POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo - Foto: Tomada de internet

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

En la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto que busca poner controles para evitar la contratación a dedo. La iniciativa fue radicada por el representante Cristian Avendaño y propone cerrar algunos vacíos legales que permiten a entidades suscribir convenios con otras instituciones que no están sometidas al Instituto General de la Contratación. 

Te puede interesar: Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel

“Hoy la corrupción sigue siendo una enfermedad que tiene al país en cuidados intensivos. Cada semana aparecen nuevos escándalos, nuevas redes, nuevos contratos inflados. Este proyecto va a la raíz del problema”, señaló el congresista. 

La iniciativa contempla nuevos controles a los convenios interadministrativos, límites a la subcontratación y obligaciones de transparencia

“No es posible que mientras la gente necesita hospitales, vías o alimentos, los recursos públicos terminan alimentando estructuras corruptas, revelamos cómo inflaron los precios de alimentos para damnificados por la bola invernal”, agregó Avendaño. 

También puedes leer: ‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Anteriormente el proyecto fue archivado sin haber sido debatido. En las últimas horas, el representante Avendaño hizo la radicación en la secretaría de la Cámara

Uno de los casos a los que ha hecho referencia el representante para la radicación del proyecto es la corrupción que se dio por medio de algunos contratos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo Leer más »

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel - Foto: Tomada de internet

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel 

Durante su participación en la Reunión Ministerial de Energía, en el marco de la CELAC, el presidente Gustavo Petro arremetió contra el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. 

Según afirmó PetroReyes lo engañó al incluir en el decreto de prohibición de exportación de carbón a Israel una excepción que permitía a los exportadores continuar enviando el mineral a ese país, el cual, a su juicio, lo utiliza para fabricar “bombas” con las que ataca a la población civil. 

También puedes leer: ‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

“Mi ministro de Comercio anterior, Reyes, me engañó. Se llevó el decreto y no pasó por los filtros jurídicos, porque alguien se habría dado cuenta. Había dos palabritas que excluían a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial de exportar carbón a Israel. Reyes es cómplice del genocidio en Gaza”, señaló el mandatario. 

En ese sentido, le ordenó a la actual ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, concretar la prohibición de exportación de carbón a ese país con el que Colombia rompió relaciones, basándose en un tratado de la Organización Mundial del Comercio

“Están llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo bombas con él, cuando el presidente decretó que no. O sea, el presidente de Colombia no tiene poder. Soy un cascarón aquí, un títere, un teatro de lo que llaman política”, sentenció. 

Si no se cumple su orden, Petro pidió a la comunidad wayuu del departamento de La Guajira bloquear las minas de Cerrejón y Drummond, ambas a cielo abierto y ubicadas en el Caribe colombiano. Asimismo, hizo un llamado al pueblo suizo para que impida las operaciones de la multinacional Glencore. 

Te puede interesar: Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

“Si no nos hacen caso y este gobierno es de mentira, le pido al pueblo suizo que bloquee a Glencore y al pueblo trabajador wayuu que, si sigue saliendo carbón de Drummond y Cerrejón, lo bloquee”, declaró. 

Finalmente, le exigió a Glencore que la infraestructura inutilizada, propiedad del Estado colombiano, sea puesta al servicio de la sociedad. “Estoy dispuesto a cambiar unilateralmente el contrato de concesión”, concluyó. 

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel  Leer más »

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Así lo aseguró el ministro Armando Benedetti, al término del cuarto Comité de Coordinación y Recomendación de Mediadas de Protección en el Proceso Electoral (CORMPE), en el que se evaluó junto a la Unidad Nacional de Protección (UNP), las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los avances, desafíos y medidas adoptadas en materia de protección de aspirantes a los cargos de elección popular, identificación de riesgos regionalizados y acciones preventivas frente a posibles afectaciones al orden público durante el proceso electoral.

“Esta reunión, que algunos pueden ver como rutinaria, es en realidad de enorme importancia: aquí se está valorando nada menos que la vida y la seguridad de personas que aspiran a la Presidencia de la República. Lo sucedido recientemente con el senador Miguel Uribe, a quien deseamos pronta recuperación, nos puso a todos en alerta”, afirmó el ministro Benedetti.

Enfatizó que la seguridad electoral va más allá de la protección de eventos proselitistas y debe entenderse como un componente integral del proceso democrático.

“El proceso electoral no solo implica campañas políticas. También exige garantías, respeto a los derechos humanos, libertad de prensa y condiciones reales de participación”, señaló.

Ante el contexto actual, el Ministerio del Interior anunció que, en coordinación con la Policía Nacional y la UNP, se están fortaleciendo las medidas para proteger a los candidatos. Estas incluyen vehículos blindados, chalecos, esquemas con personal armado y seguimiento especializado, lo que representa un esfuerzo significativo en recursos humanos y económicos.

En este sentido, el ministro dijo que “siempre habrá que tomar medidas adicionales. Pero esto no depende de relaciones públicas con los candidatos. No necesito una sonrisa de un aspirante para saber si está bien protegido. Lo que se requiere es capacidad operativa de la Policía y de la UNP”.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior Leer más »

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Así lo dispuso el jefe de Estado este miércoles mediante llamado perentorio a las ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi), para no ir “contra la humanidad y contra la vida”.

En el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, el mandatario instruyó a sus funcionarios a corregir los esguinces jurídicos de un decreto que permite excluir a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la VII de Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en Bogotá. Allí pidió a las titulares de ambas carteras sustentar la orden presidencial en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde “hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza”.

En su intervención exhortó a los ministros de la Celac reunidos a consultar la conveniencia en sus países de usar el mismo tratado con la OMC. 

Además del Tratado con la OMC, dijo que el país está obligado a frenar las exportaciones de carbón a Israel como firmantes del Estatuto de Roma –que permitió la creación de la Corte Penal Internacional–. “que dice que, si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel de Colombia”. 

Impartió también instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se dirijan a sus homólogos de Suiza por los canales diplomáticos respectivos, para frenar los envíos de la multinacional Glencore, “que está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no”.

Incluso apeló al pueblo wayuu, que habita en La Guajira y donde está el yacimiento explotado, a que “si sigue saliendo carbón por el Cerrejón de Drummond y de Glencore para Israel, bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”. 

De la misma manera se dirigió a los directivos de las multinacionales, para que dispongan de toda la infraestructura “que tienen inutilizada, propiedad colombiana: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta y la pista aérea internacional, donde no vive nadie, pero es el lugar más hermoso de Colombia, en el norte de la Guajira, esas obras que no se utilizan ya para el carbón, que se utilicen para la sociedad colombiana”. 

Se mostró dispuesto “a cambiar unilateralmente el contrato de concesión” y enfrentar posibles acciones judiciales, “porque van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Instó a superar el modo de producción con energía fósil y enfatizó que “no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’ Leer más »

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente - Foto: Tomada de internet

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente 

El expresidente Iván Duque se refirió al inminente fallo que se dará a conocer en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Duque insistió en que se han cometido múltiples atropellos durante el proceso judicial y que no existe una sola prueba que demuestre que Uribe indujo a testigos a mentir. 

“Se interceptaron más de 20.000 comunicaciones de manera ilegal, se impuso una medida de aseguramiento sin prueba alguna, y se pasó de acusador a acusado sin razón legal», dijo Duque. Además, aseguró que «Uribe ha estado presente en todas las diligencias y ha demostrado su inocencia con claridad». 

Te puede interesar: El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Según Duque, el proceso ha estado plagado de irregularidades, y cuestionó lo que considera una persecución política liderada desde el Gobierno actual. «Petro está tratando de sacar a Uribe de la escena política. Usa la presidencia para sugerir culpabilidades y buscar beneficios políticos», añadió. 

En paralelo a sus declaraciones sobre Uribe, Duque participa en la Cumbre de la Alianza Mundial por la Biodiversidad, junto al presidente de Guyana, Irfan Ali, y otros jefes de Estado. En el evento se firmó la Declaración de Georgetown, centrada en impulsar soluciones de mercado basadas en la naturaleza. 

Duque explicó que estas medidas incluyen «canjes de deuda por conservación, bonos de biodiversidad, garantías y créditos de impacto», mecanismos que permiten movilizar recursos hacia la protección de ecosistemas. «La conservación puede convertirse en una fuente de financiamiento estructural para muchos países», afirmó. 

Recordó que bajo su gobierno, Colombia alcanzó la meta global de proteger el 30 % del territorio antes del 2030. «Pasamos del 14 % al 31 % en el área continental y del 15 % al 37 % en zonas marinas antes de terminar mi gobierno en 2022″, destacó. 

Duque hizo énfasis en que la degradación de tierras es hoy una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero, solo superada por el consumo energético. «La reforestación y la conservación son esenciales si queremos enfrentar la crisis climática. Si fuera un país, la degradación de tierras sería el segundo mayor emisor del planeta», alertó. 

El expresidente puso como ejemplo el canje de deuda ejecutado por Ecuador para ampliar el área protegida de Galápagos y el plan que adelanta Guyana para duplicar su superficie protegida antes de fin de año. 

Finalmente, Duque hizo un llamado a la unidad nacional y a evitar la fragmentación en la oposición. «No podemos caer en la trampa de ir divididos por egos. Colombia necesita una gran alianza nacional que recupere la democracia, con mayorías parlamentarias y un equipo técnico que represente al país con coherencia y responsabilidad». 

También puedes leer: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade 

El expresidente también valoró los esfuerzos de Uribe por fortalecer esa unidad, así como la participación de otros expresidentes. «Debemos enfrentar el populismo pendenciero que ha debilitado nuestras instituciones«, concluyó. 

El pronunciamiento de Duque se da en un momento clave, cuando el país espera una decisión judicial que podría tener impacto no solo legal, sino también político, en medio de tensiones crecientes entre el Gobierno y la oposición. 

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente  Leer más »

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico - Foto: Prosperidad Social

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Un nuevo sin sabor ha surgido en el Pacto Histórico a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026. La figura que ha encendido el debate es Gustavo Bolívar luego de que el precandidato expresara su firme desacuerdo con la posible participación de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico para definir al candidato presidencial, invocando como principal argumento los procesos judiciales que enfrenta el exalcalde de Medellín. 

La postura de Bolívar ha reavivado un debate interno significativo dentro del Pacto Histórico: si es apropiado que personas con investigaciones o procesos judiciales en curso participen en contiendas electorales representando a la coalición. 

Te puede interesar: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade

Esta controversia es crucial porque el Pacto Histórico ha basado su identidad y mensaje en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia

El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) hizo énfasis en su trayectoria política y la coherencia que siempre ha mantenido contra la corrupción. En ese sentido, recordó que durante la campaña presidencial de 2022 criticó a Rodolfo Hernández por estar imputado por corrupción. Ahora, se enfrenta a una situación parecida dentro de su propio movimiento, ya que algunos miembros del Pacto Histórico ven con buenos ojos la posible participación de Quintero. 

Bolívar admitió sentirse en conflicto, pues sabe que sus pasadas críticas a Rodolfo Hernández podrían usarse en su contra: «Tengo un problema y es que en 2022 yo hice campaña y me van a sacar todos esos tuits. Tocaría empezar a borrarlos. Yo no hago eso nunca contra Rodolfo Hernández porque era un imputado por corrupción. Entonces me queda muy mal a mí, es decir ahora, que como es de nuestro lado, entonces ahora sí valen las imputaciones por corrupción”. 

La inclusión de Daniel Quintero en la lista de precandidatos del Pacto Histórico ya había generado cierto nerviosismo. El exalcalde de Medellín ha visto su carrera política marcada por diversas controversias y procesos legales relacionados con su gestión como alcalde. 

A pesar de esto, se ha posicionado como uno de los nombres que, junto a Gustavo Bolívar y María José Pizarro, entre otros, figura en las encuestas como potencial aspirante a la Casa de Nariño. De hecho, recientes sondeos lo ubican detrás de Bolívar, mostrando un ascenso en la intención de voto, lo que intensifica la relevancia de este debate interno. 

También puedes leer: Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

El Pacto Histórico se encuentra en un momento crucial, definiendo los puntos vitales para su campaña presidencial de cara a 2026. 

La decisión sobre la participación de Daniel Quintero no solo impactará la imagen del Pacto Histórico frente al electorado, sino que también podría generar fricciones internas que afecten la unidad de la coalición. Mientras algunos sectores abogan por la inclusión y la fortaleza de la base electoral que Quintero podría aportar, otros, liderados por Bolívar, insisten en la primacía de los principios éticos y la coherencia con el discurso anticorrupción que ha caracterizado al movimiento. 

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico  Leer más »

El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade - Foto: Tomada de internet

El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade 

Una de las imágenes que dejó la instalación del Congreso fueron los gritos de Alfredo Saade, jefe del del Despacho Presidencial, cuando salía del salón elíptico este 20 de julio: “Reelección, reelección”. No obstante, esa propuesta ha sido descartada por el mismo presidente Gustavo Petro en varias oportunidades. 

Esas palabras de Saade se dieron luego del fuerte discurso de la representante Lina María Garrido, en el cual habló de que pese a que votó por Petro hoy se siente decepcionada y lanzó sus reparos a lo que ha sido la gestión del presidente

También puedes leer: Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

En sus redes sociales, Saade continúo con el tema y señaló a la oposición como “inepta” e “incapaz”. “La inepta oposición fue (como siempre) incapaz de rebatir el extraordinario discurso del presidente Gustavo Petro”, anotó el funcionario. 

Y continúo: “Lo único que saben es destilar veneno por la boca. Definitivamente haré todo para que el nombre del presidente Petro sea repostulado en el 2026”. 

Quien le respondió a su trino fue otro funcionario del mismo gobierno Petro. Se trata de Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (Ungrd), quien en un trino dijo que “ya está bueno de payasadas”. 

“Usted no es un opinador o un tuitero cualquiera, es el jefe de despacho del Presidente de la República. Su obligación legal y moral es respetar la constitución y la ley, en Colombia no hay reelección, el mismo Presidente ha dicho muchas veces que no le interesa”, señaló Carrillo. 

El director de la UNGRD alzó el tono en el mensaje y le dijo a Saade que “si su trabajo es lambonear, el del gabinete es cumplirles a los colombianos”. Además, manifestó que “su incansable búsqueda de atención nos genera problemas a todos”. 

Te puede interesar: Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara 

Instó, incluso, a que Saade abandone sus funciones: “Si le gana la pulsión activista pues levántate y vete”. También mencionó el pasado político del jefe de Despacho, señalando que a quien hoy llama “ineptos”, fueron quienes lo avalaron en sus aventuras políticas: Cambio Radical y Centro Democrático. “De verdad que no le queda este showcito”, puntualizó Carrillo. 

Por su parte, el presidente Petro acaba este martes su visita a Chile, donde se reunió con el mandatario de ese país y con los de Brasil, Uruguay España en busca de mandar un mensaje de unidad frente al avance de los extremismos y los autoritarismos en distintas partes del mundo y se comprometieron a fortalecer la democracia y el multilateralismo. 

El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade  Leer más »

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe - Foto: Archivo

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

A una semana de conocerse el sentido del fallo en el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos, el presidente Gustavo Petro se refirió por primera vez al caso desde que asumió la Presidencia. 

Aunque explicó que había decidido mantenerse al margen del proceso, optó por pronunciarse debido a las supuestas presiones sobre la justicia en este caso

Te puede interesar: Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara 

«Nunca, siendo presidente, me he pronunciado sobre el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Consideré mi deber no hacerlo, por respeto a él, al juez de su caso y a la justicia en general. Pero veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se han desatado», escribió en su cuenta de X. 

El mandatario subrayó que quien administre justicia en este proceso debe actuar sin presiones, garantizando la imparcialidad de su decisión

«Quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad«, agregó. 

Finalmente, Petro se comprometió a proteger la decisión judicial, “cualquiera que sea y a la persona que la profiera”. 

Cabe mencionar que este ha sido uno de los procesos judiciales más extensos en la historia reciente de la justicia colombiana. Inició en septiembre de 2014, cuatro años después de que Uribe dejara la Presidencia. Tras múltiples audiencias, se espera que este mes se conozca la decisión. 

También puedes leer: Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado  

Desde la oposición consideran que Uribe Vélez debe ser absuelto, pues no hay pruebas contundentes. A través de una carta, 38 exmagistrados y destacados juristas concluyeron que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por supuesto soborno a testigos, se constituyó en un burdo montaje y una campaña de descrédito cohonestada por la Fiscalía. 

Sin embargo, el senador Iván Cepeda y otros congresistas de la bancada oficialista piden que sea condenado

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe  Leer más »

Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara - Foto: Julián López

Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara 

Julián López, representante del partido de La U, obtuvo 104 votos a favor. Le ganó el pulso al representante de Cambio Radical, Néstor Leonardo Rico, aunque se consideraba el virtual presidente desde inicios de semana. 

López hace parte de la Comisión Sexta y es su primer periodo como congresista. Es hijo de José Ritter López, exsenador del Partido de la U y exalcalde de Palmira, uno de los núcleos electorales y políticos de la actual gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y baronesa electoral de La U. Aunque Julián López es distante a Dilian y, de hecho, le ha hecho oposición en el departamento. 

También puedes leer: Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado  

López contaba con el guiño del presidente Petro, con el que se reunió por más de dos horas para hablar de su candidatura. Al igual que el apoyo del Pacto Histórico, el partido de La U y los godos, que bajaron la aspiración de Juan Carlos Wills para apoyarlo. 

El representante del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo que también buscaba la Presidencia, negó que la coalición de gobierno hubiera aprobado el comunicado en el que anunció el apoyo al congresista de La U. Sin embargo, el día de la votación se bajó de su aspiración y aseguró que no iría en “contravía con las decisiones del gobierno”. 

Chats revelaron que aliados de López habrían planeado una supuesta entrega de cuotas a partidos a cambio del apoyo al representante para que ganará la presidencia de la Cámara

El mensaje afirmaba que el ministro del Interior, Armando Benedetti, ya “le dio la orden al Pacto” para apoyar a López y bajar la aspiración del representante Alejandro Ocampo. El apoyo con mermelada incluye al Partido Conservador y las movidas políticas con los liberales y verdes. 

Te puede interesar: Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara 

El gobierno sufrió dos derrotas en las vicepresidencias. En la Primera Vicepresidencia fue elegido Juan Sebastián Gómez, del Nuevo Liberalismo, con 108 votos. Su principal contendor era Norman Bañol, de la circunscripción indígena, apoyado por el gobierno, que quedó con 72 votos.  

De otra parte, Daniel Carvalho se quedó con la Segunda Vicepresidencia. El representante paisa del opositor Verde Oxígeno ganó por 108 votos y le peleó hasta el último momento a Juan Carlos Cortés, de la Liga Anticorrupción, que quedó con 78 votos. Esa aspiración fue imputada por el gobierno.  

Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara  Leer más »

Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado - Foto: Senado de la República

Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado  

Aunque en la previa se esperaba una fuerte lucha por la presidencia del Senado entre Lidio García y Alejandro Carlos Chacón, al final terminó retirándose el último de estos y fue una elección de uno. García es el presidente del Senado desde este 20 de julio y hasta el próximo 20 de junio, fin del periodo 2022-2026. Obtuvo 97 votos a favor de 101 posibles. 

En medio de las nominaciones, varios destacaron el papel que jugó García como presidente de la misma corporación durante la pandemia. Fue uno de los que aplicó las sesiones virtuales. También destacaron que nominarlo era una forma de cumplir con los acuerdos del primer año legislativo, cuando anunciaron que el último año de presidencias sería para el Partido Liberal y para su más votado, Lidio García. 

Te puede interesar: Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara 

García es cercano al expresidente César Gaviria, cabeza de la colectividad roja. Por eso, varios ven con su elección que se prolonga a tres años las presidencias de Senado lejanos al gobierno. Sin embargo, como dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, el Ejecutivo no lo ve como un contrario y espera poder tener un ambiente en la corporación más favorable que el que tuvieron con Iván Name y Efraín Cepeda. 

En su discurso de posesión, García reconoció que hay una gran polarización en el país, «que amenaza la institucionalidad» y habló de la tragedia que implicó el atentado contra Miguel Uribe: «es un silencio que nos causa ruido en el alma. Pido, no un minuto de silencio sino un minuto de aplausos por su recuperación». García apuntó que el país «lamentablemente» tenía varias naciones, pero no por la diversidad de la población sino por la polarización. En ese sentido, cuestionó al gobierno de Gustavo Petro debido a que gran parte de esas diferencias parten desde el jefe de Estado. 

Lidio García fue crítico con temas como la ‘paz total’, la política sobre el Icetex y el ‘decretazo’: «Ante la duda de la legalidad, no puede asumir funciones propias de la rama judicial». Luego le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro, a sus ministros y a los miembros de todas las ramas del poder: «unámonos a través de las grandes transformaciones con un sentido común que es el bienestar de los colombianos». En ese llamado pidió que se den las garantías para a realización de las próximas elecciones. 

Habló de la necesidad de una reforma de la salud, pero advirtió que debe hacerse «construyendo sobre los construido». También pidió que se construya una nueva política de educación pública, que incluya mejor educación en los primeros niveles y oportunidades para la educación superior. Por último, apuntó que debe cambiarse las reglas frente a la doble militancia, pues se ha desconocido la voluntad popular por «cosas absurdas». «Es lo más antidemocrático que hemos aprobado».   

Lidio García no tuvo oponentes y el gobierno no hizo mucho esfuerzo en buscarle uno. En cambio, se movió con fuerza para garantizarse las vicepresidencias. Aunque Cambio Radical dijo que le cedería al MIRA la primera vicepresidencia ante el comportamiento que tuvieron con la consulta popular, lo cierto es que el Ejecutivo se movió para ganar las otras dos dignidades y casi lo logra. 

Antonio Correa, del Partido de ‘la U’, fue el escogido como favorecido por el gobierno Petro para ocupar la primera vicepresidencia. Correa es cercano al gobierno y lo ha apoyado en distintos proyectos, incluso ha abanderado propuestas polémicas como la reconversión del sistema de justicia y paz como vía para el sometimiento de las actuales bandas criminales. 

En la nominación de Correa hubo polémica, pues ‘la U’ es un partido mayoritario y el Consejo de Estado fue claro en que la primera vicepresidencia está reservada para una colectividad minoritaria. Incluso, el senador bolivarense en un momento llegó a declinar su aspiración ante esa advertencia. Sin embargo, al no encontrar un reemplazo fuerte, anunció que la retomaba. 

A pesar de esta movida, Correa fue derrotado por Ana Paola Agudelo, del Partido Mira. La votación quedó 48 a favor por el de ‘la U’ y 50 por la senadora cristiana. Todo estaba emparejado para la vicepresidencia de Correa, pero su titubeo de último momento terminó favoreciendo a Agudelo. Esta no cuenta con el favor del gobierno Petro debido a que fue una de las que participó del hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima. 

La segunda vicepresidencia, que es de la oposición, quedó en manos de un afín al gobierno Petro, Ana María Castañeda, de Cambio Radical. Esta incluso perdió la voz y voto, por orden de su partido, por haber sido afín al gobierno en las sesiones en las que se votó la consulta popular. 

También puedes leer: Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

En este caso, su partido iba a nominar al senador Antonio Zabaraín, pero no logró los apoyos suficientes y al final ni siquiera se puso su nombre a consideración. Una de las razones de ello es que los senadores se unieron para darle una “lección” a las directivas de Cambio Radical por la sanción impuesta. 

Se unieron para criticar la determinación del Comité de Ética de dicha colectividad de quitarles por todo un año la voz y el voto a Castañeda y al senador Temístocles Ortega por no haber votado en contra de las solicitudes de consulta popular que tramitó el gobierno. Aunque sabían que le daban una dignidad de oposición al gobierno, prevaleció más la intención de los congresistas de enviar un mensaje en contra de una sanción, que consideran, desproporcionada.

Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado   Leer más »

Scroll al inicio