INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos - Foto: Redes sociales

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este viernes que las Islas Galápagos están descartadas para albergar el posible retorno de una base militar de Estados Unidos a territorio ecuatoriano, y que los lugares en conversación son las ciudades de Manta y Salinas, ambas ubicadas en la costa continental del país andino. 

Noboa comentó en una entrevista con el canal de televisión Teleamazonas que esto ya ha sido conversado con Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que la próxima semana visitará por segunda vez Ecuador en apenas tres meses. 

También puedes leer: Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU

«Hemos tenido una conversación con Kristi Noem y las dos posibles bases van a ser o Manta o Salinas. Baltra (Islas Galápagos) queda descartado, porque en este momento la prioridad es Salinas o Manta. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, combustible y drogas», indicó el mandatario ecuatoriano. 

Según argumentó el mandatario ecuatoriano, en Manta y Salinas ya hay instalaciones militares construidas y «es más fácil activar una base en estos lugares para el control marítimo» que, en otros puntos de la costa como Esmeraldas, ciudad fronteriza con Colombia. 

Antiguas bases militares 

Estados Unidos ya tuvo una base militar en la isla de Baltra durante la II Guerra Mundial para garantizar su control militar sobre el canal de Panamá, lo que provocó prácticamente la desaparición de la iguana amarilla de esta isla, donde desde hace décadas se realizan programas para recuperar la población de iguanas en este delicado ecosistema. 

Entre 1999 y 2009, las fuerzas militares estadounidenses estuvieron en la base de Manta con el objetivo de realizar operaciones antidrogas en el Pacífico Este Tropical, pero tuvieron que salir ante la prohibición impuesta en la Constitución aprobada en 2008 a iniciativa del expresidente Rafael Correa (2007-2017) que impide establecer instalaciones militares en territorio nacional. 

Te puede interesar: ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

Precisamente, una de las preguntas que forman parte del referéndum convocado por Noboa para el próximo 16 de noviembre es la propuesta de volver a permitir la instalación de bases militares extranjeras. «Primero es una consulta, y después de la consulta entra un periodo de conversación con cualquiera, no solo con Estados Unidos, para ver si una base es en beneficio de las dos naciones», explicó Noboa. 

El gobernante ecuatoriano aseveró que su administración también ha tenido conversaciones con Brasil para evaluar la posibilidad de tener una base de policía amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, afectadas especialmente por la minería ilegal. 

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos Leer más »

Estados Unidos comete "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe: ONU - Foto: Cortesía

Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU

La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de «violar el derecho internacional» con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que dicho gobierno vincula con el tráfico de drogas. 

«Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables», escribió en un comunicado el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles. 

Te puede interesar: ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

«Estados Unidos debe poner fin a dichos ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya», agregó. 

Una portavoz de Türk dijo que éste ha comunicado a las autoridades estadounidenses la posición de su organismo

Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado. 

Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas

Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos

En este sentido, las acciones militares de EE. UU. representan una violación del derecho a la vida y constituyen «ejecuciones extrajudiciales», explicó asimismo, por su parte, la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. 

«Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional», detalló. 

La ONU reclamó que esos asesinatos sean investigados de forma rápida, independiente y transparente, y aclaró que deben hacerlo las instancias jurisdiccionales de EE. UU.  

También puedes leer: Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años

Anotó que llevar a cabo estas investigaciones no es una opción, sino «una obligación» para las autoridades de Washington

Türk reconoció la gravedad de la problemática del narcotráfico, pero insistió en que EE. UU. está obligado a respetar el derecho internacional, incluido el contenido en los tratados contra el narcotráfico y de los que este país también forma parte. 

El organismo de derechos humanos también aclaró que lo que corresponde en la lucha contra el tráfico de drogas es utilizar métodos policiales, como la interceptación legal de embarcaciones y la detención de los sospechosos. 

Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU Leer más »

ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán - Foto: Redes sociales

ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

La ciudad de Al Fasher, en el estado sudanés de Darfur Norte, es escenario de crecientes atrocidades tras su conquista el domingo 26 de octubre por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), denunció este jueves en un comunicado la Misión de Investigación de la ONU en Sudán. 

Investigaciones iniciales y testimonios recogidos por esta misión de tres expertos muestran un patrón de ejecuciones de civiles desarmados con motivaciones étnicas, así como violencia sexual, saqueos generalizados, destrucción de infraestructura vital y masivo desplazamiento forzado. 

También puedes leer: Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años

«Al Fasher arde, millones se enfrentan a la hambruna, y el mundo tiene que elegir entre el silencio o la solidaridad», advirtió el presidente de la misión, Mohamed Chande Othman. 

Según los expertos, la caída de Al Fasher -último gran bastión que conservaba el ejército sudanés en la región occidental de Darfur- tras año y medio de asedio marca un crítico punto de no retorno en la guerra civil que sufre Sudán desde abril de 2023. 

«Decenas de miles de civiles siguen atrapados en ella, entre bombardeos constantes, hambre y desesperación, mientras otros huyen de la ciudad, muchos a pie y sin lo más esencial para sobrevivir, y la ayuda humanitaria sigue siendo obstaculizada», destacó el comunicado de la misión. 

Las violaciones de los derechos humanos en Al Fasher son sólo una parte de abusos generalizados en todo el país debido al conflicto, que según la misión podrían ser considerados en algunos casos crímenes de guerra

En un informe que este jueves presentan en la Asamblea General de la ONU, los expertos de la misión reiteran su llamamiento a la comunidad internacional a crear una institución judicial independiente con la que se juzgue a los responsables de las violaciones en Sudán, «poniendo fin a décadas de impunidad». 

Te puede interesar: Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro

Esa institución podría trabajar junto a la Corte Penal Internacional, propone la misión, que también pide expandir la jurisdicción de este tribunal de La Haya a todo Sudán (no sólo a Darfur como hasta ahora) y el establecimiento de una oficina de ayuda y reparación a las víctimas dentro del territorio sudanés. entes crímenes de lesa humanidad por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) paramilitares en la ciudad de Al Fasher. 

ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán Leer más »

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años - Foto: DW

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años

La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear norteamericano supondría, de llevarse a cabo, el fin de la moratoria de pruebas nucleares que Estados Unidos mantiene desde hace más de 30 años. 

La última prueba nuclear realizada por Estados Unidos se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1992 en el estado de Nevada

Te puede interesar: Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro

El anuncio de Trump llegó este jueves después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dirigiera, el pasado 22 de octubre desde el Kremlin, maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares durante las que se lanzó un misil balístico intercontinental Yars, de hasta 12.000 kilómetros de alcance. 

El escueto anuncio del presidente de Estados Unidos pareció una declaración de fuerza unos minutos antes de su reunión en Busan, Corea del Sur, con su homólogo chino, Xi Jinping. 

En 1992, primero el Senado, en agosto, y después la Cámara de Representantes, en septiembre, aprobaron la suspensión de los ensayos nucleares, inicialmente durante un periodo de nueve meses, pero con el objetivo de poner fin a todas las pruebas atómicas estadounidenses en septiembre de 1996. 

Aunque el entonces presidente, el republicano George Bush, y luego su sucesor, el demócrata Bill Clinton, amenazaron con vetar la medida, la moratoria se ha prolongado desde entonces. 

La decisión llegó después de la caída de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y la apertura de un escenario en el que numerosos representantes políticos norteamericanos y una parte importante de la opinión pública consideraban que EE. UU. debía liderar la colaboración entre las potencias y la desnuclearización del planeta. 

Además, los avances tecnológicos habían contribuido a que EE. UU. pudiera comprobar la fiabilidad de su armamento nuclear sin necesidad de explosiones atómicas. 

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1992 Estados Unidos realizó más de un millar de ensayos nucleares. Hasta 1963 estos ensayos eran atmosféricos y, desde esa fecha en adelante, solo se realizaron pruebas subterráneas

Aunque desde septiembre de 1992 Estados Unidos no ha vuelto a efectuar ensayos nucleares, sí que ha hecho varias decenas de experimentos conocidos como subcríticos, que no desatan reacciones nucleares en cadena o no producen rendimiento atómico. 

También puedes leer: Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza

Estos ensayos están diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal nuclear, y se encuentran dentro de los límites establecidos por el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas de 1996. 

El primer acuerdo para regular los ensayos atómicos fue el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT), firmado en agosto de 1963 por Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido, y que prohibió las detonaciones nucleares en la atmósfera, sobre el espacio terrestre y bajo el agua, permitiendo únicamente los ensayos subterráneos. No se adhirieron a él Francia y China. 

En 1974 Estados Unidos y la URSS acordaron prohibir las pruebas nucleares subterráneas con una potencia superior a 150 kilotones, que no entró en vigor hasta 1990. 

En septiembre de 1996 llegó el acuerdo más importante, el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU, que suspendía cualquier tipo de explosión experimentales atómicas y al que se han adherido 185 países, entre ellos Estados Unidos. 

Sin embargo, Estados Unidos -ni tampoco China- han ratificado el tratado, por lo que nunca ha entrado en vigor

Donald Trump anunció nuevas pruebas nucleares después de 30 años Leer más »

Referencia pagina science nasa

3I/ATLAS: ¿cometa, meteorito o algo más?

Referencia pagina science nasa
Referencia pagina science nasa

Entre la ciencia y la especulación, el nuevo visitante interestelar reaviva nuestra curiosidad por el universo y nos recuerda el valor de la información verificada.

El universo vuelve a capturar la atención del planeta.
El objeto 3I/ATLAS, detectado a mediados de octubre de 2025, ha sido identificado por la comunidad astronómica como el tercer visitante confirmado proveniente de fuera del sistema solar. Su velocidad y trayectoria hiperbólica lo diferencian de los cometas conocidos, despertando un amplio debate entre la ciencia, los medios y la opinión pública. 

Su descubrimiento representa un acontecimiento excepcional: un cuerpo celeste que viaja a través del cosmos y que, por unos días, convierte al cielo en un escenario de asombro colectivo. 

Ciencia y curiosidad: el mensaje del universo 

El divulgador científico Javier Santaolalla, en su video “3I/ATLAS: El día ha llegado”, explica con precisión los datos técnicos del fenómeno, aclarando que, aunque el objeto presenta comportamientos atípicos, la comunidad científica lo clasifica como un cometa interestelar. 

En sus palabras, Santaolalla invita más a la reflexión que a la alarma: 

“Miremos al cielo y preguntemos qué significa esto para nosotros”, señala, recordando que la ciencia no solo busca respuestas, sino también nuevas preguntas. 

De acuerdo con la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), el objeto mantiene una trayectoria lejana a la Tierra y no representa ningún tipo de riesgo. Ambas instituciones continúan su observación para estudiar su composición y origen, reafirmando que se trata de un fenómeno natural dentro del contexto astronómico. 

Ciencia, mito y redes: una línea cada vez más delgada 

A pesar de la claridad técnica, el fenómeno ha sido objeto de interpretaciones diversas. En redes sociales y espacios digitales se ha difundido la idea de que podría tratarse de una “nave interestelar”, una hipótesis sin fundamento científico. 

Este tipo de narrativas evidencian la necesidad de reforzar la responsabilidad informativa de los medios y creadores de contenido. En un entorno saturado de información, la verificación rigurosa y la contextualización científica son esenciales para mantener la confianza del público. 

El impacto mediático de 3I/ATLAS demuestra que la fascinación humana por lo desconocido sigue siendo una poderosa fuerza cultural, pero también una oportunidad para fortalecer la alfabetización científica y mediática. 

Mirar hacia lo que viene 

El paso de 3I/ATLAS no solo nos recuerda la inmensidad del universo, sino también la responsabilidad que tenemos al interpretarlo.
Los fenómenos cósmicos son un espejo de nuestra curiosidad y de nuestra necesidad de comprender lo que está más allá, pero también un llamado a valorar el conocimiento basado en evidencia. 

En un tiempo donde la incertidumbre se propaga tan rápido como las noticias virales, la serenidad científica y la información precisa son el mejor antídoto contra el miedo y la desinformación. 

Cita final  

El 2025 quedará registrado como el año en que la humanidad volvió a levantar la vista al cielo, no con temor, sino con asombro.
El objeto 3I/ATLAS, lejos de representar una amenaza, simboliza la capacidad del ser humano para observar, investigar y aprender. 

En momentos como este, los medios de comunicación juegan un papel crucial: informar con responsabilidad, contrastar los hechos y transmitir calma, recordando que la verdad científica no busca generar miedo, sino conocimiento. 

 

3I/ATLAS: ¿cometa, meteorito o algo más? Leer más »

El Huracán Melissa Toca Tierra en Cuba tras Dejar un Rastro de Devastación en Jamaica.

Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X 

Por: Brayan Leonardo Ruiz

El huracán Melissa, que llegó a ser un devastador categoría 5, sigue causando estragos en el Caribe. Tras golpear a Jamaica, el ciclón tocó tierra en el oriente de Cuba durante la madrugada de hoy 29 de octubre, aunque con una intensidad ligeramente menor, cayendo a categoría 3 o 4.

A continuación, un resumen de la situación actual y los daños:

El Azote de Melissa en Jamaica

Jamaica fue golpeada directamente por el huracán en su máxima fuerza, dejando un panorama de destrucción:

  • Infraestructura Crítica: Hay daños graves en la infraestructura, incluyendo el destechamiento y afectación de cuatro hospitales clave.

  • Viviendas y Servicios: Se reportan destrozos significativos en casas, además de carreteras bloqueadas, la caída de postes eléctricos y la interrupción del suministro para más de medio millón de personas.

  • Víctimas: La tormenta ha dejado ya 17 muertos confirmados en la región del Caribe, incluyendo fallecimientos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá.

 

La Situación Crítica en Cuba

Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X 

El huracán ingresó a Cuba por el oriente, provocando grandes afectaciones:

  • Evacuaciones Masivas: Las autoridades evacuaron a más de 735,000 personas en las provincias orientales (como Santiago de Cuba y Guantánamo) para proteger la vida de sus habitantes.

  • Inundaciones y Daños: Se reportan inundaciones generalizadas y la crecida de ríos. El presidente cubano ha hablado de «daños cuantiosos» a la infraestructura del país.

  • Trayectoria: El sistema continúa moviéndose sobre Cuba, y se espera que después se dirija hacia las Bahamas.

Las autoridades de la región y organismos internacionales están concentrando sus esfuerzos en las labores de rescate y la evaluación de daños para iniciar la ayuda humanitaria.

El Huracán Melissa Toca Tierra en Cuba tras Dejar un Rastro de Devastación en Jamaica. Leer más »

Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro - Foto: Redes sociales

Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro

Río de Janeiro vivió el martes escenas de guerra en la operación policial más letal contra el crimen organizado en la historia de la ciudad, que dejó al menos 64 muertos y suscitó críticas de la ONU. 

Unos 2.500 policías fuertemente armados entraron en dos zonas populares del norte de la ciudad, donde hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos con presuntos criminales, constataron periodistas. 

También puedes leer: Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza

El objetivo del «Operativo Contención» es combatir al Comando Vermelho, la mayor organización criminal de Rio de Janeiro que opera en las favelas, territorios pobres y densamente poblados de la urbe brasileña

El gobernador conservador Cláudio Castro informó de 60 sospechosos muertos en la «mayor» operación policial de este tipo en Rio. Lamentó también el deceso de cuatro policías. Un total de 81 personas fueron detenidas.  

Ráfagas de disparos atemorizaron a la población de la zona y los comercios y escuelas permanecieron cerrados

«Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos», dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato

Un fotógrafo de la AFP vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos 20 jóvenes sentados en la acera, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro

Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás

Te puede interesar: EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas

Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros no cesaban afuera, constató la AFP. 

El gobernador Castro publicó un video en X de un dron lanzando un proyectil desde el cielo

«Es así como la policía de Rio de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (…) Es narcoterrorismo«, dijo. 

Policía confirma 64 muertos y 81 detenidos en Río de Janeiro Leer más »

Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza - Foto: DW

Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza

El Ejército de Israel anunció este miércoles que «tras una serie de ataques en los que se alcanzaron decenas de objetivos terroristas» vuelve a aplicar el alto el fuego en la Franja de Gaza, después de una noche de bombardeos en la que han muerto más de noventa personas, según fuentes palestinas. 

«De acuerdo con la directiva del estamento político, y tras una serie de ataques en los que se alcanzaron decenas de objetivos terroristas y se neutralizó a terroristas, el Ejército ha reanudado la aplicación del alto el fuego en respuesta a las violaciones de Hamás», recoge el comunicado. 

Te puede interesar: EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas

 «Como parte de los ataques, las FDI [las Fuerzas de Defensa de Israel, nombre oficial del Ejército] y el Shin Bet [servicio de inteligencia interior] golpearon a 30 terroristas que ocupaban puestos de mando dentro de las organizaciones terroristas que operan en la Franja de Gaza», agregó. 

Respuesta a un ataque contra soldados israelíes 

«Ayer (martes) a las 15:45 hora local (12.45 GMT) se registró fuego enemigo contra una estructura y, simultáneamente, contra un vehículo de ingenieros. Como resultado del fuego contra el vehículo de ingenieros, el sargento mayor (reservista) Yona Efraim Feldbaum falleció», recoge otro breve comunicado castrense. En respuesta, Israel retomó los bombardeos contra la Franja. 

Según medios israelíes, Feldbaum, de 37 años, formaba parte de un equipo de ingenieros del Ejército que operaban en Rafah, cuando supuestamente emboscaron su unidad milicianos de Hamás, organización islamista palestina considerada una organización terrorista tanto por Israel como por otros países, incluidos Estados Unidos o Alemania. 

También puedes leer: Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas

El periódico Haarezt detalla que los atacantes salieron de uno de los túneles de la ciudad fronteriza con Egipto y comenzaron a disparar, incluyendo proyectiles, contra los soldados. Hamás, sin embargo, ayer rápidamente se desvinculó de estos ataques y recalcó su compromiso con el alto el fuego. Además, el grupo palestino instó a los mediadores -Egipto, Qatar y Estados Unidos- que garantizan el acuerdo a que tomen medidas inmediatas para presionar a Israel, frenar su «brutal escalada contra la población civil» en la Franja de Gaza, (…) y exigirle responsabilidades. 

Israel vuelve a aplicar el alto el fuego en Gaza Leer más »

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas - Foto: Captura de video

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas

El Ejército de Estados Unidos mató a catorce personas tras atacar a cuatro lanchas que vinculó con el narcotráfico en aguas del Pacífico Oriental, informó este martes el secretario de Guerra, Pete Hegseth

«Ayer, siguiendo instrucciones del presidente (Donald) Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo tres ataques cinéticos letales contra cuatro embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas (DTO) que traficaban con narcóticos en el Pacífico oriental», escribió el jefe del Pentágono en X. 

También puedes leer: Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas

Hegseth aseguró que ocho «narcoterroristas» se encontraban a bordo de las embarcaciones durante el primer ataque, cuatro durante la segunda operación y tres en el tercero. «Un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un sobreviviente», agregó. 

«Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses», especificó el secretario de Guerra, quien insistió en que el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) inició «inmediatamente» los protocolos para rescatar al único superviviente de los tres ataques.  

«Las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate«, indicó. 

Hegseth aseguró que los «narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda»: «Serán tratados de la misma manera«, añadió. 

Este es el undécimo golpe reportado contra embarcaciones supuestamente cargadas con droga que la Administración de Donald Trump lleva a cabo desde que empezó sus operaciones contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico. 

Los ataques estadounidenses han cobrado cerca de sesenta vidas

Según explicó, los aparatos de inteligencia estadounidenses «conocían las cuatro embarcaciones» ya que estas «transitaban por rutas de narcotráfico conocidas y transportaban narcóticos«.  

El ataque se llevó a cabo en «aguas internacionales» del océano Pacífico, frente a costas de Colombia.  

Te puede interesar: El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe

Este nuevo golpe suma otro escalón a las tensiones entre EE. UU. con Venezuela y Colombia, cuyos líderes han sido acusados por Trump de promover el narcotráfico.  

Estados Unidos ordenó hace dos meses uno de los despliegues militares en el Caribe más grandes de los últimos años. A los buques militares, el submarino, el destructor y los aviones de combate, que ya se encuentran allí, se sumó el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que el Pentágono desplegó el pasado viernes y se encuentra en camino. 

EE. UU. mata a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas Leer más »

Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas - Foto: Redes sociales

Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas

El huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas solo en Jamaica, advirtió este martes la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), añadiendo que el impacto de lo que será «el huracán del siglo» sería «masivo» 

Al menos «1,5 millones de personas podrían verse impactadas» por el huracán, declaró en Ginebra Necephor Mghendi, jefe de la delegación de la IFRC para el Caribe anglófono y neerlandófono, advirtiendo que esa cifra podría ser «una estimación a la baja». Esto representa más de un tercio de la población total de Jamaica, pero también se prevé que haya centenares de miles de afectados en Cuba, Bahamas, República Dominicana y Haití. 

Te puede interesar: El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe

En Jamaica las autoridades han preparado más de 800 refugios para acoger a la población evacuada

Se anticipan graves daños a las infraestructuras, que comunidades enteras queden aisladas y la interrupción de los servicios esenciales debido a la fuerza de este huracán, que será el más fuerte que habrá experimentado Jamaica según los registros, dijo el jefe de la delegación de la FICR para los países de habla inglesa y holandesa, Necephor Mghendi, por teleconferencia desde Trinidad y Tobago. 

El responsable humanitario dijo que es seguro que tras el paso de Melissa estos países necesitarán de la solidaridad internacional

Una vez que el huracán haya abandonado tierra, en el primer lugar de las prioridades estará «salvar vidas, luego alimentos, agua potable, refugios y atención médica», explicó en Ginebra el portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, en una rueda de prensa de los organismos de la ONU implicados en la respuesta a este desastre. 

«Luego vendrá el momento de la reconstrucción y nosotros estaremos allí, como lo hemos estado antes de que esto ocurra«, agregó. 

Sobre la situación en Cuba, indicó que se han podido enviar suministros al este de la isla, en particular alimentos como arroz, cereales, artículos de higiene y para la purificación del agua. 

La experta en ciclones tropicales de la Organización Meteorológica Mundial, Anne Claire Fontan, informó de que los vientos alcanzarán los 280 kilómetros por hora, pero que habrá ráfagas de hasta 350 km/h a lo largo del día de hoy. 

«Dentro del ojo del huracán, es probable que haya una destrucción estructural total«, indicó. 

En término de lluvias, dijo que este huracán provocará entre 350 y 750 milímetros de lluvia en partes de Jamaica, lo que equivale a tres veces el promedio mensual, y que puede provocar inundaciones repentinas catastróficas y numerosos deslizamientos de tierra. 

Además, indicó que «es probable que hoy se produzca una marejada ciclónica potencialmente mortal a lo largo de la costa sur de Jamaica», con alturas máximas que podrían alcanzar entre tres y cuatro metros

El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT. 

En su trayectoria prevista, el centro de Melissa impactará directamente sobre Jamaica hoy, con vientos catastróficos y que amenazan la vida, inundaciones y marejada; se desplazará por el sureste de Cuba el miércoles por la mañana y continuará hacia el sur y centro de Bahamas durante la jornada del miércoles. 

También puedes leer: Donald Trump felicitó a Milei por su «victoria aplastante» 

Actualmente, Melissa sigue manteniéndose como un huracán mayor de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. Aunque se esperan fluctuaciones en su intensidad, el NHC insiste en que el ciclón tocará tierra con fuerza devastadora, capaz de causar daños estructurales totales en zonas expuestas y elevadas. 

El huracán ya está dejando sentir su impacto: el Aeropuerto Internacional Norman Manley, en Kingston, ha registrado vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 83 km/h. 

Además del viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas «potencialmente catastróficas» y deslizamientos de tierra a gran escala

Se espera que hoy comiencen condiciones de tormenta tropical en el este de Cuba y condiciones de huracán en áreas bajo aviso desde esta noche, hasta la mañana del miércoles. 

También se prevén condiciones de tormenta tropical en Haití en la jornada de hoy y del miércoles y para mañana se esperan condiciones de huracán en el sureste y centro de Bahamas

Huracán Melissa podría afectar a 1,5 millones de personas Leer más »

Scroll al inicio