DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela

En la administración del presidente Gustavo Petro “reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de las regiones fronterizas, garantizando la presencia del Estado, la seguridad y el bienestar de nuestra gente», manifestó este sábado el ministro del Interior, Armando Benedetti.

En diálogo con periodistas, el MinInterior explicó que “no se trata de ceder soberanía. Se trata de generar cooperación institucional para mejorar la vida de quienes habitan la frontera». 
El área económica especial fue creada de manera oficial mediante un memorando de entendimiento firmado por representantes de ambas naciones, fue denominado Zona de Paz, Unión y Desarrollo y se establecerá en los estados de Táchira y Zulia –por el lado de Venezuela– y Norte de Santander, aunque el área definitiva está por definirse.

Las precisiones del titular de la cartera del Interior se produjeron horas después de un pronunciamiento del jefe de Estado, quien en su cuenta de X enfatizó que “una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre e historia comunes, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien».

La firma del Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo entre Colombia y Venezuela se presentó el viernes pasado en la ciudad de Caracas.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento a nombre del Gobierno colombiano, explicó que este memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible».

Además, agregó Moralez, se pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente».

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela Leer más »

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme.

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Jorge Andrés Rodríguez Ríos quien trabajaba como profesor de música en un colegio de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, señalado de cometer abuso sexual a una estudiante de cuatro años de edad.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 16 de mayo durante una actividad lúdica realizada con niños del grado jardín en el plantel educativo localizado en la localidad de Usme. El procesado habría llevado a la víctima de cuatro años a un baño donde, se cree, le realizó tocamientos de índole sexual. 

El caso fue denunciado por la mamá de la menor, y lo reportó de inmediato a la institución educativa que activó la ruta de atención por violencia sexual infantil. 

Rodríguez Ríos fue capturado por servidores del CTI el pasado 18 de julio en vía pública del barrio La Candelaria en el centro de la Bogotá. Un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes (UENNA) de la Fiscalía General de la Nación, le imputó el delito de acto sexual con menor de 14 años agravado, cargo que no aceptó. 

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme Leer más »

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras Leer más »

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali.

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali

Cayó en el Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, alias ‘El Calvo’, presunto integrante de la comisión urbana del frente Franklin Benavides de las Disidencias de las FARC, que es señalado de participar en ataques con explosivos contra la Fuerza Pública en Cali, Valle del Cauca.

La Policía de Bogotá llevó a cabo este operativo en en el Aeropuerto El Dorado, cuando alias ‘El Calvo’, petendía viajar con una cédula falsa, hacia el municipio de Leticia en el Amazonas. Los uniformados del Grupo de Carga y Vuelos Chárter, identificaron a este hombre por actitud evasiva en una de las salas de embarque.

Al verificar su número de identidad, notaron inconsistencias con su edad. Fue trasladado para una revisión más detallada y se confirmó que tenía una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado y maltrato animal.

«Alias ‘El Calvo’ estaría vinculado a por lo menos cuatro atentados con granadas. El más reciente ocurrió el pasado 17 de abril contra el CAI de Policía Alfonso Bonilla Aragón en la comuna 14 de Cali”, aseguró el teniente coronel Wilson Torres, comandante Estación Aeropuerto de la Policía de Bogotá. 

También habría estado involucrado con los actos terroristas perpetrados el 29 de julio de 2023 contra el CAI Alfonso Bonilla Aragón, donde murió un perro considerado mascota del lugar. Ese mismo día se registraron otros dos ataques: uno contra el CAI Mojica, cuya granada fue detonada de forma controlada, y otro contra la Subestación Puerto Remolino, en Nariño, donde un uniformado resultó herido.

Un juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario donde deberá responder por los delitos que se le atribuyen.

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali Leer más »

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía

Se trata de una iniciativa que busca reducir los costos del servicio eléctrico y hacer más eficiente el consumo de energía en los hogares colombianos, compromiso que adquirió el Gobierno del presidente Gustavo Petro para transformar el sistema tarifario con justicia social. ​

Durante el IV Foro Nacional sobre Tarifas, realizado en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, anunció que el proyecto ya surtió los últimos trámites técnicos y legislativos, y será radicado ante el Legislativo el próximo 11 de agosto.​

Explicó que se han recogido más de 300 comentarios en reuniones con usuarios, trabajadores, expertos del sector y solo resta una última reunión con los gremios del sector la semana entrante.

“La ciudadanía está cansada de facturas impagables, con el nuevo marco legal se buscará, entre otras cosas, optimizar la estructura de costos, incentivar el uso eficiente de la energía y hacer más transparente la formación de tarifas», sostuvo.

Aseguró que “no tiene ningún sentido que vayamos a presentar un proyecto de ley para aumentar las tarifas, por el contrario, queremos que la gente sienta en sus facturas cómo a través de la autogeneración puedan bajar las tarifas de energía».

El ministro Palma Egea explicó que este proyecto de ley representa una oportunidad para modernizar el sistema, armonizar la legislación vigente de la Ley 142 y 143 de 1994, y dirigir los recursos públicos y del sistema eléctrico hacia una distribución más eficiente y justa para todos los usuarios del país.

El ministro de Minas y Energía destacó que, según el Dane, la energía eléctrica es el único indicador que ha bajado de costo.
“Es imposible quitar subsidios, lo que hemos planteado desde el Gobierno es cambiar los subsidios (en dinero) por subsidios en especie, es una medida que está prevista en la Ley hace 11 años, nunca se ha reglamentado, nosotros ya lo hicimos: ya salió de Minas a través del programa Colombia Solar, y hoy está en revisión de Hacienda y de Jurídica de Presidencia», explicó.

Palma Egea dijo que lo que quieres es que los subsidios en dinero se conviertan en paneles solares, sean individuales o en granjas solares para generar energía y abaratar los costos en las facturas.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía Leer más »

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias - Foto: Defensoría del Pueblo

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias 

Los nueve funcionarios de la Gobernación del Cauca –que permanecieron en cautiverio durante una semana– regresaron a la libertad después de ser entregados a una comisión humanitaria

En la mañana de este viernes se conoció que el grupo de funcionarios será entregado a una comisión humanitaria de la Defensoría del Pueblo. Un equipo de periodistas de RTVC se desplazó hasta el lugar del cautiverio y constató los momentos previos a la liberación. 

También puedes leer: Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates

“Hoy estamos inmensamente agradecidos con Dios y con las oraciones de nuestras familias y de todo un pueblo. Nos respetaron los derechos”, dijo una de las funcionarias al citado medio. 

Los funcionarios estaban en poder de la columna Álex Gutiérrez de las disidencias de las Farc, facción que comanda alias Iván Mordisco. Fueron raptados mientras cumplían con sus labores en el municipio de López de Micay el pasado 17 de julio. 

Las identidades de los funcionarios liberados son: Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Leydi Rocío Guengue, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Manuela Caicedo Arango, María Elizabeth López y Elizabeth Yangana. 

“Según las primeras informaciones de las autoridades, los liberados se encuentran en buen estado de salud luego de más de una semana de cautiverio en poder del Bloque Occidental de las disidencias de las Farc que lidera alias ‘Iván Mordisco‘”, indicó, por su parte, el Ministerio del Interior. 

Te puede interesar: Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

La Defensoría del Pueblo señaló que, hacia las 6:30 de la mañana de este viernes, los secuestrados fueron entregados a una comisión humanitaria conjunta, en la que también participó la ONU

“Hacemos un llamado a todos los grupos ilegales para que respete la población civil y el Derecho Internacional Humanitario y, de ese modo, liberen a todas las personas que tienen secuestradas”, señaló Iris Marín, defensora del Pueblo. 

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias  Leer más »

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá - Foto: Protección Animal

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá 

Quien haya recorrido el centro de Bogotá se habrá encontrado, en más de una esquina, con una llama siendo jalada por una persona que ofrece la foto emblemática que servirá como recuerdo

Estos animales permanecen largas jornadas en las calles capitalinas, bajo el rayo del sol e, incluso, soportando la inclemente lluvia, mientras esperan a que algún curioso quiera posar a su lado. 

Te puede interesar: Metro de Bogotá se acerca el 60 % de ejecución 

Pero ese “atractivo turístico” podría llegar a su fin. Al menos así lo anunció el alcalde Carlos Fernando Galán a través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), en el que mencionó las nuevas medidas y lo que pasará con quienes usan a estos animales para trabajar. 

“Las llamas no son animales autóctonos y están siendo explotadas económicamente con fines turísticos. En algunos casos hay maltrato físico y, en casi todos, maltrato psicológico”, indicó el mandatario distrital. 

De acuerdo con Galán, a partir de hoy —y con base en una caracterización inicial ya existente— comenzará un censo que permitirá entender, con mayor detalle, el número de llamas y su estado

Pero eso no es todo. El alcalde también anunció que las familias o personas que viven de esta actividad económica serán tenidas en cuenta en el proceso, y sus necesidades serán atendidas

“Todos conocemos a alguien que tiene una foto con una llama, o a un niño que quiere subirse a una llama en la Plaza de Bolívar o en Monserrate para tomarse una foto. Estos animales se han convertido en una actividad turística de Bogotá, pero la verdad es que esto no está bien”, explicó el alcalde. 

Así las cosas, el Distrito se propuso brindar una mejor vida a las llamas, al tiempo que acompaña a las familias que dependen de este oficio

“La idea es darles un nuevo hogar a las llamas, mientras estas familias avanzan en un proceso de reconversión laboral de la mano del Distrito. Para ello, vamos a vincularlas a los programas de capacitación y empleo de la Alcaldía”, concluyó el mandatario. 

El anuncio se da casi ocho meses después de que se conociera un caso de presunto maltrato animal, justamente con una llama del centro de Bogotá. A finales de 2024 fue noticia una llama que se habría desplomado, presuntamente por las largas jornadas de trabajo a las que era sometida. 

También puedes leer: Profesor de música abusó de niña de 4 años en Bogotá 

Si bien el propietario aseguró que Luna —como se llama el animal— se acostó en el suelo para descansar mientras él almorzaba, en su momento el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) retuvo preventivamente a la llama tras emitir un concepto desfavorable sobre sus condiciones de bienestar. 

Además de Luna, en ese entonces también se revisó y evaluó el estado de salud de Princesa, otra llama presente en el centro de la ciudad

Pero las llamas no serían el único problema. Frecuentemente se conocen casos de animales explotados con fines comerciales. Paralelo a lo ocurrido con Luna, también se conoció el caso de un perro que era obligado a permanecer inmóvil, vestido con chaqueta y sombrero, simulando ser una estatua, mientras su dueño pedía monedas a los transeúntes en el centro de la ciudad. 

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá  Leer más »

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral - Foto: ARN

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Cuando se cumple el primer año desde la reglamentación del Programa de Reincorporación Integral (PRI), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) reportó que 11.130 firmantes del Acuerdo de Paz continúan activos en el proceso de tránsito hacia la vida civil, lo que representa cerca del 84 % del total de exintegrantes de las antiguas Farc que dejaron las armas en 2016. 

De acuerdo con la ARN, 10.724 de estos firmantes ya formularon su plan de tránsito individual, que funciona como una hoja de ruta para avanzar en la reincorporación social, económica, política y comunitaria

También puedes leer: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro 

Creado mediante el decreto 0846 de julio de 2024, el PRI busca fortalecer las capacidades de firmantes de paz, sus familias y comunidades. Para ello contempla 211 acciones diseñadas para atender las necesidades de los firmantes, dentro de las cuales se incluyen 61 para la población con discapacidad, personas mayores, mujeres, personas con pertenencia o autorreconocimiento étnico y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 

Actualmente, el programa cuenta con la participación de 828 jóvenes entre 18 y 28 años, 971 personas mayores de 60 años y 1.901 firmantes con discapacidad, lo que corresponde al 17 % del total de vinculados. 

En lo territorial, la reincorporación está presente en todos los departamentos del país. Los mayores números de firmantes activos se concentran en Meta (1.456), Antioquia (1.262), Cauca (1.029), Caquetá (690) y Tolima (672), además de Bogotá D.C., que registra 666 personas vinculadas. 

Uno de los elementos centrales del PRI es la posibilidad de que cada firmante defina, de manera autónoma, los componentes a priorizar dentro de su ruta de reincorporación. Las cifras entregadas por la entidad muestran una tendencia clara: las y los firmantes están apostándole al arraigo territorial, el bienestar emocional, la sostenibilidad económica y la participación democrática. 

En la dimensión social, el 77 % ha priorizado el acceso o mejoramiento de vivienda, mientras que el 76 % ha optado por participar en campañas de divulgación sobre el acompañamiento psicosocial. 

En la dimensión económica, el 85 % ha elegido la asignación mensual como medida de sostenimiento, y el 72 % ha expresado su interés en acceder a tierras productivas

Te puede interesar: Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

En el componente comunitario, el 58 % prioriza el fortalecimiento de capacidades para desarrollar acciones de reconciliación y construcción de paz territorial, mientras que el 49 % se ha inclinado por participar en espacios de pedagogía sobre el Acuerdo de Paz. 

Por último, en la dimensión política, el 44 % ha optado por procesos de sensibilización sobre el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, y un 34 % ha manifestado interés en formarse para el liderazgo político

“Estos avances cuantitativos y cualitativos subrayan la solidez del Programa de Reincorporación Integral de la ARN como un pilar fundamental para la consolidación de la paz en Colombia, y demuestra la voluntad y el esfuerzo de miles de firmantes por construir un futuro sostenible y contribuir al desarrollo de sus comunidades”, indicaron desde la entidad. 

No obstante, el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia advierte que la seguridad en los territorios donde persisten grupos armados ilegales sigue siendo una de las principales preocupaciones para los firmantes. Entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, fueron asesinados 10 exintegrantes de las Farc, elevando a 470 el número de firmantes de paz asesinados desde la firma del acuerdo. 

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral  Leer más »

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 - Foto: Conmebol

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Se confirmaron los equipos clasificados a los octavos de final de la Copa Conmebol Sudamericana 2025, luego de definirse las llaves de Playoffs, en la que 5 equipos que venían de la Copa Libertadores se metieron en los cruces. 
 
Ahora 16 equipos siguen en camino a la gran final, que se disputará el 22 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 

Te puede interesar: Bucaramanga hizo la tarea a medias y quedó eliminado

Los octavos de final se disputarán entre la semana del 12 de agosto [juegos de ida] y la del 19 del mismo mes [juegos de vuelta]. 

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Alianza Lima (Perú) vs Universidad Católica (Ecuador) 
Universidad de Chile (Chile) vs Independiente (Argentina) 
 
Central Córdoba (Argentina) vs Lanús (Argentina) 
América de Cali (Colombia) vs Fluminense (Brasil) 
 
Bolívar (Bolivia) vs Cienciano (Perú) 
Atlético Mineiro (Brasil) vs Godoy Cruz (Argentina) 
 
Independiente del Valle (Ecuador) vs Mushuc Runa (Ecuador) 
Once Caldas (Colombia) vs Huracán (Argentina) 

También puedes leer: Wolverhampton presentó a Jhon Arias como nuevo refuerzo 

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025  Leer más »

Scroll al inicio