INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana

Ahora, en el cine colombiano, por primera vez, esta tecnología se está utilizando, en la película Donde tú quieras, lo que no ha sido nada fácil, pues en el país solo existe una cámara con esta tecnología.

8K se refiere a una imagen en ultra alta definición (Ultra HD) con una resolución horizontal de aproximadamente 8.000 píxeles respectivamente. Los píxeles son los puntos que forman la imagen, cuantos más píxeles, más nítida es la imagen.

La película está dirigida por William Barragán, quien cuenta con 22 años de experiencia y ha trabajado en importantes producciones colombianas y extranjeras para Prime Video & Amazon Studios, Nickelodeon, entre otros.

“La película está cargada de secuencias de acción, explosiones, persecuciones, escenas bélicas, y secuencias con muchos extras involucrados, por lo que lo más importante fue buscar que los efectos especiales se vean totalmente reales y este arduo trabajo del realismo se ha alcanzado por el trabajo impecable de la postproducción”, señaló el director de la película.

Andrés Valencia, responsable de la producción cinematográfica, ha participado en la realización de series y novelas para Amazon, Netflix, Disney Plus y Star+. Además, es socio de Stargate Studios, uno de los estudios de efectos especiales y postproducción más grandes de Hollywood y actual líder de Stargate Studios Colombia.

“Dado el género de la película, buscábamos una imagen impactante. Por eso, elegimos la cámara Red V Raptor, una cámara tan nueva que solo había una en Colombia. Para la película, importamos otra, logrando así una textura y un color únicos para esta producción colombiana”, comentó Andrés Valencia.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana Leer más »

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica.

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica

“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía».

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración», agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.

​Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente. 

“Te toca, querido Petro», escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional», expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras», aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente», precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente».

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida», dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica».

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer».

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan».

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica Leer más »

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro.

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado», afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente, donde cumple una agenda en su calidad de jefe de Estado de Colombia y presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

​En el mismo mensaje, el mandatario enfatizó que Colombia debe relacionarse con todo el mundo, incluida la República Popular China.

De otro lado, reaccionó a la información sobre el acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir en un 115 % los aranceles recíprocos que se habían impuesto, lo que permitirá reducir la alta tensión comercial en el mundo.

“EE.UU. demuestra que sí puede relacionar con el mundo; los felicito por su acuerdo con China. Por eso, Colombia debe también relacionarse con el mundo y, por tanto, con China», escribió. 

Cumbre con Estados ​Unidos 

En el mismo sentido, desde la muralla China el presidente anunció que la Celac solicitó una cumbre con Estados Unidos para renovar y fortalecer los compromisos de cooperación. 

“En la última sesión de la Celac fui elegido su presidente y ahora desarrollo su agenda, que comienza con una cumbre Celac-China; luego vendrá Celac-Europa. Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-Estados Unidos, que por su posición geográfica tiene como objetivo ser el corazón del mundo social, político y económico», aseveró. 

En ese contexto, el mandatario manifestó que Colombia juega un papel fundamental por su ubicación interoceánica. 

“Nuestra ubicación interoceánica con Panamá nos permite cruzar las líneas del comercio mundial hacia el norte, el este y el oeste. También nos permite tender las fibras ópticas para todo el mundo, para comunicarnos y comerciar con todo el mundo. Especialmente para construir una humanidad, condiciones para la paz y para la ciencia», resaltó. 

Asimismo, el jefe de Estado confirmó que el país firmará su adhesión a la Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático. 

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad», afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).  

En su visita oficial el presidente Petro participará en el IV Foro Ministerial China-Celac y tendrá reuniones bilaterales de alto nivel con autoridades del gobierno chino. 

En su rol al frente de la presidencia de la Celac para el periodo 2025-2026, Colombia tendrá un papel protagónico en el foro ministerial que se llevará a cabo este martes, un espacio clave para renovar y fortalecer los compromisos de cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe. También asistirán los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gabriel Boric, de Chile. 

El próximo miércoles el jefe de Estado sostendrá el encuentro con el presidente Xi Jinping, espacio en el que hablarán de inversiones y de compras de productos colombianos.

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro Leer más »

León XIV es el nuevo Papa.

León XIV es el nuevo Papa

Se reveló que el nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU., el primer pontífice estadounidense de la historia. Será conocido como el papa León XIV.

También tiene nacionalidad peruana, el 24 de agosto de 2015, Prevost obtuvo nacionalidad peruana, según confirmó a CNN la Superintendencia Nacional de Migraciones. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú (RENIED) también dijo a CNN que Prevost tiene un Documento Nacional de Identidad.

Prevost, de 69 años y originario de Chicago, Illinois, es un líder con experiencia global. Dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y fue obispo en Perú. Recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos. Se espera que impulse las reformas del papa Francisco.

León XIV es el nuevo Papa Leer más »

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, iniciará este martes una visita a Colombia para fortalecer las relaciones económicas bilaterales.

Durante la visita se dará continuidad al diálogo reciente sostenido entre la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque Urrego, y el embajador Daniel García-Peña, con el representante comercial de Estados Unidos, embajador Jamieson Greer, durante el cual abordaron el tema de las recientes medidas arancelarias impuestas por ese país y que afectan a productos de exportación colombianos a ese mercado.

“La reunión fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca, y giró en torno al arancel del 25 % aplicado al acero, al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos, así como al arancel general del 10 % que afecta las exportaciones de flores, café, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos”, indicó el ministerio de Comercio.

Los altos funcionarios se refirieron a la necesidad de buscar acuerdos mutuamente benéficos que eliminen las barreras arancelarias y no arancelarias entre ambos países. Colombia insistió en avanzar en la admisibilidad sanitaria de las pasifloras, carnes de bovino y de pollo, y se refirió al mejoramiento de las condiciones para el aguacate y los arándanos.

Por su parte, la ministra Rusinque expresó el interés de Colombia por exportar cannabis para usos medicinales e industriales a Estados Unidos. Indicó que el Gobierno colombiano sigue de cerca el proceso que adelantan las autoridades estadounidenses para reclasificar el cannabis en sus normas internas, facilitando la investigación científica en beneficio de la salud pública y en línea con las políticas del Gobierno nacional de sustitución de cultivos ilícitos.

“La política económica y comercial de Colombia seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de la oferta exportable y de mercados y a la protección de los intereses nacionales”, subrayó el Ministerio de Comercio en un comunicado de prensa.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles Leer más »

Adiós al Papa Francisco

«Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos», termina el testamento del Papa Francisco.

Luego de finalizar la Semana Santa, para los católicos y el mayor jerarca de esta iglesia, el papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia la Casa Santa Marta en el Vaticano, así fue informado oficialmente por el cardenal Kevin Joseph Farrell.

La Santa Sede aseguró que el pontífice murió a las 7:35 de la mañana de este lunes de pascua, un día después de su última aparición en público, durante la bendición Urbi et Orbi, donde, visiblemente debilitado, apenas pudo hablar y solo deseó una feliz Pascua antes de recorrer la plaza en el papamóvil.

Es de recordar que e Papa Francisco había sido hospitalizado el pasado 14 de febrero, por una neumonía bilateral, que lo mantuvo internado durante 37 días en el hospital Gemelli de Roma.

De lo que se conoce de su última voluntad el Vaticano publicó el Testamento que dejo el Papa Latinoamericano, en el cual solicita ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.

«Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, dentro del documento se lee, el sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus».

Los apartes que se destacan en dicho testamento con fecha del 29 de junio de 2022, y que fue hecho público después de ser trasladado el cuerpo del Papa a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta, donde también se emitió el parte de defunción. se dabe que Francisco murió a las 07.35 horas de Roma de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.

«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima.

Adiós al Papa Francisco Leer más »

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro.

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro se pronunció nuevamente sobre la reciente elección presidencial en Ecuador, luego de que la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) publicara su informe preliminar. 

“No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

La segunda vuelta presidencial en el vecino país se celebró el pasado 13 de abril y, según la OEA, aunque se registró una alta participación ciudadana, también hubo una serie de situaciones que comprometieron la equidad y la transparencia del proceso.

La prohibición del uso de dispositivos móviles generó reacciones inmediatas de rechazo, cuestionando que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) atentaba contra las libertades de los electores y que ponía en riesgo la transparencia del proceso.

Entre los principales hallazgos, la misión —liderada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz— destacó la falta de claridad normativa y una campaña marcada por la polarización, la desinformación y los ataques personales. 

La OEA cuestionó directamente al presidente Daniel Noboa por no haber solicitado licencia para hacer campaña, como exige el artículo 93 del Código de la Democracia para autoridades que aspiran a la reelección.

Otro punto crítico del informe fue la sanción impuesta a la vicepresidenta Verónica Abad, suspendida por dos años tras un proceso por violencia política de género que la misión calificó como “ambiguo” y con posibles afectaciones a los derechos políticos de las mujeres electas.

“La sanción a la vicepresidenta Abad generó preocupación tanto a nivel nacional como internacional por sus efectos sobre el ejercicio de sus derechos políticos”, indicó la OEA.

Además, la Organización expresó su preocupación por la declaración de estado de excepción en siete provincias horas antes de la elección y la introducción tardía de una norma que prohibía el uso de celulares durante el sufragio. Según el informe, estas medidas generaron desconfianza entre la ciudadanía.

“Este decreto generó disconformidad y preocupación por la organización política de oposición que participaba en la contienda presidencial, cuyos miembros quienes expresaron a la Misión que los toques de queda, así como la suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio, de correspondencia, libertad de reunión, y restricción de la libertad de tránsito limitarían de manera sustantiva su trabajo de control electoral”, dice el informe.

El presidente Petro subrayó estos aspectos en su publicación: “La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador. En siete provincias se decretó el estado de excepción. El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio”, concluyó.

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro Leer más »

Colombia recibirá el 9 de abril la Presidencia Pro Tempore de la CELAC.

Colombia recibirá el 9 de abril la Presidencia Pro Tempore de la CELAC

El presidente Gustavo Petro Urrego llegará hoy en la tarde a Tegucigalpa, Honduras, donde Colombia recibirá oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en un acto protocolario que se dará mañana encabezado por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

La Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la CELAC se llevará a cabo en el salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), en Tegucigalpa. Allí se adoptará la Declaración de Tegucigalpa, documento que trazará los lineamientos del accionar político y de integración regional de América Latina y el Caribe, con la participación de más de 30 delegaciones.

Durante la cumbre, se realizará la entrega oficial de la PPT a Colombia, con el acompañamiento de Honduras como parte de la Troika, el mecanismo de coordinación de la CELAC compuesto por el país saliente (Honduras), el país que ejerce la presidencia (Colombia) y el siguiente que la asumirá.

Colombia asume este liderazgo con una visión centrada en la unidad regional y en el fortalecimiento de la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe.

El Gobierno colombiano trabajará bajo un enfoque basado en el consenso y la integración, impulsando iniciativas que beneficien a todos los Estados miembros.

Además, la nueva presidencia buscará avanzar en una agenda de relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana, con el objetivo de reforzar la voz de la región en los escenarios globales y contribuir a la solución de desafíos comunes a nivel mundial.

Previo a la cumbre presidencial, se desarrollarán diversas reuniones preparatorias. El 6 y 7 de abril se realizarán encuentros técnicos en el Hotel Plaza Juan Carlos, y el día 8 tendrá lugar la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los 33 países miembros, liderada por el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, también en las instalaciones del BCH.

Agenda de la cumbre con jefes ​​de Estado

La Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC será el miércoles 9 de abril y asistirán el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el mandatario de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi; el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips; el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y el primer ministro designado de Haití, Leslie Voltaire.

La presidenta y anfitriona, Xiomara Castro, encabezará el recibimiento protocolario y dará inicio a la jornada con un discurso en el salón Juan Manuel Gálvez. Posteriormente, se realizará la foto oficial, el diálogo de alto nivel entre mandatarios y la entrega formal de la PPT a Colombia.

Además de los jefes de Estado, se espera la participación de 32 cancilleres y 32 gobernadores nacionales, quienes desarrollarán sus propias reuniones temáticas en el marco de la CELAC.

¿Qué es la CEL​AC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de alcance regional que promueve la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. Está conformada por los 33 Estados soberanos de América Latina y el Caribe.

Entre sus objetivos se encuentran:

·        Promover la concertación política regional.

·        Impulsar una agenda común latinoamericana y caribeña.

·        Posicionar a la región frente a los grandes temas globales.

·        Fomentar el diálogo con otros actores internacionales.

·        Impulsar la integración como vía para el desarrollo.

·        Coordinar acciones entre organismos subregionales.

·        Desarrollar nuevos esquemas de cooperación regional e internacional.

Colombia recibirá el 9 de abril la Presidencia Pro Tempore de la CELAC Leer más »

‘No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas’: Cancillería.

‘No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas’: Cancillería

El Gobierno colombiano rechazó las declaraciones de la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, quien se reunió la semana pasada en la Casa de Nariño con el presidente Gustavo Petro, con quien dialogó sobre temas de seguridad, migración y lucha contra las drogas.

En declaraciones a un medio de comunicación, la diplomática hizo afirmaciones sobre el encuentro con el jefe de Estado donde, al parecer, habría malinterpretado algunas afirmaciones de mandatario colombiano.

El siguiente es el comunicado expedido por la Cancillería colombiana.

Comunicado de prensa del Gobierno de Colombia

​El Gobierno de Colombia rechaza de manera categórica las declaraciones de la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem.

Colombia ha sido víctima del narcotráfico y el crimen organizado por más de seis décadas. Desde el inicio de su mandato y a lo largo de toda su trayectoria pública, el presidente Gustavo Petro ha reafirmado, tanto en escenarios públicos como privados, su firme e inquebrantable compromiso con la lucha contra estas amenazas.

Colombia ha actuado con determinación frente al crimen organizado transnacional. En particular, las acciones dirigidas a desarticular el Tren de Aragua en territorio nacional han resultado en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos 4 cabecillas en 2024. Estos operativos han debilitado significativamente la consolidación de esta estructura criminal en Bogotá y frustrado sus planes de expansión hacia el Eje Cafetero y Santander. Asimismo, han impactado sus proyecciones hacia otros países de Suramérica, así como hacia Centro y Norteamérica.

Hoy, en el marco de operaciones conjuntas entre la Policía Nacional de Colombia y la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), fue abatido alias Chirimoya, quinto cabecilla del Clan del Golfo y líder de la estructura Arístides Mesa Páez.

Estados Unidos puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el territorio colombiano. Sin embargo, ese esfuerzo solo será posible si se fundamenta en un compromiso mutuo, sincero y basado en la verdad. No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas.

Colombia reafirma su compromiso con el trabajo conjunto para enfrentar los desafíos que aquejan al hemisferio, tales como la lucha frontal contra el narcotráfico —incluidos los carteles—, la gestión migratoria segura y ordenada, y el combate a las organizaciones criminales transnacionales.

El gobierno de Colombia ha apostado y le seguirá apostando a un diálogo franco y entre iguales.

‘No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas’: Cancillería Leer más »

Colombia fortalecerá su presencia en Asia con participación en Expo Osaka 2025.

Colombia fortalecerá su presencia en Asia con participación en Expo Osaka 2025

Empresarios y medios de comunicación del país conocieron los detalles de la participación de Colombia en la Exposición Universal de Osaka 2025 en un evento realizado en la Embajada del Japón en Colombia.

La presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, y el embajador del Japón en Colombia, Masahiro Takasugi, destacaron la importancia estratégica de esta exposición para atraer inversión extranjera, ampliar la presencia comercial en Asia-Pacífico y promover la innovación, el turismo y el desarrollo sostenible del país.

La Exposición Universal de Osaka 2025 se llevará a cabo entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 bajo el lema ‘Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas’. Con un estimado de 28,2 millones de visitantes, este evento se convierte en una plataforma clave para que Colombia fortalezca su presencia en Asia y amplíe sus oportunidades de negocio e inversión en la región.

El pabellón, bajo el concepto ‘Colombia, el País de la Belleza’, será un espacio diseñado para generar conexiones estratégicas con inversionistas y empresarios de diversos sectores como tecnología, energías renovables, agroindustria y manufacturas. 

“La presencia en esta feria es clave para proyectar a Colombia, El País de la Belleza, como un destino atractivo para la inversión extranjera, la atracción de turismo internacional y como proveedor de bienes y servicios. Esta es una importante plataforma de relaciones estratégicas para nuestro empresariado que contribuirá al crecimiento económico y competitividad de nuestra nación», señaló la presidenta de ProColombia.

​Por su parte, el embajador del Japón en Colombia, Masahiro Takasugi, indicó que en la Expo habrá numerosos eventos en los que se podrán experimentar los diversos valores del mundo y tener encuentros y descubrimientos inesperados.

 “Espero que estos encuentros en el recinto de la Expo sirvan como un catalizador para fomentar ideas, nexos y redes que mejoren nuestra sociedad en el futuro. Al mismo tiempo, es mi deseo que esta Expo sea una gran oportunidad para profundizar las relaciones bilaterales, incluso el comercio y las inversiones entre ambos países».

De igual modo, expresó su profundo agradecimiento por la participación de Colombia en la Expo.

Sobre el pabe​llón de Colombia

El pabellón de Colombia en Expo Osaka 2025 ocupará un área de 875 m² y ofrecerá un recorrido inmersivo y multisensorial guiado por el agua, símbolo universal de la vida. Esta experiencia está diseñada para resaltar la riqueza natural, cultural y empresarial del país, con una narrativa inspirada en el realismo mágico de ‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez y en las Seis Regiones Turísticas de Colombia.

El recorrido estará compuesto por cuatro momentos principales. En el primero, los visitantes iniciarán su viaje a través de una instalación de hielo que representa los picos nevados de Colombia, la cual los conducirá a un entorno natural que evoca la atmósfera de Macondo. Luego, vivirán una experiencia sensorial que los transportará por las seis regiones turísticas del país, activando los sentidos con sonidos, animaciones, texturas y aromas característicos de cada territorio.

En la tercera etapa, se presentará una exhibición dedicada a la biodiversidad y la sostenibilidad, destacando la fauna, la flora y los esfuerzos de conservación liderados por distintas comunidades y organizaciones. Finalmente, el recorrido culminará con proyecciones inmersivas que celebran las flores colombianas como íconos de la belleza nacional, en un homenaje visual que conecta naturaleza y emoción.

Adicionalmente, el pabellón contará con un espacio de 35 m² dedicado a la exhibición y venta de productos típicos colombianos, permitiendo a los visitantes llevarse un pedacito de Colombia en cada compra.

La presencia colombiana en exposiciones internacionales ha demostrado ser un motor de desarrollo económico. En Expo Dubái 2020 se generaron expectativas de inversión por más de 600 millones de dólares en infraestructura turística, energías renovables y agroindustria. En Expo Shanghái 2010 y Expo Milán 2015, la presencia del país impulsó el turismo en un 20 % desde China e Italia y facilitó la entrada de productos colombianos a nuevos mercados internacionales.

​La apuesta​​ de promoción durante la feria

Para Expo Osaka 2025, se proyecta la realización de más de 60 reuniones de alto nivel con inversionistas en la Macrorrueda Internacional, la elaboración de la Guía Colombia en alianza con el banco japonés Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) y la promoción de al menos 15 proyectos estructurados de inversión.

El sector turístico también tendrá un papel central en Expo Osaka 2025. Noventa empresas de la industria serán capacitadas en el esquema de formación exportadora con un enfoque en el perfil del turista japonés y la cultura de negocios en Asia. 

Para aumentar el flujo de viajeros provenientes de este continente, Colombia aprovechará las conexiones de ocho aerolíneas internacionales que operan 12 rutas hacia el país a través de Estados Unidos, Europa, Asia y México, entre ellas Turkish Airlines, Qatar Airways, Emirates y Aeroméxico.

En el marco de la exposición, se realizará una rueda de negocios de turismo del 2 al 7 de junio de 2025 con la participación de 10 empresas colombianas y 26 empresas compradoras internacionales, con el propósito de generar nuevas alianzas y fortalecer el turismo receptivo en el país. La estrategia turística también incluye la atracción de eventos internacionales a Colombia.

En exportaciones, durante Expo Osaka se representa una plataforma única para promover oportunidades en sectores clave como agroalimentos, industrias 4.0 y sistema moda, donde se prevé la realización de 300 citas de negocios gestionadas por ProColombia, la participación de 100 exportadores y la participación de 50 compradores de la región de Asia. 

​Res​ultados en promoción de Colombia en los últimos años en Japón

En 2024 Japón redujo la alerta de viaje para Caño Cristales, consolidándolo como un destino seguro para los turistas japoneses. Además, en marzo de 2024 arribó a Cartagena el primer crucero japonés desde la pandemia, el Mitsui Ocean – JTB MOF, marcando un hito en la reactivación del turismo marítimo con Asia.

Japón es actualmente el principal emisor de inversión extranjera directa de Asia en Colombia, representando el 47% de la inversión proveniente de la región. Más de 85 empresas japonesas operan en el país en sectores como manufactura, tecnología y energía, lo que refleja la confianza del sector empresarial japonés en el potencial de Colombia.

Colombia sigue fortaleciendo sus exportaciones hacia Japón con productos como flores, follajes, pollo y cacao. Este último ha logrado un posicionamiento destacado con tiendas especializadas como Cacao Hunters y Maison Cacao, que lanzará en Expo Osaka una edición especial de helado con cacao de Tumaco.

En 2024, las exportaciones totales de Colombia crecieron casi un 4% frente a 2023, lo que reafirma la importancia de seguir consolidando nuestra presencia en mercados exigentes como Japón.

En el marco de la Expo, el SENA será un aliado fundamental: liderará una delegación de proyectos estratégicos que participarán en semanas temáticas, con el objetivo de ampliar el alcance de sus programas, fomentar el intercambio de conocimientos y promover la internacionalización del talento colombiano mediante la cooperación con aliados estratégicos.

Colombia fortalecerá su presencia en Asia con participación en Expo Osaka 2025 Leer más »

Scroll al inicio