DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos - Google

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos

Durante el año 2022 en Colombia se registraron 81 casos de secuestro, sin embargo, la Defensoría del Pueblo está advirtiendo que este flagelo viene en aumento, pues solo hasta septiembre de este año hay registro de 79 casos, los responsables son los grupos armados, pero también la delincuencia común.

“El secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del jugador de fútbol Lucho Díaz, puso en evidencia el aumento en Colombia de esta práctica violenta. Por eso es determinante que el gobierno ponga en las diferentes mesas de negociación que adelanta con las organizaciones armadas ilegales la condición de liberar a todos los secuestrados, con el fin de que sea frenado tan execrable crimen, si en realidad hay un deseo de paz”, señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

También puedes leer: ‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra el Ejército en Antioquia

Arauca es el departamento del país donde más casos de secuestro se están registrando, pues tiene el 68% del total de secuestros registrados.
“Las cifras recolectadas muestran que los seis departamentos en los que se presentan más secuestros este año son Arauca, con 55 casos; le sigue Antioquia, con siete; luego está Norte de Santander, con seis; después Vichada, con cinco, y Cauca, con dos, al igual que Nariño. Arauca representa el 68% de los casos”, explicó Camargo.

Además, insistió en el mensaje al ELN para que respete la negociación con el Gobierno en búsqueda de la paz total, y que “honre su palabra y dé muestras de que verdaderamente quiere renunciar a las hostilidades y a toda acción que pueda afectar a la población civil”.

La entidad garante de los derechos humanos ha realizado seguimiento, acompañado a las familias y dispuesto de manera permanente de sus canales humanitarios para que las personas secuestradas retornen nuevamente a sus hogares.

Te puede interesar: Asonada contra el Ejército, esta vez en Briceño, Antioquia, por parte de campesinos

Mantenemos nuestros canales abiertos 24/7 para que los grupos armados ilegales y delincuenciales acudan a ellos y las personas secuestradas regresen sanas y salvas a sus hogares”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos Leer más »

Dayro Moreno igualó a Iván René Valenciano y ahora va por Galván - Google

Dayro Moreno igualó a Iván René Valenciano y ahora va por Galván

Dayro Moreno está cada vez más cerca de convertirse en el máximo goleador en la historia del FPC. En su último partido de 2023, el delantero anotó el gol de la victoria 1-0 de Once Caldas ante Santa Fe en El Campín y llegó a su anotación número 217 en la historia de la Liga BetPlay igualando a Iván René Valenciano en la segunda casilla.

El tanto llegó desde el punto penal luego de una mano de Jhon Wenceslao Meléndez dentro del área que fue advertida al juez central por el VAR. El atacante pidió el balón y cobró con seguridad y determinación al palo de la mano derecha del arquero Juan Daniel Espitia, que se lanzó para el lado contrario.

También puedes leer: Finalmente, el colombiano Sebastián Villa jugará en Europa

De este modo Dayro Moreno ahora ocupa el segundo puesto de los máximos goleadores del FPC junto a Iván René Valenciano y está tan solo a ocho anotaciones de superar a Sergio Galván Rey, que con 224 anotaciones es el líder de la clasificación desde hace más de 10 años.

Dayro Moreno convirtió 11 anotaciones en la presente Liga BetPlay que ya llegó a su fin para Once Caldas y 20 durante todo 2023. De este modo el atacante, que además es el jugador que más veces ha ganado el botín de oro del FPC con siete premios al goleador del torneo, ha podido establecer su marca tras las anotaciones en cinco equipos.

“El récord es importante para uno, cuando uno se retire le queda vivir en la historia del fútbol colombiano y tengo la oportunidad. Estamos cerca, lo importante es romper el récord. Hay que seguir buscando botines de oro, tengo 7, hay que buscar el octavo porque uno tiene que dejar huella.

Estoy trabajando para eso”, aseguró meses atrás el jugador en entrevista con Diario AS Colombia, en donde confesó que le pagaba 300 mil pesos al compañero que le hacía la asistencia.

Ahora Dayro Moreno tendrá un tiempo de descanso y se preparará para poder competir en 2024 nuevamente con Once Caldas y así poder buscar su récord en el fútbol profesional colombiano.

Te invitamos a leer: Definidos los ocho clasificados a los cuadrangulares de final de año

Goleadores históricos del FPC

  • Sergio Galván Rey – 224
  • Dayro Moreno – 217
  • Iván René Valenciano – 217
  • Hugo Horacio Lóndero – 211
  • Omar Lorenzo Devanni – 205
  • Oswaldo Marcial Palavecino – 204
  • Jorge Ramírez Gallego – 201
  • Victor Hugo Aristizábal – 187
  • Arnoldo Iguarán – 186
  • Willingon Ortiz – 184
  • José Omar Verdún – 184
  • Rubén Darío Hernández – 182
  • Antony de Ávila – 181
  • Léider Preciado – 179
  • José Américo Montanini – 178

Goles de Dayro Moreno

  • Once Caldas: 111
  • Junior de Barranquilla: 11
  • Millonarios: 29
  • Atlético Nacional: 44
  • Atlético Bucaramanga: 22

Dayro Moreno igualó a Iván René Valenciano y ahora va por Galván Leer más »

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales - Google

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales

Las elecciones territoriales del pasado 29 octubre registraron un histórico de participación LGBTIQ+ en la aspiración a cargos de elección popular. A estos comicios, en total se presentaron 205 candidaturas de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, de las cuales 23 quedaron electas. El resultado más visible es el de Juan Daniel Oviedo, quien, tras quedar segundo en la carrera por la Alcaldía de Bogotá, ocupará una curul en el Concejo de la capital.

Según los datos del preconteo de la Registraduría, las candidaturas LGBTIQ+ recibieron unos 131.818 votos, excluyendo aquellos de las listas cerradas. Esto se traduce en que para el periodo 2024 – 2027 las personas LGBTIQ+ electas ocuparán: una alcaldía, doce curules en concejos y diez en Juntas Administradoras Locales (JAL). Asimismo, de ellos 19 son hombres gais, dos mujeres trans, un hombre trans y una mujer queer.

La única alcaldía que será ocupada por una persona abiertamente LGBTIQ+ será la del municipio de Tarazá, Antioquia. Yomer Fabian Álvarez, un hombre gay, será el primer alcalde LGBTIQ+ del municipio y, también, el primero del departamento de Antioquia. Sus propuestas están enfocadas en el medio ambiente, el turismo y la reconstrucción del tejido social.

También puedes leer: La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara

En términos de territorio, los departamentos que contarán con representación LGBTIQ+ para el próximo periodo son: el Valle del Cauca con seis personas electas; Nariño, Caquetá, Antioquia, Cundinamarca y La Guajira con dos personas cada uno; y Cesar, cauca, Risaralda y Magdalena con una persona cada departamento.

En Bogotá fueron dos hombres gais electos. Juan Daniel Oviedo, quien asumió su puesto como Concejal otorgado por el estatuto de oposición, y Pedro Moreno Rivera, que se desempeñará como edil de la localidad de Teusaquillo. Moreno fue candidato por el Partido Verde y, además del respeto a la población diversas, su bandera es la defensa de los derechos ambientales y de los animales.

Aunque en esta contienda electoral hubo una participación más diversa en el sentido de que más mujeres lesbianas, bisexuales y también personas con experiencia de vida trans y no binaria fueron candidatas, lo que refleja los resultados es que aún son los hombres gais y cisgénero (que su sexo coincide con su identidad de género) quienes tienen más probabilidad de resultar electos. Desde la campaña Voto por la Igualdad señalan que esta brecha al interior de la participación LGBTIQ+ también se debe cerrar para “profundizar la democracia, consolidar la paz y avanzar en materializar un desarrollo con equidad”.

Según Wilson Castañeda, Director de Caribe Afirmativo, estas elecciones demostrarón que se mantiene el interés de las personas LGBTIQ+ en participar en política y además se mantienen liderazgos en territorios estratégicos para la población. Sin enbargo,en comparación con los comicios del 2019 hubo una reducción significativa frente los triunfos electorales. “Hace cuatro años tuvimos 60 candidaturas abiertamente LGBTIQ+ de las cuales ganaron casi la mitad. Este año tuvimos cuatro veces más y solo ganó el 10% con los 23 cargos electos”, señala Castañeda.

Aun así, es importante destacar a las tres personas con experiencia de vida trans fueron elegidas para las JAL de sus ciudades. Keyla Mariana Duffon fue electa como edilesa de la Comuna 8 en Popayán, abogando por género, diversidad y derechos humanos en escenarios de paz. Sara Paola Caicedo, candidata del Partido Pacto Histórico, se convirtió en edilesa de la Comuna 2 de Soacha, con una campaña enfocada hacia la “cero discriminación”. Por su parte, Sunilda Jiménez Mengual, hombre trans, fue electo edil de la Comuna 3 en Maicao, La Guajira, y sus pilares son el deporte y la cultura.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió en Bogotá con gobernadores electos que considera aliados

La única mujer cisgénero, es decir, que su identidad de género corresponde también a su sexo, con una orientación sexual diversa que logró un cargo de elección popular este año fue Ana Karina Castañeda Salas en Santa Marta. Castañeda, quien es feminista, abogada y ambientalista, fue reelegida como edilesa de la Localidad 2 de la capital de Magdalena por el Partido Alianza Social Independiente. Su enfoque incluye la defensa de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, medio ambiente, protección animal y control político.

Asimismo, estas elecciones locales también estuvieron marcadas por un aumento en las denuncias de violencia registradas contra las candidaturas abiertamente LGBTIQ+. Según el informe “Del closet a la política”, se reportaron 13 hechos de violencia y discriminación ante las autoridades, lo que significa un crecimiento del 130% frente a las elecciones del 2019, en las que no hubo casos denunciados. Por eso, la organización Caribe Afirmativo señala que la identidad de tres de las personas electas no es pública debido a que en sus territorios ser visibles como LGBTIQ+ es un riesgo.

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales Leer más »

El lucrativo negocio migratorio del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega - Google

El lucrativo negocio migratorio del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

La pista del aeropuerto internacional de Managua, el Augusto C. Sandino, tuvo un mes de octubre intenso: en ella aterrizaron un promedio de 18 vuelos chárter al día provenientes, en su mayoría, de Haití.

Vuelos cargados con miles de haitianos que usan Nicaragua como trampolín para llegar a Estados Unidos y evitar el brutal paso por la selva del Darién en Colombia y Panamá. Se trata de una oleada masiva en la que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha encontrado una manera eficaz de hacer negocios: ingresos por los aterrizajes de las aeronaves fletadas y una serie de cobros oficiales y extraoficiales a cada migrante; ganancias que se traducen en varios millones de dólares mensuales, de acuerdo con fuentes aeroportuarias y migratorias consultadas.

Así como sucedió con los cubanos, Nicaragua no le exige visado de ingreso a los haitianos. Manuel Orozco, el experto migratorio del Diálogo Interamericano, señala en su más reciente informe que los datos de vuelos de agosto a octubre de 2023 apuntan a más de 260 aviones fletados que llegaron a Managua, es decir, alrededor de 30.000 haitianos.

También puedes leer: La Comisión Europea recomienda apertura de negociaciones con Ucrania

“Esto supone casi el 60 % de todas las llegadas de haitianos a la frontera entre Estados Unidos y México. Algo similar ocurre con los vuelos de La Habana a Managua, que suman unos 50 vuelos mensuales durante 2023, es decir, 5.700 pasajeros de media al mes, el 40% del número de llegadas a la frontera entre Estados Unidos y México”.

El flanco más lucrativo del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el cobro de un impuesto de ingreso al país que imponen a los haitianos, pero que empezaron a aplicar también a los cubanos. Por norma general, todo extranjero al ingresar a Nicaragua “deberá cancelar un arancel turístico de 10 dólares americanos”.

“Están exentos de dicho arancel los ciudadanos de los países del Convenio CA-4 (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua)”, establece la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI). No obstante, a los migrantes les cobran entre 150 y 200 dólares de ingreso. Se trata de un cobro discrecional, coinciden dos fuentes allegadas al aeropuerto Augusto C. Sandino.

“El funcionario migratorio decide cuánto cobrarles a los haitianos, pero suele ser entre 150 y 200 dólares. Esa gente viene desesperada por pasar a Estados Unidos y termina pagando ese dinero. Traen dinero porque muchos venden sus casas, pertenencias u otros familiares en Estados Unidos financian el viaje, entonces pagan para que no los detengan. Cuando pagan, a unos les dan un papel hecho a mano por el oficial migratorio en el que le dan cinco días para abandonar Nicaragua. En otros casos no les dan nada y a otros ni les sellan el ingreso en el pasaporte. Es todo discrecional y hasta se presta para corrupción entre los agentes porque todo es en efectivo”, insiste otra fuente cercana a Migración y Extranjería de Nicaragua.

Si se hace el cálculo de 31.000 haitianos que han ingresado en las últimas semanas por un cobro promedio de 150 dólares por cada uno, el régimen de Ortega y Murillo agrega a sus arcas 4,65 millones de dólares.

Aterrizar un chárter cuesta entre 2.000 a 3.000 dólares, en función del tamaño de la aeronave y los servicios que se requieran del aeropuerto. Es decir, uso de manga para desembarcar, uso de escaleras, estibadores para descargar equipaje, recargo de combustible, uso de hangar, entre otros servicios.

Te invitamos a leer: Estados Unidos reiteró su rechazo a que Israel ocupe Gaza después de la guerra

“A estos chárteres que están viniendo de Haití les cobran un promedio de 2.000 dólares, básico, porque no hay manejo de equipaje. La gente viene sólo con una mochila y se baja del avión. Además, el landing fee tiene que ver con el tamaño del avión. Los que vienen de Puerto Príncipe han sido, en su mayoría, pequeños: tipo Embraer 175. Caben en ellos entre 50 y 75 asientos”, explica la fuente asociada al negocio de los vuelos fletados.

Si se toma en cuenta el promedio diario de 18 chárteres aterrizando en el Augusto C. Sandino desde Haití, República Dominicana e islas Providenciales, con un costo base de 2.000 dólares por landing fee, se trata de 36.000 dólares diarios. Es decir, aproximadamente unos 1,08 millones de dólares mensuales.

Sin embargo, la estimación puede variar porque se siguen registrando vuelos chárteres desde Cuba, así como otros tres provenientes de Kirguistán que pasaron por Bulgaria e hicieron escala en Managua en septiembre. Eran aviones más grandes: Airbus 330.

Otro aspecto del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el impuesto de salida que imponen a los vuelos chárter, una decisión ejecutada con la llegada de los vuelos de Puerto Príncipe. El tributo se llama “Derecho de terminal para pasajeros salientes” y las fuentes ligadas a la industria aeronáutica catalogan como “improcedente”. Usualmente, ese impuesto se incluye en el precio de los tickets redondos, y es de 44,23 dólares.

Cuando se trata de un pasaje de una sola vía, es decir de ingreso como el que compran los miles de migrantes, no solía cobrarse.

“Han encontrado una nueva forma de sacar más dinero al cobrar el impuesto de salida a pesar que los chárteres regresan prácticamente vacíos. Es absurdo, porque la mayoría de esos pasajeros salen por tierra hacia Estados Unidos”, explica la fuente.

Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) muestran esa diferencia entre embarques y desembarques durante 2022 en el Augusto C. Sandino: 634 800 pasajeros entraron por vía aérea a Nicaragua, pero sólo 312 400 salieron de la misma manera. Si se multiplica esos 44,23 dólares por 31.000 haitianos que ingresaron en las últimas semanas por el Augusto C. Sandino, se recaudó la suma de 1,37 millones de dólares en impuesto de salida.

El lucrativo negocio migratorio del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Leer más »

‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra Ejército en Antioquia - Google

‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra el Ejército en Antioquia

Se conoció el perfil delictivo de Walter Asarías Pinal, alias ‘Román’ o ‘Tres Codos’, quien, junto a alias ‘Primo Gay’, cabecilla de la estructura 36 de las disidencias de las Farc, serían los responsables de las asonadas contra el Ejército Nacional, en el departamento de Antioquia, en especial, en el municipio de Briceño.

‘Tres Codos’, según Inteligencia, se ubica sobre la cabecera del río San Jorge y en las veredas Algarrobo, La Esmeralda, Conguital, El Socorro, La Perla, San Agustín de Leones, La Barranca, Las Camelias, Las Cuatro, Las Arañas, corregimiento La Granja y Badillo, límites de los departamentos de Antioquia y Córdoba.

También puedes leer: Asonada contra el Ejército, esta vez en Briceño, Antioquia, por parte de campesinos

Además, es responsable de perpetrar ataques contra la fuerza pública, dejando varios militares asesinados, también es acusado de desplazamiento de personas y extorsiones.

Por ejemplo, es señalado del desplazamiento forzado de 884 familias y 2151 personas de las veredas Alto Limón, Quebrada del Medio, Los Sauces, las Brisas, el Quindío, San Isidro, las Arañas, El Chuscal, Santa Lucia, El Cedral, el Chontaduro, Palmitas, el Herrero, Cenizas, Murrapal, Mandarino, el Yolombo y San Agustín del municipio de Ituango, Antioquia.

Otro de los varios delitos de los cuales se le acusa a ‘Román’ o ‘Tres Codos’ están relacionados con hechos ocurridos en junio de 2023 en el corregimiento La Granja, cuando integrantes de las disidencias de las Farc, con lista en mano, estaban buscando algunos residentes con intención de asesinarlos por nexos con integrantes del «Clan Golfo».

En total, son seis las asonadas que se han registrado en el municipio de Briceño, contra el Ejército Nacional, por orden también de alias ‘Primo Gay’ quien es integrante de la estructura 36 de las Disidencias de las Farc.

Te invitamos a leer: Aumento del precio de los peajes sería el 1 de diciembre, según resolución

De hecho, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, confirmó en W Radio, que alias ‘Primo Gay’ también están haciendo estas presiones a la población.

“Desde hace varios meses manejamos la información, ‘Primo Gay’ está incriminado en el asesinato de 4 jóvenes en febrero del presente año, los jóvenes aparecieron en los videos escoltados y a la media hora apareció el video con los jóvenes asesinados”.

Este hombre, es el encargado de la instalación de vallas para controlar ingreso vehicular sobre el sector de Campamento y Guadalupe, Antioquia.

También asesinó a cuatro personas en la vereda Frisolera municipio de Campamento Antioquia. Se ubica entre los municipios de Anorí, Campamento, Guadalupe, Frontino, Briceño y Angostura (Antioquia).

‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra el Ejército en Antioquia Leer más »

Alcalde de Soacha firmó convenio de transporte urbano con Bogotá - Google

Alcalde de Soacha firmó convenio de transporte urbano con Bogotá

La Agencia Regional de Movilidad (ARM), el Ministerio de Transporte y la Alcaldía de Soacha han firmado un convenio que asegura la continuidad del transporte público urbano entre Soacha y Bogotá por los próximos cinco meses.

Este acuerdo tiene como objetivo analizar y actualizar las condiciones necesarias para la operación de este servicio, permitiendo así que los ciudadanos no se vean afectados por el transporte público.

Te puede interesar: Percepción de inseguridad en Bogotá empeoró según “Bogotá Cómo Vamos”

En una mesa de trabajo con transportadores de Soacha, la alcaldesa Claudia López destacó la importancia de trabajar en conjunto con Soacha y señaló que el convenio brinda un plazo razonable de cinco meses, donde no habrá ningún trámite ni costo adicional, para acordar un cronograma a largo plazo.

“Tenemos que trabajar en conjunto Bogotá y Soacha. Vamos a empezar a desarrollar la primera fase del cronograma. Este es un nuevo convenio que nos da un tiempo razonable de cinco meses para acordar el cronograma de largo plazo”, dijo la alcaldesa Claudia López.

De otra parte, el gobernador electo de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, se refirió al nuevo plazo como una gran oportunidad para desarrollar un nuevo sistema de transporte integrado y moderno.

«Vamos a sacar de la mano de todas las instituciones y los transportadores un nuevo sistema de transporte integrado y moderno, que sea de gran utilidad para toda la ciudadanía de Soacha. Desde ya vamos a comenzar a trabajar, rodeándonos de los expertos en el tema de movilidad y de transporte, para que podamos presentarle cosas serias a Bogotá”, comentó el gobernador de Cundinamarca.

Te invitamos a leer: Estudiante del Sena fue asesinado en el sur de Bogotá por robarle la billetera

Entre las condiciones técnicas a definir se encuentran las rutas, los trazados, la cantidad de buses, su tecnología y vida útil, entre otros aspectos. El convenio establece una hoja de ruta para acordar condiciones de operación definitivas, incluyendo tarifas, esquema institucional, modelo empresarial, rutas, frecuencias, horarios, número de vehículos, tecnología y programación de flota, capacitación a conductores y planes estratégicos de seguridad vial.

El convenio también crea un Comité de Supervisión compuesto por representantes de la ARM, el Ministerio de Transporte y la Alcaldía de Soacha para garantizar el cumplimiento de lo acordado. Durante el plazo del convenio, se mantendrán las rutas autorizadas entre Soacha y Bogotá, asegurando la continuidad del transporte intermunicipal.

Alcalde de Soacha firmó convenio de transporte urbano con Bogotá Leer más »

La Comisión Europea recomienda apertura de negociaciones con Ucrania - Google

La Comisión Europea recomienda apertura de negociaciones con Ucrania

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que se han abierto con Ucrania las conversaciones de adhesión a la Unión Europea (UE).

“Hoy es un día histórico porque hoy la Comisión Europea recomienda que el Consejo abra negociaciones de adhesión con Ucrania”, dijo von der Leyen este miércoles. La Comisión también iniciará conversaciones con Moldovia.

Te invitamos a leer: Estados Unidos reiteró su rechazo a que Israel ocupe Gaza después de la guerra

Zelensky, satisfecho

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo este miércoles que la decisión de la Comisión Europea de iniciar conversaciones de membresía a la UE con Kyiv es el «paso correcto».

«Hoy la historia de Ucrania y de toda Europa ha dado el paso correcto: la Comisión Europea ha recomendado iniciar negociaciones de adhesión con Ucrania. A pesar de todas las dificultades, estamos avanzando. Ya en diciembre esperamos una decisión política de la Consejo Europeo», dijo Zelensky en un mensaje de video publicado poco después del anuncio de la presidenta de la Comisión Europea.

«Los ucranianos siempre han sido y siguen siendo parte de la familia europea común. Nuestro país debe estar en la Unión Europea. Los ucranianos lo merecen tanto por su defensa de los valores europeos como por el hecho de que incluso en tiempos de guerra a gran escala mantenemos nuestra palabra y desarrollar las instituciones del Estado», dijo, añadiendo que «se están adoptando todas las decisiones necesarias».

Te puede interesar: Más de 600 extranjeros y 15 palestinos heridos abandonan Gaza rumbo a Egipto

Además, en una publicación en «X», Zelensky dijo que este «paso fuerte e histórico» allana el camino hacia una «UE más fuerte» con Ucrania como miembro.

Zelensky agradeció a la Unión Europea, y personalmente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por apoyar a Ucrania en el camino hacia la UE.

La Comisión Europea recomienda apertura de negociaciones con Ucrania Leer más »

Finalmente, el colombiano Sebastián Villa jugará en Europa - Google

Finalmente, el colombiano Sebastián Villa jugará en Europa

Finalmente, lo que en los días previos era nada más que un fuerte rumor, se oficializó la llegada del extremo colombiano de 27 años al fútbol europeo. Luego de su polémica salida de Boca Juniors después de haber sido denunciado por violencia contra su pareja Daniela Cortés.

Te invitamos a leer: Definidos los ocho clasificados a los cuadrangulares de final de año

Ahora el Beroe Stara Zagora confirmó la llegada del colombiano en sus redes sociales. Este equipo tendrá sus servicios hasta junio de 2025, y el conjunto búlgaro lleva 21 puntos en 16 partidos, ubicándose en la octava casilla de la primera división del fútbol de este país.

Más allá de su mala salida con el conjunto xeneize, Villa tuvo con el conjunto argentino un buen balance jugando en la liga de los campeones del mundo. El colombiano en Boca Juniors estuvo en 172 partidos en los que marcó en 29 ocasiones y asistió en 33 veces desde su llegada en 2018.

Te puede interesar: Egan Bernal cree que puede estar al mismo nivel de Vingegaard

Ahora el extremo antioqueño llega a un equipo búlgaro que está es la búsqueda de llegar a puestos europeos, ya que pelea por estar presente en la UEFA Conference League.

Finalmente, el colombiano Sebastián Villa jugará en Europa Leer más »

Percepción de inseguridad en Bogotá empeoró según “Bogotá Cómo Vamos” - Google

Percepción de inseguridad en Bogotá empeoró según “Bogotá Cómo Vamos”

En la encuesta 2023 de ‘Bogotá Cómo Vamos’ y a la pregunta ¿qué tan seguro en general se siente en Bogotá? Un total de 52.4 % de las personas encuestadas se siente inseguros, cifra preocupante y que evidencia que empeoró la percepción de seguridad en la ciudad, teniendo en cuenta que en la encuesta de 2022 esta cifra se ubicó en 37.3 %. Apenas 19.7 % de los habitantes de la capital del país dijo sentirse “seguro”, mientras que el 27.9 % dijo no sentirse ni seguro ni inseguro.

En lo que respecta a qué tan seguras se sienten las personas en el barrio donde viven, el 33.4 % de los ciudadanos dijo sentirse inseguro, cifra que aumenta si se tienen en cuenta que en 2022 la cifra llegaba al 24.6 %. El porcentaje de los que se sienten “seguros” en sus barrios bajó al 42.2 % comparada con el 50.4 % que dijo sentirse seguro en 2022.

Te invitamos a leer: Estudiante del Sena fue asesinado en el sur de Bogotá por robarle la billetera

“Las personas mayores y las mujeres experimentan mayor miedo en la ciudad”, indica la encuesta y agrega que la preocupación por los atracos callejeros, a negocios y tráfico de drogas en el barrio viene aumentando en los últimos ocho años. En total, 6 de cada 10 personas destacó que la inseguridad aumentó en la administración de la alcaldesa Claudia López.

En lo que respecta a las víctimas de delitos, el 45 % de los encuestados señalaron que no denunciaron principalmente por dos razones, la primera es que, según dicen, denunciar “no genera solución” y la segunda es que “si denuncian no pasa nada”; además, el 81 % de los encuestados destacó que la probabilidad de que un delito sea sancionado es baja.

Sobre movilidad, según la encuesta, el 40.7 % de los ciudadanos prefieren movilizarse en TransMilenio, con una disminución si se tiene en cuenta que en 2022 la cifra llegaba a 42.8 %. Al TransMilenio le sigue la preferencia por el bus con el 17.1 %, carro particular con el 11.9 % y la bicicleta con un 11.7 %.

Si se sienten o no satisfechos con el medio de transporte que usan a diario, el 39.8 % de los ciudadanos que prefieren usar TransMilenio señalaron que se sienten insatisfechos con el servicio, cifra que mejora comparada con la encuesta de 2022 en la cual el 40.6 % estaban insatisfechos; sin embargo, llama la atención de la cifra de insatisfacción de los que prefieren usar el carro particular, que pasó del 12.5 % en 2022 a 25.2 % en 2023.

“Los robos es la principal razón de la insatisfacción con el transporte público: se necesita articulación entre el sector movilidad y seguridad para mejorar la experiencia de viaje”, agrega la encuesta.

Te puede interesar: Dos ladrones murieron tras caer desde el techo de las casas que estaban robando

En el módulo de pobreza y desigualdad, el número de personas que se siente pobre en la capital del país aumentó al 22.4 % en 2023, comparado con el 19.7 % en 2022. La situación económica de los hogares bogotanos también mostró cifras negativas, por un lado, el 35.6 % de personas dice que en el último año la economía de su hogar empeoró, esta cifra se ubicó en 32.9 % en 2022. El 38.3 % señaló que sigue igual y el 26.1 % señaló que la economía en su hogar mejoró.

“El hambre aumentó: el porcentaje de hogares que reportaron no haber comido alguna vez tres comidas diarias subió de 14 % a 25 % entre 2019 y 2023”, agrega la encuesta de percepción.

Percepción de inseguridad en Bogotá empeoró según “Bogotá Cómo Vamos” Leer más »

La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara - Google

La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara

El segundo debate de la reforma a la salud, que se desarrollaba en la Cámara de Representantes este martes, 7 de noviembre, fue aplazado luego de varias horas de discusión y votación, pero terminó con un fuerte choque entre los congresistas, Andrés Forero, del Centro Democrático y David Racero, del Pacto Histórico.

La situación generó todo tipo de tensiones entre los representantes de estas bancadas y de otras debido a que, cuando se iba a levantar la sesión, Racero reclamó porque supuestamente los del Centro Democrático y Cambio Radical rompían el cuórum para no discutir el proyecto. En ese momento dijo que Forero, según él, se salía durante el debate.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió en Bogotá con gobernadores electos que considera aliados

“Es la décima vez que se tiene que levantar la sesión por falta de quórum, promovido especialmente por el Centro Democrático y Cambio Radical que se sale continuamente de la plenaria, burlándose no solamente de la Cámara sino del país, de los colombianos. ¿Por qué no dan la cara?”, reclamó Racero.

Ante los reclamos y acusaciones de Racero, el representante de la oposición pidió la palabra para responderle, pero los micrófonos fueron cerrados, mientras se transmitía en vivo la plenaria de la Cámara y que en los videos se puede observar como los congresistas se reclamaban el uno al otro. El presidente de la Cámara, el representante Andrés Calle, insistió en que la sesión se había suspendido.

“Yo le voy a responder al señor Racero aunque sea fuera de micrófonos”, aseguró el parlamentario de oposición.

Tal fue el nivel que elevó los ánimos que el representante, Alfredo Mondragón, uno de los ponentes de la reforma criticó a Forero por sabotear las votaciones y reseñó en su cuenta: “Valeriana para el representante del Centro Democrático @AForeroM. A pesar del saboteo, la reforma a la salud avanza”.

El hecho no pasó desapercibido y se convirtió en tendencia en las redes sociales, en donde no solo los usurarios comentaron sobre el incidente ocurrido en el Congreso, sino que líderes políticos y congresistas aprovecharon para manifestar su indignación por lo ocurrido en el debate, que debido a la falta de quorum no pudo avanzar.

El representante a la Cámara por el Centro Democrático Hernán Cadavid fue uno de los que mostró su molestia por lo ocurrido durante la discusión de la Reforma a la Salud al señalar en su cuenta de X que “es vulgar el comportamiento del Gobierno presionando por votos dentro del Congreso en la reforma a la salud”.

También puedes leer: Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia

Además de afirmar que la manera cómo buscan cambiar el sistema a la salud es “una absoluta canallada la forma como están desmontando el sistema. Le exijo respeto al Gobierno sobre este Congreso”.

Y es que ante la situación tan tensa que se vivió al final del debate entre Forero y Racero, varios de los representantes de otras filiaciones políticas lamentaron lo ocurrido con respecto al Pacto Histórico y la presión que están ejerciendo para que la reforma pase.

Cathy Juvinao fue una de las que también se manifestó en sus redes al señalar que “el desespero de algunos congresistas del PH (Pacto Histórico), que no logran mayorías con argumentos, sino a punta de mermelada, los llevó hoy a calificarnos a todos los críticos de la reforma a la salud de: estúpidos, ignorantes y ladrones”.

“Digamos que es un lenguaje común en la bodega, pero no es aceptable para congresistas en plenaria. Una invitación a los colegas del partido de gobierno a manejar la frustración con un tris de decencia y elegancia”, dijo la representante.

Para la senadora María Fernanda Cabal, lo ocurrido en el Congreso es una muestra más de lo que pretende hacer Petro con la reforma: “Quieren dejar al país sin salud”.

La opositora señaló que “todo parece indicar que la presencia del Ministro (Mauricio) Lizcano en la Cámara de Representantes surtió efecto. Se negó el aplazamiento de la discusión de la Reforma a la Salud y se aprobaron 5 artículos en bloque”.

También el Director del Movimiento de Salvación Nacional, Enrique Gómez, no se quedó callado y se pronunció al respecto al indicar que son muchos los congresistas que están aprobando de manera rápida y sin leer a fondo la reforma, mostrando un listado con los nombres y partidos, advirtiendo que: “Colombianos no olviden quienes los están dejando sin servicio de salud hoy 7 de noviembre de 2023″.

La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara Leer más »

Scroll al inicio