DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Diana Marcela Gómez será la viceministra de la mujer - Google

Diana Marcela Gómez será la viceministra de Mujeres del Ministerio de la Igualdad

La Presidencia de la República publicó la hoja de vida de la antropóloga Diana Marcela Gómez Correal como nueva viceministra de Mujeres, dependencia adscrita el Ministerio de Igualdad que encabeza la vicepresidenta Francia Márquez.

Se trata del primer nombramiento de los cinco viceministerios que tendrá esta cartera que liderará la Vicepresidenta, de acuerdo al organigrama de esta. Gómez Correal es antropóloga de la Universidad Nacional con maestría en Historia de la misma institución. Asimismo, fue docente en la Universidad de Los Andes y en la Javeriana. En más de una ocasión hizo parte de la Secretaría de la Mujer en Bogotá, donde fue reconocida por elaborar políticas públicas para las mujeres.

Te puede interesar: Miguel Uribe propone alianza para ganarle las elecciones a Gustavo Bolívar

A nivel académico, Gómez fue galardonada en 2016 con el premio Martin Diskin Dissertation Award de LASA y Oxfam que se entrega a académicos y académicas junior.

Ahora, Correal será la encargada de velar por los derechos del género femenino. Además del viceministerio de Mujeres, el Ministerio de la Igualdad tendrá un viceministerio de la Juventud, Pueblos Étnicos y Campesinos, Territorios Excluidos y Diversidades.

De esta manera se va conformando el equipo que acompañará a Márquez en su nuevo cargo, luego de que se hicieran los primeros nombramientos administrativos cuando se conoció el decreto de nombramiento de Patricia González Vasco, que será la secretaria general del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, según queda consignado en el decreto 1372, firmado el 21 de agosto.

También puedes leer: Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Además, se han publicado las hojas de vida de Harly Rafael Leudo y Óscar Ismael Sánchez, que tendrían cargos administrativos como la subdirección técnica de contratación y la jefatura de la oficina de planeación de la nueva cartera, respectivamente.

Diana Marcela Gómez será la viceministra de Mujeres del Ministerio de la Igualdad Leer más »

Accidente de tránsito dejó una persona muerta en Fontibón - Google

Una persona murió en aparatoso accidente de taxi en la localidad de Fontibón

En la madrugada de este sábado 2 de septiembre, Tránsito Bogotá informó sobre un siniestro vial en la avenida Cali con calle 23A, en el sentido norte-sur, en Fontibón.

El accidente, que sucedió sobre las 03:40 a. m., dejó un muerto, aparentemente provocado por el volcamiento de vehículo tipo taxi, según indicaron en su cuenta de Twitter.

Te puede interesar: Auxiliar de la Policía cayó de estación de TransMilenio en medio de persecución

Sobre esa hora de la mañana, se envió a una unidad de la Policía de Tránsito Bogotá y otra de criminalística al lugar del accidente. De acuerdo con testigos, el conductor del taxi habría perdido el control del carro.

Arreglos en la carrera 68

De otro lado, cabe recordar que con el fin de continuar con las obras planteadas por el proyecto de la adecuación al sistema de Transmilenio en Av. Carrera 68 – Grupo 6; en cumplimiento del Contrato IDU-350-2020, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó cierre total de la calzada rápida – sentido norte – sur de la Av. Carrera 68 entre 180m y 700m al norte de la Av. Calle 53. Estas actividades se realizarán a partir de las 10:00 p.m. del 1 de septiembre de 2023 por un periodo aproximado de cinco meses.

Los usuarios que circulen en sentido sur – norte por la calzada rápida oriental de la Av. Carrera 68, continuarán circulando por los dos carriles que quedarán habilitados sobre la calzada lenta oriental.

Los andenes y la infraestructura existente para los peatones y ciclistas no sufrirán ningún tipo de afectación; por este motivo, podrán transitar normalmente por la infraestructura destinada para ellos.

También puedes leer: Señalado ladrón de bicicletas fue linchado por la comunidad en el sur de Bogotá

Recomendaciones

  • Se les recomienda a los ciclistas y peatones transitar por las zonas habilitadas para ellos, así como realizar los cruces por las intersecciones y por los sitios destinados para tal fin.
  • Se les recomienda a todos los usuarios del sector que tengan en cuenta la información contenida en este Plan de Manejo de Tránsito y que transiten con precaución atendiendo las señales viales para que puedan efectuar sus recorridos habituales sin contratiempos.
  • Se les recomienda a los conductores que transiten con precaución y acaten la señalización dispuesta en el área de influencia del PMT.
  • Se les solicita a los peatones, a los ciclistas y a los conductores que atiendan la señalización de obra, así como las instrucciones y recomendaciones de los auxiliares de tránsito y del personal encargado para dicha actividad.
  • Se les solicita a los usuarios del servicio del SITP que realicen el ascenso y descenso de los buses en los paraderos establecidos.

Una persona murió en aparatoso accidente de taxi en la localidad de Fontibón Leer más »

Población venezolana en Colombia superó habitantes de Medellín - Google

La población venezolana en Colombia superó el número de habitantes de Medellín

El Observatorio Migratorio de Venezuela de la Universidad del Rosario publicó un nuevo estudio sobre la situación migratoria de venezolanos en Colombia. Se destaca que la cifra ha venido subiendo desde 2014, cuando eran 23.573 venezolanos y llegado el 2022 se han registrado aproximadamente 2′894.593 venezolanos en el país.

La cifra es clave porque demuestra el aumento que ha tenido la migración venezolana. En el mundo hay 7.320.225 migrantes venezolanos de los cuales el 39,54% están en Colombia. En perspectiva, según las proyecciones del DANE, Medellín cuenta con 2.6 millones de habitantes en 2023, es decir, en Colombia hay más migrantes venezolanos que habitantes en Medellín.

Te puede interesar: No aceptaron cargos los cuatro policías implicados en caso Laura Sarabia

El Observatorio detalla otras cifras sobre la situación migratoria venezolana:

  • 2.478.907 migrantes finalizaron pre-registro del RUMV (Registro único de Migrantes Venezolanos).
  • 2.387.789 migrantes realizaron la encuesta de caracterización (El 80% de la población migrante).
  • 2.156.105 migrantes han finalizado el registro biométrico (72,24 % de los migrantes venezolanos en Colombia).
  • 1.925.892 Permisos por Protección Temporal aprobados. (1.850.870 han sido impresos).
  • 89,38 % de los migrantes han finalizado el biométrico y se les ha aprobado el PPT.
  • 72,06 % de los migrantes que han iniciado el proceso y han recibido el PPT.
  • 1.786.394 permisos por Protección Temporal entregados.
  • 1.201.818 personas venezolanas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 780.631 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en el RUMV.
  • 496.027 estudiantes venezolanos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT).

En el informe se advierte que la narrativa del Ejecutivo puede generar xenofobia, haciendo referencia a declaraciones del ministro de Defensa, Iván Velásquez, que señala como responsables de hechos de seguridad a “migrantes que van caminando por las calles”.

Riesgo de instrumentalización de los migrantes en la campaña electoral recordando que “los candidatos a las alcaldías de Bogotá y Bucaramanga, Diego Molano y Jaime Beltrán, han hecho declaraciones discriminatorias hacía la población venezolana relacionadas con la seguridad pública que podrían abrir el camino a la xenofobia”.

También puedes leer: Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

También se incluye la alerta de la Defensoría del Pueblo sobre el “incremento del 445% en migración de niñas, niños y adolescentes colombianos y extranjeros por el Darién durante el primer semestre del año”.

Está pendiente lograr los PPT en un día. Migración Colombia ha entregado el PPT al 72,06% de venezolanos que lo han solicitado a agosto del 2023. “Se espera que la estrategia “PPT en un día”, que ya lleva más de 50 pilotos, ayude a solventar las demoras para responder a solicitudes que exceden los 90 días permitidos”.

El desarrollo de “Diálogos Fronterizos por la Vida concebidos por Migración Colombia para escuchar tanto las preocupaciones y demandas de las poblaciones migrantes y de acogida”.

“Tras celebrarse en Bogotá el pasado 30 de junio la reunión preparatoria del Encuentro de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo, con la participación de delegados de 20 países de América Latina y el Caribe, el gobierno de Colombia da un impulso importante para que se concrete esta cita en México, aunque aún no se ha anunciado una fecha fija”.

“La inauguración de puestos de Control Migratorio en el Puente internacional Atanasio Girardot (Norte de Santander) y de los puestos de Verificación Migratoria en Tibú (Norte de Santander) y Necoclí (Antioquia), puede servir de ayuda para propender a una migración más segura, ordenada y regular en las fronteras con Venezuela y Panamá”.

“La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de una ciudadana venezolana a la que la Universidad de Nariño anuló la inscripción a un programa educativo por no considerar el PPT un documento de identificación válido”.

La población venezolana en Colombia superó el número de habitantes de Medellín Leer más »

Auxiliar de Policía cayó de estación de TransMilenio - Cortesía

Auxiliar de la Policía cayó de estación de TransMilenio en medio de persecución

El hecho se registró en la estación de El Virrey de TransMilenio, ubicada en el norte de Bogotá. De acuerdo con las autoridades, la joven auxiliar de 19 años recibió un llamado de alerta de pasajeros de un bus en el cual señalaban a unas mujeres de previamente haber robado a algunas personas en un bus del sistema.

Te puede interesar: Señalado ladrón de bicicletas fue linchado por la comunidad en el sur de Bogotá

“Ella las aborda y les hace un registro sin encontrar material probatorio. En ese instante llama a las patrullas para que la apoyen en el procedimiento y en ese instante, una de las mujeres intenta evadir la acción de la auxiliar y ahí ella la intentó capturar”, indicó el coronel Jader Llerena, comandante de sistema masivo de la Policía.

En el momento en el que la auxiliar intenta atrapar a la presunta delincuente, las dos caen desde la parte superior de la estación El Virrey a la vía pública por donde pasan los buses, con el infortunio para la joven auxiliar que la mujer que intentaba capturar le cayó encima, ocasionándole graves golpes en la cabeza.

También puedes leer: Motoladrones se robaron camioneta de la UNP en el suroccidente de Bogotá

“Ahí le llamó a una ambulancia y se atendió este caso, en este momento nuestra auxiliar está en buen estado y la otra persona fue judicializada y puesta a disposición de la autoridad competente. Tenemos otra denuncia en la que dicen que la delincuente les hurtó unos elementos”, agregó Llerena.

Auxiliar de la Policía cayó de estación de TransMilenio en medio de persecución Leer más »

Policías implicados en caso Laura Sarabia no aceptaron cargos - Google

No aceptaron cargos los cuatro policías implicados en caso Laura Sarabia

No aceptaron cargos los cuatro policías imputados por falsedad en documento público, fraude procesal y violación de ilícita de comunicaciones, dentro del escándalo por chuzadas a dos exempleadas de la exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia.

Se trata de Alfonso Quinchanegua, intendente de la Dijin Bogotá; Dana Alejandra Canizales Bonilla; patrullera de la Dijin Bogotá; Jhon Fredi Morales Cárdenas, patrullero de la Dijin Bogotá; y Carlos Andrés Loaiza Correa, capitán de la Policía.

Te puede interesar: Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

La Fiscalía reveló durante la audiencia que los policías de la Dijin Dana Canizales y Alfonso Quinchanegua fueron quienes falsificaron el informe de Policía Judicial para poder lograr orden de una fiscal e interceptar los teléfonos de las exempleadas de Laura Sarabia.

Esta no fue la única revelación durante la audiencia. El abogado Luz Elia robles Arrieta, la mejor amiga de Marelbys Meza, le pidió a la juez que se declare víctima porque, según denuncia, también fue interceptada de manera ilegal, le pusieron un alias y la hicieron pasar como miembro del Clan del Golfo para poderla interceptar.

Por otro lado, la defensa de Marelbys Meza pidió a la juez que sea declarada como víctima en este proceso, porque ella entregó su celular desbloqueado, durante la prueba de polígrafo y ahí la habrían empezado a interceptar, no solo a ella, sino a su círculo cercano. Además, dice que fue víctima de requisas y seguimientos por la pérdida del dinero a la casa de Laura Sarabia.

También puedes leer: Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro

Cabe recordar que el fiscal Francisco Barbosa reveló que a la exniñera de Laura Sarabia Marelbys Meza la bautizaron con el alias de ‘La Cocinera’ y a la exempleada Fabiola Perea la bautizaron como alias ‘La Madrina‘, y las hacían pasar como parte de un anillo de seguridad de alias ‘Siopas’, excomandante del Clan del Golfo, y que crearon un informe falso para poderlas interceptar.

La audiencia de medida de aseguramiento quedó para el próximo lunes 4 de septiembre, donde se definirá si los policías van o no a la cárcel, por las presuntas chuzadas.

No aceptaron cargos los cuatro policías implicados en caso Laura Sarabia Leer más »

Precio de la gasolina subió 400 pesos en Colombia - Google

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964

A partir de este viernes, 1 de septiembre, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades de Colombia sube, en promedio y tal como se ha hecho en los diferentes meses del año en curso, 400 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 13.964 pesos.

Sin embargo, para los taxistas no se aplicará una tarifa diferencial tal y como lo había explicado el ministro de Transporte, William Camargo, y el de Minas y Energía, Andrés Camacho. Lo que sí se les dará será un pago compensatorio.

Te puede interesar: Fiscalía abrió investigación contra Miguel Maza Márquez por asesinato de Pizarro

«Pues yo creo que hay un tratamiento diferencial que, si logramos con los taxistas, es importante, que es gente que vive en la economía popular, muchos del rebusque en los taxis. El Acpm no lo hemos tocado y creo que podemos hacer un esfuerzo para cerrar el déficit que queda del Fondo de Estabilización de Precios», afirmó el ministro el pasado 30 de agosto.

El precio de la gasolina final depende de cada ciudad en Colombia, por lo que las capitales en las que más alto quedó el costo fue Villavicencio, Cali y Bogotá. Así las cosas, el galón quedó en $14.473, $14.397 y $14.373, en esas ciudades respectivamente.

Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($12.116).

En ese contexto, para mitigar los impactos en el aumento del precio de la gasolina, lo que sí se acordó para el gremio de taxistas fue el pago de una compensación por el combustible usado por los conductores, una decisión que es parte de los compromisos a los que llegaron con el Gobierno nacional.

Pese a que aún no se conozca el monto de la compensación, lo que dieron a conocer desde el Ministerio de Transporte es que el giro se hará al final de cada mes y, para poder acceder a este, será mandatorio que los taxistas actualicen sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

Cabe recordar que estos aumentos en el precio de la gasolina durante todo el año se han dado con el fin de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

También puedes leer: Cinco policías capturados por las chuzadas a exempleadas de Laura Sarabia

En ese sentido, el mismo ministro de Hacienda anunció el pasado mes de junio que espera que el precio de la gasolina alcance los 16.000 pesos por galón antes de que termine el año.

Sobre el Acpm, el Ministerio de Transporte y los diferentes gremios de camioneros, como Unidos y Fedetranscarga, llegaron al acuerdo sobre mantener el congelamiento del combustible para este sector hasta finales de este año.

Precio de la gasolina subió en Colombia $ 400; galón quedó en $ 13.964 Leer más »

Alcalde de Barranquilla explicó por qué no se ha firmado con la F1 - Google

Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó por qué no se ha firmado con la F1

Tras la visita de Stefano Domenicali, presidente de la Fórmula 1 a Barranquilla el pasado 31 de octubre, se volvía tangible la posibilidad de que Colombia tuviera su propio Gran Premio. Sin embargo, este viernes Jaime Pumarejo, alcalde de la ciudad, dio a conocer las razones por las que no se ha podido llega a un acuerdo con la máxima categoría del automovilismo.

Te puede interesar: Así quedaron las semifinales de la Libertadores y la Sudamericana

Comunicó que la principal razón que puso un alto a las conversaciones que se están llevando a cabo, fue la llegada del nuevo gobierno. “Sí, estuvimos muy cerca y yo creo que el cambio de gobierno nos afectó, no quisiera decir que es una consecuencia o una decisión velada del gobierno, simplemente creo que, con tantas necesidades, el gobierno no vio la Fórmula 1 como una prioridad y eso es válido”, señaló el alcalde de la capital atlanticense.

La polémica surge ante el hecho de que este proyecto no le costaría al gobierno. “El interés inicial era que esto no le costara al Estado, sino que fuera un proceso desde lo privado y donde los mismos ingresos del proyecto generara utilidades”, detalló Pumarejo.

El segundo motivo, tendría que ver con la perspectiva de riesgo. Ante los altos intereses y las fluctuaciones en el cambio del dólar, los inversionistas no consideraron que fuera suelo fértil para depositar una cifra tan elevada de dinero en un proyecto que además no cuenta con el apoyo del Gobierno de turno.

También puedes leer: Así quedaron los grupos de la EUFA Europa League

Luego de más de tres visitas de las principales autoridades del deporte e incluso luego de varias etapas aprobadas, finalmente se tomó la decisión de aplazar el proyecto. “Hoy se está pesando para que sea algo a largo plazo, a partir del 2027 quizás, espero”, concluyó el gobernante al asegurar que siguen trabajando con al F1 y que el proceso no ha culminado.

Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó por qué no se ha firmado con la F1 Leer más »

Miguel Uribe propone alianza para derrotar a Gustavo Bolívar - Google

Miguel Uribe propone alianza para ganarle las elecciones a Gustavo Bolívar

A través de una carta, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, extendió la invitación a cuatro candidatos a ocupar el cargo de alcalde en Bogotá, para que se conforme una alianza para dejar por fuera a Gustavo Bolívar en la segunda vuelta y hacerle frente al Gobierno nacional.

De acuerdo con Uribe, el candidato del Pacto Histórico sacaría provecho de su relación con el gobierno del presidente Gustavo Petro para —posiblemente— influenciar en el proceso electoral en la ciudad por medio de la burocracia.

Te puede interesar: Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

“Es evidente que Gustavo Bolívar recibirá el apoyo del Gobierno nacional, quien probablemente buscará influenciar el resultado electoral a través de la burocracia y los subsidios. Solo dejando al candidato por fuera de la segunda vuelta podemos garantizar que Gustavo Petro no interfiera en el resultado”, aseguró Uribe.

De esta manera, plantea que a través de la realización de una encuesta en la que participen los candidatos Juan Daniel Oviedo, Rodrigo Lara, Diego Molano, y el general (r) Jorge Luis Vargas, se elija un candidato único que represente la defensa de la democracia, la libertad y las instituciones.

Así mismo, según lo señaló Uribe, esta alianza debe ser el resultado de un acuerdo programático para enfrentar la crisis de inseguridad y gerencia que atraviesa la ciudad.

“El próximo alcalde de Bogotá deberá enfrentar la inseguridad, hoy desbordada, combatir la corrupción y garantizar un modelo de gerencia eficiente y defender el Estado de Derecho”, afirmó el senador.

“Este acuerdo debe garantizar una propuesta de seguridad sin improvisaciones, de apoyo a la fuerza pública sin timidez, y oponerse contundentemente al pago a los bandidos propuesto por el gobierno de Petro. Gustavo Bolívar ha demostrado estar de lado de los criminales de la primera línea, necesitamos un alcalde que proteja a los ciudadanos” insistió.

También puedes leer: Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

“Hace 4 años propuse una alianza que otro candidato desechó. Sin duda, la unidad hoy vuelve a ser la respuesta para defender los intereses de los bogotanos”, concluyó Uribe.

Miguel Uribe propone alianza para ganarle las elecciones a Gustavo Bolívar Leer más »

Régimen de Nicaragua impide ingreso al país de periodista - Google

Régimen de Daniel Ortega en Nicaragua prohibió el retorno al país de periodista

Las autoridades de Nicaragua prohibieron la entrada al país a la periodista nicaragüense Kimberly León, cuando se disponía a regresar a la nación centroamericana procedente de Estados Unidos tras un viaje familiar, informó este jueves (31.08.2023) una plataforma digital.

La comunicadora, directora de la radio La Costeñísima, una de las principales emisoras en el Caribe de Nicaragua, no pudo abordar en Miami (EE.UU.) el vuelo directo en el que iba a regresar a su país, porque, según le comunicó la compañía aérea, las autoridades nicaragüenses le habían denegado la entrada a ella y a su familia.

Te puede interesar: La diseñadora Nancy González quedó en libertad tras ser extraditada a EE.UU.

«La Dirección de Migración y Extranjería de Nicaragua impidió el ingreso al país a la periodista Kimberly León, hija del fundador de radio La Costeñísima, Sergio León Corea (q.e.p.d)», informó la plataforma Alertas Libertad de Prensa Nicaragua a través de la red social X.

La plataforma, que documenta los casos de violaciones a la libertad de expresión y prensa en Nicaragua, explicó que, recientemente, León «acompañó a su madre a visitar a su abuelo materno en Estados Unidos y cuando intentó abordar el avión para retornar a Nicaragua la aerolínea le informó que el gobierno no había autorizado su ingreso».

«De esta forma Kimberly León suma la lista de periodistas que son desterrados por el gobierno Ortega-Murillo y a quienes se les ha violentado el derecho constitucional de movilizarse dentro y fuera del país de forma libre», denunció esa plataforma virtual.

En febrero pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) otorgar medidas provisionales al equipo periodístico de radio La Costeñísima, junto a sus respectivos núcleos familiares, por encontrarse en una situación de «extrema gravedad de daños irreparables a sus derechos en Nicaragua», según el portal Nicaragua Investiga.

Al menos 208 comunicadores nicaragüenses se han marchado del país al exilio por razones de seguridad desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones contra el Gobierno de Daniel Ortega, según un informe divulgado el pasado 10 de julio por la red regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia.

También puedes leer: Donald Trump se declaró no culpable de intentar manipular los resultados electorales

Dicho informe revela que el periodismo vive su peor momento en la nación centroamericana, donde en tres de los 17 departamentos (provincias) que conforman el país «ya no existe la práctica periodística independiente”, reseñó el medio digital local La Mesa Redonda.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras los controvertidos comicios de noviembre de 2021, en los que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.

Régimen de Daniel Ortega en Nicaragua prohibió el retorno al país de periodista Leer más »

Adriana Córdoba es la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca - Google

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Como se vaticinó días atrás, Adriana Córdoba Alvarado, exsecretaria de planeación de Bogotá y esposa del exalcalde Antanas Mockus, fue designada por el gobierno del presidente Gustavo Petro como embajadora de Colombia en Dinamarca.

La designación de Adriana Córdoba fue realizada mediante el Decreto 1427 del 30 de agosto de 2023, firmado por el canciller Álvaro Leyva Durán.

Te puede interesar: Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

“Mediante comunicación del 25 de mayo de 2023, el Gobierno del Reino Unido de Dinamarca otorgó beneplácito para la designación de la señora Adriana Córdoba Alvarado como embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia en ese país”, dice el documento.

Aunque el decreto con el que se designó a Adriana Córdoba como embajadora se conoció este jueves, ya se había dado por sentado. Desde la semana pasada, su hoja de vida estaba publicada en la página de Aspirantes de la Presidencia de la República, paso previo al nombramiento.

Córdoba Alvarado es trabajadora social con especialización y maestría en planeación del desarrollo, urbana y regional. Tiene más de 23 años de experiencia laboral y ha ocupado varios cargos en el sector público.

Fue veedora distrital en la Alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro, secretaria distrital de Planeación en la administración de Claudia López. Es actualmente miembro de la junta directiva de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, y del Grupo Vanti.

Recientemente, fue nombrada miembro principal de la junta directiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).

También puedes leer: Consejo de Estado rechazó las demandas que pedían anular elección de Polo Polo

El primer político en el que pensó el Gobierno para desempeñarse en este cargo fue el excongresista Germán Navas Talero. Sin embargo, debido a las polémicas que protagonizó, por su machismo y clasismo contra la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, fue descartada su designación como diplomático.

Debido a ello, Duván Ocampo continuó siendo embajador encargado de negocios en el país europeo. Pero, después de casi un año de interinidad, el Gobierno se decidió por la esposa del exalcalde de Bogotá y excandidato presidencial.

Adriana Córdoba fue nombrada como la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca Leer más »

Scroll al inicio