POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud - Google

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud

La reciente aprobación de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes, el principal proyecto del gobierno de Gustavo Petro, ha generado diversas reacciones en el entorno político.

Este proyecto de ley, presentado hace nueve meses ante el Congreso de la República, propone una profunda transformación del sistema de salud en Colombia. Uno de los elementos clave de la reforma es la reconfiguración de las EPS en gestoras de salud, un cambio que busca optimizar la administración de recursos y la prestación de servicios.

Ante este proyecto, que superó ayer su segunda gran prueba en el Congreso, el expresidente Iván Duque hizo un llamado al Senado, donde continuará la discusión, para “salvar el sistema de salud del país”, teniendo en cuenta que el próximo paso para la reforma sería en el debate en la Comisión Séptima de la cámara alta.

Te invitamos a leer: Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Duque argumentó que la reforma amenaza con impulsar un modelo que, según él, recuerda a las épocas del Seguro Social y constituye un riesgo para el bienestar social.

“Quieren volver a las épocas del Seguro Social y activar un sistema de atraco político al bienestar social. Se dicen “progresistas” los que defienden ese esperpento de reforma, pero en realidad son pobrecistas porque van a arruinar la salud de 50 millones de personas”, dijo el exmandatario.

Para Duque, el proyecto es impulsado por “populismo, demagogia y odio a la participación mixta entre el sector público y privado.”

El expresidente también hizo hincapié en la necesidad de mejorar el sistema de salud, pero no a través de su destrucción. “Tanto en el Senado como en las Cortes se defenderá el derecho a una salud digna y de calidad. El Sistema de Salud ya mostró sus fortalezas en el COVID-19. Podemos siempre mejorar el sistema pero no destruirlo. La “victoria” en la Cámara que están cacareando es un llamado a la defensa irrestricta de la salud de todo un país”, señaló Duque.

Por otro lado, la congresista Catherine Juvinao expresó su análisis sobre la aprobación de la reforma a la revista Semana, señalando que, a su juicio, “la reforma tiene muchos problemas. Por eso yo la cuestioné tanto. Es porque la mayoría de la reforma es problemática. Parte de un diagnóstico equivocado, para empezar”.

Juvinao mencionó al medio que “lo que probablemente va a hacer esta reforma es crear un hueco muchísimo más grave y estructural que el que ya tiene el sistema”.

Además, se refirió a varios puntos clave de la reforma que considera “preocupantes”. “Elimina controles, se inventa un pago anticipado del 85 % en la mediana y alta complejidad y va a financiar la oferta de los Caps, inclusive a los privados, que eso no tiene ningún sentido. Segundo, la reforma no está centrada en el paciente ni en la calidad del servicio. La reforma simplemente está centrada en quién maneja la chequera”, explicó la congresista.

Te puede interesar: El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena

La representante de la Alianza Verde también considera que esta reforma puede incentivar a que haya más corrupción en el sistema de salud. “Una reforma a la salud, que supuestamente combate la corrupción, y no tocó la corrupción en un ápice en el articulado”, señaló Juvinao.

La reforma ahora se dirige al Senado, donde continuará su trámite. En este contexto, Juvinao aseveró: “ya veremos qué pasa en el Senado de la República, donde la composición de fuerzas políticas es un poco distinta a la de la Cámara”.

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud Leer más »

Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud - Google

Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Después de más 16 sesiones, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma a la salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro. La iniciativa pasa a su tercer debate en el Senado de la República.

En su última jornada, la discusión no dejó de ser menos tensa y reñida en su votación. Durante la sesión, el Centro Democrático y el partido Cambio Radical aseguraron que se retirarían de la plenaria porque no estaban de acuerdo con la iniciativa. Esto desequilibró las cuentas del Gobierno, que necesitaba la mayoría absoluta para aprobar los artículos que otorgaban facultades extraordinarias al presidente. Se trataba de los artículos 122 y 123.

Te puede interesar: El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena

En medio de la discusión, la representante Katherine Miranda afirmó que no se podían votar esos artículos porque no había mayorías absolutas en la Plenaria de la Cámara. «Aquí necesitamos mayorías absolutas, es decir, 94 votos, para que esta sea aprobada». En el mismo sentido, el representante Andrés Forero dijo que «el marco legal es claro cuando se le van a dar facultades extraordinarias al presidente de la República, que es el caso de este artículo y de los dos que quedan, necesitan mayorías absolutas».

Esto no lo tenía previsto el Gobierno ni los partidos que acompañan la iniciativa, por lo que rápidamente el ministro del Interior y el ministro de Salud buscaron que los congresistas votaran para conseguir la mayoría absoluta. Finalmente, el Gobierno se arriesgó y con 99 votos a favor y 23 en contra, la plenaria aprobó los artículos 122 y 123 de la reforma a la salud.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, agradeció a los parlamentarios por la votación. «Congresistas, mil gracias. Esa votación, ese respaldo que le han dado al Gobierno. El gobierno lo valora mucho», dijo.

El primer artículo, 122, trata la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas, pero al mismo tiempo le daba facultades extraordinarias, por un periodo de hasta seis (6) meses al presidente, contados a partir de la vigencia de la presente ley, para expedir las normas con fuerza de ley, la regulación de la adecuación en materia de salud intercultural y aplicable en sus territorios, y la prestación de los servicios de salud en el marco del sistema de salud.

El segundo artículo, 123, trata de la consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como del Pueblo Rrom, pero igualmente le daba facultades extraordinarias al presidente, por un periodo de hasta seis (6) meses para expedir las normas con fuerza de ley.

Sobre esos artículos, las representantes Katherine Juvinao, Katherine Miranda y Jennifer Pedraza aseguraron que el Gobierno no había garantizado las consultas previas antes de aprobar los artículos. El ministro del Interior respondió diciendo que el Gobierno quería dejar constancia porque consideraba que se estaba cumpliendo con la consulta previa y que el debate será en la Corte Constitucional.

También puedes leer: Sigue cayendo la favorabilidad de Gustavo Petro y Francia Márquez

En relación con el artículo 128, que le daba facultades extraordinarias al presidente Petro para proporcionar los recursos necesarios para capitalizar a la Nueva EPS en el periodo de transición, así como para dictar las disposiciones orgánicas que correspondan para su adecuada operación, con 101 votos a favor, la plenaria lo eliminó por proposición presentada por la representante Olga Lucía Velásquez, quien argumentó que el Plan Nacional de Desarrollo ya incluía esas facultades.

Con 53 votos a favor y 66 en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes hundió el penúltimo artículo, artículo 42 de la reforma a la salud, que define cómo se dará la elección de los directores de los hospitales en el país. El artículo quedó como venía en la ponencia de segundo debate.

Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud Leer más »

El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena - Google

El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena

Congresistas de las curules de paz le hicieron un fuerte reclamo al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, por el asesinato de un líder social indígena del Putumayo que participó en los diálogos de paz en La Habana.

El líder social asesinado es Phanor Guazaquillo Peña, un indígena NASA del departamento de Putumayo, quien fue ultimado cuando salía el fin de semana del cementerio, en donde acompañaba el entierro también de otro líder social. Lo acribillaron delante de su familia.

La importancia del líder Phanor Guazaquillo Peña radica en que fue una de las personas que acompañó el proceso de La Habana y ayudó a construir todo el capítulo étnico.

Te invitamos a leer: Sigue cayendo la favorabilidad de Gustavo Petro y Francia Márquez

Por ello, indignado y muy molesto, William Peña, un representante a la Cámara de las curules de paz, le hizo un duro reclamo al Gobierno del presidente Gustavo Petro, pues señaló que este líder hace unos meses había pedido ayuda porque estaba siendo víctima de amenazas de muerte.

“Ministro Velasco, gracias por venir, estoy hablando de Phanor Peña, el hombre que le presenté, que le rogué que lo cuidáramos y ayer lo mataron. Pero no quiero que el presidente Petro ni tampoco el de la UNP me vaya a llamar, y menos usted Velasco, a decirme que qué vamos a hacer con ellos, porque ya para qué los vamos a llamar, para qué si lo habíamos podido sacar ayer, antier, de la comunidad”, dijo William Aljure.

Y es que este año son 155 líderes sociales los que han sido asesinados y 1.570 desde la firma del acuerdo de paz.

Exfirmantes del acuerdo de paz con las FARC le piden al Gobierno acompañar a estos líderes que hoy son víctimas de grupos criminales.

“Un reconocimiento al Gobierno de que falló en el acompañamiento de medidas disuasivas concretas para proteger a un líder de la importancia de Phanor”, indicó Pastor Alape, exintegrantes de las extintas FARC.

A su vez, Julián Gallo, senador del Partido Comunes, señaló que “nosotros hemos estado pidiéndole al gobierno nacional que, en el marco del desarrollo de la política de paz total, se haga la exigencia a los grupos con los que se está iniciando conversaciones para que se comprometan claramente en detener este tipo de actividades que atentan contra la vida, contra la seguridad”.

Te puede interesar: El polémico artículo 42 de la reforma a la salud, ¿se presta para corrupción?

Así las cosas, los firmantes de paz le piden al gobierno Petro y sobre todo a la Fiscalía General de la Nación establecer no solamente quiénes son los autores del crimen, sino también quiénes están detrás de los asesinatos de los líderes sociales.

Phanor Peña tenía como medidas de protección un chaleco antibalas y un teléfono celular.

El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena Leer más »

Sigue cayendo la favorabilidad de Gustavo Petro y Francia Márquez - Google

Sigue cayendo la favorabilidad de Gustavo Petro y Francia Márquez

Este martes 5 de diciembre, la reconocida firma Cifras y Conceptos reveló los resultados de su más reciente Encuesta Polimétrica, la cual evidenció la crisis de popularidad que atraviesa la imagen del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, quienes alcanzaron una desfavorabilidad del 59 % y 64 % en noviembre de 2023.

El sondeo, que tiene como objetivo conocer la percepción de la ciudadanía frente a instituciones y políticos, muestra la manera como la imagen favorable del primer mandatario y de la viceministra se ha venido deteriorando desde noviembre de 2022 en segmentos como nivel socioeconómico, rango de edad y posición ideológica.

“En todos los segmentos el presidente está cayendo. Sin embargo, la caída de la vicepresidenta es mayor a la del presidente. Hoy Francia Márquez tiene una imagen favorable a penas del 26 % y desfavorable se ha consolidado en el 64 %”, señaló César Caballero, gerente de la Firma en diálogo con Caracol Radio.

A menos de un mes que concluyan las funciones de los alcaldes y gobernadores electos para el periodo 2020 – 2023, la Encuesta Polimétrica muestran la popularidad con la que finalizarán sus funciones.

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, encabeza la lista con una imagen favorable del 72 %, seguido de la mandataria de Santa Marta, Virna Johnson, quien lo secunda con el 53 %. A su vez, en la lista de gobernadores resalta Elsa Noguera con el 77 % y Aníbal Gaviria con el 65 %.

Te invitamos a leer: El polémico artículo 42 de la reforma a la salud, ¿se presta para corrupción?

No obstante, en términos de imagen desfavorable la lista es encabezada por el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, con el 75 % y el exmandatario de Medellín, Daniel Quintero, con el 70 %. De igual manera, la peor ranqueada en la administración departamental fue Clara Luz Roldán, con el 36 %.

Por otra parte, la Encuesta Polimétrica evidenció el optimismo que siente la ciudadanía frente a los resultados de las elecciones regionales en las que se reorganizó el panorama político en el país.

“El 41 % de los ciudadanos se siente muy optimista con el resultado de las elecciones en el departamento y el 45 % en el resultado de su alcalde, especialmente en Medellín y Manizales”, aseguro Caballero.

El sondeo permite establecer que una buena parte de la sociedad civil aún desconoce a los ministros a pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro lleva más de un año en el poder.

“Los ministros más conocidos son Álvaro Leyva que no lo conoce el 58 % e Iván Velázquez que no lo conoce el 59 %. Y con mayor favorabilidad son la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la ministra de Educación, Aurora Vergara con el 19 %.

Sigue cayendo la favorabilidad de Gustavo Petro y Francia Márquez Leer más »

El polémico artículo 42 de la reforma a la salud, ¿se presta para corrupción? - Google

El polémico artículo 42 de la reforma a la salud, ¿se presta para corrupción?

Una de las reformas más polémicas del gobierno de Gustavo Petro, salió de cuidados intensivos. La reforma a la salud está solo a cinco artículos de su aprobación completa en el debate que se está llevando a cabo en la Cámara de Representantes.

Durante uno de los debates decisivos, llevado a cabo el pasado lunes, 4 de diciembre, el artículo 42 generó discordia y ha sido uno de los más polémicos desde que se presentó el proyecto. Este artículo es el que determina la elección de los directores de hospitales públicos.

De hecho, terminó incomodando, al parecer, al propio Gobierno en representación del ministro del Interior, Fernando Velasco, pues pidió que los gobernadores y alcaldes tengan la facultad absoluta para elegir en sus regiones, pero que no se incluya la palabra ‘concurso’.

Esto generó rechazo en la plenaria de la Cámara, pues para algunos congresistas fue entendido como una eliminación de la meritocracia y se convertiría en una elección a dedo.

“Si la Cámara no busca fusionar elementos de meritocracia con la posibilidad constitucional de no quitarle la decisión a los gobernadores y los alcaldes, este artículo va a terminar enfrentando el Congreso con buena parte de la opinión de este país”, señaló Velasco.

Esto generó bastantes críticas, como la del representante Jaime Salamanca, quien dijo que “Los gobernadores y alcaldes no son todos politiqueros” y que se deben buscar fórmulas para combinar el mérito con la decisión de los mandatarios regionales.

La representante Catherine Juvinao también criticó la decisión al asegurar que: “Si lo que se están inventando es una nueva jugadita para quitar la meritocracia, díganselo al país”.

De acuerdo con el proyecto de la reforma a la salud, el artículo 42 es del capítulo II de las Instituciones de Salud del Estado, este apartado detalla cómo se elegirá el director de los hospitales públicos.

Dentro de los requisitos que se encontraba en la ponencia original, estaban estipuladas algunas características que debía cumplir la persona postulada en su perfil profesional como, por ejemplo, un puntaje mínimo en la prueba, prepararían y llevarían a cabo las Instituciones de Educación Superior y el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Además, la persona sería elegida dentro de los tres meses siguientes al inicio del periodo respectivo de la administración local, para un periodo de cuatro años.

Sin embargo, Alfredo Mondragón, ponente del proyecto, eliminó esos requisitos el pasado 15 de noviembre, “para la posesión del cargo, el director nombrado deberá realizar previamente un proceso de inducción, el cual será reglamentado por el Ministerio de Salud”.

Esto para algunos congresistas fue entendido como una eliminación de la meritocracia, pues los alcaldes y gobernadores podrán elegir a dedo a quienes se les entregarían esos cargos.

Catherine Juvinao Clavijo, del partido Verde, realizó un fuerte cuestionamiento: “¿Cómo es posible que una reforma que se dice que es para atajar la corrupción, esté avalando una proposición que elimina la meritocracia y se presta para la corrupción, la politiquería y el clientelismo?”.

Frente a esta polémica, el presidente Petro también se pronunció: “Espero que la Cámara no apruebe esta modificación que le hicieron al artículo 42 de la reforma a la salud que presentamos. Los directores de los centros de salud públicos deben ser nominados por fuertes procesos de selección, tal como propuso el Gobierno”.

Este artículo ha generado tanto caos, que, al parecer, ni los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el del Interior, Luis Fernando Velasco, se ponen de acuerdo con ese punto, pues el primero defiende la ponencia original y el otro la idea de que los mandatarios locales puedan asignar esos cargos a dedo.

El polémico artículo 42 de la reforma a la salud, ¿se presta para corrupción? Leer más »

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro - Google

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro

Néstor Osuna, ministro de Justicia, desde Barranquilla sostuvo que van a acatar los ajustes de la polémica ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro por parte de la Corte Constitucional y que llevarán al Congreso todos los proyectos que sean necesarios.

“El Gobierno nacional siempre obedece, acata y cumple todas las sentencias judiciales. Ciertamente creo que es una buena noticia que la Corte Constitucional haya declarado exequible la ley 2292, 2272 de paz total y en cuanto a las observaciones que se hacen allí en la parte resolutiva de la sentencia, algunas consideraciones por supuesto que las acataremos y las cumpliremos todas y llevaremos al Congreso los proyectos para cumplir exactamente cada una de las consideraciones y decisiones de la Corte Constitucional, pero es una muy buena noticia para los colombianos”, dijo el jefe de esta cartera.

También puedes leer: Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total

Frente a la figura de los denominados voceros de paz, la Corte indicó que no puede existir a lo que el ministro Osuna sostuvo que esto no afectaría el acercamiento del gobierno con las bandas criminales.

“Digamos que es una figura que se ha usado muy, muy, muy poco así que, no es algo digamos que vaya a afectar en modo significativo los procesos de acercamiento con las estructuras criminales y mucho menos los diálogos de paz con las estructuras rebeldes y por supuesto que obedecemos y acatamos lo que la Corte Constitucional dijo al respecto”, agregó.

Estas declaraciones que entregó el ministro se dan en medio del foro de Reforma a la Justicia que organizó la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal) en la capital del Atlántico.

Te invitamos a leer: La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida

En dicho evento, el ministro escuchó a los funcionarios para los cambios que se vienen en la justicia para este 2024.

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro Leer más »

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total - Google

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total

La Corte Constitucional le dio luz verde a la política de “paz total” del gobierno de Gustavo Petro, haciendo la claridad de que no puede nombrar como voceros de paz a personas que se encuentren privadas de la libertad ni negociar un sometimiento a la justicia sin consultar con las otras ramas del poder público.

Aunque el presidente no se ha pronunciado sobre esta decisión, desde el Gobierno ya lo hicieron algunos de los funcionarios que conocen de cerca el proceso. Para ellos, si bien es cierto que la Corte les puso algunos límites, el fallo es coherente con la jurisprudencia y reconoce que el Gobierno debe trabajar en pro del objetivo constitucional de lograr la paz.

Te invitamos a leer: La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida

“La decisión es coherente con la historia jurisprudencial que reconoce la responsabilidad presidencial en materia de paz. Los lineamientos de la política inédita de paz de nuestro gobierno, basada en acercamientos y conversaciones socio jurídicas con grupos no rebeldes, están validados”, señaló la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a la que llegará en los próximos días Otty Patiño, en reemplazo de Danilo Rueda.

Según esta dependencia, el alto tribunal dejó claro que es el Congreso el que debe legislar sobre la materia y que los diálogos con grupos rebeldes se sostienen sobre una tradición jurídica que se utiliza desde la década de los 90.

Por otra parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dijo que van a revisar los detalles de la decisión, pero que en un principio la consideran un “espaldarazo” a su propuesta. “La Corte Constitucional siempre ha entendido la función de un gobierno de buscar la paz, porque la Constitución de 1991 es un acuerdo de paz”, le dijo Velasco a La W.

“Es lo mismo que dijeron cuando el expresidente Pastrana intentó hacer la paz sin éxito, cuando el expresidente Uribe hizo un acuerdo con la Autodefensas, cuando el expresidente Santos logró la paz con las Farc. Es una línea de coherencia frente a lo que han sido los esfuerzos de muchos gobiernos por conseguir la paz en Colombia”, agregó.

La Sala Plena de la Corte Constitucional consideró que la intención de paz del Gobierno está bajo los parámetros de la ley casi en su totalidad. Sin embargo, dijo que el Gobierno no puede nombrar como voceros de paz a personas que se encuentren privadas de la libertad, ni negociar un sometimiento a la justicia sin consultar con las otras ramas del poder, bajo su criterio.

También puedes leer: Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro

En su decisión, la Corte concluyó también que la suspensión de las órdenes de captura también deben ser consultadas con las otras ramas del poder. Pero también se pronunció sobre la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto.

En gran parte de la decisión, el alto tribunal hizo énfasis en la importancia de la separación de poderes para que no se tomen decisiones arbitrarias. “Recordó que hacer una distribución clara de las funciones entre las ramas del poder público, y garantizar que quien ejerce un determinado poder es controlado por las otras ramas del Estado, minimiza el riesgo de abuso del poder o extralimitación de funciones”.

La génesis de esta decisión se remonta a la demanda que presentaron los congresistas del Centro Democrático, José Jaime Uscátegui y María Fernanda Cabal, quienes alegaban que la iniciativa no tuvo concepto del Consejo de Política Criminal y cuestionaban que se podían levantar las órdenes de captura de personas procesadas para que fueran gestores de paz.

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total Leer más »

La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida - Google

La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida

Las Empresas Promotoras de Salud o EPS van en camino a convertirse en Gestoras de Salud y Vida. Este jueves la Plenaria de la Cámara aprobó varios artículos de la reforma a la salud que tocan directamente a esos actores del sistema.

Te puede interesar: Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro

Aunque varios partidos habían asegurado que esa era una línea roja, lo cierto es que fueron aprobados los siete artículos del Capítulo III, los cuales establecen la transformación de EPS en Gestoras, su naturaleza y funciones, la inspección y vigilancia, gastos administrativos y la atención de pacientes con patologías crónicas, entre otros puntos.

Durante el debate Alianza Verde protestó, pues el bloque se sometió a votación sin permitirles fijar posición al respecto. En la sesión anterior, donde se abrió el debate, los 15 representantes de ese partido estaban recusados y hoy, al volver a la discusión, la Mesa Directiva inició con la votación y no permitió más intervenciones.

Entre tanto, Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico y coordinador ponente de la iniciativa, destacó los cambios planteados y el rol que asumirán las Gestoras de Salud y Vida en el sistema.

También puedes leer: Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos

“El artículo 50, muy importante, es sobre el saneamiento de las EPS antes de convertirse en Gestoras. Van a tener que sanear sus deudas o no podrán estar habilitadas para pasar”, indicó.

A esta propuesta, sin embargo, le faltan dos debates más para que sea realidad.

La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida Leer más »

Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro - Google

Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro

El artículo 51 de la Ley 2277 de 2022 fue demandado porque no se tenía claridad sobre quién debía ser el responsable de pagar el impuesto, si el tributo obliga a las compañías productoras, o importadoras de productos plásticos, que son utilizados para envasar, embalar o empacar bienes (industria de plástico), o a las empresas productoras o importadoras de bienes que están contenidos en envases, embalajes o empaques de plásticos de un solo uso (industria en general).

También puedes leer: Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos

En este punto, la Corte determinó que quien debe responder por el impuesto es el productor -importador del envase: “el sujeto pasivo y responsable del impuesto es el fabricante e importador del envase, empaque o embalaje plástico de un solo uso, aunque las empresas extranjeras no”, señaló el alto tribunal.

Por otra parte, la Corte tumbó la expresión: “bienes para su comercialización en el territorio colombiano que estén contenidos en”, contemplada en los numerales 1º y 2º del literal c) del artículo 50, porque contribuye a evitar la oscuridad o falta de claridad, certeza y seguridad jurídica en relación con los elementos estructurales que configuran el impuesto creado por el artículo 51 de la Ley 2277 de 2022.

En relación con el resto del artículo 50, la Sala encontró que debía abstenerse de realizar un pronunciamiento de fondo por inexistencia de cargos.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político

Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro Leer más »

Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos - Google

Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos

El Ministerio de Justicia publicó el borrador de un decreto con el que regula la autorización de posesión, cultivo y uso de semillas de amapola, coca y cannabis con fines médicos, científicos e industriales.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político

La vigencia de las autorizaciones se extiende hasta cinco años, renovables con solicitud previa. Hoy en día no existen licencias para cultivo de amapola o coca. Esta sería la primera vez.

La obtención de la licencia para el cultivo de esas plantas como la amapola y la coca, así como la autorización para el uso de plantaciones, requieren la participación esencial de dos componentes: una entidad pública (alcaldía, gobernación, entidades nacionales o cabildos) y organizaciones campesinas o comunidades étnicas situadas en áreas afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico.

También puedes leer: MinHacienda no da aval fiscal de reforma a salud, sino presenta escenario de factibilidad

Dice el Ministerio de Justicia que, con esta ecuación entre entidad pública y organización social, también podría entrar el sector privado como socio inversionista, pues se contempla la posibilidad de que un empresario dedicado a productos legales a base de coca, amapola o cannabis se una a esa sociedad: “El decreto, es aplicable a nivel nacional y busca impulsar actividades con propósitos médicos, científicos e industriales”, dice el MinJusticia.

Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos Leer más »

Scroll al inicio