por Corcho y por el exprecandidato Gustavo Bolívar, que ordenaba a la Registraduría permitir la inscripción de los aspirantes del partido Colombia Humana. Al declarar improcedente la tutela, se ratifica la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), que dejó fuera de la fusión del Pacto Histórico a la Colombia Humana y se posterga la entrada en vigencia de la personería única. 

También puedes leer: Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios

La determinación generó un temblor en la colectividad y un amplio debate jurídico frente a qué pasará con la consulta presidencial que convocó la colectividad para el 26 de octubre

Tras la noticia, el presidente Gustavo Petro citó a los aspirantes presidenciales y al comité político de la colectividad a la Casa de Nariño para discutir cómo proceder ante esta situación

Al final de la reunión, Corcho, Quintero y Cepeda firmaron un documento en el que se comprometen a ir a las urnas y quien gane, posteriormente, deberá ir a la consulta del Frente Amplio en marzo -donde esperan otros candidatos de izquierda y centro-izquierda-. 

El propio mandatario, que ha actuado como operador político del Pacto —fue quien instruyó a la colectividad a mantener la idea de ir a las urnas tras la posibilidad de sustituirla por otro mecanismo—, reforzó el mensaje a favor de la consulta en sus redes sociales: “La consulta popular del Pacto Histórico está vigente”, aseguró. 

Según Corcho, el proceso puede realizarse sin impedimento legal ya que no afecta la validez de la inscripción realizada con ayuda de los partidos que conforman la coalición, cuya personería se encuentra vigente. «La consulta está en firme porque en ninguna parte del fallo dice ordénese a la Registraduría suspender la consulta. Eso no lo dice por ninguna parte el fallo. El fallo lo que está diciendo es que niega la tutela, por tanto, todavía no tenemos en firme la personería jurídica del Pacto. Pero sí están las personerías de los demás partidos de la coalición del Pacto que nos inscribieron y la consulta se puede surtir con la inscripción de los partidos políticos», sostuvo. 

«Daniel Quintero y yo nos inscribimos amparados en las medidas cautelares, pero luego fuimos inscritos nuevamente por los partidos políticos del Pacto Histórico en conjunto con Iván Cepeda. Es decir, tuvimos dos mecanismos de inscripción, la de la media cautelar y la de los partidos políticos del Pacto Histórico. Eso es un hecho», añadió. 

Te puede interesar: La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

En su criterio, suspender la consulta implicaría incurrir en prevaricato, pues el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría ya han comprometido recursos públicos y contratado la logística necesaria para la jornada. 

Sobre la participación del primer mandatario en política, Corcho afirmó que «él no tiene candidato, él no está inclinando la balanza. Él es el jefe político de nuestro movimiento Pacto Histórico y como jefe político es una persona garante de un acuerdo». 

Pacto Histórico cerró filas en torno a su consulta tras reunión con el presidente Gustavo Petro Leer más »

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios - Foto: Cortesía

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios

El ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó, en rueda de prensa, que para las próximas elecciones hay riesgo electoral en 104 municipios del país. Durante un encuentro con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar, se conoció el mapa de riesgo electoral. A partir de este encuentro, las autoridades evalúan mecanismos para superar esta situación.  

Te puede interesar: La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

“Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca. Me refiero, específicamente, al Catatumbo, norte de Santander; López de Micay, en El Plateado Cauca; en Nariño; en Chocó; y en el sur del Valle del Cauca, son 104 municipios en todo el país”, dijo el jefe de la cartera.  

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Así mismo, indicó que algunos organismos como la Defensoría de Pueblo hacen mapas de riesgo basados en las denuncias, y no en la presencia de grupos armados, “eso ya había pasado con el tema de las hojas de coca; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, aseguró Benedetti. 

Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios Leer más »

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados.

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados.

Santa Marta se prepara para ser la sede de la IV Cumbre CELAC-UE, un espacio histórico de alto nivel político y diplomático donde los países de América Latina, el Caribe y Europa convergen para renovar compromisos en temas cruciales como la triple transición (energética, digital y ambiental), la autosuficiencia sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la equidad de género, así como los derechos de las poblaciones afrodescendientes e indígenas.

Más que un encuentro birregional, esta cumbre representa una oportunidad única para fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común de América Latina y el Caribe en el escenario global.

Como presidencia pro tempore de la CELAC, Colombia busca consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que permita incidir en las grandes transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea en áreas clave. Actualmente, el intercambio comercial entre ambas regiones supera los €200.000 millones anuales (Eurostat, 2024), lo que resalta la importancia de un diálogo birregional efectivo y sustentable.

Entre los principales objetivos de la IV Cumbre CELAC-UE destacan la definición de la hoja de ruta de cooperación CELAC-UE 2025-2027, priorizando la transición energética justa, el desarrollo sostenible y la digitalización inclusiva; el posicionamiento de Colombia como líder en la triple transición (energética, digital y ambiental), promoviendo la integración regional y el acceso equitativo a la tecnología y los recursos naturales; y el impulso a la Declaración Política CELAC-UE 2025, con compromisos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, autosuficiencia sanitaria y financiamiento para el desarrollo.

La IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta reafirma el compromiso de ambas regiones de trabajar de manera conjunta en soluciones concretas a los desafíos globales, fortaleciendo la cooperación política, económica y social en beneficio de sus ciudadanos.

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados Leer más »

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes - Foto: Redes sociales

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

De cara a las elecciones presidenciales en Colombia en 2026, la coalición «La Fuerza de las Regiones» envió una carta a los candidatos independientes del país con una invitación para realizar una consulta para definir un aspirante único para la contienda electoral que habrá a finales de mayo del próximo año. 

La misiva fue dirigida a Maurice Armitage, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, David Luna, Juan Daniel Oviedo y Daniel Palacios. En ella, el movimiento aseguró que el contexto actual de Colombia «demanda firmeza, generosidad, integridad y, sobre todo, unidad». 

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Los candidatos Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo Espinosa y Juan Carlos Cárdenas afirmaron en conjunto que durante su tiempo de campaña han notado «un clamor ciudadano» que llama «a la unidad, al fortalecimiento de alternativas alejadas de la polarización, la división y el odio». 

Los exmandatarios regionales señalaron que estas voces se tratan de algo que no se puede desoír desde su rol, y es una petición de «anteponer los intereses fundamentales del país a las aspiraciones individuales». 

Así las cosas, el partido hizo una invitación a los candidatos independientes para que participen de una consulta popular el 8 de marzo de 2026, «con el compromiso de todos de respaldar quien allí resulte escogido por el voto ciudadano». 

A su vez, La Fuerza de las Regiones se comprometió a que también realizará una consulta este 30 de noviembre para seleccionar un solo representante que participe en las elecciones presidenciales. «Con quien obtenga el respaldo mayoritario de los electores, avanzaremos juntos con una candidatura hacia la victoria definitiva en mayo», aseguraron en su compromiso ante la opinión pública. 

De acuerdo con el movimiento, sus precandidatos han demostrado la capacidad de sumar voluntades frente a la necesidad que tiene el país de defender la democracia, recuperar la seguridad, la equidad, el desarrollo social y el fortalecimiento de la economía. 

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

El Centro Democrático será el primer partido en decidir quién irá en firme por la Presidencia el próximo 26 de octubre. Otro grupo político que tiene pendiente la consulta es el Pacto Histórico. Sin embargo, el panorama electoral nacional cuenta con un total de 75 precandidatos que quieren llegar a la Casa de Nariño. 

La mayoría de los aspirantes continúa recogiendo firmas por el territorio nacional hasta el 17 de noviembre, fecha límite para tener al menos 630.000 firmas válidas. Conforme pase el tiempo, la cifra de quienes esperan participar de la contienda electoral irá decreciendo.

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes Leer más »

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 - Foto: Gustavo Bolívar

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Aunque faltan seis meses para las elecciones legislativas y ocho meses para la primera vuelta presidencial, las movidas políticas no paran y anda un ritmo vertiginoso. Aquí un resumen de los sucesos políticos más importantes de los últimos sietes días.  

En la primera semana de octubre, se confirmó la llegada de un delfín a las listas liberales, la izquierda cerró filas para frenar a Daniel Quintero y aparecieron nuevos candidatos presidenciales

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

María Paz Gaviria, hija del expresidente y director del Partido Liberal, buscará llegar al Senado. Su aspiración la hará por el partido rojo, siguiendo los pasos de su padre y su hermano, Simón Gaviria. Todavía se está discutiendo en el seno de la colectividad si ocupará la cabeza de lista, que en los últimos comicios ha sido de Lidio García. Es la primera incursión de Gaviria hija en la política electoral. Hasta hace unos meses había estado al frente de la organización de Artbo. 

De otra parte, el exministro Juan Fernando Cristo, que aún no ha confirmado si aspirará a la Presidencia o no, inició una gira a nivel nacional para mover las listas de su movimiento, En Marcha. Hace unas semanas se conoció que para Senado irá en coalición con la Alianza Verde, mientras que a nivel regional será diferentes las alianzas que se harán. La primera parada de la gira fue Valledupar, capital del Cesar. La siguiente parada será Cúcuta, uno de los feudos electorales del exministro. 

Mientras tanto, esta semana que los seis precandidatos que se bajaron de su aspiración presidencial en el Pacto Histórico cerraron filas a favor del senador Iván Cepeda. En un evento el día jueves, María José Pizarro, Gloria Inés Ramírez, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Alí Bantú Ashanti y Gloria Flórez anunciaron su apoyo al congresista. Hasta el momento no ha habido adhesiones por Carolina Corcho, a la que incluso le han pedido que se baje de su aspiración para que no le quite votos a Cepeda en un intento por frenar la aspiración de Daniel Quintero. Este último ha recibido algunos apoyos del Pacto Histórico, sobre todo de congresistas. 

En medio de las configuraciones de listas, se pudo confirmar que la representante Erika Tatiana Sánchez, que llegó este cuatrienio al Legislativo por la recolección de firmas de la Liga de Gobernantes Anticorrupción -la lista del fallecido Rodolfo Hernández en Santander-, ahora buscará regresar a su curul con la Fuerza, el partido de Roy Barreras. Esta ha esgrimido que no incurriría en doble militancia debido a que nunca estuvo en el partido que se le concedió a Hernández cuando quedó de segundas en las elecciones de 2022. 

También puedes leer: Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) volvió a decirle no al intento de Progresistas, partido nacido de la escisión del Mais, por asumir su personería jurídica desde ya. El tribunal se mantuvo en que solo podrán consolidarse como partido cuando la colectividad de origen solucione sus procesos administrativos. Esto complica el panorama para aquellos que se inscribieron con el aval de dicha colectividad para la consulta de octubre, sobre todo los representantes David Racero y Heráclito Landinez, que se encuentran en el limbo de no tener partido por el momento para poder aspirar. Por otro lado, la medida no afectaría por el momento a María José Pizarro, otra de las fundadoras de la colectividad, pues a esta se le garantizó que será la cabeza de lista del Pacto Histórico en las elecciones legislativas. 

También, el excontralor Carlos Felipe Córdoba oficializó su aspiración a la Presidencia. Registró su comité de firmas ante la Registraduría. Luis Carlos Reyes hizo lo mismo en dicha jornada. Este último inició una Vaki para poder recaudar 2.000 millones de pesos que costaría toda su aspiración. 

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 Leer más »

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” - Foto: MinDefensa

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

Como parte de la colaboración armónica entre las instituciones del Estado, en las últimas horas se adelantó una reunión para analizar inquietudes y diseñar estrategias de cara a los comicios que se acercan este último trimestre del 2025 y la gran fiesta democrática de Presidencia y Congreso de la República para 2026. 

Este comité, que estuvo liderado por el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, y el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, tuvo como fin, presentar un panorama completo de las fortalezas en materia de seguridad y logística con las que se cuenta para los diferentes ejercicios democráticos que se avecinan.  

También puedes leer: Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

Así mismo, analizar las amenazas que puedan existir con el fin de ser anticipadas y neutralizadas y, de esta manera, evitar cualquier alteración al libre ejercicio al voto. 

También se acordó que la Fuerza Pública dispondrá de todas sus capacidades diferenciales para garantizar que, en cada departamento, ciudad, municipio, corregimiento y vereda, en donde haya una mesa de votación exista presencia de uniformados que brinden seguridad y tranquilidad a las comunidades para que ejerzan su voto por el candidato de su preferencia con absoluta calma. 

Por tierra, agua y aire, las tropas del Ejército Nacional, La Armada de Colombia, la Fuerza Aeroespacial y la Policía Nacional trabajarán de manera coordinada junto a las autoridades judiciales y civiles, para que el ‘Plan Democracia’ se cumpla a cabalidad como muestra de una democracia seria y madura, como la que tiene actualmente Colombia. 

Te puede interesar: Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti

De igual manera, desde el Ministerio de Defensa se dispuso de las líneas gratuitas nacionales 107, 147 y 165, para que la ciudadanía realice, con absoluta reserva, las denuncias pertinentes sobre amenazas terroristas y criminales en contra del proceso electoral que vive en este momento el país. 

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia”  Leer más »

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro - Foto: @VickyDavilaH

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

Durante un discurso realizado en el municipio de Sabaneta, Antioquia, la precandidata presidencial Vicky Dávila le pidió a las Fuerzas Militares de Colombia y a la Policía Nacional que no acaten las órdenes del presidente Gustavo Petro

Con megáfono en mano, igual que lo hizo el mandatario en EE. UU., Dávila se refirió a la instrucción del jefe de Estado de trabajar en conjunto con las autoridades del régimen de Nicolás Maduro

También puedes leer: Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti

«En las últimas horas, Petro ha dado la orden a nuestras Fuerzas Armadas de trabajar conjuntamente con el ‘Cartel de Los Soles’, con la narcodictadura de Nicolás Maduro y con las Fuerzas Armadas corruptas de Venezuela», afirmó. 

Luego, la periodista hizo un llamado a las Fuerzas Militares de Colombia para que «no obedezcan a Petro, sino a la Constitución«. 

Dávila también calificó a Nicolás Maduro como «narcodictador, jefe del ELN y dueño del negocio de la cocaína«. 

Finalmente, cerró su intervención reiterando su mensaje: «A nuestros soldados y policías, no obedezcan esa orden de Petro, obedezcan la Constitución», recibiendo aplausos y apoyo por parte de las decenas de personas que se encontraban a su alrededor. 

Presidente Petro respondió a Dávila 

El presidente Gustavo Petro no dudó en responder a Vicky Dávila, señalando que la «ignorancia», según él, «hace que se confundan algunas personas sobre cuando hay un crimen contra la humanidad y cuando hay un crimen contra la Constitución. Pura y absurda ignorancia». 

Y agregó: «No se dieron cuenta que hicieron desde el Estado crímenes de lesa humanidad. Nunca, cuando tenían revistas y radio, los denunciaron. No saben«. 

Es de recordar que durante el Consejo de Ministros llevado a cabo el pasado 29 de septiembre, el presidente de Colombia le solicitó a Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa, que adelantara las acciones necesarias para coordinar la colaboración entre las autoridades colombianas y venezolanas. 

«ministro de Defensa, sin miedo, hay que articular la inteligencia y la acción de las Fuerzas Militares de Venezuela con las nuestras. Es complicado, pero es básico para que esto funcione aún mejor», afirmó el jefe de Estado. 

Vale mencionar que anteriormente el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X (antes Twitter), negó la existencia del llamado ‘Cartel de Los Soles’, afirmando que este «no existe» y que sería únicamente una «excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen». 

Y agregó: «El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico, cuyos capos viven en Europa y Oriente Medio«. 

El pasado 17 de septiembre, a través de su cuenta de X, el mandatario colombiano también aseguró que en las «investigaciones judiciales sobre el narcotráfico no aparece un ‘Cartel de Los Soles'», y se refirió a la supuesta ruta utilizada para sacar la cocaína de Colombia antes de que pase por Venezuela. 

Te puede interesar: Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

«La cocaína que llega a Venezuela en Apure sale desde el centro de nuestro país. En Arauca no hay cultivos de hoja de coca, luego la cocaína que se pueda embarcar en Apure tiene como origen regiones cercanas a Bogotá», mencionó Petro. 

El Senado de la República emitió una declaratoria en la que califica al llamado ‘Cartel de Los Soles’ como una «organización criminal transnacional y terrorista», señalando que constituye una amenaza directa para la seguridad tanto nacional como regional. 

En el documento oficial, aprobado con 33 votos a favor y 20 en contra, el Senado indicó: «La protección de los colombianos y de la región requiere acciones decididas contra estructuras como el Cartel de Los Soles, vinculadas al narcotráfico y al terrorismo». 

Asimismo, el escrito señaló que su decisión se fundamenta en el mandato constitucional de «garantizar la seguridad de todas las personas en Colombia, protegiendo su vida, bienes, derechos y libertades«. 

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro Leer más »

Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti - Foto: Tomada de internet

Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti

Dos pesos pesados del gabinete del presidente Gustavo Petro son los protagonistas de un nuevo episodio de fuego amigo en la Casa de Nariño. Estos son los ministros del Interior, Armando Benedetti, y el de Justicia, Eduardo Montealegre

«Vamos a ver, que tan “gallito de pelea” es Benedetti, cuando la Corte Suprema de Justicia lo meta muy pronto a la cárcel por corrupto», se lee en uno de los mensajes dirigidos por el ministro de Justicia contra el del Interior en el chat de WhatsApp que integran todos los ministros del gabinete y que reveló W Radio. 

Te puede interesar: Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

Pero esa fue la parte final. La discusión arrancó por el complejo panorama que enfrenta la ley de ‘paz total’ para el sometimiento de grupos criminales en el Congreso de la República. Montealegre dejó ver que el encargado de la política habría dejado dicho proyecto, uno de los más importantes que plantea el Gobierno en la recta final de su mandato, por fuera de sus prioridades. 

«Como van las cosas, ni siquiera se discutirá este proyecto en comisión primera de Cámara. La oposición es tramposa. Y, Benedetti, que solo sirve para hablar paja y sembrar caos, ahora ya no tiene ningún interés en el proyecto, como lo hizo al principio. Así no se puede. El Titanic de la paz, se hundirá.”, escribió el ministro de Justicia. 

Además, Montealegre dejó ver su molestia por recientes apariciones de Benedetti en la prensa con las que dejó mal parado al gabinete del presidente Petro, incluso tildándolo de «flojo«. 

Montealegre sugiere al ministro del Interior salir del Ejecutivo. «Benedetti es un “tibio”con la paz total. Solo le interesan titulares de prensa y desprestigiar a los compañeros de gabinete. Ahora posa de macho alfa del Gobierno. Benedetti: ya ha causado muchos daños. No sea fantoche. ¡Váyase ya! No más. Este ministerio le quedó grande, sea serio, Yo necesito su ayuda. La necesita el presidente”, se lee. 

Por otro lado, la seguidilla de mensajes de Montealegre termina con la idea de que el exembajador en Caracas habría dinamitado al Gobierno desde su interior gracias a filtraciones a los medios de comunicación. «Benedetti sigue con el mismo modus operandi: grabó una conversación privada con Laura Sarabia, y luego la filtró a semana, para crear la crisis más grande que ha tenido este Gobierno. Tras de ladrón, bufón. ¡Qué peligro! Aquí el clima laboral lo está haciendo invivible Benedetti, insultando a los ministros y propiciando el caos, ¡Qué belleza!”, sentenció. 

A diferencia de Montealegre, Benedetti se limitó a responder. «No Le he hecho nada malo para que hable así de mí. ¡Déjeme quieto! ¡Y bonita forma de pedir ayuda! No leeré más este chat». 

Ahora bien, no es la primera vez que Benedetti se enfrenta a otro miembro importante del Ejecutivo. El primero de todos y que le valió al Gobierno su mayor escándalo fue el pulso que sostuvo con Laura Sarabia. Todo empezó con los audios revelados por Semana en los que se escucha a Benedetti reclamando espacio a Sarabia y en los que sugirió que dineros irregulares habrían entrado a la campaña de Gustavo Petro a la Presidencia. 

Tras regresar al gabinete tras estar varios meses en la FAO, Sarabia le entregó a la Fiscalía unos audios “que no han sido conocidos” de una controvertida conversación suya con el ministro Armando Benedetti, su otrora mentor y hoy antagonista. 

También puedes leer: Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

Tanto Sarabia como el núcleo duro de la izquierda (Susana Muhamad, Gloria Inés Ramírez y Gustavo Bolívar) manifestó en un consejo de ministros televisado sus reparos por la presencia de Benedetti en uno de los cargos más importantes del Ejecutivo. 

En la guerra interna también apareció Augusto Rodríguez, jefe de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Lo que pasó, ni más ni menos, es que Rodríguez, el ex -M-19 más cercano al presidente responsabilizó a Benedetti, de ser el canal del intento de infiltración de Diego Marín, el ‘Zar del contrabando’ a la campaña del 2022. 

El último episodio de conflicto fue con Alfredo Saade. El exjefe de despacho no asumió de buena manera la suspensión de la Procuraduría por el caso pasaportes, y responsabilizó al ministro del Interior y a la excanciller Laura Sarabia, de su salida. En un trino los señaló de supuestamente estar aliados para marginarlo del seno del primer mandatario. 

Aunque Benedetti respondió señalando que no tuvo nada que ver con la salida, el autodenominado pastor insistió en sus señalamientos en contra del encargado de la política en el gobierno de Gustavo Petro

En la mayoría de estos episodios quienes intentaron mantener el pulso con Benedetti terminaron saliendo del Gobierno

Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti Leer más »

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente - Foto: Presidencia

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

A través de un comunicado, los partidos Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron los señalamientos contra la oposición provenientes del Gobierno Nacional luego del reciente ataque en redes sociales del presidente Petro contra la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia. 

El 29 de septiembre, el jefe de Estado, en respuesta a críticas por sus llamados al ejército estadounidense a desobedecer a su comandante en jefe, Donald Trump, aseguró: «Es bochornoso que los presidentes no pidan que los ejércitos no provoquen crímenes contra la humanidad. Como usted, Paloma, fue cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes asesinados por las armas oficiales». 

También puedes leer: Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

En respuesta, los partidos opositores señalaron que existe una «persecución» y «ataques sistemáticos» del Gobierno del presidente Gustavo Petro, «replicados por sus ministros y amplificados por influenciadores pagados con los impuestos de los colombianos para hostigar a la oposición». 

«Los partidos Cambio Radical y Centro Democrático le exigen al presidente Petro que ponga fin a las calumnias, mentiras y difamaciones contra la oposición. Sus ataques no son más que cortinas de humo para tapar el desgobierno que tiene al país sumido en la inseguridad, el desempleo, el deterioro de la salud y una profunda crisis económica», se lee en el comunicado. 

Así mismo, exigen al Ejecutivo que detenga el «odio político que ya le costó la vida al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe», y que ha «desencadenado atentados, amenazas e intimidaciones contra parlamentarios, diputados, concejales, dirigentes regionales y líderes de nuestras colectividades». En este punto hicieron referencia a la emboscada de la que fue objeto el exconcejal Jairo Evelio Ascanio Naranjo, en Saravena, Arauca. 

Por último, responsabilizan directamente al presidente Gustavo Petro y a su Gobierno por la seguridad e integridad de todos los integrantes de la oposición

Te puede interesar: Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

Este pronunciamiento surge tras la segunda mesa preparatoria de la Cumbre Parlamentaria de la Oposición, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre, en la cual ambas colectividades fijarán una posición ideológica y programática de cara a las elecciones de 2026. En esta segunda reunión se definirá una agenda común en los temas de seguridad y garantías electorales. 

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente Leer más »

Scroll al inicio