POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral - Google

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral

Desde Cali, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dio a conocer el Banco de Proyectos que manejará su cartera para financiar pequeños proyectos de la mano de las juntas de acción comuna. En medio de la rueda de prensa, el ministro contestó preguntas sobre un posible interés del Ejecutivo en reformar el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En primer lugar, el ministro aclaró que “hay que jugar con las reglas de juego actuales”. Sin embargo, sí expresó su interés en un proyecto con este fin. De acuerdo con el ministro, debe darse un debate sobre la naturaleza de los magistrados del tribunal electoral.

También puedes leer: Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

“No se justifica que una organización que tiene origen en unos partidos tome decisiones de fondo sobre quién puede ser o no candidato cuando muchas veces los candidatos de sus partidos se enfrentan a los que les quitan el aval”, dijo Velasco sobre un proyecto para cambiar el origen de los magistrados.

El ministro procedió a hablar de otros temas, incluyendo una solicitud de la gobernadora del Valle del Cauca, Clara luz Roldán, para nombrar un mandatario departamento ad hoc mientras pasa el proceso electoral. Esto debido a su cercanía con una de las candidatas, Dilian Francisca Toro.

El anuncio del ministro Velasco coincide con el proyecto de acto legislativo radicado por el senador Humberto de la Calle para cambiar el mecanismo para elegir a los magistrados del CNE.

El proyecto, que pretende reformar la Constitución, cuenta con cuatro artículos en total. El primero apunta a cambiar la forma de elección de los magistrados del CNE y el tiempo en que estos están en el cargo. En la actualidad, los togados están por periodos de cuatro años y son elegidos por el Congreso. Los nueve puestos del tribunal se reparten por coeficiente electoral basado en los resultados de las elecciones legislativas inmediatamente anteriores. La elección se hace por planchas en una votación única.

En cambio, la iniciativa plantea que los magistrados de este tribunal deben ser elegidos por periodos institucionales de seis años, dos más que en la actualidad. Además, ya no serían cuotas de los partidos, sino que sería por concurso de méritos. De esa lista, tres serían elegidos por la Corte Constitucional, tres por la Corte Suprema y tres por el Consejo de Estado.

Te puede interesar: Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

Asimismo, se deja claro que los elegidos para este cargo deben ser ciudadanos colombianos con título de abogado, mayores de 35 años y tener experiencia “de más de 15 años en asuntos electorales con buen crédito en su profesión”.

Además, se pone como restricción que ningún magistrado del CNE puede haber hecho parte de partidos o aspirado a un cargo de elección popular en los siete años antes de su designación como magistrado. Además, tendrían las restricciones que luego de salir del tribunal no podrían asumir cargos en partidos políticos, aspirar a cargos de elección o estar en ministerios o departamentos administrativos.

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral Leer más »

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal - Google

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

La exfiscal y excandidata a fiscal general, Amparo Cerón, envió una carta al presidente Gustavo Petro, en la que pide que el mandatario le explique cuáles fueron las razones jurídicas para reemplazarla por Luz Adriana Camargo en la carrera para liderar el ente acusador.

Cerón solicita que el presidente le dé una explicación para sacarla de la terna, luego de que la Corte Suprema de Justicia determinara que la segunda lista presentada por Petro sería la oficial para iniciar el proceso de entrevistas a las candidatas.

“Se digne informarme los motivos y razones fácticas y jurídicas que tuvo en cuenta para retirar mi nombre de la terna enviada por usted a la Corte Suprema de Justicia, en calidad de presidente de la República, el 2 de agosto del presente año 2023 para elegir Fiscal General de la Nación”, sostiene el documento.

También puedes leer: Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

Cerón asegura que esta explicación es necesaria, debido a que su buen nombre y honra “fueron y siguen mancillándose” por algunos medios de comunicación y redes sociales, a nivel nacional e internacional.

La petición se fundamenta en la determinación de la corte que fundamentaron en jurisprudencia que explica que el presidente Gustavo Petro tiene la potestad de cambiar la terna cuantas veces considere necesario hasta que en la corte concluya que las candidatas cumplen con los requisitos legales de hoja de vida.

Cerón, en la tutela que fue rechazada por la Corte Suprema, explicó que el cambio de terna se debió a que tras la presentación de la primera terna, medios de comunicación dieron espacio a las declaraciones de una persona que difundió «afirmaciones falsas» en su contra y la vinculó con el escándalo de Odebrecht.

«Algunos medios de comunicación dieron audiencia a un personaje que hizo afirmaciones falsas para desprestigiar mi nombre, como si yo hubiera cometido irregularidades, incluso delitos, en el ejercicio de mis funciones, especialmente en el caso Odebrecht», resalta el documento de la exfiscal Cerón.

Te invitamos a leer: Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

La corte deberá iniciar el proceso de entrevistas de las tres candidatas para posterior realizar la votación y selección de la encargada para remplazar a Francisco Barbosa como fiscal general.

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal Leer más »

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales - Google

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

El evento más representativo del 31 de octubre es la celebración de Halloween, también conocida como la noche de brujas. Sin embargo, este día se cruza con el calendario electoral en Colombia, debido a que el próximo 29 de octubre se llevarán a cabo las Elecciones Territoriales de 2023, donde se elegirán a todas las autoridades regionales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país.

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, la jornada electoral se desarrollará de 8:00 a.m. a 4:00 p. m. en todo el territorio nacional. Para garantizar que los comicios se realicen con total normalidad, el Gobierno Nacional estableció unas restricciones para la conservación del orden público.

También puedes leer: Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

Una de estas restricciones es la ‘Ley Seca’ en todo el país, antes, durante y después de las votaciones. De acuerdo el artículo 16 del borrador del decreto del Ministerio del Interior, la medida se aplicará desde el sábado 28 de octubre hasta el lunes 30 del mismo mes:

“Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día sábado 28 de octubre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 30 de octubre de 2023.

Esta medida también aplica para todos los establecimientos de comercio, bares, discotecas y todos los lugares que expendan licor.

Así las cosas, esta norma afectará a las personas que tenían planeado festejar Halloween el fin de semana. Como alternativa, algunos sitios celebrarán el viernes 27 de octubre o el fin de semana del 4 y 5 de noviembre, como el caso de la discoteca Kaputt, que aplazó la fiesta para el primer fin de semana de noviembre.

En caso de Bogotá, si hay lugar a la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, la prohibición se aplicará en el territorio del Distrito Capital, desde las seis (6) de la tarde del día sábado 18 de noviembre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 20 de noviembre de 2023.

Los ciudadanos que no cumplan con la ‘Ley Seca’ serán sancionados por los inspectores de policías y comandantes de estación. Según lo previsto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, la multa por esta infracción es de $392.000.

Otras restricciones

También se suspendió el uso de porte de armas en el día de las votaciones en el mismo horario de la ‘Ley Seca’ y las autoridades militares se encargarán de suspender los permisos de porte y vigilar el cumplimiento de esta restricción.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

Además, se estableció el cierre de pasos terrestres y fluviales fronterizos, durante el lapso comprendido entre las 6:00 p.m. del 28 de octubre de 2023 hasta las 4:00 p.m. del 29 de octubre de 2023, esta medida debe incluir controles migratorios en los puestos terrestres y fluviales fronterizos, sin embargo, se exceptúan de la restricción, los tránsitos que deban realizarse por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

De igual forma, para el mantenimiento del orden público se establece que las autoridades militares y de policía coordinarán con los alcaldes y secretarios de gobierno, las acciones y adopción de medidas que correspondan, en aras de superar los hechos que puedan dar lugar a alteraciones del orden público en los municipios y distritos donde se vaya a llevar a cabo la jornada electoral.

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales Leer más »

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo - Google

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

El gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, presentó su renuncia a su cargo en la noche de este jueves 12 de octubre.

Carlos Caicedo, conocido como uno de los dirigentes políticos más influyentes en el departamento del Magdalena, previamente había ejercido el cargo de alcalde de Santa Marta.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

El anuncio de la dimisión del gobernador se produjo días después de que Daniel Quintero, quien fungía como alcalde de Medellín, dejara su cargo para iniciar una campaña en apoyo a Juan Carlos Upegui.

Se espera que Carlos Caicedo ofrezca una declaración en horas de la mañana para explicar en detalle su decisión y sus planes futuros, incluyendo si respaldará candidaturas de su movimiento Fuerza Ciudadana.

Carlos Caicedo renuncia a menos de dos meses de concluir su mandato como gobernador del Magdalena.

Hay que recordar, además, el caso de Patricia Caicedo, hermana de Carlos Caicedo, había estado en el centro de atención política, ya que aspiraba a la alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral revocó su candidatura debido a la relación familiar entre ambos, lo que habría generado un conflicto de intereses en caso de ser electa.

Es de recordar que la Procuraduría General de la Nación había abierto una investigación para determinar si Carlos Caicedo Omar, mientras era gobernador había incurrido en alguna falta disciplinaria relacionada con su participación en política.

Te puede interesar: Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

Esto incluirá el uso de su cargo para involucrarse en actividades de partidos y movimientos políticos, así como en disputas políticas.

El organismo de control también había anunciado investigar si emitió opiniones o criterios inapropiados con la intención de influir en la toma de decisiones de autoridades, particularmente las electorales, ya sea en su propio beneficio o en el de terceros.

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Leer más »

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud - Cortesía

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

Durante una ceremonia celebrada en la sede del Ministerio de la Igualdad y la Diversidad, este miércoles la vicepresidenta Francia Márquez posesionó a Gareth Sella como viceministro de la Juventud.

Según la ministra, Sella y su viceministerio tendrán las funciones de garantizar los derechos de los jóvenes, generar oportunidades y dar una dirección hacia la paz.

Te invitamos a leer: Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

“Esa dirección tendrá que trabajar por sacar a los jóvenes de la violencia que se da a lo largo y ancho de nuestro país, sacarlos del conflicto armado. En ese sentido, ha sido cuestionada diciendo que vamos a beneficiar a criminales. ¿Quiénes son esos jóvenes a los que la oposición llama criminales? Son muchos que como Gareth, el Estado les ha violentado o que han muerto en esta sociedad violenta», sentenció la vicepresidenta en el acto de posesión.

Gareth Sella, de 26 años, fue uno de los jóvenes que resultó herido en medio de las protestas de 2021. En ese momento, recibió tres impactos de bala en su rostro y perdió la visión por su ojo izquierdo.

En 2021, Sella asistió al Congreso de la República para denunciar los presuntos excesos en los que incurrió la fuerza pública durante dichas manifestaciones. El joven aseguró en ese entonces que hacía parte de una organización llamada «Escudos Azules».

Dentro de su discurso, Sella aseguró que el viceministerio de la Juventud debía tener muchas exigencias y que debería ser un espacio para «el pueblo».

Te puede interesar: Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

«Este viceministerio va más allá del nombre que lo encabeza. Se tiene que llenar de pueblo, de juventudes en el marco amplio de su diversidad, de juventudes populares, campesinas, afro, indígenas, mujeres, LGBTIQ+, obreras, trabajadoras, barristas, víctimas y presas por protestar», manifestó.

Sin embargo, dentro de su primer mensaje como viceministro, Sella le pidió a las juventudes que fueran «rebeldes.

A este viceministerio hay que exigirle. Yo espero de las juventudes que sean rebeldes, que sean contestatarias, que griten, que alcen el puño, que reclamen lo suyo», aseguró el nuevo viceministro.

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud Leer más »

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

El 60 % de los colombianos desaprueba el desempeño del presidente Gustavo Petro, de acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Invamer Poll, presentada este miércoles 11 de octubre.

Si se compara con la percepción que existía al inicio de su mandato (20 %), su índice de desaprobación se ha triplicado en 15 meses y ni siquiera ha llegado a la mitad de su periodo de cuatro años.

En relación con las dos mediciones bimensuales anteriores (junio y agosto de 2023), cuando ambas registraron 61 %, se puede decir que la desaprobación a su gestión se ha mantenido estable en el segundo semestre del año.

Te invitamos a leer: Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

De acuerdo con la encuesta, tan solo el 32 % de las personas aprueba su trabajo. El 72 % de los encuestados considera que las cosas en Colombia están empeorando. En la medición de agosto, el 69 % estimó que la situación estaba empeorando, lo que implica un incremento de tres puntos en el indicador negativo.

Y si se compara con el inicio de este Gobierno, solo el 48 % tenían esa percepción, lo que significa que en el lapso de 15 meses de gestión la ciudadanía pasó de un moderado pesimismo a contemplar un panorama muy adverso.

De acuerdo con diversos analistas, esta percepción negativa parece ir de la mano de los graves cuestionamientos a las reformas sociales que busca implementar el Gobierno en los campos de la salud, las pensiones y el trabajo.

Tampoco le ha ayudado a Petro la compleja situación de orden público que enfrentan algunas regiones del país, a pesar de sus esfuerzos por concretar mesas de paz con los principales actores armados.

Así como el incremento en los precios de la gasolina y del costo de vida, del cual se quejan los colombianos. Por ejemplo, el 86 % cree que este último aspecto está empeorando, mientras que un 11 % opina que va mejorando.

Aunado a esta situación, el 77 % cree que la economía está empeorando, y solo el 18 % que ha mejorado. Algo parecido ocurrió cuando se pregunta por el desempleo: 68 % dice que está empeorando, y el 21 % que va mejorando.

Frente a la pregunta “¿cree usted que el proyecto de paz total del gobierno del Presidente Gustavo Petro va por buen camino o mal camino?”, el 59 % estimó que va por mal camino (en la medición de agosto fue el 64 %) y el 27 % que va por buen camino (28 % en agosto).

Al inicio del Gobierno, el 76 % de los ciudadanos pensaba que la mejor opción para solucionar el problema de la guerrilla o de los grupos armados organizados era “insistir en diálogos hasta lograr acuerdos de paz”.

Esta cifra ha venido en franco decrecimiento, y la última encuesta la ubicó en 57 %. En contraste, el 36 % prefiere “no dialogar y tratar de derrotarlos militarmente”.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

El 51 % quiere que el Gobierno continúe las negociaciones con el ELN, un deseo que también va mermando, pues al principio era del 69 % y el pasado agosto del 54%. En cambio, va creciendo el número de encuestados que están en desacuerdo con esa idea, pasando del 28 % (al inicio del mandato), al 42 % (en agosto de 2023) y ahora en 45 %.

De esta manera, los ciudadanos parecen castigar las iniciativas del Jefe de Estado en el tema principal de su agenda, la “paz total”.

En este orden, el 29 % de los encuestados consideró que el principal problema del país es el orden público/seguridad; el 28 %, el desempleo; 21 %, otros; 15 %, corrupción; y el 11 %, la mala función del Gobierno/presidente.

Vale la pena decir que los encuestados todavía no han perdido totalmente la fe en la Casa de Nariño. El 53 % se declaró de acuerdo con la afirmación “El Gobierno Colombiano será capaz de devolverle las tierras a los campesinos desplazados por la violencia”; mientras que el 42 % se declaró en desacuerdo.

Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta Leer más »

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

CNE decidió anular la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima, debido a su vínculo familiar con el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien es su hermano. Esta controvertida decisión sacudió la contienda electoral en el departamento y generó una serie de interrogantes sobre las implicaciones que tendrá en el panorama político de la región.

La resolución emitida por el CNE se basa en el artículo 111 de la Ley 2200 de 2022, específicamente en su parágrafo sexto, que prohíbe a los individuos que mantengan relaciones de parentesco por matrimonio, unión permanente, consanguinidad en segundo grado o afinidad en primer grado con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento durante los doce meses previos a la elección postularse como candidatos.

Te puede interesar: Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En este caso, la controversia radica en el estrecho parentesco entre Mauricio Jaramillo y su hermano, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien actualmente se desempeña como Ministro de Salud en el gobierno. La ley establece claramente que aquellos que tengan un vínculo familiar con funcionarios que hayan ejercido autoridad en el departamento no pueden presentarse como candidatos.

Aunque la inhabilitación no se aplica directamente a Mauricio Jaramillo, su relación de parentesco con el Ministro de Salud lo excluye de la contienda electoral programada para el 29 de octubre. El CNE ha argumentado que esta restricción es necesaria para evitar conflictos de interés y asegurar la transparencia en el proceso electoral.

La decisión del CNE desato un fuerte debate en la región. Por un lado, los seguidores de Jaramillo consideran que la inhabilitación carece de fundamento, argumentando que su hermano no lo favorece electoralmente de ninguna manera. Por otro lado, sus opositores argumentan que la prohibición es necesaria para evitar posibles influencias indebidas en el proceso electoral.

Te invitamos a leer: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

La revocación de la inscripción de la candidatura de Mauricio Jaramillo Martínez a la Gobernación del Tolima fue aprobada con una votación de 6 en contra y 5 a favor en la Sala Plena del CNE. Esta decisión podría alterar significativamente el escenario político en el departamento, ya que la candidata conservadora, Adriana Magali Matiz, que lidera las encuestas, podría enfrentar una competencia más reñida en la recta final de la campaña debido a la aparición de Yully Porras como una candidata fortalecida, respaldada por el ‘liberalismo’.

Mauricio Jaramillo aún no se pronunció una declaración oficial sobre la decisión del CNE, pero se espera que presente acciones legales, incluyendo una acción de tutela, en un esfuerzo por salvar su candidatura. El impacto de esta controversia en las elecciones regionales del Tolima permanece incierto, y el futuro político de la región está en juego.

Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima Leer más »

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”- Google

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026”

En medio del recorrido que adelanta por varias regiones del país promoviendo a sus candidatos, el expresidente Álvaro Uribe comenzó a plantear la idea de tener un mejor gobierno en el 2026.

Desde Boyacá, el exmandatario aseguró que desde ya se debe iniciar una campaña para “tener un gran Gobierno en el 2026. Un gobierno que sea capaz de hacer una reforma a la salud conveniente, constructiva, no destructora como la que cursa en la Cámara de Representantes”.

Te puede interesar: La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Según Uribe, la reforma a la salud que tramita el Gobierno Petro no resuelve el problema rural y crea mayor burocracia y clientelismo en los hospitales públicos que funcionan en el país.

“Nos quieren meter a centros de salud del Estado, nos quieren llevar allí como rebaños, como esclavos del socialismo, como en Cuba, a que nos afiliemos a esos centros de salud del Estado y que la politiquería nos tenga empadronados, nos tenga identificados, fichados y eso no puede ser; a las buenas EPS las quieren convertir en comodines”, indicó.

Y añadió: “nosotros queremos una reforma a la salud que respete la libertad, la libertad de afiliarnos a una aseguradora pública, privada, mixta, cooperativa, no que nos impongan la obligación del socialismo cubano venezolano de afiliarnos a unos centros de salud politiqueros del Estado”.

Uribe asegura que los colombianos deben prepararse para elegir un gobierno que defienda las libertades de todos, pero para ello deben obtener buenos resultados en las urnas en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

“Preparémonos para el 2026 elegir un gobierno que le convenga a todos los colombianos, sin estos ideologismos socialistas y el primer paso será el 29 de octubre”, sostuvo.

Álvaro Uribe es uno de los dirigentes políticos más importantes de la oposición en Colombia y desde que subió Gustavo Petro al poder ha dicho que su intención es hacer una oposición constructiva.

Álvaro Uribe propone iniciar una gran campaña para tener un “gran gobierno en 2026” Leer más »

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre - Google

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Luego de dos días de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, en donde se debatieron 71 artículos de la reforma a la salud, el legislativo aprobó 63 de ellos, mientras que los restantes fueron archivados.

Durante el debate, partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservadores y algunos congresistas de la U no apoyaron la reforma.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

Debido a que el presupuesto de la nación para el 2024 debe ser aprobado antes del 20 de octubre y por una solicitud a la mesa directiva de la Cámara de Representantes en la que la oposición solicitó un debate de control político, este se desarrollará la próxima semana.

“Empezaremos, precisamente, el día martes con el debate de la oposición frente al Presupuesto General de la Nación, para luego continuar y avanzar, como nos lo ordena la ley (…) y luego miraremos cuándo se le puede dar continuidad al debate de la reforma a la salud”, indicó el presidente de la Cámara, Andrés Calle.

La retoma del debate de la reforma a la salud está prevista que sea para después de las elecciones del 29 de octubre, teniendo en cuenta que previo a la contienda electoral muchos congresistas han pedido que los dejen hacer campaña con sus candidatos.

También puedes leer: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

“Es importante, incluso, la reflexión que debe hacerse para lograr unificar las proposiciones que aún no se han conciliado y tener la tranquilidad del país y de la plenaria de que se está haciendo la concertación necesaria para avanzar en un debate tan importante para los colombianos”, agregó Calle.

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre Leer más »

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla - Google

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

El Consejo Nacional Electoral avoca este martes conocimiento de la solicitud de revocatoria de la inscripción del candidato a la alcaldía de Barranquilla Alejandro Char Chaljub, por el partido político Cambio Radical, por presuntamente estar inhabilitado para participar en las elecciones del 29 de octubre de 2023, y ordena además la práctica de pruebas dentro del expediente.

Te puede interesar: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

Lo anterior en respuesta a una demanda presentada por el ciudadano Edison Lucio Torres Moreno, quien considera que Char Chaljub estaría inhabilitado al figurar como accionista del banco Serfinanzas el cual tendría una contratación con la empresa Transmpetro para el manejo de un fondo de estabilización tarifaria.

“Se creó un encargo fiduciario que supuestamente debía estar con Corficolombiana a través de varias cuentas del Banco AV Villas, pero por algunas circunstancias esos recursos los viene manejando Serfinanzas y eso quedó evidencia cuando el ministerio de hacienda giró a Transmetro 27 mil millones de pesos destinados al fondo de estabilización tarifaria y la cuenta llegó a una cuenta fantasma de Serfinanza”, denunció Torres.

El Consejo Nacional Electoral en auto expedido este martes, ordenó que en los correr traslado del presente asunto al candidato y al partido político Cambio Radical, con el fin de que en el termino de dos días desde la comunicación de este auto, se pronuncien sobre los hechos presentados en la queja y ejerzan su derecho de defensa y contradicción. El mismo plazo fue concedido a la Serfinanzas y Transmetro.

Te puede interesar: CNE ratificaría revocatoria de candidaturas de Tulio Gómez y Patricia Caicedo

CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla Leer más »

Scroll al inicio