DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Impactados ‘Los Morrocos’ por tráfico.

Impactados ‘Los Morrocos’ por tráfico

El material probatorio aportado por la Fiscalía General de la Nación permitió que un juez de control de garantías impusiera medidas de aseguramiento a nueve presuntos integrantes de la organización ilegal Los Morrocos, señalada de incurrir en delitos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado; y destinación ilícita de muebles o inmuebles.

Se trata de José Eduardo Rangel, alias Pote; Lorena Garay Mejía, José Axsael Olaya Olaya, alias Chiche Negro; Jhon Harvy Londoño Olaya, alias Lalo; Giovanni Alexánder Castro, alias Rolo; Fabián Alberto Ruiz Morales, alias Condón; Luis Omar Másmela, alias Barbas; Fernando Aragón Acuña, alias Rin y Óscar David Giraldo Muriel, alias El Negro. Ninguno aceptó los cargos en su contra.

La red delincuencial sería responsable de dinamizar el tráfico de cocaína y marihuana en Honda (Tolima) y Guaduas (Cundinamarca). Información en poder del ente acusador evidencia que Carlos Andrés Medina Ramírez, alias Cofla, sería quien coordina los eventos violentos que garantizan el control territorial y el tráfico local de estupefacientes en el norte del departamento. Actualmente está privado de la libertad por otros procesos.

Servidores del CTI, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Sijin de la Policía del Tolima adelantaron cuatro diligencias de registro y allanamiento en Honda, y en el corregimiento de Puerto Bogotá en Guaduas, donde fueron capturados los hoy procesados.

Durante las diligencias fueron incautados tres celulares, una moto que usaban para movilizar la sustancia, varios gramos de estupefacientes; 1’500.000 pesos, presuntamente producto de la comercialización de las sustancias ilícitas, entre otros elementos.

Siete de los judicializados fueron afectados con medida de aseguramiento en centro carcelario, y dos más con detención domiciliaria.

Impactados ‘Los Morrocos’ por tráfico Leer más »

A la cárcel hombre que, afirmando ser espiritista abusó sexualmente de una menor en Huila.

A la cárcel hombre que, afirmando ser espiritista abusó sexualmente de una menor en Huila

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Carlos Hernán Molano, de 48 años. La investigación evidenció que el procesado, al parecer, utilizó rituales “espiritistas” para abusar sexualmente de una menor de 13 años.

Los hechos ocurrieron entre julio de 2023 y abril de 2024 en la vereda San Luis de Pitalito, en el barrio La Trinidad y Bosques de San Luis en Neiva (Huila). Un fiscal de la Seccional Huila, adscrito al Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) imputó al Molano el delito de acceso carnal violento agravado. Cargos que no fueron aceptados.

La fiscalía evidenció que el presunto agresor se ganó la confianza de la madre de la víctima y de su familia para poder abusar de la menor. Se cree que el procesado aprovechó la ingenuidad de la niña a quien habría agredido en la habitación donde realizaba los rituales. La víctima fue encerrada, amarrada por el cuello y los brazos e inducida a cometer una serie de actos, además de ser golpeada con el pretexto de extraerle espíritus malignos, luego la accedió sexualmente.

Al parecer, la menor fue amenazada con maltratarla a ella, a su mamá y a sus hermanos si contaba lo sucedido.

El hombre fue capturado por la Policía Nacional en el municipio de Yaguará (Huila).

A la cárcel hombre que, afirmando ser espiritista abusó sexualmente de una menor en Huila Leer más »

La educación sexual, clave para la autonomía de los adolescentes en Bogotá.

La educación sexual, clave para la autonomía de los adolescentes en Bogotá

Garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos durante la adolescencia es una prioridad para la actual administración, por esto, desde la Secretaría Distrital de Salud, en el marco de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, se fomenta el acceso a los servicios de salud para generar MAS Bienestar en la población.

“El embarazo adolescente es resultado de una combinación de factores entre los que se destacan las presiones sociales, la violencia intrafamiliar, las barreras de acceso a atención e información de calidad y en algunos casos, el abuso sexual. Estos factores limitan la autonomía de los adolescentes sobre su sexualidad, dificultando el ejercicio de una maternidad y paternidad libre, planificada y consensuada en edades posteriores”, afirmó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.

Según el Registro Único de Afiliados (RUAF) que permite hacer seguimiento a los nacidos vivos en la ciudad, en lo corrido de 2024 (datos preliminares hasta agosto) 132 niñas entre 10 y 14 años se convirtieron en madres, 28 casos más que en el mismo periodo de 2023. En las adolescentes de 15 a 19 años se registraron 2.946 nacimientos, 528 menos que el reporte del mismo corte del año 2023.

En el primer grupo etario, se observó un aumento del 26% en los casos, alineado con la tendencia en Colombia. Por esta razón, el Distrito, a través del Programa Distrital Intersectorial de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana, refuerza las acciones de promoción de la salud, haciendo un llamado a todos los sectores y a la sociedad civil para identificar casos de violencia intrafamiliar y de género, garantizar la canalización y el acceso oportuno a la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud, así como a las Rutas específicas de riesgo. Esto permitirá que las niñas y adolescentes, en el marco de su autonomía, puedan restaurar sus derechos y tomar decisiones informadas frente a las situaciones de vulnerabilidad que enfrenten.

En el segundo grupo de mujeres, de 15 a 19 años, se registró una disminución del 16,1% en los nacimientos. Esta reducción está vinculada a la implementación de medidas preventivas para abordar la maternidad y paternidad en edades tempranas, así como al fortalecimiento de estrategias de educación en salud orientadas al uso de anticonceptivos, el acceso a programas de salud sexual y reproductiva, y la promoción de los derechos de las mujeres en este grupo etario.

Jornada de sensibilización para la prevención del embarazo adolescente

El pasado miércoles 25 de septiembre se realizó esta jornada en el auditorio principal de la Secretaría Distrital el Foro Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia y Erradicación del Embarazo en la Infancia, dirigido al personal de salud a nivel nacional. Con esto, se busca acelerar las acciones del sector en favor de la equidad de género como componente esencial para la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

A continuación, un post de la Secretaría Distrital de Salud en X, con más información de lo que fue esta jornada de prevención contra el embarazo adolescente.

La educación sexual, clave para la autonomía de los adolescentes en Bogotá Leer más »

Policía capturó a un hombre que hirió a un estudiante por hurtarle su celular.

Policía capturó a un hombre que hirió a un estudiante por hurtarle su celular

La Policía de Bogotá capturó a un hombre señalado ocasionarle lesiones con un arma blanca un menor de edad, a las afueras de centro educativo de Bogotá. Según las autoridades, el detenido generó las lesiones a su víctima, durante el hurto de un celular.

Los hechos se presentaron en la localidad de Bosa, en carrera 80 con calle 73 sur, luego de que este hombre intimidara con un arma corto punzante a un estudiante para arrebatarle su celular. Sin embargo, en el forcejeo lo lesionó en la mano y posteriormente huyó del lugar.

“Nuestros uniformados fueron alertados por la comunidad y, gracias a la oportuna reacción, cuadras más adelante lograron detenerlo ycapturarlo. Durante el procedimiento se recuperó el dispositivo móvil y se incautó el arma corto punzante”, aseguró el mayor Jorge Lozano, comandante Estación de Policía Bosa.

De acuerdo con las autoridades, al menor se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado en ambulancia a un centro asistencial donde se recupera de las heridas.

El capturado de 18 años de edad, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de hurto agravado y lesiones personales.

Policía capturó a un hombre que hirió a un estudiante por hurtarle su celular Leer más »

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país

Colombia ha ganado protagonismo en la escena global de la Inteligencia Artificial (IA) no sólo por cuenta de la adopción de esta en el día a día de diversos ámbitos, sino también como fuente de crecimiento económico en dos perspectivas: Impulso a la industria nacional y desarrollo de servicios y productos con calidad de exportación.

Lo primero, entre otras razones, gracias a que, desde 2019, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial promueve la innovación y el desarrollo de la IA en el país como directriz pública. De igual forma, la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial (IA) mantiene una gestión integral con sus 5 frentes, (Ética y gobernanza IA, Educación, investigación e innovación IA, Industrias innovadoras y emergentes IA, Datos y organizaciones IA y Privacidad, ciberseguridad y defensa IA). Según MinCiencias, el ecosistema de IA podría aumentar el PIB de Colombia en un 6,8% durante los próximos 10 años.

Lo segundo, también a causa de múltiples factores, influenciado por el fortalecimiento de la educación STEM, por sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática),  así como la respectiva promoción del talento humano en el sector productivo y las diversos movimientos de negocio para llevar la producción de servicios y productos a otro nivel.

En ambos sentidos, nuvu, firma líder en IA aplicada e ingeniería de datos en América Latina, ha sido una de las empresas colombianas que ha contribuido para que el país sea protagonista en la escena global de la IA. Al respecto, brinda 3 predicciones:

  1. Colombia se convertirá en referente mundial por su talento humano. De acuerdo con un estudio de Hi Ventures, el 78% de las empresas encuestadas considera importante que la implementación de la IA abarque todos los ámbitos de la organización, entre ellos el de talento humano. Asimismo, el 46% de las consultadas coincide en que la falta de talento humano técnico sigue siendo una oportunidad de mejora para capitalizar todo el potencial de la IA. Es por esto que nuvu y otras empresas especializadas, junto a sector público y academia, vienen apostándole a la formación de profesionales altamente cualificados, no sólo pensando en su competitividad a nivel regional e internacional, sino también de cara a promover  un acceso más equitativo a las oportunidades tecnológicas por parte los profesionales del sector.

“Actualmente, contamos con un equipo de más de 100 profesionales especializados en el sector TI y, desde el primer momento, propendemos que nuestros colaboradores cuenten con un plan de carrera definido”, afirmó Andrés Barrantes, CEO de nuvu. “Este plan se establece considerando tanto las habilidades y aspiraciones del colaborador como los objetivos estratégicos de la empresa. Ofrecemos capacitación continua, programas de mentoría y oportunidades de liderazgo que permiten a nuestros empleados crecer y destacarse en sus áreas de especialización”.

Además, en la óptica de las causas sociales, como la paridad de género, esta industria ha abanderado la participación activa de las mujeres en diversos escenarios. En el caso de nuvu, hoy por hoy, 55% de los cargos de liderazgo son ocupados por mujeres.

  1. Colombia ofrecerá soluciones innovadoras y a la vanguardia. Para la compañía, el sector ha logrado avances prometedores en diversos segmentos y, a su vez, articularlos para ofrecer soluciones avanzadas e integradas de IA a empresas de todas las industrias presentes localmente y en la región, apoyándolas en diversos escenarios, ya sea superar crisis de negocio por rentabilidad o por el propósito de ser sostenibles y exitosas a largo plazo.

“En tiempos complejos y desafiantes a nivel de negocio, como los vividos durante la pandemia, la IA nos permitió no sólo encontrar una fuente de apalancamiento de nuestro negocio, sino también de apoyo a otras compañías y, gracias a esto, superaron diversos inconvenientes de negocio, como rentabilidad y otros”, comentó Barrantes.

Un ejemplo de esto, fue la reciente integración de nuvu con Blend, proveedor líder de soluciones de Inteligencia Artificial a nivel global, con el fin de colocar lo mejor de sus capacidades en IA aplicada, ingeniería de datos, analítica y gestión de la nube, entre otros, al servicio de empresas locales, regionales y multinacionales con presencia en Latinoamérica.

Asimismo, gracias a su asociación estratégica con AWS como Advanced Consulting Partner y Managed Partner y en camino a ser Premier Partner con más de 5 competencias y más de 150 certificaciones, ha ampliado su capacidad para ofrecer soluciones en la nube de vanguardia en todos los niveles.

  1. Colombia será ejemplo de cooperación entre los actores del ecosistema. En la óptica de la empresa,  el país se destaca por un ecosistema altamente articulado. La combinación de universidades de calidad, políticas de apoyo a la tecnología y un mercado dinámico hace que Colombia tenga un potencial inmenso  en soluciones de IA.

Esto lo evidencia el caso de éxito de la colaboración de nuvu con la Policía Nacional. Puntualmente, a través de XCrime, un producto focalizado en seguridad, se ha logrado anticipar y abordar los desafíos de seguridad de una manera más eficiente. A la fecha, su implementación, ha mejorado en un 29% el tiempo de respuesta de la Policía Nacional, también se ha logrado una reducción del 49.5% en el tiempo estimado de llegada para escenarios de emergencia y también una disminución del 20% en los costos de vigilancia.

“Seguir facilitando políticas que incentiven la innovación y la adopción de la IA, además de colaborar con todos los sectores para desarrollar infraestructuras tecnológicas y programas de capacitación, permitirá que Colombia sea referente de buenas prácticas y sinergias entre actores de naturaleza muy diferente pero complementarios y plenamente articulados a partir de causas comunes”, aseguró Barrantes.

www.blend360.com

https://www.nuvu.cc

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país Leer más »

Google e Hypercubus lanzan sitio web gratis para empoderar a niños y niñas con tecnología

Google y la ed-tech colombiana Hypercubus anunciaron el lanzamiento de la plataforma de Formadores de Futuro, un proyecto para que niñas y niños en etapa escolar primaria aprendan con el uso de herramientas digitales, de una forma divertida y segura.

El sitio web, que está disponible gratuitamente, ofrece recursos educativos para facilitar una relación óptima de los más pequeños con la tecnología. Los recursos, dirigidos a directivos, docentes y cabezas de familia,  incluyen actividades para el aprendizaje didáctico de temas de alta relevancia en la actualidad como la seguridad en línea, la programación, el pensamiento lógico y computacional, la lectura y el bilingüismo.

“En Google estamos comprometidos con diseñar, crear y construir herramientas para lograr una internet más segura y útil para todas las personas. Cuando se trata de niños y niñas buscamos empoderarles con recursos que les permitan crecer, jugar y aprender de forma segura” explica Irene Velandia, Gerente Senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google para la región Andina y agrega: “Confiamos en que estos recursos apoyarán a padres y docentes en el desarrollo de habilidades clave promoviendo un ambiente de uso positivo de las nuevas tecnologías”.

Empoderando docentes en Colombia

El sitio web se abre al público después de un exitoso proyecto que durante 2024 llegó a 6 departamentos y territorios en el país. Gracias a alianzas estratégicas con entidades como las Secretarías de Educación de Barranquilla, Cúcuta, Manizales, Medellín, Putumayo y Villavicencio, Formadores de Futuro formó a más de 150 docentes, de más de 110 Instituciones Educativas.

“Este trabajo en equipo con Google está permitiendo un impacto positivo en la comunidad educativa en todo el país. Gracias al programa Formadores de Futuro llegan recursos educativos a las comunidades, dignificando la labor de docentes y apoyando el desarrollo y fortaleciendo las competencias tecnológicas y pedagógicas para promover la innovación educativa en el contexto colombiano”, expresó Jolé Restrepo, Director Creativo en Hypercubus.

Los entrenamientos, que fortalecen las capacidades digitales de los educadores y permiten involucrar la tecnología en las aulas, se llevaron a cabo en Barranquilla, Cúcuta, Manizales, Medellín, Putumayo y Villavicencio. Gracias a la metodología, se espera que los docentes ya formados sean líderes capaces de replicar y ampliar el impacto del programa al poder entrenar a colegas y padres de familia.

Formadores de Futuro explora tres herramientas clave de Google y sus estrategias de educación:

  • Sé Genial en Internet: Es una iniciativa de Google que busca educar a niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. La plataforma ofrece un plan de estudio y una variedad de recursos, como videos, juegos y actividades, que enseñan a los estudiantes sobre temas como la privacidad en línea, la ciberseguridad, la lucha contra el hostigamiento en línea y el pensamiento crítico en la era digital. Recursos educativos para que niños y niñas vivan una navegación de internet más segura. A través del juego virtual Interland, los menores pueden explorar conceptos sobre la ciudadanía digital incluyendo la privacidad, la seguridad y el acoso escolar, entre otros.
  • CS First: Es una iniciativa de Google que busca introducir a los estudiantes en el mundo de la informática y el pensamiento computacional. La plataforma ofrece un plan de estudio y una amplia variedad de actividades y recursos que permiten a los estudiantes aprender sobre programación, algoritmos, resolución de problemas y pensamiento creativo con la plataforma scratch. CS First introduce conceptos de computación a través de recursos de desarrollo de código en bloques y no necesita ninguna experiencia previa.
  • Lecturas Guiadas: Es una iniciativa desarrollada por Google para la Educación que busca fomentar el amor por la lectura y fortalecer las habilidades de alfabetización digital en niños y niñas. La plataforma ofrece una amplia biblioteca de libros digitales y juegos interactivos que permiten a los estudiantes practicar la lectura y el bilingüismo de manera divertida, atractiva y segura.

Más recursos para familias y docentes

Este lanzamiento se une a las numerosas herramientas de Google que apoyan a las familias respetando sus elecciones, brindando protecciones robustas y dando acceso a contenidos educativos de alta calidad que sean útiles para niños y niñas y les permitan crecer, aprender y jugar en línea de forma más segura. Algunas de las más destacadas son:

  • Canal Mi Aula Colombia: un esfuerzo de YouTube en colaboración con UNESCO para apoyar a docentes y estudiantes con refuerzos sobre contenidos alineados a planes de estudio. El canal ofrece listas de reproducción con una curaduría de contenidos que abarca las materias de los distintos grados de la educación media.
  • YouTube Kids: la aplicación de YouTube diseñada específicamente para niños menores de 13 años. Con ella es posible que los menores puedan explorar contenido educativo y de entretenimiento de manera divertida y protegida. Esta plataforma ofrece a las familias herramientas que facilitan el acompañamiento y control sobre la experiencia digital de los niños.
  • Búsqueda Segura: Una herramienta clave para que los padres protejan a sus hijos del contenido inapropiado en línea. Búsqueda Segura filtra los resultados de búsqueda, evitando que los niños accedan a material explícito o violento, ofreciendo un entorno en línea más protegido y seguro.
  • Family Link: Aplicación móvil que respeta las decisiones individuales de cada familia a la hora de establecer hábitos digitales más saludables con la tecnología. A través de controles parentales, padres, madres y cuidadores pueden sincronizar los dispositivos de los menores y establecer límites de tiempo en consumo de aplicaciones, horarios de uso del dispositivo, entre otros.

Google e Hypercubus lanzan sitio web gratis para empoderar a niños y niñas con tecnología Leer más »

Los pilares que la Utadeo le apuesta para la restauración de los corales del Caribe colombiano

Según la Organización de las Naciones Unidas el 75% de los arrecifes de coral del planeta se encuentran amenazados, el 19% ha sido destruido y las proyecciones muestran que, si no se toman medidas efectivas, el porcentaje de arrecifes de coral amenazados aumentará hasta el 90% en 2030 y cerca del 100% en 2050.

Con el objetivo de preservar los arrecifes de coral, ecosistemas vitales para el mundo marino, combatir los efectos del cambio climático y generar un modelo replicable en otras regiones del mundo, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,  en colaboración con la Universidad del Magdalena, el Parque Nacional Natural Tayrona, Seacore Internacional, Ecomares y los centros de buceo Reefsheperd, Océano y Atlántida, lidera el proyecto ‘Cría de Larvas de Coral como Estrategia de Restauración Arrecifal en Santa Marta’.  

Este innovador proyecto combina ciencia, educación y tecnología para preservar estos ecosistemas esenciales para la biodiversidad marina y las comunidades del Caribe colombiano, región que, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, alberga el 79% del total de las hectáreas de corales del país. 

Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos muy diversos y complejos que albergan el 30% de la biodiversidad marina proporcionando refugio y lugar de reproducción para muchas especies, incluyendo peces, invertebrados, tortugas marinas y tiburones.

Adolfo Sanjuan, profesor del Área Académica de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo e investigador principal del proyecto, destacó: “Los corales son vitales para la salud de nuestros océanos y su pérdida tendría consecuencias catastróficas para la biodiversidad marina y para las comunidades que dependen de estos ecosistemas”.

El proyecto se distingue por su enfoque multidisciplinario, pues integra investigación científica avanzada, participación de comunidades locales y cooperación internacional, lo que demuestra que con la combinación adecuada de ciencia, educación y acción comunitaria es posible revertir el daño causado y preservar los corales para las futuras generaciones.

Entre las principales acciones, se incluye el monitoreo continuo de los arrecifes, la implementación de técnicas innovadoras de restauración y el desarrollo de viveros de corales, donde especies amenazadas serán cultivadas y luego reintroducidas en su hábitat natural.

Estas acciones iniciaron en el mes de septiembre con la instalación de viveros de corales en las áreas seleccionadas del Caribe colombiano, la recolección de fragmentos de corales sanos para su cultivo y el monitoreo en los viveros. Además, el equipo realizará un diagnóstico exhaustivo de los arrecifes actuales para identificar las zonas más críticas que requieren intervención. Estas actividades son esenciales para establecer una base sólida para la restauración y asegurar que los corales tengan el mejor entorno posible para su recuperación y crecimiento.

Este esfuerzo reúne a biólogos marinos, oceanógrafos y expertos en sostenibilidad, quienes trabajarán de la mano para monitorear el estado de los arrecifes y evaluar el impacto de las intervenciones. 

Actualmente Utadeo promueve alianzas estratégicas con organizaciones ambientales y gubernamentales para asegurar la continuidad y expansión del proyecto, desarrolla talleres y programas de formación para capacitar a las comunidades locales en técnicas de restauración y conservación de corales, fomentando así un sentido de responsabilidad compartida.

Los pilares que la Utadeo le apuesta para la restauración de los corales del Caribe colombiano Leer más »

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica

IBM (NYSE: IBM) dio a conocer su reporte anual Cost of a Data Breach, revelando que el costo promedio por filtración de datos en 2024 en Latinoamérica es de US 2,76 millones, a medida que las filtraciones se vuelven más disruptivas y aumentan aún más las demandas de los equipos de ciberseguridad. Las empresas de los sectores industrial y financiero experimentaron las filtraciones más costosas de la región, con costos promedio de US 3,54 millones y US 3,22 millones, respectivamente. Los ataques de phishing fueron el vector inicial de ataque más común, representando el 16% de los incidentes y un costo promedio de US$ 2,91 millones por filtración.

El reporte también muestra que la IA juega un papel crucial en la reducción del impacto de las filtraciones de datos en las organizaciones de Latinoamérica. Los hallazgos evidencian que el 31% de las empresas de la región ahora están usando ampliamente seguridad impulsada por IA y automatización para prevenir y hacer frente a las filtraciones, lo que ha llevado a una reducción en los ciclos de vida. De hecho, las organizaciones con un amplio uso de seguridad impulsada por IA y automatización experimentaron filtraciones que fueron 83 días más cortas en promedio, comparado con quienes no usan estas tecnologías.

«Con la evolución de los ciberataques, las organizaciones no pueden permitirse poner la seguridad en un segundo plano y menos aún, considerando las ventajas que las tecnologías con IA entregan a los equipos de seguridad», dijo Juan Carlos Zevallos, Gerente de IBM Security Software para Latinoamérica.  «La seguridad impulsada por IA y la automatización ayuda a ganar tiempo en el lado de los defensores, sin mencionar que el ahorro de tiempo reduce los costos de las filtraciones y por ende, las disrupciones en los negocios. Las organizaciones de la región que invierten en seguridad impulsada por IA y automatización están mejor equipadas para detectar y recuperarse de las filtraciones».

El reporte también llama la atención sobre la importancia del almacenamiento y la correcta gestión de los datos. En la región, el 43% de las filtraciones involucraron datos almacenados en múltiples entornos y 26% involucraron datos almacenados sólo en la nube pública. Las filtraciones que involucraban varios tipos de entornos también fueron las más costosas de remediar, con un promedio de US 2,94 millones.

Según el reporte de 2024, los tres principales factores que ayudan a reducir los costos de las filtraciones de datos en América Latina son los equipos de respuesta a incidentes, los planes/pruebas de respuesta a incidentes y el cifrado.

Otros hallazgos del reporte sobre las filtraciones de datos en 2024, incluyen:

  • Las credenciales siguen siendo un problema. En 14%, las credenciales robadas o comprometidas fueron el segundo vector inicial más común, llevando los costos de filtraciones a US 2,89 millones en América Latina. Además, debido a la complejidad de las investigaciones de las filtraciones, los costos de detección y escalada aumentaron un 10% en comparación con el año anterior.
  • El tiempo es el factor relevante en la región. El ciclo de vida promedio de una filtración es de 301 días. Sin embargo, las empresas que tardaron menos de 200 días en identificar y contener una filtración, incurrieron en un costo promedio de US 2,40 millones. Por el contrario, las filtraciones con ciclos de vida mayores a 200 días costaron US 3,12 millones en promedio.
  • La escasez de personal de seguridad incrementó los costos de las filtraciones. El principal factor que amplificó los costos de las filtraciones en América Latina fue la escasez de habilidades de seguridad (en US 167.226), en un momento en que las organizaciones están compitiendo para adoptar tecnologías de IA Generativa, que traerán beneficios, pero también se espera que introduzcan nuevos riesgos para los equipos de seguridad. Otros factores que contribuyeron al aumento en el costo de filtraciones fueron: no conformidad con la regulación ( en US 163.450) y la complejidad de los sistemas de seguridad (en US$ 146.760).
  • A nivel global, se pagaron menos rescates cuando se acudió a las autoridades. Al involucrar a las autoridades, las víctimas de ransomware ahorraron en promedio casi US 1 millón en costos, en comparación con quienes no lo hicieron (excluyendo el pago de rescate de quienes pagaron). La mayoría de las víctimas de ransomware (63%) que involucraron las autoridades también pudieron evitar pagar el rescate.
  • Los costos de las filtraciones pasaron a los consumidores. El 63% de las organizaciones en el mundo declararon que incrementarían el costo de bienes o servicios debido a una filtración este año (vs. 57% el año pasado). Esto marca el tercer año consecutivo en que las organizaciones estudiadas declararon que tomarían esta acción.

El reporte Cost of a Data Breach se basa en un análisis en profundidad de las filtraciones de datos reales experimentadas por 604 organizaciones a nivel mundial desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024. La investigación, realizada por el Ponemon Institute, y patrocinada y analizada por IBM, se ha publicado durante 19 años consecutivos y ha estudiado las filtraciones de más de 6.000 organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en un referente de la industria.

Más acciones:

  • Descargar una copia del reporte Cost of a Data Breach 2024.
  • Leer más acerca de los principales hallazgos del reporte en este blog de IBM Security Intelligence.

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica Leer más »

El mercado de autopartes y su lucha contra la falsificación de repuestos en Colombia

La proliferación de piezas de repuestos falsificadas han disparado las alarmas de autoridades y actores en el sector automotriz, generando consecuencias significativas para la seguridad y confiabilidad de los vehículos en circulación. De acuerdo a las cifras oficiales del DANE y a las encuestas sectoriales de la Asociación del Sector motriz y sus Partes (Asopartes), en el 2023 este gremio dejó de recibir cerca del 10% de sus ventas debido a estas problemáticas.

Sin embargo, más allá de los impactos financieros, esta problemática no solo afecta a la industria automotriz, sino que también plantea un riesgo tangible para la seguridad de todos los conductores y pasajeros. Estas piezas al ser de una calidad inferior y fabricadas sin los estándares de seguridad adecuados, comprometen la durabilidad y el rendimiento de los automóviles, representando una amenaza directa para la vida de todos los actores en la vía.

La gravedad de este problema ha llevado a un aumento en las acciones de control y combate al contrabando de autopartes. De acuerdo con los resultados obtenidos por la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) en el sector de autopartes y automotores durante el periodo 2023-2024, se llevaron a cabo 405 acciones de control, logrando incautar 501.164 unidades de mercancías con un valor avalúo total de 4.088.438.831 pesos.

Además, la gestión de investigación criminal resultó en la incautación de 21.872 unidades de mercancías, con un avalúo de 221.613.571 pesos, y se realizaron cuatro allanamientos y registros, subrayando la efectividad de las medidas implementadas en la lucha contra el contrabando en este sector.

Ante este desafío, el sector automotriz ha intensificado su lucha contra la falsificación de piezas, fomentando la colaboración entre gobiernos, empresas y consumidores para proteger la integridad y la seguridad en las vías.

Por lo que, esta lucha contra la falsificación de piezas se ha convertido en un desafío constante en el sector y las grandes industrias se han comprometido en unir esfuerzos colaborativos que unen a gobiernos, empresas y consumidores para garantizar la integridad y la seguridad en las carreteras.

“El uso de piezas falsificadas por no ajustarse adecuadamente al vehículo puede generar un desgaste prematuro en sus componentes relacionados y resultar en gastos significativos, además de riesgos a la seguridad de los conductores y pasajeros, puesto que estas piezas pueden generar desde una parada abrupta del vehículo hasta daños más sensibles”, afirma Carlos Andrés Pineda, Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes.

Por eso, a la hora de adquirir algún producto se debe tener en cuenta estas recomendaciones para evitar comprar falsificaciones:

•           Comprar de fuentes confiables como distribuidores autorizados por las marcas y tiendas reconocidas.

•           Mirar el empaque y el producto para detectar posibles señales de falsificación, como errores de ortografía o ausencia de marcas.

•           Comparar precios con los valores típicos del mercado, ya que precios significativamente más bajos pueden ser una señal de advertencia.

•           En caso de compra en línea, realizar investigaciones en línea y leer reseñas de otros compradores para obtener información sobre la autenticidad del producto y la reputación del vendedor.

•       Ponerse en contacto con los canales oficiales del fabricante en caso de dudas.

Mauricio Gómez, Gerente General de Bosch afirma que optar por piezas auténticas no solo garantiza calidad y confiabilidad, sino que también contribuye a la sostenibilidad, ya que están diseñadas para funcionar en armonía con el vehículo, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental asociado con la frecuente sustitución de componentes.

Al preguntarle sobre las acciones que la compañía realiza en la lucha contra la falsificación, informó que la protección de la marca y el combate a la piratería es un asunto muy importante para Bosch, que tiene un equipo global que actúa en la vigilancia del mercado, manejando junto de las autoridades entrenamientos, investigaciones y operativos.

Por último, es importante destacar que la venta de productos falsificados es un delito tipificado en el Código Penal colombiano y acarrea serias consecuencias legales, económicas y sociales que impactan tanto al vendedor como a la sociedad en general. Las sanciones pueden incluir multas considerables, penas de prisión, incautación de mercancía por parte de las autoridades, e incluso el cierre temporal o definitivo del establecimiento donde se comercialicen estos productos. Además, el vendedor enfrentará un daño significativo a su reputación, ya que quedará registrado como infractor de la ley.

Carlos Andrés Pineda Osorio, Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes reitera el compromiso de los empresarios formales impulsando en las zonas de comercialización de repuestos del país la campaña institucional del gremio “Soy Asopartes, vendo bien vendo legal” y “compro bien compro legal” que de la mano de las autoridades busca generar la conciencia colectiva de la legalidad.

www.bosch.com.co

El mercado de autopartes y su lucha contra la falsificación de repuestos en Colombia Leer más »

Aspen Snowmass lanza una promoción especial

La cuenta regresiva para la temporada de invierno ha comenzado, y Aspen Snowmass se prepara para recibir a esquiadores y snowboarders en sus cuatro montañas en menos de 80 días. Liderando la emoción de la temporada está la promoción especial «Long Love Aspen. Long Love Skiing» de tres días con un crédito de viaje de 200 dólares.

Además, se espera la apertura de la nueva aerosilla cuádruple de alta velocidad Coney Express, que transformará la experiencia en la base de Snowmass. También se destaca el 20º aniversario del programa Art in Unexpected Places (ArtUP) de Aspen Snowmass, con el artista de los boletos de ascenso de esta temporada, Alex Israel.

Con un importante calendario de eventos en el horizonte y emocionantes novedades en la montaña, Aspen Snowmass está listo para otra memorable temporada de invierno.

Promoción «Long Love Winter»

Esta temporada, Aspen Snowmass celebra el lanzamiento de su nueva campaña de invierno «Long Love Aspen. Long Love Skiing«. Para honrar esta campaña, Aspen Snowmass ofrece una promoción especial de ventas de tres días llamada «Long Love Winter». La promoción es limitada, comenzará el 24 de septiembre de 2024 a las 8 a.m. MDT (11:00 a.m. Argentina/Chile; 9:00 a.m. Colombia) y se extenderá hasta el 26 de septiembre de 2024 a las 5 p.m. MDT (8:00 p.m. Argentina/Chile; 6:00 p.m. Colombia).

Los huéspedes que hagan nuevas reservas de al menos siete noches de alojamiento con Stay Aspen Snowmass en propiedades seleccionadas participantes ahorrarán un mínimo de 20% y recibirán un crédito de viaje de 200 dólares por habitación. Esta oferta es válida para la temporada de invierno 2024-2025, con el crédito de viaje aplicado tras la revisión de la reserva y el pago final. La oferta no aplica a reservas existentes.

La oferta de alojamiento de Long Love Winter puede combinarse con otras promociones de invierno de Aspen Snowmass, como SKI10SKI30Kids Ski Free y Perfect Storm, para obtener ahorros adicionales. Pueden aplicarse fechas restringidas y requisitos adicionales, según lo establezcan las propiedades participantes.

Para más información sobre la oferta de Long Love Winter o para reservar:

– Argentina: visite esta web para contactarse con los touroperadores especializados en Aspen Snowmass.

– Otros países de Sudamérica: consulte a su agencia de viajes de confianza.

Novedades de la nueva temporada

Aerosilla Coney Express en Snowmass

Aspen Snowmass presentará este invierno una nueva aerosilla cuádruple de alta velocidad en Snowmass. La construcción de la nueva «Coney Express» se llevó a cabo este verano y la aerosilla estará abierta al público al comienzo de la temporada de invierno.

Mientras que Coney Express reemplazará efectivamente la actual aerosilla Coney Glade, la nueva aerosilla se extenderá hasta la base de Snowmass, proporcionando un nuevo punto de acceso a la montaña y aumentando significativamente la capacidad de salida desde la base. Partiendo frente a Snowmass Mall y terminando en la cima de la pista Coney Glade, Coney Express ayudará a mover más esquiadores desde la base y aliviar la congestión en los días más concurridos.

Coney Express proporcionará por primera vez un acceso para peatones en la estación intermedia, permitiendo a los no esquiadores acceder a Lynn Britt Cabin y a Spider Sabich Race Arena.

Artista de boletos de ascenso del 20º aniversario de ArtUP

Este invierno, Aspen Snowmass celebra el 20º aniversario de compartir arte a lo largo de sus montañas y su comunidad a través de Art in Unexpected Places (ArtUP), y una renovada colaboración con el Aspen Art Museum. Juntos, Aspen Snowmass y el Aspen Art Museum se complacen en anunciar al artista Alex Israel para los boletos de ascenso de esta temporada.

Con sede en Los Ángeles, Israel crea obras que se basan en tradiciones de la cultura pop, el entretenimiento y la celebridad para explorar cómo la fantasía, el escapismo y la búsqueda de la felicidad moldean nuestras vidas. Para crear sus obras, Israel a menudo se inserta en las industrias que examina, aprovechando su magia e incorporando sus métodos de producción. Gran parte de su trabajo, incluidos los fondos escénicos de cielos en tonos de atardecer, se realiza en Warner Bros. Design Studio.

Expansión de Lynn Britt Cabin

Lynn Britt Cabin en Snowmass fue sometida a una importante renovación y expansión este verano, y abrirá este invierno con un patio exterior más grande, una zona de parrilla y bar. Además, ofrecerá nuevas experiencias como fiestas après-ski, entretenimiento en vivo y el regreso de las cenas en snowcat.

Ubicada a mitad de la montaña en Snowmass, Lynn Britt Cabin combina una ambientación occidental con una atmósfera vibrante para almuerzos y après-ski. Con la apertura de la nueva aerosilla Coney Express, quienes no esquíen ahora pueden acceder a Lynn Britt Cabin a través de la estación intermedia para peatones de la aerosilla, disponible durante horas seleccionadas.

Hero’s Terrain continúa evolucionando

La temporada pasada, Aspen Mountain debutó con 153 nuevas hectáreas de terreno y una aerosilla cuádruple de alta velocidad. La expansión de Hero’s fue la primera adición significativa de la montaña desde la apertura del Silver Queen Gondola en 1985. Durante este verano, el equipo de Aspen Mountain ha trabajado arduamente para continuar despejando Hero’s Terrain y mejorar la experiencia de esquí en esa área.

Sostenibilidad en las pistas

La sostenibilidad y la defensa del clima siguen siendo compromisos centrales no solo para Aspen Snowmass, sino también para todas las empresas de Aspen One. Esta temporada, los vasos compostables en la montaña llevarán un mensaje: que los vasos por sí solos no son suficientes para resolver el problema climático. En su lugar, contarán con un código QR y una invitación a unirse al movimiento de defensa climática junto con Aspen One y Protect Our Winters (POW) para luchar por una acción climática significativa.

Manténgase informado con la aplicación de Aspen

Esta temporada, la Aspen Snowmass app ofrecerá información mejorada sobre el estado de los medios de ascenso y pistas, con la posibilidad de buscar y filtrar rápidamente sus pistas favoritas. Active las notificaciones al inicio de la temporada para recibir alertas de nieve, actualizaciones importantes de la montaña y detalles sobre eventos especiales, entre mucha otra información.

Fechas de operación de invierno 2024-25

Aspen Mountain

Apertura: 28 de noviembre de 2024

Cierre: 20 de abril de 2025

Aspen Highlands

Apertura: 14 de diciembre de 2024

Cierre: 13 de abril de 2025

Buttermilk

Apertura: 14 de diciembre de 2024

Cierre: 6 de abril de 2025

Snowmass

Apertura: 28 de noviembre de 2024

Cierre: 20 de abril de 2025.

Aspen Snowmass lanza una promoción especial Leer más »

Scroll al inicio