DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Definida la final de la Copa Libertadores; Boca consiguió el tiquete - Google

Definida la final de la Copa Libertadores; Boca consiguió el tiquete

Fluminense, luego de vencer a Internacional, logró su clasificación a la gran final de la Copa Libertadores 2023. Un día después, el ‘Flu’ consiguió rival: Boca derrotó a Palmeiras y fue el segundo equipo en avanzar a la última instancia del certamen continental.

La escuadra de Fernando Diniz disputó un duelo emocionante ante el ‘Colorado’. Y es que luego de empatar 2-2 en la ida, comenzaron cayendo por 1-0 en la vuelta. Sin embargo, en los minutos finales del cotejo, el cual tuvo lugar en el Estádio José Pinheiro Borda, la visita pudo remontar el marcador, con goles de John Kennedy y Germán Cano.

Fluminense consiguió el gran pase a la final de la Copa Libertadores, con un marcador global de 4-3 ante su rival. Ahora, se encuentra a la espera del resultado de la otra llave, la cual se definirá este jueves 5 de octubre en el Estadio Allianz Parque, de Sao Paulo.

Te invitamos a leer: Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias

Un día después, fue el turno del encuentro ente Boca vs. Palmeiras. Si bien el encuentro de ida no tuvo goles, la vuelta fue mucho más emocionante. Durante los 90 minutos, ambas escuadras dieron lo mejor de sí, logrando igualar 1-1, motivo por el que se fueron a la tanda de penales.

No obstante, el ‘Xeneize’, con un Sergio Romero inspirado, consiguió superar al ‘Verdao’, quien falló en dos ocasiones desde los doce pasos. Así pues, los de Miguel Almirón avanzaron a la última instancia del certamen continental, donde los espera un motivado ‘Flu’.

Hay que recordar que, según lo dispuesto en el reglamento de Conmebol, en caso de igualdad de goles al término del partido final, se recurrirá a un alargue de 30 minutos dividido en dos períodos de 15 minutos cada uno. Si al término de este alargue de 30 minutos suplementarios persistiera la paridad, se definirá al ganador por definición de tiros desde el punto de penal. Esta es la única ronda en la que se apela a dos tiempos extras, ya que en las anteriores eliminatorias hay penales directo.

Otra de las particularidades del choque final es que Fluminense, a pesar de ser proveniente de Río de Janeiro, ciudad que albergará el encuentro, va a ser visitante según los protocolos dispuestos por Conmebol. Esto se debe a que el conjunto carioca culminó por debajo de la línea de Boca en la etapa clasificatoria de octavos de final y es por eso que, en cuestión de protocolos, presentación y responsabilidades pertinentes, el anfitrión será el cuadro argentino. “El equipo con mejor desempeño (menor numeración en el ordenamiento del 1 al 16 luego del sorteo de los OCTAVOS DE FINAL) será el equipo A para el partido final”, reza el reglamento.

También puedes leer: Todo lo que debe saber de la Libertadores Femenina que ya comienza

A diferencia de las fases anteriores, no se permitirán realizar cambios en las respectivas listas de buena fe de los clubes finalistas. Es decir que los equipos tendrán que afrontar el choque del 4 de noviembre con la plantilla disponible. Otra peculiaridad en el cotejo cúlmine es que aumentarán las multas económicas por las infracciones de los jugadores: las instituciones serán penadas con 2.000 dólares por cada amarilla recibida y con 4.000 dólares por cada expulsión. Boca no podrá contar con Marcos Rojo en la final (expulsado ante Palmeiras), pero sí con Luis Advíncula y Pol Fernández, que estaban al límite de amonestaciones.

El partido entre Fluminense vs. Boca, por la gran final de la Copa Libertadores, está programado para disputarse el sábado 4 de noviembre en el Estadio Maracaná, de Río de Janeiro. Hasta el momento, Conmebol no dio a conocer el horario para este encuentro.

Definida la final de la Copa Libertadores; Boca consiguió el tiquete Leer más »

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE - Google

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE

La Misión de Observación Electoral alertó sobre el riesgo por violencia que existe en 34 de los 42 municipios en el departamento del Cauca. Esto por los ataques y amenazas que se han presentado contra candidatos y candidatas, y líderes sociales.

El coordinador del Observatorio Político-Electoral de la MOE, Mauricio Vela expresó que “lo que preocupa en el Cauca es la cantidad de hechos violentos, la presencia de grupos armados ilegales, el asesinato de líderes sociales, políticos y comunales que termina afectando lo que tiene que ver con el proceso electoral”.

Te invitamos a leer: El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez

Vela indicó que “las zonas que más preocupan son el norte del departamento, lo relacionado con el Patía, el Macizo Colombiano, el municipio de Argelia y poblaciones del Pacífico como López de Micay donde hay una crisis humanitaria fuerte por desplazamiento”.

El Coordinador confirmó por otro lado que “hay un número alto de denuncias por intervenciones de funcionarios públicos en campañas políticas, es decir personas que no deberían estar involucradas en temas electorales. Se necesita una atención para que autoridades impidan e investiguen esto para que no suceda”.

Reveló que “el 27,8 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo por factores de violencia. Antioquia y Cauca son los departamentos con mayor cantidad de municipios en riesgo extremo con 19 cada uno”.

Andrés Chilito coordinador de la MOE en este último departamento agregó que “el fraude electoral también es algo muy común en el Cauca (…) En cuanto a la violencia hay hechos muy preocupantes como el registrado contra Alexandra Cuellar, candidata a la Alcaldía de Piamonte”.

Te puede interesar: Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

Las cifras se conocen a pocas horas que sea instalada la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de la Farc y sea promulgado el decreto del cese al fuego bilateral, algo que, para la MOE, “podría mejorar las condiciones dependiendo de la voluntad y lo que se logre pactar entre las partes”.

34 municipios del Cauca en riesgo electoral según datos de la MOE Leer más »

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez - Google

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez

El Consejo Nacional Electoral tendrá que resolver en los próximos días los recursos que reposición que presentaron candidatos como Rodolfo Hernández y Tulio Gómez contra la decisión del Consejo Nacional Electoral de revocar su aspiración a la gobernación de Santander y Valle del Cauca, respectivamente.

Te puede interesar: Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

Sin embargo, al órgano electoral llegaron recusaciones contra todos los magistrados, situación que puso freno a la sala plena para resolver si se deja en firme la decisión de revocar esas candidaturas o si esta se reversa. Se conoció que la sala plena de ayer jueves (05 de octubre) se concentró tramitar las recusaciones.

Según fuentes, estas fueron negadas. Lo anterior, despeja el camino para que el Consejo Nacional Electoral tome una decisión definitiva frente a las candidaturas de Rodolfo Hernández y Tulio Gómez, específicamente si se deja en firme la revocatoria de la aspiración de ambos o si se reversa.

La próxima semana, miércoles o jueves, se resolverán los recursos de reposición.

Te invitamos a leer: Así reaccionó la vicepresidenta Francia Márquez ante abucheada en Popayán

El CNE niega recusación a magistrados en casos Rodolfo Hernández y Tulio Gómez Leer más »

El expresidente Álvaro Uribe Vélez señaló que sería llamado a juicio - Google

El expresidente Álvaro Uribe Vélez señaló que sería llamado a juicio

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, aseguró la tarde de este jueves 5 de octubre, a través de su cuenta de X, que le negaron la preclusión del caso que se sigue en su contra e iría a juicio para responder por los delitos de manipulación de testigos y fraude procesal.

“Me niegan la preclusión y ordenan llevarme a juicio”, dijo el jefe del Centro Democrático en su cuenta de X (antes Twitter) al reaccionar a una noticia sobre la audiencia que se llevará a cabo este viernes.

Te invitamos a leer: Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica

El exmandatario realizó unas declaraciones la tarde del jueves desde Cartagena, donde estaba participando en un foro de seguridad.

Dijo que leyó la noticia “y la recibo con enorme preocupación. Yo he defendido mi reputación… pero no sé de sobornar testigos, ni de engañar a la Corte, toda información que se recogía se la daba de buena fe a la corte, para que la examinara en el ejercicio de su competencia”.

Y agregó, “lo que dijeron es que yo enviaba a esa información a la Corte para engañarla. Ninguno de los testigos en este largo proceso ha podido desvirtuar mi afirmación, ni que yo nunca tomé la iniciativa para ir a buscar presos, simplemente pedí que se verificara si las informaciones que me llegaban a mí de que personas como el senador Cepeda los buscaban y les ofrecían recompensas para que me acusaran injustamente, si eso era verdad”.

Dijo que “a pesar de que todos los testigos lo han dicho, se me lleva a juicio. Yo esperaba que esa unanimidad de los testigos sobre el tema permitiera que se fallara en mi favor, lo que no ha ocurrido. Pero, también es muy importante decir que el proceso empezó con vicios, fue un proceso que empezó en la sala penal de la corte y que parecía una vindicta contra mí por algunas diferencias que tuve con la corte en el ejercicio presidencial”.

También puedes leer: Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

Uribe alegó que hay intereses políticos detrás de la decisión. Este viernes a las 2:00 pm se conocerá la decisión oficial del Tribunal Superior de Bogotá sobre el recurso de apelación en ese proceso.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez señaló que sería llamado a juicio Leer más »

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica - Google

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica

El presidente Gustavo Petro se refirió al mercado de los vehículos eléctricos en el país, a través de sus redes sociales, e hizo anuncios para promover y facilitar su uso, especialmente en lo que tiene que ver con la facilidad de acceder a puntos de carga.

Te invitamos a leer: Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

Celebrando que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos registren aumentos de más de 20 %, señaló que el Gobierno hará obligatorio que en las estaciones de gasolina se instalen electrolineras que hasta hoy se encuentran en puntos muy específicos como centros comerciales.

«Esta evolución positiva del mercado de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia debe ser respondida por una resolución que haga obligatoria en las estaciones de gasolina la construcción de puestos de carga eléctrica o electrolineras», señaló el presidente Petro.

También puedes leer: Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

Una idea de la que avanzó algunas generalidades la exministra de Energía Irene Vélez, desde Portugal, donde explicó que la idea es que las estaciones tengan que instalar los puntos de carga en proporción al tamaño de la misma, al tamaño no solo físico, sino también a la cantidad de ventas. Esos detalles deberán resolverse en dicha resolución.

Presidente anunció que será obligatorio que estaciones tengan puntos de carga eléctrica Leer más »

La Alcaldía de Bogotá se pronunció por situación de cementerios distritales - Google

La Alcaldía de Bogotá se pronunció por situación de cementerios distritales

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) emitió un comunicado hoy en el que anunció medidas contundentes para garantizar la prestación de servicios funerarios en los cementerios distritales de Bogotá.

En entrevista con Blu Radio, Juan Carlos López, director de la UAESP, explicó las acciones que se tomarán para abordar la situación crítica en torno a los servicios funerarios en la capital.

Uno de los aspectos más destacados del comunicado es la prórroga otorgada al concesionario de los Cementerios Públicos, Jardines de Luz S.A.S., hasta el 3 de noviembre de 2023, para sustentar un recurso de reposición ante una posible sanción. Esta decisión se tomó en una audiencia que tuvo lugar el pasado 3 de octubre. En la misma audiencia, se autorizó la realización de tres mesas técnicas para abordar temas relacionados con el Contrato Concesión 415 de 2021, a cargo de Jardines de Luz S.A.S.

Te puede interesar: Murió la mujer a la que su pareja le prendió fuego en su casa en Bogotá

La UAESP expresó su preocupación por el comportamiento del operador, que ha acumulado 58 informes de incumplimientos solicitados por la interventoría del contrato y ha recibido tres multas que ascienden a $2.485.013.031 impuestas por la UAESP.

Sin embargo, el director de la UAESP enfatizó que el Distrito Capital no enfrenta ni enfrentará una crisis sanitaria o ambiental debido a la operación de los Cementerios Públicos de Bogotá. Para garantizar la prestación de los servicios funerarios, especialmente para la población vulnerable, la UAESP contratará operadores privados y mantendrá las subvenciones destinadas a las familias más humildes de la ciudad. Además, en coordinación con la Secretaría Distrital de Integración Social y su programa «Casa Rosada,» se ampliará la atención a la población en pobreza extrema y vulnerable.

La UAESP se comprometió a no permitir ninguna acción que impida la continuidad de los servicios funerarios en los cuatro Cementerios Distritales del Norte, Central, Sur y Parque Serafín. La entidad tomará todas las acciones legales o administrativas necesarias para preservar el interés público de los cementerios y proteger los intereses de los habitantes.

En la entrevista, Juan Carlos López explicó que Jardines de Luz y Paz, el concesionario en cuestión, ha acumulado una serie de problemas con su contrato, incluyendo numerosos incumplimientos y procesos penales en curso. López subrayó que se le otorgó un plazo adicional para sustentar un recurso, pero el operador decidió suspender los servicios, alegando falta de garantías.

Te invitamos a leer: Alias ‘La Payasa’ vendía droga cerca a colegios con máscara para no ser identificada

En cuanto a la preocupación por la prestación de servicios funerarios sin el concesionario, López señaló que la red privada en Bogotá tiene la capacidad suficiente para absorber las inhumaciones y cremaciones en la ciudad. Además, se mencionó que las exhumaciones podrían postergarse, excepto las de decisión judicial, hasta que la OAS recupere el control de los cementerios y el concesionario.

En cuanto al costo del cambio temporal de operación, López explicó que se espera un sobrecosto de alrededor de ciento treinta a ciento cincuenta mil pesos por cada cadáver, y este costo será asumido por el distrito. López enfatizó que se priorizará la atención a la población vulnerable a través de convenios como «Casa Rosada» y que se espera que la transición sea lo más breve posible para garantizar la continuidad de los servicios funerarios en Bogotá.

La Alcaldía de Bogotá se pronunció por situación de cementerios distritales Leer más »

Murió la mujer a la que su pareja le prendió fuego en su casa en Bogotá - Cortesía

Murió la mujer a la que su pareja le prendió fuego en su casa en Bogotá

Olga Lucia Quiñónez luchó por su vida durante 4 días, luego de que su pareja sentimental, un hombre identificado como ‘Sandy’, le prendiera fuego a la casa a la casa donde vivían con su pequeña hija de 10, quien también murió en medio del incendio. La mujer, finalmente murió en el pabellón de quemados del Hospital Simón Bolívar.

También puedes leer: Alias ‘La Payasa’ vendía droga cerca a colegios con máscara para no ser identificada

“El incendio, de acuerdo con la investigación, fue provocada por el capturado. Se logra la captura de este hombre y la judicialización del mismo por el delito de feminicidio agravado, homicidio e incendio”, indicó el coronel Javier Gallego, comandante operativo de la Policía Mebog.

De acuerdo con el coronel, la mujer había sido víctima de violencia intrafamiliar en varias oportunidades; sin embargo, no había medidas de protección a su favor ni tampoco denuncia alguna de los malos tratos de los que estaba siendo sometida.

Te invitamos a leer: Acusada de embolsar cuerpos en Bogotá fue condenada a más de 30 años de cárcel

El delincuente, que ya había estado en la cárcel por hurto agravado, sostuvo una discusión con la víctima y, en ese momento, la mujer le exigió que saliera de la vivienda. El hombre en medio de engaños entró a la casa, espero a que la mujer y la niña se durmieran y le prendió fuego a la casa.

Murió la mujer a la que su pareja le prendió fuego en su casa en Bogotá Leer más »

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción - Google

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción

La Fiscalía radicó el escrito de acusación contra la exministra de Transporte Cecilia Álvarez, porque según las pruebas reveladas por la investigación, Álvarez, como máxima autoridad del sector transporte habría permitido que la ANI modificara el contrato de concesión original, desnaturalizando su objeto inicial y desconociendo que las obras adicionales se debían adelantar por medio licitación pública.

Te invitamos a leer: Corte Suprema dio luz verde a la extradición del narco alias ‘El Señor del Pacífico’

Para este caso fue un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia quien radicó el escrito de acusación en contra de la exministra de Transporte Cecilia Elvira Álvarez como presunta responsable de “viabilizar la ejecución irregular de los otrosíes 3 y 6 al contrato ‘Ruta del Sol II’, los cuales adicionaron el tramo Ocaña – Gamarra al proyecto vial”, dice la Fiscalía.

Según el escrito de acusación, la exministra no impidió que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad adscrita al Ministerio de Transporte realizara dos adiciones improcedentes que permitieron al Consorcio Ruta del Sol, del que hacía parte Odebrecht, asumir la construcción del nuevo trayecto sin que mediara un proceso de contratación en el que concurrieran varios oferentes.

Para la Fiscalía, Cecilia Álvarez al parecer habría desconocido las normas contractuales, la jurisprudencia y un concepto de la Sala de Consulta del Consejo de Estado.

También puedes leer: El Ministerio de Defensa anunció se crearán cuatro nuevos Gaula Militares

En juicio, la exministra de Transporte debe responder por el delito de interés indebido en la celebración de contratos. La fecha de la audiencia de acusación se conocerá próximamente, cuando la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia la fije.

Fiscalía radicó escrito de acusación contra Cecilia Álvarez por presunta corrupción Leer más »

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char - Google

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char

El periodista Edison Lucio Torres Moreno, director de Vox Populi, realizó una solicitud al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que enlistaría varios motivos por los cuales debería ser revocada la candidatura de Alejandro Char para la Alcaldía de Barranquilla. En el medio que dirige, el comunicador dio a conocer las razones que presentó al CNE para estudiar la viabilidad de la candidatura de Char.

Una de las posibles inhabilidades de Álex Char involucran hechos de cuando fungió como alcalde de Barranquilla. De acuerdo con Torres Moreno, en 2016 Char firmó un acuerdo para crear el Fondo Metropolitano de Estabilización Tarifaria del Sistema Masivo de Transporte (Transmetro).

El problema recae en que dicho fondo es administrado por el banco Serfinanza, en el que Alejandro Char tiene 41,4 millones de pesos en acciones. De hecho, la entidad bancaria pertenece en un 97 % a la familia Char.

Te invitamos a leer: Así reaccionó la vicepresidenta Francia Márquez ante abucheada en Popayán

“El rendimiento de los 93.618 millones de pesos que recibió Serfinanza por concepto de ese encargo, Char (presuntamente) le sacó provecho personal contraviniendo toda la normatividad contractual”, aseguró Torres Moreno.

En la solicitud de revocatoria argumentó que el candidato se benefició del contrato existente entre la empresa en la que tiene acciones con el Área Metropolitana de Barranquilla, durante, por lo menos, 12 meses que antecedieron a su inscripción como aspirante.

Además de eso, Serfinanza habría sido beneficiada por el asesor jurídico y, al parecer, amigo de Alejandro Char, Jorge Padilla Sundheim, por medio de la firma de un nuevo acuerdo que reemplazó el primero. A esto se suman otros contratos financieros y fiduciarios que se renuevan anualmente de manera automática.

Esto quiere decir que podrían existir intereses privados y que, para cuando Char inscribió su candidatura (28 de julio de 2023), ya se habían renovado los contratos, por lo que “inmediatamente se hizo efectiva su inhabilidad sobreviviente”.

A esto se suma un dinero que se movió desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que, al parecer, no llegó a donde debería. Se trata de 27.286 millones de pesos que fueron girados al Fondo de Estabilización Tarifaria y que Corficolombiana debía recibir. Sin embargo, de acuerdo con la solicitud de revocatoria, el dinero en cuestión llegó a una cuenta de ahorros de Serfinanza. Esta cuenta estaba embargada.

Por otro lado, el comunicador señaló que existe un contrato todavía vigente que fue suscrito en 2020 por el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, que sería socio de la familia Char como codueño de El Heraldo.

Te puede interesar: Se reporta atentado contra familia de candidato a la Alcaldía de Puracé, Cauca

“Un hecho evidente es que el alcalde del Distrito de Barranquilla pignoró los ingresos de libre destinación a través de un contrato crediticio con Serfinanza. ¿Para qué empeñó los ingresos del Distrito? Ahora no se trata de responder a esa pregunta, pero denota cómo la familia Char usa las finanzas públicas a su antojo y necesidades, que son distintas a las necesidades y prioridades de la ciudad. Si bien este contrato se firmó el 18 de junio de 2020, existen sospechas de que fue renovado recientemente, dentro del período inhabilitante del 29 de octubre de 2023″, sostuvo el periodista.

Cabe resaltar que, a inicios de septiembre de 2023, el abogado de la excongresista Aída Merlano, Miguel Ángel del Río, pidió al candidato abstenerse de continuar en la contienda electoral, que se llevará a cabo el 29 de octubre de 2023, toda vez que podría estar involucrado en la compra de votos por la que Merlano está en prisión y por la que su hermano, Arturo Char, está siendo investigado. “La persona que estaba detrás de los dineros y la financiación de Aida Merlano fue Alejando Char, que era para ese momento su pareja sentimental”, dijo el abogado en W Radio.

Solicitan al Consejo Nacional Electoral revocar la candidatura de Álex Char Leer más »

María Conchita Ramírez al Concejo de Bogotá para representar a las personas mayores

Por primera vez Bogotá tendrá una Concejala Mayor. Se trata de María Conchita Ramírez, candidata por el Nuevo Liberalismo quien figura en el tarjetón con el No37.

Con más de 30 años de actividad profesional, fundadora de una empresa al servicio  de las comunicaciones y la experiencia de haber sido Alcaldesa de Zipaquirá, quiere llegar al Concejo de Bogotá en nombre de uno de los grupos poblacionales más vulnerables de la ciudad: ¨Las personas mayores¨. Aquellos ciudadanos que al cumplir 50 años, sienten que se les va reduciendo la brecha productiva. Muchos, a los 60, tienen pocas o nulas opciones de actividad profesional, social y de emprendimiento, a pesar de contar con una vasta experiencia y el deseo de seguir aportando su saber al servicio de la ciudad.

Los últimos quince años de María Conchita #37 NL, han estado al servicio de  diversas organizaciones que velan por el llamado adulto mayor. Sin embargo, su labor social no ha tenido  retribución económica alguna, porque su apuesta desde  un  comienzo ha sido la de buscar respuestas tangibles a una causa humana compuesta hoy por más de 7 millones de adultos mayores en Colombia y 1´200.000 en Bogotá; suma que se duplicará, según las estadísticas, en menos de cinco años.

Según María Conchita, el único candidato que tiene un programa de inclusión productiva para las personas mayores es Carlos Fernando Galán, y se tendrá que reconocer asuntos como por ejemplo, en el tema del cuidado, más del 75% de las cuidadoras son mujeres mayores, porque, la  lucha por el bienestar de los mayores en Bogotá no se justifica con un campo deportivo o una camiseta. Debe abarcar todos los espacios vitales de Bogotá donde se logre visibilizar y vencer las dificultades de desarrollo que hoy tienen las personas mayores con herramientas productivas, y así alertar a las generaciones que se acercan al mismo camino.

Para el médico Carlos Alberto Cano Gutiérrez, Geriatra y profesor titular de la Universidad de Javeriana, “el liderazgo de María Conchita Ramírez debe ser aprovechado, en unión de su experiencia y sus conocimientos en beneficio de las personas que más necesidades tienen en nuestra ciudad. Estoy seguro que con su aporte tendremos una ciudad más amable, más justa y con más oportunidades para todos los que aquí vivimos”

Los últimos resultados de su labor están en haber sido Articuladora del Consejo Distrital de Sabios, instancia de participación autónoma, que realiza control social y asesoría a nivel local y distrital sobre decisiones y acciones dirigidas a las personas mayores de la ciudad. Allí, impulsó la creación de 20 Consejos Locales de Sabios mediante proceso democrático. Igualmente, fue interlocutora para la aprobación de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores; y coordinó con la institucionalidad a través de todos los sectores distritales, para llevar a cabo el diseño del Plan de Acción 2021/2022 con 90 proyectos para Persona Mayor, entre otros.

La Concejala mayor con el #37 del tarjetón del Nuevo Liberalismo, trabajará en el Concejo para buscar la aprobación de cinco puntos fundamentales: La socialización de los Derechos contenidos en la CIDHPM a nivel distrital, tanto para la sociedad civil como exigencia para la institucionalidad; la finalización de los estudios previos para el diseño de la nueva Política Pública que empezará a regir a partir del 2025 y participación de la sociedad civil; la revisión  de la Ley 1276/2009 sobre el uso de los recursos de obtenidos de la Estampilla del Adulto Mayor; la elaboración articulada del Plan de Acción del nuevo gobierno distrital y seguimiento sobre su ejecución como lo ordena el Acuerdo 608/2015, y el fortalecimiento de la participación de las Persona Mayores a través de los Consejos de Sabios Distrital y locales.

El médico Geriatra Robinson Cuadros, manifiesta, que para muchas personas que trabajan en envejecimiento y vejez, María Conchita es una referente internacional, una vocera más que calificada, una buena persona y una excelente representante de las mujeres mayores de este país. Su voz se ha escuchado en la academia, en congresos internacionales, en espacios públicos, centros de pensamiento y en todos los medios de comunicación.

Y es que para @MaríaConchita las diferentes etapas por las que atraviesa la persona mayor son activos económicos que deben transformarse y aprovecharse, impulsando nuevas herramientas productivas que venzan el paradigma del abandono. 

¡CONCHITA oportunidades y dignidad para los mayores!  

#VejezIncluyente #LaConcejalaMayor #PersonasMayores #VejezProductiva #AdultoMayor

www.laconcejalamayor.com

María Conchita Ramírez al Concejo de Bogotá para representar a las personas mayores Leer más »

Scroll al inicio