DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Juan Sebastián Molano es el primer líder de la Vuelta a Burgos - Google

Juan Sebastián Molano ganó al sprint y es el primer líder de la Vuelta a Burgos

El colombiano Juan Sebastián Molano (UAE Team Emirates) es el primer líder de la Vuelta a Burgos tras imponerse este martes en el sprint de la primera etapa al español Iván García Cortina (Movistar) y al italiano Edoardo Affini (Jumbo Visma), segundo y tercero, respectivamente.

Se formó pronto una escapada de 5 corredores: Ángel Fuentes (Burgos BH), Mattia Bais (Eolo Kometa), Josu Etxebarria (Caja Rural), Xavier Berasategui (Euskaltel), José María García (Electro Hiper Europa) llegaron a tener casi tres minutos de ventaja y aguantaron los esfuerzos por detrás de un pelotón del que el UAE tiraba.

Te puede interesar: Con agónico gol, España se metió en la final del Mundial Femenino

Fuentes, Berasategui y Bais pasaron por ese orden por Villanueva de Argaño, donde se disputó el sprint intermedio, pero su diferencia fue bajando hasta el paso de montaña, donde los corredores pelearon por enfundarse el maillot de la montaña.

Berasategui, Bais, Etxeberria y Fuentes cogieron puntos y el pelotón rodó a 1:10, pero con un ritmo muy fuerte, tanto que solo Bais pudo rodar en solitario durante 12 kilómetros más hasta que el pelotón entró agrupado en Burgos.

A nueve km de meta, el alemán Lennard Kämna saltó de pelotón buscando opciones de llegar en solitario y desgastando al pelotón. Por detrás se produjo una caída en la que estuvieron implicados Francesco Gavazzi y José María Martín. Este último necesitó asistencia médica.

Pero a tres kilómetros de meta, de nuevo el pelotón se agrupó para encarar el circuito urbano en busca de posicionarse en el sprint en una pelea en la que el UAE colocó mejor a sus corredores y en el que Juan Sebastián Molano se llevó la victoria de etapa.

También puedes leer: Los cuatro equipos que están detrás del colombiano Yaser Asprilla

Este miércoles es el turno de una contrarreloj por equipos en la que puede marcar las primeras diferencias de la clasificación.

Juan Sebastián Molano ganó al sprint y es el primer líder de la Vuelta a Burgos Leer más »

España es la primera finalista del Mundial Femenino - Redes

Con agónico gol, España se metió en la final del Mundial Femenino

Nuevamente con un gol de Salma Paralluelo y otro tanto de Olga Carmona, las españolas se impusieron a Suecia y disputarán por primera vez una final de un Mundial femenino. En un parejo y tenso compromiso que se guardó lo mejor para el final, los tres goles -dos para España y uno para Suecia- salieron en los últimos diez minutos del encuentro.

El resultado supone un doble triunfo para las españolas: además del inédito pasaporte a la final, batieron por primera vez al conjunto nórdico. Suecia, como se esperaba, empezó muy física y con un marcaje muy intenso, mientras que España buscaba el juego con su estilo veloz y priorizando el balón.

Te puede interesar: Los cuatro equipos que están detrás del colombiano Yaser Asprilla

La cita permaneció muy pareja y muy disputada, con España peleando para encontrar las debilidades de la muralla nórdica. No fue hasta el minuto 81 que se inauguró el marcador.

Tras una asistencia de Jenni Hermoso, Salma, elegida la mejor jugadora del partido, se apoderó del balón para encajarlo contra la portería sueca. Pero la reacción nórdica vino enseguida y un golazo de Rebecka Blomqvist dejó todo igual.

España, determinada, no se dejó abatir, mostró a qué vino y, tras un córner de Tere Abelleira, Olga anotó el segundo tanto español y firmó el triunfo -y pase inédito- de La Roja para la última instancia mundialista, que se disputará el próximo domingo en Sidney, ante la ganadora de la otra semifinal, mañana, entre Inglaterra y Australia.

“Estoy sin palabras con este equipo, hemos hecho un partido muy competitivo, hemos dominado por momentos y una vez más hemos tirado de la épica para estar en la final”, expresó Carmona en declaraciones a TVE tras el partido.

También puedes leer: La dura noticia que recibió el Real Madrid con su arquero Thibaut Courtois

En cuanto al gol que dio la victoria a España en el minuto 89 expresó: “Lo he intentado ajustar un poco, estoy muy eufórica y con muchas ganas de que llegue esa final, ojalá nos hagamos con el título”, agregó.

Con agónico gol, España se metió en la final del Mundial Femenino Leer más »

Las tres peleas que ha perdido el Pacto Histórico con el Consejo de Estado - Google

Las tres derrotas que ha sufrido el Pacto Histórico ante el Consejo de Estado

Este lunes se confirmó que César Pachón ya no será más congresista por el periodo 2022-2026. Suspendido desde noviembre del año pasado, se anunció que debía anularse su elección pues cometió doble militancia al ser avalado por el partido Mais y apoyar a una ficha de la Colombia Humana, Pedro Suárez Vacca.

El fallo de Pachón se une a otras decisiones adversas del Consejo de Estado que han afectado la composición del Pacto Histórico. El primero en la lista fue el del senador Roy Barreras, en mayo. Este también fue señalado de doble militancia y por eso se le anuló la elección.

Te puede interesar: Centro Democrático radicó nueva denuncia contra el presidente Gustavo Petro

En el caso de este, la situación se dio porque ostentó una curul por el Partido de la U en el periodo 2018-2022 y no renunció a esta un año antes de las pasadas elecciones para poder aspirar por una colectividad distinta. Barreras incumplió con el periodo exigido por la ley.

En este caso, el senador había sido expulsado de ‘la U’ y mantuvo su curul hasta último momento. Mientras tanto, se lanzó por el Pacto Histórico para las elecciones de 2022, logrando un escaño gracias a la lista cerrada de dicha coalición de partido de izquierda.

A pesar de que este fue expulsado de la colectividad, el tribunal administrativo determinó que esto no bastaba para no incurrir en doble militancia, sino que debía abandonar la curul que ostentaba un año antes de las elecciones para no incurrir en esta figura. Como la mantuvo hasta el final, no podía aspirar por una colectividad diferente al Partido de la U.

En este caso, solo se anuló la elección, por lo que la salida de Barreras del Congreso solo significó la llegada del primer nombre de la lista del Pacto Histórico que no había alcanzado a entrar. En este caso fue el líder indígena Julio César Estrada.

La segunda determinación del Consejo de Estado, conocida hace dos semanas, sí implicó una pérdida de un escaño para el Pacto Histórico. Luz María Múnera tuvo que salir del Congreso y su curul pasó a John Jairo Berrío, del Centro Democrático. El tribunal administrativo encontró que hubo irregularidades en el escrutinio de los votos en Antioquia: sumaron de más al Pacto Histórico y le restaron al Centro Democrático.

“Tanto la votación otorgada de manera injustificada a la Coalición Pacto Histórico, como la que se sustrajo de manera injustificada al Partido Centro Democrático, tuvo incidencia en la elección», se lee en el fallo que sacó a Múnera del Congreso.

El tercer fallo fue el de Pachón, que confirmó una suspensión que se había dado de forma provisional en noviembre. Por otro lado, las derrotas no solo han significado pérdidas de curules.

También puedes leer: Tesorera de la campaña Petro Presidente estuvo en el Consejo Nacional Electoral

En mayo, el Consejo de Estado encontró los elementos suficientes para declarar la nulidad a la elección del entonces contralor Carlos Hernán Rodríguez. Este era el candidato del gobierno para el cargo y al final se echó para atrás su designación ante irregularidades en su elección.

No obstante, no todos han sido fallos adversos. El Consejo de Estado desestimó una demanda por doble militancia debido a que varias figuras del Pacto Histórico, como María José Pizarro, apoyaron a Gustavo Petro en la consulta interna de marzo de 2022 cuando los partidos que los avalaron tenían precandidatos propios.

Para el tribunal administrativo, no se incurrió en doble militancia porque esa figura se contempla exclusivamente frente a quienes tienen la condición de candidatos y no alrededor de personas que hagan parte de una consulta llamada a elegir a un aspirante para una contienda electoral.

Las tres derrotas que ha sufrido el Pacto Histórico ante el Consejo de Estado Leer más »

Centro Democrático radicó nueva denuncia contra el presidente Petro - Google

Centro Democrático radicó nueva denuncia contra el presidente Gustavo Petro

El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Christian Garcés, presentó una denuncia contra el presidente Gustavo Petro ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, luego de las revelaciones realizadas por Caracol televisión en las que señalaban la existencia de presuntos vínculos entre el narcotraficante Juan Carlos López y la campaña presidencial en Yopal, Casanare.

De acuerdo con el representante, la petición a la Comisión consiste en que se investigue si la campaña presidencial de Gustavo Petro participó de los dineros ilícitos que “presuntamente recibió del narcotraficante Juan Carlos López Macías y su esposa Sandra Navarro Trujillo, y si estos fueron reportados en sus informes de ingresos y gastos de campaña ante el sistema Cuentas Claras y el Consejo Nacional Electoral”.

Te puede interesar: Tesorera de la campaña Petro Presidente estuvo en el Consejo Nacional Electoral

Ante esto, Garcés insistió en que la Comisión de Acusaciones debe cumplir con la búsqueda de la verdad y la transparencia ante el conocimiento de estos hechos.

“Estos delitos que posiblemente cometió la campaña de Gustavo Petro como pasarse los topes de la campaña, como financiarse con fuentes prohibidas, actividades de narcotráfico y no reportar todos los aportantes, deben ser encontrados y aclarados para la tranquilidad de todos los colombianos”, aseguró el representante.

Así mismo, el representante insistió en que espera que la Fiscalía General de la Nación se una a estas investigaciones y “aporte a la Comisión de Acusaciones quien debe ser el espacio que le responda a todos los colombianos”.

También puedes leer: Jefe de campaña de Petro en Casanare desmiente acusaciones

Esta se suma a la denuncia presentada por el senador Miguel Uribe, también del Centro Democrático ante la misma Comisión, por la presunta financiación irregular a la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Centro Democrático radicó nueva denuncia contra el presidente Gustavo Petro Leer más »

Tesorera de la campaña Petro Presidente estuvo en el CNE - Google

Tesorera de la campaña Petro Presidente estuvo en el Consejo Nacional Electoral

Mientras la vicepresidenta Francia Márquez estaba en una de las salas del Consejo Nacional Electoral (CNE) expresando las razones por las que “Soy porque somos” debe ser un partido, en el salón de al lado estaba Lucy Aydeé Mogollón rindiendo testimonio frente al caso de presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Mogollón fue la tesorera de la campaña en primer y segunda vuelta y fue llamada por el tribunal electoral para que respondiera varias preguntas sobre el esfuerzo presidencial petrista, pues esta se encargaba de llevar las finanzas de este.

Te puede interesar: Jefe de campaña de Petro en Casanare desmiente acusaciones

Un hecho llamativo es que la diligencia coincidió en lugar y tiempo con la de la vicepresidenta Márquez, por lo que inicialmente se pensó que la segunda del Ejecutivo también iba a declarar en el caso de presunta financiación irregular. Sin embargo, después se aclaró que fue una mera coincidencia y que solo la tesorera iba a hablar de los números de la campaña presidencial.

Hay poca información sobre las respuestas de Mogollón, pero lo que sí se supo es que los dos magistrados encargados de la investigación previa, Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, centraron sus preguntas en las revelaciones de la Fiscalía, hechas por Nicolás Petro, sobre la presunta financiación irregular de la campaña.

Por este caso ya han pasado otras figuras del petrismo, como la exjefa de gabinete Laura Sarabia. Esta fue citada el 18 de julio al CNE y habló sobre el papel que jugó en la campaña. Por el contrario, Armando Benedetti también fue requerido, pero decidió guardar silencio.

También puedes leer: “No dimos un peso para campaña de Gustavo Petro”: Sandra Navarro

Las indagaciones del CNE están en fase previa. Serán los magistrados Prada y Ortiz los que definan si hay elementos suficientes para abrir una investigación formal en contra de la campaña presidencial por la presunta financiación irregular. Este proceso va de la mano con las acciones que adelanta la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones de la Cámara frente al mismo hecho.

Tesorera de la campaña Petro Presidente estuvo en el Consejo Nacional Electoral Leer más »

Automóvil atropelló a varias personas en el norte de Bogotá - Captura de video

Automóvil atropelló a varios peatones y terminó dentro de un local en Bogotá

Un carro de alta gama terminó estrellado dentro de un centro médico al norte de Bogotá, durante la tarde de este 14 de agosto. El automóvil quebró las puertas y vidrios del establecimiento Aural Centros Auditivos Profesionales, ubicado en la carrera Séptima con calle 119, sentido sur – norte.

Te puede interesar: Personería de Bogotá alerta por retrasos críticos en Troncal Av. 68 y Av. Ciudad de Cali

A la zona acudieron una ambulancia, una grúa y el cuerpo de Bomberos para atender a las personas que resultaron heridas. Por el confuso hecho, autoridades investigan cómo el vehículo de color negro se accidentó. Una cámara de seguridad es clave para establecer qué pasó. El video muestra que sobre las 4 p. m. transcurría con normalidad el tráfico hasta que el carro salió de un parqueadero.

Intentó girar para ingresar a la carrera Séptima, pero, en lugar de incorporarse a la vía, aceleró más y atropelló a dos transeúntes. Incluso, una de las personas quedó sobre el capo. Se llevó por delante también a una parte del andén.

Únicamente se detuvo al estrellarse de frente con el establecimiento tras romper vidrios, puertas y el mobiliario que estaba a la entrada.

También puedes leer: Nuevamente la alcaldesa de Bogotá culpa al Gobierno por falta de policías en la ciudad

Automóvil atropelló a varios peatones y terminó dentro de un local en Bogotá Leer más »

Personería de Bogotá advierte de retrasos e obras en vías importantes de la capital - Google

Personería de Bogotá alerta por retrasos críticos en Troncal Av. 68 y Av. Ciudad de Cali

Un informe exclusivo de la Personería de Bogotá señaló que las obras más significativas del sistema TransMilenio enfrentarían retrasos de hasta dos años adicionales, con adiciones presupuestales que superarían los 20 mil millones de pesos.

En febrero de 2021, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) inició la fase de construcción de la troncal de TransMilenio por la Avenida 68, una vía de 17 kilómetros de extensión que abarca desde la Autopista Sur hasta la calle 100 con carrera 9. El costo total del proyecto se estima en $2,3 billones.

Te puede interesar: Nuevamente la alcaldesa de Bogotá culpa al Gobierno por falta de policías en la ciudad

El informe detalla que esta troncal está dividida en 9 grupos de obra, y el primero de ellos presenta un retraso de más del 10%, con modificaciones al proyecto y una adición presupuestal de cerca de 20.900 millones de pesos. Los demás grupos también muestran retrasos de entre el 2% y el 10%.

Además, la Personería advierte que la gestión de adquisición predial para esta troncal solo alcanza un 28,5% del total de los predios necesarios.

Otra obra destacada es la troncal de la Avenida Ciudad de Cali, con una extensión de 7,4 kilómetros desde las cercanías de Soacha hasta el sector de Las Américas. Esta obra se divide en 4 grupos, de los cuales el 3 y el 4 presentan avances del 10% y el 3% respectivamente. Los otros grupos han avanzado considerablemente.

También puedes leer: Ataque sicarial dejó tres muertos en San Cristóbal, sur de Bogotá

El informe revela que, debido a estos retrasos, existen diferencias de hasta cuatro años en los plazos de entrega de los tramos de ambas troncales. Mientras algunos segmentos se entregarían en 2025, otros podrían demorar hasta 2029.

Personería de Bogotá alerta por retrasos críticos en Troncal Av. 68 y Av. Ciudad de Cali Leer más »

Néstor Humberto Martínez pidió al presidente rectificar las acusaciones en su contra - Google

Néstor Humberto Martínez pidió a Gustavo Petro rectificar afirmaciones en su contra

El exfiscal Néstor Humberto Martínez pidió al presidente Gustavo Petro que rectifique las afirmaciones hechas en su contra respecto al caso Odebrecht. A través de un comunicado, Martínez expresó su preocupación por las declaraciones de Petro que, según él, tergiversan su participación en el caso.

En el comunicado, Martínez calificó las afirmaciones de Petro como «acoso sistemático».

Te puede interesar: Gustavo Petro firmó resolución nombrando a Salvatore Mancuso como gestor de paz

El exfiscal señaló que las declaraciones de Petro en redes sociales y en su participación en el caso «Santrich» en Suiza han sido engañosas y buscan vincularlo de manera equivocada al caso Odebrecht. Martínez resaltó que dichas afirmaciones son erróneas, ya que no se le menciona en el asunto en cuestión, y citó el artículo 42-7 del Decreto 2591 de 1991, que establece la obligación de rectificación en declaraciones públicas incorrectas.

En el comunicado, Martínez se adentró en los puntos específicos que considera falsos y solicitó una rectificación por parte de Petro:

Acusaciones relacionadas con la Ruta del Sol:

Martínez aclaró que nunca fue abogado del consorcio en la Ruta del Sol y que su participación fue en la tramitación del Contrato de Estabilidad Jurídica en el año 2010, seis años antes de que Odebrecht fuera vinculada a corrupción. Resaltó que su actuación fue conforme a las leyes pertinentes.

Denuncia de cohecho:

Martínez negó las afirmaciones de Petro de que fue él quien denunció el cohecho en el Contrato de Estabilidad Jurídica. Enfatizó que fue la Fiscalía durante su administración la que estableció este delito y que esto fue comunicado públicamente en 2017, mucho antes del debate en el Senado en 2018.

Monto del pago ilícito:

El exfiscal corrigió la declaración de Petro sobre el monto del pago ilícito por el Contrato de Estabilidad Jurídica. Martínez aclaró que la Fiscalía probó que el pago ilícito fue por $4 mil millones de pesos y no USD $3.4 millones como afirmó Petro.

Reducción del impuesto de renta:

Martínez refutó la afirmación de Petro sobre la reducción del impuesto de renta en el Contrato de Estabilidad Jurídica. Afirmó que las leyes pertinentes no permitían reducir el impuesto de renta del 35% al 1% como se había mencionado.

Acusaciones de encubrimiento:

En cuanto a las acusaciones de encubrimiento en la investigación de Odebrecht, Martínez defendió la actuación de la Fiscalía bajo su administración. Destacó que durante los tres años de su mandato se habían identificado líneas de investigación, recolectado evidencia importante y llevado a cabo interrogatorios cruciales, que resultaron en un descubrimiento temprano de la magnitud de las coimas en el país.

También puedes leer: Fiscalía citó a comandante del Ejército a declarar por supuesto atentado al fiscal

Martínez finalizó su comunicado cuestionando las intenciones detrás de las declaraciones de Petro y solicitó una rectificación pública en relación con las afirmaciones erróneas que había hecho. El exfiscal afirmó que la verdad es fundamental en la política y que la rectificación de declaraciones incorrectas es una responsabilidad de todos los actores involucrados.

Néstor Humberto Martínez pidió a Gustavo Petro rectificar afirmaciones en su contra Leer más »

Salvatore Mancuso fue nombrado gestor de paz - Google

Gustavo Petro firmó resolución nombrando a Salvatore Mancuso como gestor de paz

En la noche del lunes 14 de agosto se conoció que el presidente Gustavo Petro firmó la resolución a través de la que fue designado a Salvatore Mancuso como gestor de paz del Gobierno Nacional.

En dicho documento quedaron establecidas las funciones que el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tendrá que cumplir mientras es revisada su petición de ingreso a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y comparece ante la justicia ordinaria por crímenes cometidos por dicho grupo paramilitar.

Te puede interesar: Fiscalía citó a comandante del Ejército a declarar por supuesto atentado al fiscal

Tema aparte, el artículo 2 de la normativa señaló que el Ejecutivo solicitará a las autoridades correspondientes la suspensión de las medidas judiciales que estén vigentes en su contra, “sin perjuicio de la continuidad de su comparecencia ante las salas de Justicia y Paz y ante otras instancias judiciales”.

A finales de julio, el fiscal general, Francisco Barbosa, había asegurado en medio de las reacciones por el nombramiento de Petro sobre Mancuso que este no podrá quedar en libertad en caso de retornar a Colombia. Sobre esto, explicó en diálogo con Noticias Caracol que el exjefe del Bloque Catatumbo de la estructura paraestatal debe afrontar los procesos que tiene pendientes por afrontar en Colombia por los crímenes perpetrados durante el conflicto armado.

Además, no existe una ley de sometimiento a la justicia que permita al presidente de la República expedir decretos pidiendo la libertad de personas que hicieron parte de grupos armados ilegales sin un reconocimiento político. Así las cosas, Mancuso Gómez tendría que ejercer su vocería de paz desde una cárcel a menos que sean levantadas las medidas judiciales acatando la petición del mandatario y en cumplimiento del decreto 1175 de 2016.

Dicha normativa estableció que “el Gobierno nacional, con el fin de propiciar acuerdos humanitarios podrá solicitar a las autoridades judiciales competentes la suspensión de la medida de aseguramiento, de la pena o solicitar la pena alternativa en contra de miembros o exmiembros de grupos armados organizados al margen de la ley” y que la suspensión de esas medidas no conlleva a una suspensión automática del proceso penal.

Con respecto a la resolución 244 del 14 de agosto, Mancuso Gómez tendrá que firmar un acta ante la oficina del alto comisionado para la Paz en la que debe ratificar su compromiso a asistir de manera personal a las diligencias judiciales en Colombia y a presentar informes de gestión sobre las actividades llevadas a cabo en condición de vocero de paz.

También puedes leer: Gobernador del Cauca se pronunció por los ataques de las disidencias

El incumplimiento de dichos compromisos –reseñó el documento– generará como primera medida la revocatoria de su designación como gestor y, en consecuencia, “la reactivación de las medidas penales ordinarias y las que existan en Justicia y Paz”.

El Gobierno Nacional no solo tuvo en cuenta el testimonio entregado por Mancuso en la audiencia única de verdad ante la JEP y su compromiso ante la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) de contribuir al hallazgo de cuerpos inhumados por paramilitares durante el conflicto; sino también un pronunciamiento del 24 de julio de 2023 en el que reiteró su compromiso de contribuir con la política de Paz Total impulsada en mayor medida por Petro y el comisionado Danilo Rueda.

Gustavo Petro firmó resolución nombrando a Salvatore Mancuso como gestor de paz Leer más »

Comandante del Ejército, Luis Mauricio Ospina Gutiérrez - Google

Fiscalía citó a comandante del Ejército a declarar por supuesto atentado al fiscal

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, informó que será citado a declaración jurada el comandante del Ejército Nacional, general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, para que entregue la información relacionada sobre un posible atentado terrorista en su contra.

La cita al comandante del Ejército será el próximo 22 de agosto en las instalaciones de la Fiscalía, y servirá para aclarar las versiones que se han conocido de que presuntamente se habría ocultado por dos meses el plan terrorista del ELN de atentar contra el Fiscal Barbosa.

Te puede interesar: Gobernador del Cauca se pronunció por los ataques de las disidencias

El jefe del ente investigador reiteró que esta decisión es de autonomía de la fiscal a cargo del caso. “Esta es una fiscal autónoma e independiente que tendrá que esclarecer estos hechos y por supuesto tendrá que darle claridad al país frente a esto”, indicó.

Con relación a las medidas de protección para su seguridad, señaló que están a cargo de la Fiscalía General de la Nación: “El reforzamiento de las medidas de seguridad se dio en el marco de la entidad en este momento. Nosotros no tenemos ningún tipo de reforzamiento de seguridad por parte del Ejército Nacional, ni del Gobierno porque la Fiscalía puede hacerlo”.

Sin embargo, el Fiscal expresó que se encuentra preocupado por su seguridad cuando termine su periodo.

También puedes leer: Gobierno y ELN buscan avanzar en el acuerdo al cese bilateral

“La dificultad que tengo es cuando termine mi período, por eso el debate es importante para poner en evidencia al país de lo que ha venido ocurriendo en estos temas”, dijo.

Fiscalía citó a comandante del Ejército a declarar por supuesto atentado al fiscal Leer más »

Scroll al inicio